Technical ReportPDF Available

Evolución de la matrícula femenina en el grado de Informática en universidades públicas españolas

Authors:

Abstract

Los últimos años han visto una disminución dramática en el porcentaje de mujeres en los estudios universitarios de informática, tan alarmante que ha movido a una serie de empresas, instituciones y a las propias universidades a tomar medidas para tratar de evitarlo, aumentando la diversidad en las aulas. Sin embargo, este declive a nivel nacional que resulta evidente no se ha estudiado sistemáticamente hasta este informe. Este estudio sistemático persigue por un lado establecer cuales son las tendencias actuales para constatar o no lo que por otro lado resulta evidente, analizar si es posible alguna de las causas, todo ello en el contexto de las tendencias globales en matrículas en los estudios de Informática. Este estudio es un primer paso para establecer políticas que permitan atajar estas causas a todos los niveles. Los datos que se usan son datos oficiales del ministerio y abarcan desde 1986 hasta el último año disponible, 2016-2017
Evolución de la matrícula femenina en el grado de
Informática en universidades públicas españolas
JJ Merelo, Cecilia Merelo
11 de octubre de 2017
Abstract
Los últimos años han visto una disminución dramática en el porcentaje de mujeres en los estudios
universitarios de informática, tan alarmante que ha movido a una serie de empresas, instituciones y a las
propias universidades a tomar medidas para tratar de evitarlo, aumentando la diversidad en las aulas. Sin
embargo, este declive a nivel nacional que resulta evidente no se ha estudiado sistemáticamente hasta este
informe. Este estudio sistemático persigue por un lado establecer cuales son las tendencias actuales para
constatar o no lo que por otro lado resulta evidente, analizar si es posible alguna de las causas, todo ello
en el contexto de las tendencias globales en matrículas en los estudios de Informática. Este estudio es un
primer paso para establecer políticas que permitan atajar estas causas a todos los niveles. Los datos que
se usan son datos oficiales del ministerio y abarcan desde 1986 hasta el último año disponible, 2016-2017
Introducción
En el marco de la evaluación de las políticas de aumento de la diversidad de la Universidad de Granada, que
han incluido tanto un campus dirigido a las chicas de ESO y Bachillerato como otra serie de iniciativas de
motivación a la Informática para todas las edades, es necesario evaluar, si es posible de forma cuantitativa, el
impacto de tales políticas. La mejor forma de hacerlo es usar los datos oficiales del Ministerio de Educación,
que periódicamente publica los datos de matrícula en todas las titulaciones, disgregados por universidad y
disciplina.
La pérdida de diversidad en las titulaciones de Informática que se ha producido en los últimos 30 años
tiene diversas causas. La razón evidente es que salen más mujeres de las que entran; pero para poder hacer
políticas precisas y abordar el problema realmente hace falta evaluar diferentes factores, a saber * El cambio
en términos absolutos y relativos del número de mujeres en la titulación. * La existencia, o no, de un punto
de inflexión en esta tendencia. * Los porcentajes reales en universidades públicas de mujeres, y cómo varía
por región y por universidad individual. * La tendencia general y las variaciones particulares por universidad.
* Finalmente, y particularizando en la Universidad de Granada, si ha habido algún impacto medible de las
políticas llevadas a cabo principalmente por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática a través de
la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.
No se han encontrado muchos estudios de este estilo hasta el momento; un estudio no muy reciente (Galpin
and Sanders 1993) se concentra en una universidad sudafricana, por ejemplo; otro estudio posterior se refiere
a una universidad australiana, la de Murdoch (Downes and Hobbs 2000); en este caso los porcentajes de
matrícula femenina son bastante altos y sin una tendencia descendente clara como ocurre en España.
Por otro lado, el autor ha realizado un análisis de las chicas asistentes a los campus infantiles (Merelo-Molina
and Merelo-Guervós 2016), concluyendo que existe un punto de inflexión alrededor de los 10 años en los
que las niñas dejan de tener interés por la Informática como una carrera profesional. Esto apunta a que
las políticas de aumento de la diversidad deben de hacerse con vistas en el medio, incluso el largo plazo.
