Content uploaded by Rebeca Peña Martinez
Author content
All content in this area was uploaded by Rebeca Peña Martinez on Oct 09, 2017
Content may be subject to copyright.
ISBN : 978-607-96123-3-7
GUÍA ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE LOS PULGONES (HEMIPTERA: APHIDIDAE)
DE CEREALES EN MÉXICO
REBECA PEÑAMARTÍNEZ, ANA LILIA MUÑOZVIVEROS, ANTONIO MARÍNJARILLO,
RAFAEL BUJANOSMUÑIZ, FERNANDO TAMAYOMEJÍA, JAVIER LUÉVANOBORROEL,
LINO SÁNCHEZSEGURA, JORGE IBARRARENDÓN.
Directorio
Consejo Directivo Fundación Guanajuato Produce
2016 - 2019
Ing. Marcelino Flores Acosta
Presidente
Ing. Octavio Aguilar Barreda
Vicepresidente
Lic. José Manuel Orozco Gállego
Tesorero
Dr. Arturo Lara López
Secretario Técnico
Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología de Guanajuato
Directorio Comité Técnico
Campaña para el Manejo del pulgón amarillo del Sorgo
Dr. Juan Ángel Quijano Carranza
(INIFAP)
Presidente
Dr. Fernando Tamayo Mejía
Secretario técnico
(SDAYR)
CINVESTAV Unidad Irapuato
Dra. Gabriela Olmedo Álvarez
Directora
GUÍA ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE LOS PULGONES (HEMIPTERA: APHIDIDAE)
DE CEREALES EN MÉXICO
D.R. © Fundación Guanajuato Produce A.C.
Nuevo León 603, Col. Alameda, C.P.: 38050,
Celaya Gto., México
ISBN: 978-607-96123-3-7
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión
de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular.
Edición:
Ricardo Yánez López
Fundación Guanajuato Produce A. C.
GUÍA ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PULGONES (HEMIPTERA: APHIDIDAE)
DE CEREALES EN MÉXICO
Rebeca Peña-Martínez 1
Ana Lilia Muñoz-Viveros2
Antonio Marín-Jarillo3
Rafael Bujanos-Muñiz3
Fernando Tamayo-Mejía4
Javier Luevano-Borroel5
Lino Sánchez-Segura5
Jorge Ibarra-Rendón5
1Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala,
Col. Sto. Tomás México, D.F. C.P. 11340. rebekapena@gmail.com
2Facultad de Estudios Superiores-Iztacala-UNAM. Av. de los Barrios No. 1,
Los Reyes Tlalnepantla, Estado de México. C.P. 54090. munozal@unam.mx
3Programa de Entomología. INIFAP. Campo Experimental Bajío. km 6.5 Carr.
Celaya S.M.A . Apdo. Postal 112, CP 38010, Celaya, Guanajuato.
delphastus22@gmail.com; bujanos@live.com.mx
4Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural. Av. Irrigación 102 A Int. 2,
Celaya, Guanajuato, México. C.P. 38010. ftamayo@guanajuato.gob.mx
5CINVESTAV-Irapuato. Apdo. Postal 629, C.P. 36500 Irapuato, Guanajuato.
jibarra@ira.cinvestav.mx; jluevano@ira.cinvestav.mx
Diseño e Ilustración: DG Rebeca García, rebeollin@hotmail.com
Proyecto Fundación Guanajuato Produce: Biología y morfología del pulgón amarillo del
sorgo, complejo Melanaphis sacchari/sorghi en el estado de Guanajuato. No. Folio 628/14.
ISBN : 978-607-96123-3-7
Edición: Ricardo Yánez López
Fichas
1. Pulgón amarillo del sorgo, PAS, Complejo Melanaphis sacchari/sorghi
2. Pulgón verde, PV, Schizaphis graminum (Rondani)
3. Pulgón del cogollo, PC, Rhopalosiphum maidis (Fitch)
4. Pulgón negro del follaje, PNF, Rhopalosiphum padi (Linnaeus)
5. Pulgón de la raíz, PR, Rhopalosiphum ruabdominale (Sasaki)
6. Pulgón ruso del trigo, PRT, Diuraphis noxia (Kurdjumov)
7. Pulgón amarillo del follaje de la cebada, PAFC,
Metopolophium dirhodum (Walker)
8. Pulgón de la espiga, PE, Sitobion avenae (Fabricius)
9. Pulgón amarillo de la caña de azúcar, PACA, Sipha ava (Forbes)
10. Pulgón negro de cereales, PNC, Sipha maydis Passerini
Bibliografía
Anexos
Anexo 1. Mapa de la República Mexicana con división política.
Anexo 2. Clasicación de las especies de pulgones de cereales en México
Anexo 3a y 3b. Recortables de pulgones de los cereales en México
Formas ápteras y aladas.
Resumen
Introducción
Biología y ecología
Ciclos biológicos
Síntomas y
o daños evidentes
Métodos de colecta directa
y preservación de muestras
Morfología general y
uso de claves
1. Clave para identicar formas
ápteras en vivo
2. Clave para identicar formas
aladas en vivo
Contenido
9
10
26
36
56
58
22
19
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
9
Se presenta una Guía de identicación de las diez especies de pulgones
de cereales más importantes en México, que incluye información sobre
la biología, ecología y ciclos biológicos, síntomas y /o daños, métodos
de colecta y preservación, asimismo claves para la identicación de
ejemplares “en vivo” de las formas vivíparas ápteras, aladas y chas para
cada especie con datos de origen, primer registro en México, cultivos y
otras plantas hospedantes, biología, daños y distribución internacional
y nacional para cada una de las siguientes especies: Pulgón amarillo del
sorgo (PAS) considerado como “Complejo Melanaphis sacchari/sorghi”,
cuyo ingreso al país data del 2013 y para otras ocho especies de
pulgones: pulgón verde, (PV), Schizaphis graminum; pulgón del cogollo
(PC), Rhopalosiphum maidis; pulgón negro del follaje (PNF), R. padi;
pulgón de la raíz (PR), R. ruabdominale; pulgón de la espiga (PE),
Sitobion avenae ; pulgón ruso del trigo (PRT), Diuraphis noxia ; pulgón
amarillo del follaje de la cebada (PAFC), Metopolophium dirhodum y el
pulgón amarillo de la caña de azúcar (PACA), Sipha ava, las últimas ya
presentes en México, con registros formales desde 1959; además del
pulgón negro de los cereales (PNC), Sipha maydis, que aún no se ha
registrado en el país y cuya llegada a México es inminente.
Resumen
HTTP://AGROMARKETING.MX/AGROPOLITICA/
Fichas
1. Pulgón amarillo del sorgo, PAS, Complejo Melanaphis sacchari/sorghi
2. Pulgón verde, PV, Schizaphis graminum (Rondani)
3. Pulgón del cogollo, PC, Rhopalosiphum maidis (Fitch)
4. Pulgón negro del follaje, PNF, Rhopalosiphum padi (Linnaeus)
5. Pulgón de la raíz, PR, Rhopalosiphum ruabdominale (Sasaki)
6. Pulgón ruso del trigo, PRT, Diuraphis noxia (Kurdjumov)
7. Pulgón amarillo del follaje de la cebada, PAFC,
Metopolophium dirhodum (Walker)
8. Pulgón de la espiga, PE, Sitobion avenae (Fabricius)
9. Pulgón amarillo de la caña de azúcar, PACA, Sipha ava (Forbes)
10. Pulgón negro de cereales, PNC, Sipha maydis Passerini
Bibliografía
Anexos
Anexo 1. Mapa de la República Mexicana con división política.
