BookPDF Available

Abstract

En pocas ocasiones confluyen tantos factores que afectan a la publicación de un libro. Este trabajo, creemos, es el punto de unión en el que convergen las siguientes realidades: UNAP, AESPPU, Máster PGS, COP y UCO. Y a ellas, como no podía ser de otra manera, debemos dedicarle algunas palabras, y de esta manera, podremos entender y comprender porque se incorporan varios capítulos relativos a estos contextos o son desarrollados por personal adscritos a ellos. La Unidad de Atención Psicológica (UNAP) es el escenario de intervención psicológica que la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha para ofrecer esta atención a la comunidad universitaria: estudiantes, profesores y trabajadores. En ella colaboran un número importante de psicólogos/as, los cuales a su vez son profesores/as de esta universidad, que están desarrollando una estupenda labor de atención psicológica, en su mayor parte, de forma altruista. Por eso motivo, la gran mayoría de los capítulos han sido escritos por ellos, en un intento de aportar, sus conocimientos y habilidades, en las temáticas que mejor dominan. Asociación Española de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (AESPPU) es el contexto que da apoyo y vehicula las actuaciones de los servicios de atención psicológica o psicopedagógica de las diferentes universidades españolas. La colaboración entre la AESPPU y la UNAP se ha visto materializada, con la organización de esta última, del XIV Encuentro SPPU en junio del 2017 en la Universidad de Córdoba. El encuentro y el presente libro se han ido gestado de forma paralela, por lo que nos parecía necesario y útil describir esta asociación, pues en dichos servicios se desarrollan las actuaciones de atención psicológica y psicopedagógica en el contexto universitario y estos suelen ser entornos, en los que los estudiantes del máster en Psicología General Sanitaria pueden hacer también sus prácticas. El Máster oficial en Psicología General Sanitaria (PGS) es un programa de formación que tiene como objetivo básico dotar a los estudiantes de la capacitación profesional para que puedan ejercer la profesión de Psicólogo General Sanitario, tal y como viene recogido en la disposición adicional séptima de la Ley General de Salud Pública 33/2011, (BOE 240 de 5 de octubre de 2011). La publicación de un libro, un posible manual, podría ser una extraordinaria herramienta de trabajo para los estudiantes, el cual podría facilitar la comprensión y estudio de algunas asignaturas. Además, de dejar por escrito, un conjunto de información, protocolos y procedimientos que podrían ser utilizados posteriormente para la práctica laboral de estos profesionales. La Universidad de Córdoba (UCO) en sus estatutos en el Título I sobre la Naturaleza, Fines y sus Competencias, en el artículo 2, recoge: “Son fines de la Universidad de Córdoba, la creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica, y de la cultural, la preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos...”. Estos fines se han concretado de forma específica, en la financiación del proyecto de innovación docente denominado: La interrelación entre el conocimiento profesional y la formación de estudiantes de máster: una experiencia en la Unidad de Atención Psicológica (UNAP) de la UCO (2006-1-4019). El cual ha dado origen y se ha materializado en este libro. Con el presente manual se pretende ofrecer al lector, una información, actualizada y exhaustiva, que le permita profundizar en un nuevo campo de aplicación de la Psicología. Probablemente, algunos especialistas podrán argumentar que faltan o sobran algunas temáticas, sin embargo, lo cierto es, que los autores han querido plasmar, de la manera más coherente posible, sus conocimientos y especialidades para favorecer el mejor desempeño posible de los profesionales vinculados a la Psicología General Sanitaria. Deseamos, sinceramente, que lo descrito aquí sea de utilidad para la práctica psicológica y pueda convertirse en un granito de área más, para contribuir al fortalecimiento de un área de trabajo, con unas enormes potencialidades de crecimiento, desarrollo y aplicabilidad.
A preview of the PDF is not available
Article
La investigación de procesos en psicología atiende a los fenómenos que se dan en terapia y que explican la eficacia de un determinado tratamiento psicológico. Entre estos fenómenos, el comportamiento del terapeuta, eminentemente verbal, es el que más relevancia ha adquirido para explicar el cambio clínico, al ser el responsable de moldear la conducta problemática en sesión (Kohlenberg & Tsai, 1991). Desde diferentes perspectivas teóricas se ha tratado de analizar la interacción clínica entre cliente y terapeuta, utilizando una metodología observacional para categorizar la conducta verbal que se produce en sesión (Hill, 1978; Stiles, 1987; Callaghan, 1998). Sin embargo, estos sistemas presentan la limitación de realizar una clasificación descriptiva de la conducta (Rodríguez-Morejón et al., 2018). Partiendo del perfeccionamiento de sistemas previos (Froján-Parga & Ruiz-Sancho, 2013), el objetivo de este estudio es presentar un nuevo Sistema de categorías (Sistema ACOVEO) que presenta enormes ventajas con respecto a los anteriores y permite soslayar las limitaciones habituales de los sistemas existentes. Su elaboración se llevó a cabo en varias fases que incluían discusiones con profesionales de psicología y la posterior recategorización de sesiones clínicas que permitió realizar análisis de concordancia interjueces mediante el coeficiente Kappa de Cohen alcanzando un criterio mínimo de 0.70. El nuevo sistema destaca por su funcionalidad y facilidad de uso suponiendo un paso más en la construcción de una herramienta válida y fiable con la que atender a los procesos que posibilitan los cambios en la terapia.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.