En parte, estos resultados están corroborados por un estudio realizado en el Reino Unido (Standards in
Education (England)(Ofsted) 2011) que afirman que las chicas tienen una idea de las carreras dominada por
los estereotipos de género; efectivamente, estos estereotipos perjudican a carreras tales como la Informática.
Estos dos factores tendrán que tenerse en cuenta para analizar el retraso entre el diseño y aplicación de una
política y su efectividad, aunque los números que manejamos en este caso sólo permiten hacer conjeturas y
formular hipótesis que podrán ser validadas con estudios con mayor granularidad o directamente con encuestas
in situ
1
A continuación expondremos los resultados obtenidos del estudio de las matrículas de informática en España.
Resultados
Todos los meses de marzo, aproximadamente, las universidades españolas remiten al Ministerio de Educación
los datos de matrícula, una vez que se ha estabilizado la misma y se han validado todos los datos. Estos
datos se publican en la web del ministerio. En general, estos datos tienen una alta fiabilidad. Los datos
se extrajeron de la web y se procesaron para poder tratarse con scripts en R. Estos scripts forman parte
del fuente de este documento, son software libre y se pueden descargar desde el repositorio del mismo,
https://github.com/JJ/data-campus.
Analicemos primero cómo ha evolucionado el total de estudiantes, total y el de mujeres. En este análisis
analizamos sólo las universidades presenciales.
20000
40000
60000
1985−1986
1986−1987
1987−1988
1988−1989
1989−1990
1990−1991
1991−1992
1992−1993
1993−1994
1994−1995
1995−1996
1996−1997
1997−1998
1998−1999
1999−2000
2000−2001
2001−2002
2002−2003
2003−2004
2004−2005
2005−2006
2006−2007
2007−2008
2008−2009
2009−2010
2010−2011
2011−2012
2012−2013
2013−2014
2014−2015
2015−2016
2016−2017
Curso
Valor
Genero
Mujeres
Total
Como se ve, ha habido una evolución del número de estudiantes de Informática que alcanzó un pico en
el año 2003, para descender de forma más o menos constante hasta la actualidad, en la que parece que
se está experimentando un leve repunte. La evolución de las matrículas femeninas sigue más o menos la
misma tendencia, aunque con dos picos, uno algo anterior y otro simultáneo, y un descenso constante desde
el curso 2003-4 que parece que se está deteniendo en el último año, por contrapartida al aumento que ha
experimentado la matrícula total este último curso registrado. La evolución del porcentaje se muestra en la
gráfica siguiente.
2
0.0
0.1
0.2
0.3
1985−1986
1986−1987
1987−1988
1988−1989
1989−1990
1990−1991
1991−1992
1992−1993
1993−1994
1994−1995
1995−1996
1996−1997
1997−1998
1998−1999
1999−2000
2000−2001
2001−2002
2002−2003
2003−2004
2004−2005
2005−2006
2006−2007
2007−2008
2008−2009
2009−2010
2010−2011
2011−2012
2012−2013
2013−2014
2014−2015
2015−2016
2016−2017
Curso
porcentaje
0.15
0.20
0.25
0.30
porcentaje
Salvo un pequeño cambio de tendencia en los cursos de 1997 a 1999 que corresponderían al primer pico, el
descenso ha sido constante, desde un porcentaje inicial del 30% a un porcentaje total alrededor del 12%;
es decir, aproximadamente de cada diez matrículas en Informática en las universidades españolas, 1 es una
mujer.
Para analizar las tendencias compararemos la situación en el último curso.