Anexo 2. Clasicación de las especies de pulgones de cereales en México
Anexo 3a y 3b. Recortables de pulgones de los cereales en México
Formas ápteras y aladas.
10
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
La supercie sembrada de cereales en los Estados Unidos Mexicanos (República
Mexicana ó México), se acerca a los 12 millones de ha, cuyo valor de producción
es de 132, 962,437.84 miles de pesos. Estos datos incluyen en un primer grupo
los cultivos de maíz, sorgo y trigo que conforman más del 93% del valor de la
producción y en otro grupo secundario avena, cebada y arroz, con cerca del
7% restante. La mayor cantidad de producción se dedica a grano (89%) y en
proporciones menores a forraje (10%) y semilla (1%) SIAP (2015). Estos cultivos
constituyen parte de la base de alimentación de la creciente población del país
estimada en 123 millones de habitantes, el país se conforma políticamente por
32 entidades federativas (Anexo 1).
Sin lugar a dudas, los cereales son afectados por numerosas plagas y enferme-
dades en proporciones diversas, en especial, derivado de que en nuestro país
existe una mega diversidad biológica y ecológica. Entre las principales plagas,
destacan los daños causados por los pulgones, todos ellos especies exóticas
que han causado pérdidas considerables en diversas épocas, desde el periodo
colonial (Sigüenza y Góngora, 1692). Tan sólo para el cultivo de sorgo, en los
últimos tres años, (2013-2016) el Pulgón amarillo del sorgo (PAS), denominado
“Complejo Melanaphis sacchari/sorghi”, (complejo probablemente formado por
dos especies), ha causado pérdidas que alcanzaron hasta el 40% de la
producción del estado de Guanajuato y pérdidas totales en algunos municipios
de diversos estados.
Los ádos o pulgones son insectos pequeños de 2 mm en promedio,
pertenecen al orden Hemiptera y al infra-orden Aphidomorpha (Anexo 2); en el
mundo se reconocen cerca de 4,700 especies (Remaudière y Remaudière,1997);
Peña-Martínez (1992b), reconoce 202 especies en México, 53 de ellas se
designan como de importancia agrícola (Peña-Martínez 1999).
Los pulgones se alimentan exclusivamente de plantas y en particular de
líquidos azucarados que circulan en el oema o savia, debido a este hábito se
les conoce como insectos “chupadores” o “uidófagos”, debilitando a las plantas;
sus densidades poblaciones y su consecuente producción de “mielecilla” los
hacen evidentes. Los tipos de daños que causan en general se clasican como
directos, por succión de savia y en algunos casos inyección de toxinas; los
Introducción
“Los pulgones se alimen-
tan exclusivamente de
plantas y en particular
de líquidos azucarados
que circulan en el oema
o savia, debido a este
hábito se les conoce como
insectos “chupadores” o
“uidófagos”, debilitando
a las plantas; sus den-
sidades poblaciones y su
consecuente producción
de “mielecilla” los hacen
evidentes.”
11
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
daños de tipo indirecto son: la excreción de “mielecilla” y el consecuente
desarrollo de fumagina, sin embargo, el daño indirecto más importante es
debido a la transmisión de virus topatógenos. La sola presencia de los
pulgones en las plantas, la deformación de tejidos y/o formación de agallas que
causan pueden ser considerados como daños directos y/o indirectos (Fig. 1. a-c).
Fig. 1. a) daño físico por succión de savia, b) producción de mielecilla,
c) enrollamiento de hoja bandera que deforma la espiga.
a)
b) c)
12
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Hasta antes del 2014, ocho especies de importancia económica en cereales eran
citadas en el país, a las que, en esta publicación, se les asignan una combinación
particular de siglas: Pulgón amarillo del sorgo (PAS), considerado en esta
publicación como “Complejo M. sacchari/sorghi”; Pulgón verde (PV),
Schizaphis graminum (Rondani); Pulgón del cogollo (PC),
Rhopalosiphum maidis (Fitch); Pulgón negro del follaje (PNF),
Rhopalosiphum padi (Linnaeus); Pulgón de la raíz (PR),
Rhopalosiphum ruabdominale (Sasaki); Pulgón ruso del trigo (PRT),
Diuraphis noxia (Kurdjumov); Pulgón amarillo del follaje de la cebada (PAFC),
Metopolophium dirhodum (Walker); Pulgón de la espiga (PE), Sitobion avenae
(Fabricius) y Pulgón amarillo de la caña de azúcar (PACA), Sipha ava (Forbes).
Entre ellos, el PAS, presenta su primer registro formal en México en 2014
(Villanueva et al. 2014, Rodríguez del Bosque y Terán, 2014), aún cuando fue
detectado de Tamaulipas en 2013, y es el insecto plaga más importante del
cultivo del sorgo, Sorghum bicolor (L.), en Norte América, incluyendo a Estados
Unidos y las regiones productoras de sorgo en México (Bowling et al., 2016).
Recientemente, el pulgón negro de los cereales (PNC), S. maydis, se ha
registrado tanto en Argentina (Delno, 2002) como en los EU (Grasswitz, 2015)
y cuya llegada a México es inminente (Anexo 3a, b), por lo cual se incluye en las
chas de información complementaria. Gran parte de la información fue
integrada con base en los datos de la Colección de Aphididae de México,
depositada en la FES Iztacala-UNAM, compilados por Lucho-Constantino (2006),
la revisión de ejemplares, así como los datos de biología y distribución mundial,
principalmente de Blackman y Eastop (2000, 2017) y Holman (2009).
La identicación y el conocimiento de la biología y ecología de los ádos ó
pulgones en México es aún insuciente debido a su pequeño tamaño, su
biología compleja y su difícil determinación taxonómica, que es en parte,
consecuencia de las anteriores. La sistemática, biología y ecología de los ádos
tienen una relación muy estrecha.
La importancia de los pulgones como plagas y como vectores de virus
topatógenos , deriva del mal manejo que el hombre ha hecho de los agroeco-
sistemas, abusando de los monocultivos extensivos y del uso de plaguicidas
que han favorecido el desarrollo de resistencia, la muerte de enemigos natu-
rales, además de dañar al ambiente y al hombre mismo.
La importancia de los
pulgones como plagas y
como vectores de virus
topatógenos , deriva
del mal manejo que el
hombre ha hecho de los
agroecosistemas, abu-
sando de los monoculti-
vos extensivos y del uso
de plaguicidas que han
favorecido el desarrollo
de resistencia, la muerte
de enemigos naturales,
además de dañar al
ambiente y al hombre
mismo.
13
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Ante la problemática que la identicación y manejo adecuado de pulgones
representa, el objetivo del presente trabajo es proporcionar al usuario una
herramienta práctica, en lo posible, para la identicación de las principales
especies de pulgones de cereales en México a partir de formas ápteras y aladas
vivíparas “en vivo”.
Biología y ecología
Origen. En el plano ecológico, la mayor parte de los pulgones son originarios de
zonas templadas (frías) del mundo, denominadas: Paleártica (Europa y Extremo
oriente) y Neártica (Norte de América), desde donde se han expandido por el
mundo junto con sus plantas hospedantes. Algunas de ellas presentan
distribución mundial y se conocen como cosmopolitas.
Biología. Los pulgones se caracterizan por su ciclo de desarrollo que es de tipo
incompleto ó “Paurometábolo”, cuyas formas juveniles (ninfas) presentan
características similares a las formas adultas y no presentan etapa de “pupa”
como sucede en los insectos de metamorfósis completa, u “Holometábolos”,
donde las formas juveniles (larvas) son totalmente diferentes a las formas
adultas. Las hembras adultas de los pulgones, por lo general hembras ápteras
(sin alas) o , en su caso, aladas, se reproducen generalmente de manera
partenogenética (asexual), es decir, sin fecundación del macho, por lo que se
dice que son “vivíparas”, su descendencia nace viva (sin pasar por la etapa de
huevecillo), las ninfas al nacer son genéticamente idénticas a la madre, por lo
que se dice que la reproducción es “clonal”, además de que al nacer ya portan en
su interior los embriones de la siguiente generación. Además existe, en
ocasiones, la reproducción sexual, en ciclos complejos que se maniesta por la
presencia de hembra ovipara que deposita huevecillos (Fig. 2. a y b).
Fig.2. Reproducción en el PAS , a) Asexual (Foto J.M. Vázquez );
b) sexual (Foto E. Calero).
Ante la problemática
que la identicación y
manejo adecuado de
pulgones representa, el
objetivo del presente
trabajo es proporcionar
al usuario una
herramienta práctica,
en lo posible, para la
identicación de las
principales especies de
pulgones de cereales
en México a partir de
formas ápteras y aladas
vivíparas “en vivo”.
b)
a)
14
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
El aspecto más conocido del ciclo
de vida de los pulgones es el
desarrollo post-embrionario indi-
vidual, de la fase asexual con cua-
tro estadios juveniles, denomina-
dos “ninfas” y producción nal de
“formas” adultas que pueden ser
ápteras o bien, aladas;
(Figs. 3,4). La presencia de
adultos ápteros y alados
corresponde a un tipo de
polimorsmo (genético) y
polifenismo (ambiental) básico,
dentro de cada especie; por lo
general, la expresión de la forma
responde a la calidad nutritiva
de la planta. Las formas aladas
se producen como consecuencia
del hacinamiento y baja calidad
nutritiva de la hospedante.
El estado adulto se alcanza en
una semana en promedio y la
duración y número de
generaciones al año puede ser
variable, de acuerdo a las
condiciones ambientales
prevalecientes
(Williams y Dixon, 2007).
Fig.3. PAS, Formas vivíparas ápteras. N1-N4; Primero a
cuarto estadio y Adulto.
Fig.4. PAS, Formas vivíparas aladas, NAL 1-NAL4; Primero
a cuarto estadio y adulto alado. Las ninfas con primordios
de alas (pal), se representan oscurecidos en el tórax para
destacarlos, ya que en vivo (AL2) no son tan evidentes.
N1 N2 N3
N4 Adulto áptero
AL1 AL2 AL3
AL4 Adulto alado
pa
15
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Fig. 5. PAS, “Super-ninfa” (Foto J.M. Vázquez ).
Ciclos biológicos
Algunas especies, pueden presentar ciclos biológi-
cos complejos o también llamados ciclo anual de las
generaciones, con alternancia de tipo de
reproducción (sexual y asexual), alternancia de
hospedantes y polimorsmo complejo, con adultos
que se distinguen por su morfología y función
(Remaudière, 1953; Peña-Martínez, 1992a; Williams
y Dixon, 2007).
Si sólo se presentan formas de reproducción vivípa-
ra se dice que es anholocíclico, como en el caso
del PAS en regiones del mundo dónde no se han
encontrado las formas sexuales; cuando durante
el año se presenta alternancia de reproducción
asexual y sexual y donde las formas sexuales (hem-
bra ovipara y macho) generalmente se registran en
otoño-invierno, se dice que ese ciclo es totalmente
holocíclico, si toda la población cambia a formas
sexuales o parcialmente holocíclico monoécico,
cuando puede co-existir con poblaciones
anholocíclicas durante el invierno; este último es
el caso del PAS en el estado de Guanajuato (Fig. 6);
caso único en el ámbito mundial reciente, después
de que las formas sexuales fueron reportadas en la
India, China y Japón en las décadas de los 60 y 70
del siglo pasado (Peña-Martínez et al. 2016).
Ocasionalmente se presenta un estadio
supernumerario llamado “super-ninfa”, con
características intermedias (tórax de alado,
primordios alares y cauda bien desarrollada)
(Fig.5).
Anholocíclico
Androcíclo
16
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Fig. 6. Ciclo biológico del PAS, Anholocíclico y parcialmente Holocíclico monoécico en Guanajuato.
Bajo ciertas condiciones se presentan clones de vivíparas que únicamente
producen machos, sin que se presenten las hembras ovíparas, a este tipo de
ciclo se le denomina androcíclico, como es el caso del PNF en Sonora
(Peña-Martínez y Acolzi, 2008). Algunos de los diversos tipos de ciclo
biológico en pulgones y su posible variación altitudinal y co- existencia en
México se ilustran en la (Fig. 7. A-C)
Generación asexual
Generación sexual
Generación asexual
de invierno
A Fundatríz
B-I Fase asexual
J Ovípara
K Macho
L Huevo
J-L Fase sexual Q Zacate Johnson
M-N-N´ Entomófagos
Todo el año
O Organismos
Protectores
P Sorgo
Ciclo anual
A
BC
D
E
F
G
B
I
efma
my
jl
j
ag
s
o
n
d
J
KM
N
O
Q
Q
P
P
N´
L
M
N
N´
O
N´
N´
17
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Fig. 7. Posible variación altitudinal de los ciclos biológicos de pulgones en
México. A. Anholocíclico; B. Parcialmente holocíclico, PAS Guanajuato; C.
Androcíclico PNFC en Valle del Yaqui, Son. P sorgo, Q zacate Johnson.
Algunas especies de pulgones presentan además alternancia de plantas
hospedantes durante el ciclo anual y son llamadas heteroécicas; en ellas, la
hospedante primaria (=hospedante de invierno) en términos biológicos (no
económicos), es aquella dónde se realiza la reproducción sexual, siendo casi
siempre una planta leñosa, y la hospedante secundaria, a la cual el pulgón
migra al nal de la primavera o inicio de verano, es generalmente herbácea, de
corta vida, incluyendo los cultivos anuales (hospedantes principales, en
términos económicos), en este caso los pastos y principalmente los cereales.
Por otro lado, las especies que no presentan alternancia de hospedantes se
denominan autoécicas o monoécicas (Blackman, 1974; Dixon, 1998).