3
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
Lleida
Girona
Illes Balears (Les)
Autónoma de Barcelona
Politécnica de Catalunya
Córdoba
Málaga
Zaragoza
Jaén
Almería
Barcelona
Granada
Murcia
Extremadura
Rovira i Virgili
Miguel Hernández de Elche
Cantabria
Politècnica de València
Pablo de Olavide
Huelva
Sevilla
Las Palmas de Gran Canaria
Pompeu Fabra
Burgos
Valladolid
Unis sin UNED
Univ. Públicas Presenciales
Vigo
Santiago de Compostela
Castilla−La Mancha
Jaume I de Castellón
Cádiz
Autónoma de Madrid
La Laguna
Politécnica de Madrid
Univ. Públicas No Presenciales
Salamanca
Complutense de Madrid
A Coruña
Rey Juan Carlos
Carlos III de Madrid
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Alcalá
Oviedo
Alicante
Pública de Navarra
València (Estudi General)
León
La Rioja
Porcentaje de mujeres 2016−7
porcentaje
0.10
0.15
porcentaje
Los porcentajes el último año oscilan entre un número cercano al 20%, en el caso de la universidad de la
Rioja, y cerca del 5%, en el caso de la de Lleida. En el extremo más bajo de la serie están varias universidades
catalanas, todas salvo la Pompeu Fabra por debajo del 10%. La media nacional, marcada por las Universidades
públicas no presenciales, es de alrededor del 12% y está en la parte derecha del grafo, lo que indica que
las universidades con más estudiantes, como la Complutense de Madrid, tienen un porcentaje ligeramente
superior a la media nacional.
A esta situación se ha llegado por cambios a lo largo de los últimos años; centrémonos en el cambio el último
curso de la serie en este gráfico que muestra los cambios porcentuales en todas las universidades el último año.
4
−0.02
0.00
0.02
0.04
Málaga
Vigo
Lleida
Oviedo
Extremadura
La Laguna
Jaén
Almería
Carlos III de Madrid
Miguel Hernández de Elche
Alcalá
Girona
Cantabria
Zaragoza
Salamanca
Complutense de Madrid
Rey Juan Carlos
Castilla−La Mancha
Sevilla
Pública de Navarra
Unis sin UNED
Univ. Públicas Presenciales
Autónoma de Barcelona
Las Palmas de Gran Canaria
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Córdoba
Politécnica de Catalunya
Politécnica de Madrid
Politècnica de València
León
Burgos
A Coruña
Pompeu Fabra
Valladolid
Illes Balears (Les)
Granada
Pablo de Olavide
Murcia
Rovira i Virgili
Jaume I de Castellón
La Rioja
Autónoma de Madrid
Univ. Públicas No Presenciales
Santiago de Compostela
Barcelona
Huelva
Alicante
València (Estudi General)
Cádiz
reorder(Universidad, delta.p)
delta.p
−50
−25
0
25
delta
Como se ve, más de la mitad de las universidades han bajado el porcentaje de mujeres, en algunos casos
como el de la Universidad de Málaga sustancialmente. En el caso de la Universidad de Cádiz ha subido
sustancialmente, pero puede deberse a un fenómeno temporal, en este caso la matrícula masiva de estudiantes
con sólo el proyecto fin de carrera, que tenían este año únicamente para terminarlo. La matrícula en general
ha subido un 20%, y el incremento del porcentaje de mujeres se debe más bien al hecho de que refleja el
porcentaje de varios años atrás, no ninguna política ni tendencia sostenible.
Precisamente para examinar esa tendencia vemos a continuación el cambio desde los máximos o mínimos de
la serie. En este caso se muestra el cambio porcentual que ha habido desde el mínimo de la serie; también en
número de mujeres, lo que se muestra con el color de la barra.