Las combinaciones entre tipos de reproducción y hospedantes en cada especie
caracterizan su ciclo de vida; así, existen especies holocíclicas heteroécicas
Altitud
Distancia km
100
1000
2000
2500
P
500 1000
100
1500
A
B
K
C
1500
18
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
(con alternancia reproductiva y de hospedantes), holocíclicas monoécicas (con
alternancia reproductiva y con un solo tipo de hospedante) y anholocíclicas
(aquellas donde sólo se conocen las formas asexuales) (Williams y Dixon, 2007;
Blackman, 2017).
Otra variante interesante dentro de las “formas” la constituye el “biotipo” que
se dene como variaciones intra-clonales de individuos que maniestan algu-
nas características biológicas o de comportamiento especiales como pueden
ser resistencia a insecticidas y/o capacidades diferenciales como transmisores
de virus, entre otras, y que no se maniestan en la morfología. La diferenciación
se realiza generalmente por métodos moleculares (Tagu et al. 2016).
Tanto en la reproducción asexual como sexual, se producen clones o biotipos
por eventos genéticos (mutaciones), presentándose éstos eventos
especialmente durante la fase sexual debido al intercambio de material
genético, mediante el cual, se transmite a la descendencia, las capacidades
adquiridas de adaptación a las condiciones ambientales de una manera más
eciente, tales como resistencia a insecticidas o bien de colonizar diversos
genotipos de plantas y transmisión de virus, entre otras. La fase sexual es
comúnmente registrada en las zonas frías con marcada estacionalidad climática
y es la menos conocida en la mayoría de las especies. Los principales factores
conocidos, que la promueven, son las bajas temperaturas y el fotoperíodo corto,
además de condición siológica de la planta hospedante (Williams y Dixon,
2007).
En el plano ecológico, la estrategia de vida de pulgones es la de ecientes, por
ser a su vez, explotadores de hábitat temporales, oportunistas, constructores de
“hábitat”, considerados en ocasiones como nectarios extra-orales. Vilcinskas
(2016) considera a los pulgones como“holobiontes”, por ser. a su vez,
colonizados por microbios obligados o facultativos, llamados endo-simbiontes,
que los capacitan para alimentarse exclusivamente de la savia del oema y les
coneren resistencia contra los patógenos, parasitoides y el estrés ambiental.
Participan de una compleja red tróca formada, no solo por sus interacciones
con dichos microbios, sino además con sus enemigos naturales que son
depredadores, parásitos y patógenos; en simbiosis con hormigas que
aprovechan los desechos azucarados y complejas interacciones con sus plantas
hospedantes, además de formas de transmisión de virus de diversos tipos.
Vilcinskas (2016)
considera a los
pulgones como
“holobiontes”, por ser. a
su vez, colonizados por
microbios obligados o
facultativos, llamados
endo-simbiontes, que
los capacitan para
alimentarse exclusiva-
mente de la savia del
oema y les coneren
resistencia contra los
patógenos, parasitoides
y el estrés ambiental.
19
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Se presentan algunas imágenes para reconocer, la posible presencia e identidad
de las especies, se recomienda realizar la colecta directa de muestras de
organismos vivos mediante los métodos de colecta directa que se describen
más adelante, para conrmar la presencia/ausencia de los mismos y
familiarizarse con las formas y términos morfológicos para practicar las claves
proporcionadas y avanzar en la identicación correcta de las mismas.
1. Organismos y /o colonias no expuestos sobre las hojas que causan
deformación de la hoja bandera y espiga (Trigo, Cebada) Fig. 8.
Fig. 8. Daño por PRT, Ficha 6.
2. Colonias expuestas en hojas, haz y/o envés
Fig. 9. Todas las especies, entre ellas a) PAFC, b) PACA, c) PAS; excepto PRT Y PR.
Síntomas y/o daños evidentes
a) b) c)
20
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
3.1. Plantas con aspecto amarillento, no generalizado, sino en franjas.
Examinar hojas bajas y raíces (trigo, cebada, avena) Fig. 10.
Fig. 9. a) Daño por
PV Ficha 2 b) Daño
por saliva tóxica PV
Ficha 2; c y d) Daños
diversos.
3. Plantas de porte bajo, con follaje amarillento generalizado o con franjas
decoloradas, rojizas o puntuaciones necróticas en la base de las colonias (trigo,
cebada, sorgo) Fig. 9.
Fig. 10. Daño por PR (Fotos E. Calero), Ficha 5, ocasionalmente, PNF
Ficha 4.
a) b)
c) d)
Fig. 11. PR Ficha 5.
21
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
4. Follaje de sorgo brillante a causa de mielecilla, hojas amarillentas, resecas,
con puntuaciones rojizas, o bien, follaje reseco y oscuro, cubierto de fumagina.
(Sorgo y caña de azúcar) Fig. 11.
Fig. 12. Daños por PAS, Ficha 1.
5. Follaje con manchas rojizas, amplias o pequeñas, en la base de las colonias,
(Sorgo y pastos en general) Fig. 12.
Fig. 13. Daño por PACA, Ficha 9.
22
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
1. Reconocimiento en campo. Como primer paso para realizar la colecta de
pulgones, se tienen que localizar inicialmente a las colonias vivas en los brotes
de crecimiento de las plantas, revisando en el haz y envés de las hojas, cogollo,
tallos o incluso en las raíces (en ocasiones la presencia de hormigas ó catarinas
en la planta indica de manera indirecta la presencia de pulgones); una vez que
las colonias fueron localizadas (Fig. 14 a y b), se debe constatar la presencia
de ejemplares adultos, ya sean ápteros o alados si existen, y se deben colectar
colocándose en un recipiente o bolsa plástica ziplock con un poco de aire,
manteniéndolas en la parte baja de un refrigerador durante al menos 10
minutos para reducir su movilidad, y de este modo, obtener por lo menos
cinco ejemplares de una o de preferencia ambas formas (ápteras y aladas),
para posteriormente continuar con su observación en vivo, ya que los datos de
la coloración en estas condiciones son esenciales para seguir las claves
pictóricas que se presentan en esta publicación.
Fig. 14. a) Localizar colonias de pulgones en plantas
cultivadas, b) en plantas silvestres
a) b)
Métodos de Colecta directa
y preservación de muestras
23
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
2. Cría de pulgones. En caso de que la colonia esté constituida en su mayor
parte por ninfas, lo cual es bastante frecuente, se recomienda cortar una
porción de la planta de aproximadamente 10 cm de longitud, de la parte donde
se localizan las colonias y se debe de revisar cuidadosamente para retirar
parasitoides y/o depredadores u organismos enfermos o micosados
(Fig. 15 a y b).
Ésta colonia sana se debe de introducir para su cría en condiciones ambientales
normales, en un recipiente de plástico tipo “tupper” o de vidrio (Fig. 15 c), de
preferencia cubriendo la boca del recipiente con un pedazo de tela para facilitar
la ventilación, no sin antes colocar un pequeño algodón húmedo en el sitio del
corte de la parte de la planta que se obtuvo, con el objeto de no sufra
desecación y permanezca turgente de 24 a 72 horas, periodo en el que se
podrán obtener algunos ejemplares adultos, ya sean ápteros o alados vivos con
los cuales se realizará la identicación.