5
0
1
2
3
4
Alcalá
Almería
Autónoma de Barcelona
Cantabria
Carlos III de Madrid
Castilla−La Mancha
Complutense de Madrid
Córdoba
Extremadura
Girona
Jaén
La Laguna
Las Palmas de Gran Canaria
Lleida
Málaga
Oviedo
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Politécnica de Madrid
Salamanca
Sevilla
Vigo
Zaragoza
Politècnica de València
Politécnica de Catalunya
León
Burgos
A Coruña
Rey Juan Carlos
Valladolid
Illes Balears (Les)
Granada
Murcia
Miguel Hernández de Elche
Huelva
Jaume I de Castellón
Santiago de Compostela
Barcelona
Pablo de Olavide
Pública de Navarra
València (Estudi General)
La Rioja
Autónoma de Madrid
Rovira i Virgili
Alicante
Cádiz
Pompeu Fabra
Subida porcentual desde mínimo
min.to.last
15
25
35
45
55
max
Las barras vacías a la izquierda de la imagen muestran que casi la mitad de las universidades han tenido en
este último año el mínimo de la serie, y que en el caso de registrar subidas, no han sido de más del 4% o de
55 estudiantes en valores absolutos (y en el caso de la Autónoma de Madrid). Los cambios desde el máximo
muestran grandes caídas
6
0
10
20
30
40
Pompeu Fabra
Pablo de Olavide
Alicante
León
Cantabria
València (Estudi General)
Almería
La Rioja
La Laguna
Jaume I de Castellón
Miguel Hernández de Elche
Girona
Autónoma de Madrid
Castilla−La Mancha
Cádiz
Zaragoza
Politècnica de València
A Coruña
Barcelona
Granada
Jaén
Murcia
Pública de Navarra
Sevilla
Lleida
Carlos III de Madrid
Vigo
Santiago de Compostela
Las Palmas de Gran Canaria
Autónoma de Barcelona
Salamanca
Complutense de Madrid
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Oviedo
Politécnica de Catalunya
Burgos
Córdoba
Valladolid
Málaga
Politécnica de Madrid
Alcalá
Rey Juan Carlos
Huelva
Extremadura
Rovira i Virgili
Illes Balears (Les)
Bajada porcentual desde máximo
max.to.last
7.5
10.0
12.5
15.0
17.5
min
Con bajadas porcentuales del 40% en el caso de la Universidad de las Islas Baleares, y caídas muy escasas en
el caso de la Pompeu Fabra, que una vez más vuelve a destacar por su estabilidad.
Estos cambios, como se mostró al principio, muestran una tendencia general al descenso, sin que haya “relevo
generacional”, es decir, que entren suficientes mujeres en informática como para suplir las que salen por
graduarse o bien por abandono; pero también es cierto que los cambios porcentuales se deben a que entran
más hombres que mujeres. Examinamos a continuación cuáles han sido los cambios porcentuales anuales
globales desde el principio de la serie.
7
−10
0
10
1985−1986
1986−1987
1987−1988
1988−1989
1989−1990
1990−1991
1991−1992
1992−1993
1993−1994
1994−1995
1995−1996
1996−1997
1997−1998
1998−1999
1999−2000
2000−2001
2001−2002
2002−2003
2003−2004
2004−2005
2005−2006
2006−2007
2007−2008
2008−2009
2009−2010
2010−2011
2011−2012
2012−2013
2013−2014
2014−2015
2015−2016
2016−2017
Cambio anual en las matrículas en informática
deltapm
colour
Mujeres
Total
En estas dos líneas se muestran los cambios porcentuales anuales para el total y para las mujeres en rojo.
La curva roja va en casi todos los casos por debajo de la azul, mostrando que cuando aumenta el número
de matrículas, el de mujeres lo hace más lentamente, y cuando disminuye, a partir del curso 2003-2004, la
matrícula femenina lo hace de forma más acusada; en los últimos años hay una pequeña recuperación del
número de matrículas, pero una vez más la de las mujeres no se recupera con tanta rapidez.
Hay en los últimos años un cambio de tendencia, no demasiado claro por la variabilidad entre las diferentes
universidades. El ascenso el último año es bastante acusado y en algunas universidades, como la de Granada,
se ha pasado de un descenso continuo y menos acusado a un ascenso en el número de mujeres en el curso 2016-7.
Sin embargo, las universidades del entorno en Andalucía Oriental siguen perdiendo matrícula femenina; en
algunas otras comunidades autónomas, como Cataluña, la pérdida de matrícula femenina es imparable y
llega a extremos como el de la universidad de Lleida, en el que sólo una de cada 20 estudiantes matriculados
es una mujer; en concreto sólo hay 12 mujeres entre las 231 personas matriculadas allí.
Conclusiones
La diversidad en las carreras tecnológicas ha sido una preocupación constante y universal en los últimos años,
debido sobre todo a la pérdida de la misma, que comienza en la entrada a las diferentes carreras, continúa
durante la misma y eventualmente en la profesión informática. Es difícil aventurar ninguna hipótesis sobre
las causas si no se mira primero a los datos y, sobre todo, a la tendencia.
Los datos mostrados en este trabajo son preocupantes, en el sentido que más de la mitad de las universidades
públicas españolas continúan perdiendo mujeres, llegando en algunos casos a porcentajes inferiores al 10%.
La media, alrededor del 12%, tampoco es demasiado prometedora, convirtiendo de esta forma la profesión en
algo casi exclusivamente masculino y haciendo que muchas empresas tengan problemas para aplicar políticas
de diversidad en su lugar de trabajo por el simple hecho de que no hay suficientes graduadas informáticas
para poder aplicarlo. El último año ha habido 4876 mujeres matriculadas en universidades públicas; con una
8
tasa de graduación de un 20% aproximadamente, eso indica que hay solamente alrededor de 1250 mujeres
graduadas en informática todos los años.
En el caso de la universidad de Granada, hay diferentes factores que pueden haber influido en el cambio
de tendencia. Aparte de la política sostenida de realizar campus femeninos todos los años, inicialmente
financiados por Google y en el último año por la FECYT, la universidad a través de la Oficina de Software
Libre y el Gabinete de Acción Social viene celebrando desde 2009 campus infantiles que forman a las niñas
y niños desde los 7 años en programación y ofimática, aparte de tener un enfoque lúdico y creativo de la
informática. La nota de corte de Informática ha ascendido en los últimos años, y muchas de las personas
matriculadas de ambos géneros han participado en uno o más campus de informática, aparte del campus de
chicas. Por lo tanto, el ascenso que se ha visto en el último curso no se debe tanto a la incorporación a la
universidad de las aproximadamente 90 chicas que han participado en el campus inicial de 2014, sino más
bien a la incorporación de los que participaron en campus anteriores de niños y otras actividades como la
semana del código o la hora del código también organizadas desde la ETSIIT y la Oficina de Software Libre.
Será conveniente analizar también la situación en otras universidades como la Pompeu Fabra y ver qué
factores contribuyen a la misma, pero en todo caso está claro que para evitar la pérdida de presencia femenina
en las aulas y en la profesión informática hacen falta políticas sostenidas a lo largo del tiempo y una apuesta
clara en ese sentido.
Agradecimientos
Informe elaborado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio
de Economía, Industria y Competitividad bajo el proyecto FCT-2016-11678.
Referencias
Downes, Sandra, and VJ Hobbs. 2000. “An Exploratory Study of the Representation and Performance of
Females in Information Technology at Murdoch University.
Galpin, Vashti, and Ian Sanders. 1993. “Gender Imbalances in Computer Science at the University of the
Witwatersrand.ACM SIGCSE Bulletin 25 (4). ACM: 2–4.
Merelo-Molina, Cecilia, and Juan-Julián Merelo-Guervós. 2016. “Desigualdad de Género En Campus de
Informática. 2016-1. GeNeura Team, Universidad de Granada. doi:10.13140/RG.2.1.1377.4320.
Standards in Education (England)(Ofsted), Great Britain. Office for. 2011. “Girls’ Career Aspirations.
Ofsted, London, England.
9
... Al problema de esta falta de vocaciones STEM en la sociedad, se añade la baja proporción de mujeres que cursan carreras en estas ramas (iClaves y European Commission, 2018). En el caso particular de los estudios de Ingeniería Informática, el porcentaje de mujeres ha pasado de un 30 % en el curso 1985-1986 a un 13 % en el curso 2017-2018 (Merelo y Merelo, 2017). Por otro lado, un alto porcentaje de mujeres egresadas en STEM renuncian a su puesto de trabajo a lo largo de su carrera profesional debido a las dificultades para conciliar trabajo y familia (Cech y Blair-Loy, 2019). ...