Fig. 15. a) Observación con
lupa; b) Con microscopio
estereoscópico, c) Cría
de pulgones en diversos
recipientes.
a) b)
c)
Micosado
Parasitado
24
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
3. Observación de la coloración en vivo. El color de los pulgones es el
resultado de la pigmentación de la hemolinfa, formada por dos tipos de
pigmentos, las aninas (quinonas policíclicas) y carotenoides; por el melanismo
(oscurecimiento) de la cutícula y los exudados cerosos. El PAS y el PE son un
buen ejemplo de variabilidad en coloración, el PAS con, por lo menos 6
variantes, que van del amarillo brillante al violeta (Fig. 16) y el PE con dos
variantes, una verde y una café o rosado-verdosa (Fig. 17); otras especies
presentan menor variabilidad en este aspecto. El uso del alcohol afecta la
coloración original de los ejemplares, por lo que es importante conservar los
datos descriptivos de la coloración en vivo para facilitar la identicación.
Fig. 16. Variabilidad de
coloración en el PAS
Fig. 17. Variabilidad de
coloración en el PE
25
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
4. Preservación de ejemplares. Además de los pulgones colectados para
identicación “en vivo”, se debe de colectar otra muestra de al menos 10
ejemplares de cada forma (áptera y alada) para tenerla de respaldo o de
referencia (duplicado). Estos ejemplares se deben de colectar con ayuda de
una pinza o pincel y colocarse inmediatamente en pequeños viales con etanol
al 80%, para su preservación (Fig. 18 a y b) y posterior envío a especialistas,
quienes realizarán el montaje de este material en preparaciones microscópicas
que facilitarán la identicación precisa y deben ser depositados como
“ejemplares de respaldo” de la información en una colección institucional
reconocida y estable para su conservación y disponibilidad para conrmación.
Fig. 18. Procesamiento de muestras para envío a especialistas a) Elaboración de duplicados;
b) Preservación de ejemplares en viales.
5. Registro. Se debe de llevar un registro ó bitácora numerada para cada una de
las muestras colectadas con los siguientes datos: Nombre común o cientíco de
planta hospedante, Localidad (geo-referenciada), Fecha de colecta, Nombre del
Colector. Si es posible se debe realizar un archivo electrónico (base de datos en
Excel).
6. Conrmación de determinación taxonómica. Para conrmar las
determinaciones es conveniente que además de los ejemplares tomados como
duplicado, se envíen fotografías digitales previo acuerdo con las especialistas,
Rebeca Peña-Martínez, rebekapena@gmail.com y/o Ana Lilia Muñoz-Viveros
munozal@hotmail.com. Al contar con la identicación adecuada, se puede
obtener información adicional en: Aphidnet http://www.aphidNet.org
a) b)
26
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Las claves morfológicas están preparadas solamente para las formas adultas
de ápteras y aladas vivíparas partenogenéticas (Fig. 19 a y b) (las formas
sexuales presentan otras características no ilustradas aquí); además es
importante diferenciar ambas formas de adultos de las formas juveniles.
Las formas aladas siempre son adultas; entre las formas ápteras, que en
ocasiones son muy pequeñas, para conrmar que sean adultos se debe vericar
que sean reproductoras y para distinguirlas, tomar en cuenta que las formas
juveniles siempre son las más pequeñas, normalmente, las ninfas de primer
estadio (N1) tienen cuatro artejos antenales, las del segundo y tercer estadio
(N2-N3) tienen cinco artejos y en el cuarto estadio (N4) y en adultos, por lo
general, seis artejos (excepto en el PAS y en el PR, donde existen adultos con
antenas de cinco o de seis artejos); el desarrollo de los cornículos es gradual en
las formas ninfales y no presentan placa genital (Fig. 20 a,b).
Fig. 19. Morfología general formas vivíparas del PAS: a) Adulto áptero
b) Adulto alado.
Cabeza
Tórax
Abdomen
Antena
Cornículo
Cauda
Ala anterior
normal
Vena media
dos veces
dividida
Pigmentación
abdominal
Morfología general y uso de claves
a) b)
27
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Fig. 20. Diferencias entre formas juveniles y adultas (vista ventral): a) Ninfa, placa genital
ausente y primordio de cauda; b) Adulto con placa genital, anal y cauda desarrollada.
Placa anal
Pr
imordio
de cauda
Placa
genital
Placa anal
Cauda
desarrollada
b
Fig. 21. Tipos de Frente (vista dorsal): a) Recta, PACA, PNC; b) Sinuosa PAS, PNF, PC, PR,
PV; c) Acanalada , PAFC, PE; d) convexa PRT.
a
abcd
28
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Fig. 22. Tipos de antenas en formas ápteras, I-VI y I-V artejos antenales.
Diuraphis noxia
R. maidis
III III IV V VI
R. ruabdominale (5 artejos)
R. ruabdominale (6 artejos)
Melanaphis sacchari/sorghi (6 artejos)
Metopolophium dirhodum y S. avenae
M. sacchari/sorghi (5 artejos)
Sipha spp.
III III IV V
Proceso
terminal
Base
Rhopalosiphum padi
a
b
c
d
e
f
g
h
i
29
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Fig. 24. Estructura y coloraciones de abdomen de ápteros (vista dorsal) mostrando estructura,
cornículos y cauda: a) PRT; b) PNC; c) PACA; d) PAS; e) PC; f ) PNF; g) PR; h) PV; i) PAFC; j) PE.
Fig. 23. Tipos de cornículos: a) Cortos (no evidentes) PRT; b) Cónicos (no evidentes) PACA y PNC; c) Cilíndricos
cortos (longitud cercana a la de la cauda) y oscuros PAS; d) Medianos con constricción sub-apical PC, PNF, PR; e)
Largos, (longitud igual a la distancia entre sus bases) PV; f)Muy largos, pálidos, excepto el ápice, PAFC; g) Muy
largos, oscuros y con reticulación apical.
abc
de
fg
hj
i
c
h
e
j
i
i
i
g
g
g
f
f
a
b
c
de
g
f
30
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Fig. 25. Tipos de alas en pulgones de cereales.
a) Ala normal, todas las
especies excepto PV.
b) Ala normal, venas engrosadas, PAS.
d) Ala con vena media una vez
dividida, PV.
c) Ala con vena media dos veces
dividida, segunda división
muy pequeña, PR.