Chapter
Full-text available
El uso cada vez más extendido de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en nuestras actividades cotidianas está generando una demanda creciente de personal cualificado en las denominadas profesiones CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), también conocidas por sus siglas en inglés como STEM. De hecho, informes como The Future of Jobs Report (World Economic Forum, 2018) señalan que la Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por el avance tecnológico, creará oportunidades completamente nuevas en el mercado laboral STEM. Asimismo, la encuesta realizada en 2019 por la patronal de empresas tecnológicas DigitalES16 indica que existen al menos 10 mil empleos vacantes no cubiertos en el sector tecnológico en España por falta de cualificación, y se calcula que entre 2017 y 2022 se crearán más de 1 millón de empleos en España.
... The declining proportion of women in informatics degrees is also evident in the Spanish context. According to [13], in 1985-1986, female students in informatics was 30%, failing to 12% in 2016-2017. ...
... The girls showed lower mathematical self-efficacy and a worse attitude towards technology than the boys did (RQ2). This is in line with decades of widely spread studies, of questionable rigor, trying to show the biological differences in the brain among girls and boys [44], and studies that found that when girls demonstrated good mathematical performance, it did not correspond with their self-concept in math skills to the same extent as it did among boys [10]. Ashby Plant et al. [43] highlighted the importance of self-efficacy for achievement and motivation and indicated that interventions targeting self-efficacy can help young people achieve more and increase their interest in these areas. ...
Article
Full-text available
From an early age, girls disregard studies related to science, technology, engineering, or mathematics (STEM), and this means that a gender gap begins during secondary education and continues to increase over time. Multiple causes have been identified for this phenomenon in the literature, and numerous initiatives are being carried out to reverse this situation. In this paper, we analyze the impact that a group mentoring initiative led by a female STEM role model had on the young people who participated and whether the impact was different based on their sex. We analyzed how these mentoring sessions affected their attitudes towards technology, mathematical self-efficacy, gender stereotypes, science and technology references, and career vocations. To this end, 303 students between the ages of 10 and 12 years old from 10 schools in Spain participated in the six sessions comprising the program and completed a series of questionnaires before and after participating. The results show that the program had an impact on the students’ attitudes towards technology, increased the number of female STEM references they knew, and improved their opinions of vocations and professions related to science and technology. The impact was greater among girls, although in aspects such as attitudes towards technology, the female participants still demonstrated lower values than boys. The program did not improve the stereotypes that the young participants had about mathematical self-efficacy, which was also always lower among girls. We conclude that the lack of STEM vocations among girls is rooted in multiple social, educational, and personal aspects that need to be addressed from a very early age and that should involve multiple agents.
... Evaluation of the pilot program is not straightforward, since all the actions and activities have been carried out over the whole community, i.e., there is no control group. However, we use as a reference the analysis from [45], where one of the key points is to evaluate the percentage of registered female students. In addition, it has to be noted that in 2010 the Bologna-compliant degrees started at Spain (in general). ...
Article
Full-text available
The gender gap in Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) has drawn the attention of research and academic communities due to its impact in the Digital Society, targeting the fourth and fifth 2030 sustainable development goals of achieving quality education and gender equality. Recent studies show that women are enrolling STEM studies in smaller proportion than men and that they have a larger probability to renounce to their jobs or to take leaves. In this scenario, the involvement of educational institutions is seminal to change this trend. The School of Engineering of the University of Valencia (ETSE-UV), Spain, launched in 2011 a pilot program to promote STEM careers, focusing on increasing and retaining the number of female students choosing these studies. Building from this experience, the Girls4STEM project has been launched in 2019 with the aim of reaching female students from 6 to 18 years old, their families and teachers. In this paper, we present and motivate the project’s objectives and main activities, framing them in current state of the art’s literature. Preliminary results of the pilot program actions are presented, demonstrating the statistically significant impact on the percentage of enrolled female students and motivating the subsequent Girls4STEM project.