Vena media
dos veces
dividida
31
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
1. Clave para identicar formas ápteras en vivo
1. No expuesto sobre hojas, se localiza en haz y parte basal de “hoja bandera”,
normalmente deforma esta estructura; cuerpo alargado, fusiforme color verde
pálido con polvo ceroso, blanquecino; cornículos cortos (no evidentes) y
ensanchados, cauda con una proyección dorsal cilíndrica, con aspecto de
“doble cauda”.............................................................PRT, Diuraphis noxia, FICHA 6
1a. Expuestos en haz y envés de hojas, o raíces, cuerpo de forma variable y
colores diversos, cornículos evidentes (cónicos o cilíndricos de diversas
longitudes) Fig. 23 c-g ...........................................................................................................2
2. Cuerpo aplanado dorso-ventralmente, cubierto con sedas, antenas más
cortas que la mitad del cuerpo, cauda y cornículos cortos, colores amarillo
brillante o negro Fig. 24 b, c..................................................................................................3
2a. Cuerpo de otro tipo, antenas más largas que la mitad del cuerpo, sedas no
evidentes, cauda y cornículos cilíndricos y/o ligeramente ensanchados,
medianos (longitud cercana a la de la cauda) a largos, colores variables,
amarillos desde mate hasta brillante, verdes, rosáceos, hasta negro
Fig. 24 d-j.....................................................................................................................................4
3. Cuerpo de color negro, cauda redondeada...........PNC, Sipha maydis, FICHA 10
3a. Cuerpo color amarillo, cauda de botón....................PACA, Sipha ava, FICHA 9
4. Cornículos evidentes cilíndricos cortos a medianos y oscuros.
Fig. 24 d- g.......................................................................................................................................5
4a. Cornículos largos de color variable Fig. 24 h-j.............................................................8
5. Cuerpo color amarillo mate, grisáceo a púrpura, ligeramente cubierto de cera,
con o sin placas laterales inter-segmentales o dorsales, antenas con cinco o seis
artejos ............ ..................................................PAS, Melanaphis sacchari/sorghi, FICHA 1
32
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
5a. Cuerpo de color verde-azuloso, oliváceo, pálido a oscuro, otros caracteres
variables.....................................................................................................................................6
6. Con cinco artejos antenales Fig.22 b, f ; proceso terminal de dos a cinco
veces la base; cuerpo de color café oscuro, rojizo y verde amarillento; sin
pigmentación distintiva en la base de los cornículos. Generalmente formas
subterráneas, ocasionalmente aéreas...............................................................................
................................................................PR, Rhopalosiphum ruabdominale, FICHA 5
6a. Con seis artejos antenales, Fig. 22 a, otros caracteres variables..................7
7. Proceso terminal mide dos veces la base, cuerpo color verde-azuloso,
oliváceo, pálido a oscuro; base de los cornículos de color púrpura
oscuro.................................................................PC, Rhopalosiphum maidis, FICHA 3
7a. Proceso terminal mide cuatro veces la base, cuerpo color café a verde olivo;
áreas de coloración rojo ladrillo en la base y parte posterior de los Cornículos y
cauda.........................................................................PNFC, Rhopalosiphum padi, FICHA 4
8. Cornículos oscuros, Fig. 23 j, cuerpo color variable de verde amarillento a
café-rojizo acercándose al negro; antena uniforme o completamente
pigmentada con café oscuro o negro; cauda cerca de tres cuartos del largo de
los cornículos.........................................................................PE, Sitobion avenae, FICHA 8
8a. Cornículos pálidos en su totalidad, en ocasiones con ápice oscuro, miden
cerca de dos veces la cauda, su longitud es igual a la distancia entre sus bases;
con una línea media dorsal claramente de color verde oscuro Fig. 24 h...............9
9. Cuerpo color verde, ápice de las antenas no alcanza la base de los cornículos;
antenas oscuras excepto la base, frente sinuosa Fig. 21 b ...............................................
.........................................................................................PV, Schizaphis graminum, FICHA 2
9a. Cuerpo generalmente color amarillo, verde o rosa, ápice de las antenas alca-
nza la base de los cornículos; con línea longitudinal media dorsal de color verde
oscuro; antenas pálidas casi en su totalidad, frente acanalada.................................
.........................................................................PAFC, Metopolophium dirhodum, FICHA 7
33
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
2. Clave para identicar formas aladas en vivo
1. No expuesto sobre hojas, en el haz y parte basal de la “hoja bandera” ,
normalmente deforma esta estructura (pico de pato), cuerpo alargado
fusiforme de color verde pálido con polvo ceroso, blanquecino; cornículos
no evidentes, cauda con una proyección dorsal cilíndrica, con aspecto de
“doble cauda”..................................................................PRT, Diuraphis noxia, FICHA 6
1a. Expuestos en haz y envés de hojas de Poaceas, o en raíces, cuerpo de forma
variable y colores diversos, cornículos evidentes ( cónicos o cilíndricos de
diversas longitudes)................................................................................................................2
2. Alas anteriores con vena media con una sola bifurcación Fig.25 d; cornículos y
cauda pálidos; cabeza y mesotórax cafés, protórax,abdomen de color verde
pálido, con una línea media dorsal de color vede...............................................................
........................................................................................ PV, Schizaphis graminum, FICHA 2
2a. Alas anteriores con vena media normal Fig.25 a................................................3
3. Cornículos cortos o no evidentes Fig.23 a, b...............................................................4
34
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
3a. Cornículos largos (generalmente más que la cauda) con/sin constricción
sub-apical Fig 24 d-j.................................................................................................................6
4. Cuerpo color amarillo uniforme o bien amarillo variable, grisáceo hasta
púrpura........................................................................................................................................ 5
4a. Cuerpo con dorso abdominal oscuro a manera de “escudo”,
cauda redondeada Fig.24b................................................PNC, Sipha maydis FICHA 10
5. Cuerpo de color amarillo uniforme, cubierto de sedas, dorso abdominal con
pequeños escleritos en la base de sedas, en ocasiones fusionados formando
placas. Cauda en forma de botón o verruga Fig. 24c....PACA, Sipha ava, FICHA 9
5a. Cuerpo de color amarillo en diferentes tonos grisáceo hasta púrpura, sin
sedas aparentes, dorso abdominal con franjas esclerosadas unidas de forma
variable en los segmentos II a VI.................................................................................................
...........................................................................PAS, Melanaphis sacchari/sorghi , FICHA 1
6. Cornículos sin constricción sub-apical Fig.23 e-g........................................................7
35
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
6a. Cornículos con constricción sub-apical Fig. 23d.......................................................8
7. Dorso abdominal con escleritos inter-segmentales laterales; cabeza y tórax
café; cornículos pigmentados por lo menos en su mitad apical o totalmente ........
.................................................................................................... PE, Sitobion avenae, FICHA 8
7a. Dorso abdominal membranoso, con una línea media dorsal longitudinal de
color verde; cabeza y tórax café amarillento; cornículos solo pigmentados en el
ápice ........................................................ PAFC, Metopolophium dirhodum, FICHA 7
8. Abdomen de color café rojizo, antena de cinco artejos en una u otra antena o
en ambas, proceso terminal con curvatura extena.......................................................
.....................................................................PR, Rhopalosiphum. ruabdominale, FICHA 5
8a. Abdomen de color verde, antena de seis artejos......................................................9
9. Abdomen de color verde oscuro con manchas negras en la base de los
cornículos; proceso terminal como máximo dos veces la base.. ...................................
......................................................................................PC, Rhopalosiphum maidis, FICHA 3
9a. Abdomen de color verde oscuro con manchas rojizas en la base de los
cornículos; proceso terminal de dos y media a cuatro veces mayor que la base ....
.................................................................................... PNFC, Rhopalosiphum padi, FICHA 4
III III IV V VI
36
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Hembra áptera vivípara. Cuerpo piriforme, globoso;
mide entre 1.1 y 2.0 mm. La coloración es variable,
desde blanquecino hasta púrpura, pasando por diver-
sos tonos blanquecinos, probablemente asociados con
una secreción cerosa que los recubre totalmente; otros
tonos son rosáceos, amarillentos desde mate hasta
brillantes; en ocasiones hasta púrpura. Antenas de 5 ó
de 6 artejos, aproximadamente 2/3 de la longitud del
cuerpo, oscurecidas hacia el ápice. Proceso terminal de
3 a 4 veces la base.
Dorso abdominal, aunque de apariencia lisa, a nivel
microscópico presenta una reticulación poligonal; con
o sin escleritos frecuentemente unidos entre si, en
tamaño y disposición variable.
Cornículos cortos, cónicos, oscuros, ligeramente más
pequeños que la cauda y con un reborde en el ápice.
Cauda oscura, provista de sedas numerosas (15-20).
Las patas, provistas de numerosas sedas, especialmente
las tibias; en montajes microscópicos son ligeramente
oscurecidas y en especial los tarsos.
Hembra alada vivípara. Cuerpo alargado, tórax
abultado, oscuro, alas con venación notoriamente
oscurecida, vena media dos veces dividida. Antenas
de 5 a 6 artejos, aproximadamente 2/3 de la longitud
del cuerpo, con sensorios: III 4-16, IV 0(-6), V (0). Dorso
Hembra ovípara. Similares en forma y color a las
hembras vivíparas partenogenéticas ápteras, cuerpo de
apariencia más globosa que en las hembras
partenogenéticas ápteras; En montaje, los escleritos
dorsales presentes o ausentes en forma variable, las
tibias posteriores oscuras y ensanchadas con 25 a 30
pseudo-sensoria.
abdominal generalmente de color amarillento a rosá-
ceo o marrón , presenta siempre bandas transversales
esclerosadas oscuras, en ocasiones fusionadas sobre los
segmentos abdominales III al VII. otros caracteres como
en los ápteros.
Macho. Similares en forma y color a las hembras vivípa-
ras partenogenéticas aladas, el tamaño es más pequeño
y el abdomen ligeramente encorvado ventralmente, en
donde se distingue, en vista ventral, la armadura genital
formada por ‘claspers’ y el ‘edeago’.
En montaje, las antenas presentan sensorios:
III (0) 11-21, IV (0) 5-10, el V (0) 3-11.
1. Pulgón amarillo del sorgo, PAS,
Melanaphis sacchari/sorghi.
Fichas
Diagnósis
37
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Origen: Paleártico, Asia y África
Primer Registro en México: Rodríguez del Bosque y
Terán (2014)
Cultivos: Sorgo y caña de azúcar. Hospedantes
potenciales en México en dos 2 familias de plantas y 26
géneros de Pastos (Peña-Martínez et al. 2015)
Biología: Anholocíclico y parcialmente Holocíclico
monoécico en Guanajuato, Querétaro y Sinaloa con
ovíparas y machos alados en Sorghum bicolor ,
S. drummondii y S. halepense como en China, India y
Japón (Peña-Martínez et al. 2016). Probablemente An-
holocíclico en la mayor parte de México, en EEUU y en
muchos países del mundo.
Distribución: En todos los continentes excepto
Antártida. En todo México, solo reportes internos
SENASICA 2014, SIAP 2015.
Daños: Se establece preferentemente en el envés de
hojas jóvenes, forma colonias numerosas en corto
tiempo que secretan gran cantidad de mielecilla sobre
la cual se desarrolla el hongo fumagina que eventual-
mente recubre las hojas impidiendo la fotosíntesis y
secando las hojas. Virus: Hoja Roja del Mijo, Mosaico de
la Caña de Azúcar.
Datos complementarios
Alado
Colonias
Daños
Hembra Ovípara Macho
Hembra Áptera
Vivípara Hembra Alada
Vivípara
Macho alado Extremo abdominal
vista ventral armadura genital
Claspers
Edeago
Cauda
38
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
2. Pulgón verde, PV,
Schizaphis graminum Rondani.
Hembra áptera vivípara. Ádos de tamaño pequeño a
mediano, 1.7 a 2.7 mm, cuerpo de color verde claro con
cauda y sifúnculos del mismo color, los últimos oscure-
cidos en la parte apical, artejos antenales I y II oscuros y
la base del III pálidos; abdomen generalmente con una
línea media dorsal longitudinal de color verde oscuro,
las patas son de color claro al igual que los tarsos y las
uñas de color negro.
Origen: Paleártico
Peña y Sifuentes, 1972
Cultivos: Trigo, sorgo, cebada, avena y maíz, regis-
trado en más de 70 especies de pastos.
Biología: Anholocíclica en México. Holocíclica
monoécica en gramíneas, con machos alados en EU,
donde se conocen 11 biotipos (A-K). Anholocíclica
cuando las condiciones lo permiten. Para México,
solamente Pacheco (1978), reportó al Biotipo C, en
el Valle del Yaqui, Sonora.
Distribución: Ampliamente distribuido en el mundo,
sur de Europa, medio oriente, Asia Central, África, India,
Nepal, Pakistán, Tailandia, Corea, Taiwan, Japón, Norte,
Centro y Sudamérica. En México distribuido en casi todo
el país, excepto, Colima, Campeche, Quintana Roo y
Yucatán.
Daños: Saliva tóxica, transmisión de 21 virus dentro de
los más importantes están el Achaparramiento Amarillo
de los Cereales, Hoja Roja del Mijo, Mosaico de la Caña
de Azúcar y Mosaico Occidental del Trigo.
Hembra alada vivípara. Cabeza y mesotórax de color
café, protórax, abdomen, cauda y sifúnculos de color
verde pálido, éstos últimos gradualmente oscurecidos
hacia el ápice; presenta al igual que los ápteros una
línea en las partes media y laterales de color verde
oscuro en el dorso del abdomen, artejos antenales I y II
claros, el III- VI oscuros, fémur (excepto las bases), ápices
de tibias y tarsos oscuros La vena media sólo una vez
esta dividida.
Diagnósis
Datos complementarios
39
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Ala dividida
Cauda y placas
anal y génital.
(L, Sánchez
MEB)
Alado
Colonias
Daños
40
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
3. Pulgón del cogollo, PC,
Rhopalosiphum maidis (Fitch).
Hembra áptera vivípara. Ádo de pequeño a
mediano, de cuerpo alargado. 1.5 a 2.7 mm. Cabeza y
cuerpo de color verde olivo a verde azuloso, antenas
con artejos I y II café amarillento, el III un poco más
pálido, aumentando gradualmente de color; patas II Y
III oscuras, tibias del primer par de patas con bases y
ápices oscuros; sifúnculos y cauda negro, los primeros
cortos ligeramente ensanchados en la parte media y
abruptamente con una constricción sub- apical.
Origen: Asiático.
Primer Registro en México: Gibson y Carrillo, 1959
Cultivos: Maíz, sorgo, trigo y cebada, registrada de 48
especies de Pastos además de otras 17 familias botáni-
cas.
Biología: Anholocíclica en México. Holocíclico
monoécico en Pakistán, machos ocurren ocasional-
mente.
Distribución: Cosmopolita (en todo el mundo). Toda la
República Mexicana.
Daños: Vector del Achaparramiento Amarillo de la
Cebada y otros 34 virus.
Hembra alada vivípara. Cabeza y tórax negros con
abdomen verde oscuro, las antenas, patas, sifúnculos
con un reborde apical y cauda grisáceos, la vena media
está dividida dos veces.