... Para analizar el impacto del programa y de las acciones realizadas a lo largo de los cursos en los que el programa se ha llevado a cabo, se han tenido en cuenta otros estudios similares [6,8], en base a los cuales se propone comparar dos aspectos clave: la evolución del porcentaje de estudiantes matriculadas y la evolución del porcentaje de estudiantes egresadas. Para poner en perspectiva los datos, los resultados de la ETSE-UV se contrastan con los datos promedio obtenidos en todas las Universidades públicas españolas, estos últimos obtenidos de los datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. ...
Article
italic xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" xmlns:xlink="http://www.w3.org/1999/xlink">Contribution: Gender mainstreaming in university teaching should be covered in all the knowledge areas. This work successfully introduces the gender perspective as part of the methodological approach to teaching and learning in Computer Science. Background: This study describes how gender mainstreaming has been introduced and matured during six academic years, from 2016–2017 to 2021–2022, in Software Engineering I course in the Degree of Computer Science at the University of Salamanca. Intended Outcomes: The aim that has been pursued is to raise awareness among students of Computer Science about equality, equity, inclusion, and respect for diversity to build better professional ethics and advance in eliminating any gender-related gap in Computer Science. Application Design: The introduction of gender mainstreaming in the Software Engineering I course has been done in six stages to advance in the gender-gap reduction improving in each academic year with the experience and voluntary feedback from the students of the previous year, using anonymized questionnaires. Findings: Gender mainstreaming requires special attention in careers with a visible gender gap, such as Computer Science. Incorporating the gender perspective as part of the teaching–learning process does not have a measurable impact in a short period but instead aims to make software engineers reflect in such a way that they reason about the need to promote diversity in software development contexts.</p
Article
Both the Equality Unit of the Universität Oberta de Catalunya (UOC) and the Equity Commission of its Faculty of Computer Science (Estudis d’Informàtica, Multimèdia i Telecomunicació) have been working, among other goals, to ensure a gender perspective in teaching. A key element for this has been the definition of a transversal competence (Ethical and global behavior) that includes the gender perspective that should be implemented in all programs. This paper describes the path followed since the appearance of this institutional impulse, its materialization in this competence, and its final linkage to a subset of the courses of the Bachelor’s and Master’s Degree in Computer Engineering. The reasoning, the phases, the established guidelines, as well as the selection of the courses are detailed. Beyond this theoretical design process, its actual implementation in all these courses during the 2022-2023 academic year is also analyzed. The contrasted result of the proposal is that this is a viable process thanks to some already existing facilitating factors and the involvement of the interested groups, especially the faculty. However, despite this involvement, it still needs additional momentum to consolidate its implementation and is not free of contradictions and is not yet mature in all key aspects, including some as relevant as that of competency assessment.
Article
Full-text available
El artículo ofrece una panorámica de los retos que la cuarta revolución industrial plantea para la agenda feminista. La algoritmización de la esfera pública implica la automatización de decisiones que antes eran tomadas por seres humanos. Estas decisiones, no son neutras, incorporan y reproducen sesgos que generan situaciones de desigualdad. La incorporación de las mujeres a los equipos de trabajo en el sector STEM contribuiría a erradicar estos sesgos, si bien, la brecha de género no parece remitir. Para ilustrar la manera en la que los sesgos de género y los modelos androcéntricos pueden arruinar el proceso de toma de decisiones, se proponen dos ejemplos paradigmáticos: el ámbito de la salud y el sistema VioGén.
Article
Full-text available
This article analyzes gender parity in the computer science degrees that are registered in the Chilean Single Admission System (SAS). The database analysis is descriptive. The results show that 5,381 (19.2%) female students enrolled in the computer science programs in 2018. There is a 27% female enrollment in 2018 in the civil engineering degrees offered by the Universidad de Chile, the Pontificia Universidad Católica, the Universidad Adolfo Ibáñez, and the Universidad de Los Andes. However, gender parity fell from 17% in 2014 to 11% in 2018 in the civil engineering degrees (computer science) offered by other Chilean universities. It is concluded that pro-equity gender programs such as those implemented by the Universidad de Chile for engineering degrees seem to be appropriate to increase female enrollment.
Technical Report
Full-text available
Desde el año 2010, la Oficina de Software Libre viene organizando una serie de campus infantiles de software libre, donde se imparten conocimientos de ofimática y programación basados en Linux, el lenguaje de programación Scratch y paquetes ofimáticos libres. Desde el principio se ha notado disparidad de género dependiente de la edad, pero la proporción ha variado con los años. En este trabajo examinamos esa variación, tratando de buscar si hay una edad concreta en la que las chicas dejan de interesarse por la informática, lo que la convierte en una carrera poco atractiva para ellas, y si esa edad ha variado a lo largo de los años. Introducción Desde prácticamente el inicio de la Oficina de Software Libre de la universidad de Granada y con el objetivo principal de animar a los más pequeños a usar software libre de forma habitual y aumentar la alfabetización digital, a la vez que se ayuda a las familias de la Universidad de Granada y, desde el año 2010, de fuera de la universidad a conciliar su vida laboral con el cuidado de la familia, se han organizado estos campus infantiles de software libre en el mes de julio, inicialmente para 75 niños de 7 a 13 años, pero con ligeras variaciones a lo largo de los años; algunos años se hicieron dos turnos, otros años se amplió hasta 150 niños, en algunos casos se amplió hasta 14 o 15 años; finalmente, en este año 2016, se ha quedado entre 7 y 13 años, aunque hay algunas excepciones. Algunas inscripciones las controla directamente la oficina, y de ellas son de las que tenemos datos sobre edad; por lo tanto, de los años que figuran en este trabajo, 2010 a 2016, el número de inscripciones varía entre varias decenas y un centenar, y todas corresponden a inscripciones de familias que no son personal de la universidad o no tienen acceso a las subvenciones. Se trata, pues, de una muestra de la población total por grupo de edades, pero es una muestra significativa que incluye aproximadamente a la mitad de todos los asistentes. En todo caso, del otro grupo de la UGR no se tenía información de edad, sólo por grupos, por lo que se ha preferido prescindir de esa información sin la precisión suficiente. A lo largo de los años se ha ido encontrando una disparidad de género clara por grupos de edad. Mientras que en los grupos de niños más pequeños las chicas igualan o incluso superan a los chicos, según va avanzando la edad las diferencias se van acentuando; también se van acentuando las diferencias a lo largo de los años. Cabe notar que, en este caso, son los padres los que eligen matricular a sus hijos en esta actividad, aunque es cierto que, sobre todo dependiendo de la edad, las niñas y niños expresarán su opinión sobre si quieren hacerla o no y, sobre todo, si quieren volver en años sucesivos. Sea como fuere, la disminución del número de chicas con la edad se plasmará, más adelante, en un desinterés por las opciones más técnicas de la ESO y Bachillerato y posteriormente en la elección de una carrera relacionada con las TIC, llegando a los extremos actuales de alrededor de un 10% de chicas en este tipo de carreras. En este trabajo examinaremos, a continuación, tras un breve estado del arte, la distribución de chicas y chicos por campus y grupo de edad en la siguiente sección. A continuación veremos la evolución de la proporción de chicas en diferentes agrupaciones de edad a lo largo de los años, la tendencia si la hubiera y las medias y, finalmente, expondremos nuestras conclusiones.
Article
This paper presents figures which describe the current situation with respect to male and female entry, persistence and success rates in Computer Science at the University of the Witwatersrand (Wits). The figures indicate that the situation at Wits is similar to that observed at universities in other countries where only a small number of the students are women. The figures also show that persistence and success rates for men and women are comparable. The paper ends by discussing our ideas for the next stage of this research --- an attitudinal survey directed at new first year science students at the University of the Witwatersrand.
Article
This paper presents some preliminary statistics about male and female entry, persistence and success rates in Information Technology courses at Murdoch University. The figures show that, like other countries, females make up only a small percentage of the overall student body in these courses. Further, they show that females have the same persistence and success rates as males, and that in some cases females perform better than males. Finally, the paper discusses further research that could be considered in this area.