Diagnósis
Datos complementarios
41
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
III III IV V
VI
Alado
Colonias
Daños
42
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
4. Pulgón negro del follaje, PNF,
Rhopalosiphum padi (Linnaeus).
Hembra áptera vivípara. Cuerpo de color verde
oscuro con manchas rojizas o naranjas alrededor de las
bases de los sifúnculos (a manera de calzoncillo), 1.5 a
2.6 mm, las partes medias de las tibias claras, cornículos
ligeramente ensanchados en la parte media y abrupta-
mente constreñidos hacia el ápice.
Origen: Paleártico.
Primer registro en México: Peña y Sifuentes, 1972
Cultivos: Trigo, maíz, cebada, avena, arroz, sorgo,
registrado en 46 especies de plantas, 21 de ellas
Poáceas además de plantas en otras 17 familias
botánicas.
Biología: Anholocíclica y Androcíclíca en México
(Sonora) Peña-Martínez y Acolzi-Conde (2008).
En Europa Holocíclica con Prunus padus como
hospedante primaria.
Distribución: Cosmopolita.
En toda la República Mexicana.
Daños: Vector de 40 virus, entre los más importantes
esta el virus del Achaparramiento Amarillo de la
Cebada, Puntuación de la Hoja del Maíz y de la Cebada,
Mosaico del Abacá, Enanismo Amarillo de la Cebolla,
Mosaico del Maíz, del Ensortijamiento y la Entalladura
del Trigo.
Hembra alada vivípara. Cabeza, antenas y tórax de
color negro, abdomen de color verde oscuro con man-
chas rojizas en las bases de los cornículos al igual que
en los ápteros y los tres pares de patas oscuras. Las alas
anteriores con la vena media dividida dos veces
Diagnósis
Datos complementarios
43
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
III III IV V VI
Fotos: F.Bahena
Alado
Colonias
Daños
44
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
5. Pulgón de la raíz, PR,
Rhopalosiphum ruabdominale (Sasaki).
Hembra áptera vivípara. Cuerpo de color café o café
oscuro-rojizo, 1.2 a 2.0 mm, ápice de antenas, patas
y cornículos de color negro con manchas rojizas o
anaranjadas hacia la base de los sifúnculos, antenas
cortas, por lo general de cinco artejos, en ocasiones
de seis.
Origen: Paleártico
Primera cita en México: Gibson y Carrillo, 1959
Cultivos: Trigo, maíz, cebada , avena, sorgo, otras
poáceas y plantas de 32 especies en 32 géneros de
17 familias botánicas.
Biología: Anholocíclica en las raíces de sus
hospedantes secundarias. Especie holocíclica
heteroécica en Japón con Prunus como hospedera
primaria y varias poáceas como secundarias.
Distribución: Cosmopolita.
En toda la República Mexicana.
Daños: Vector de 17 virus, el más importante
Achaparramiento Amarillo de la Cebada.
Hembra alada vivípara. Cuerpo de color verde olivo
oscuro, antenas de cinco artejos oscuras del artejo III
al proceso del artejo V, cornículos oscuros, vena media
dividida dos veces, segunda división muy pequeña.
Diagnósis
Datos complementarios
45
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
III III IV V VI
III III IV V
Alado
Colonias
Daños
46
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
6. Pulgón ruso del trigo, PRT,
Diuraphis noxia (Kurdjumov).
Hembra áptera vivípara. Ádo de cuerpo alargado,
1.4 a 2.3 mm, fusiforme, de color verde pálido o
amarillo verdoso pálido con polvo ceroso, blanquecino,
cornículos muy pequeños (no evidentes), más anchos
que altos, sobre la cauda se presenta una proyección
cilíndrica a manera de “doble cauda”.
Origen: Paleártico
Primer registro en México: Navarro, 1984
Cultivos: Trigo, cebada y pastos silvestres.
Biología: Anholocíclica y parcialmente Holocíclica
monoécica en México (Peña y Vera- Castelló, 1993).
Holocíclico monoécico con machos ápteros en las
regiones frías del mundo.
Distribución: Cosmopolita.
Ampliamente distribuido en el mundo. En la República
Mexicana: Coahuila, Chihuahua, D.F., Durango,
Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán,
Puebla, Tlaxcala.
Daños: Deformación de espiga, saliva tóxica, vector de
19 virus, entre ellos el Achaparramiento Amarillo de la
Cebada.
Hembra alada vivípara. Cuerpo color verde pálido
ceroso con tórax café claro, abdomen de color verde o
amarillo pálido, con el proceso terminal más largo que
la base
Diagnósis
Datos complementarios
47
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Detalle frente de áptera
y cornículo
Alado
Colonias
Daños
IMAGEN DEL GÉNERO: SHADFARENTOMOLOGY.PERSIANBLOG.IR/
48
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
7. Pulgón amarillo del follaje de la cebada, PAFC,
Metopolophium dirhodum (Walker)
Hembra áptera vivípara. Cuerpo y cauda de color
amarillo con antenas claras, 2.2 a 3.5 mm, con una
pequeña parte apical de los artejos III-V, mitad apical de
la base del VI y proceso Terminal cafés; patas y
cornículos café amarillento pálido, con ápices de tibias
y tarsos de los primeros y rebordes de los últimos cafés.
Origen: Paleártico
Primer registro en México: Peña y Sifuentes, 1972
Cultivos: Cebada, Trigo, avena, sorgo, maíz y otras 13
especies de pastos.
Biología: Anholocíclica en México. Holocíclica
heteroécica en EEUU con Rosa spp. como hospedera
primaria y varias plantas sobre todo pastos como
secundarias.
Distribución: Ampliamente distribuido en las regiones
frías del mundo, Europa Occidental, Nueva Zelanda
y Brasil. En la mayor parte de la República Mexicana,
excepto en las regiones tropicales: Colima, Nayarit,
Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas,
Tabasco, Campeche, Yucatán , Quintana Roo.
Daños: Vector de 17 virus, entre ellos, el
Achaparramiento Amarillo de la Cebada.
Hembra alada vivípara. Cabeza y tórax café
amarillento, con abdomen amarillo verdoso pálido con
una línea media dorsal longitudinal de color verde;
antenas oscuras, excepto la base del artejo III; patas café
claro con base del fémur pálida; ápices de tibias y tarsos
café oscuros; corniculos ligeramente más oscuros que
el cuerpo, con un reborde café oscuro y con una cauda
pálida.
Diagnósis
Datos complementarios
49
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Alado
Colonias
Daños
50
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
8. Pulgón de la espiga, PE,
Sitobion avenae (Fabricius).
Hembra áptera vivípara. Cuerpo color amarillo, 1.8
a 3.8 mm, abdomen sin escleritos, cuerpo y cauda de
color amarillo pálido, antenas claras con una pequeña
parte apical de los artejos III-V, mitad apical de la base
de VI y proceso terminal cafés. Patas y cornículos café
amarillento pálido, con ápice de tibias y tarsos de los
primeros y rebordes de los últimos cafés.
Origen: Paleártico
Primer registro en México: Gibson y Carrillo, 1959.
Cultivos: Trigo, cebada, avena, maíz y sorgo, otras
21 especies de pastos y otras 4 familias botánicas.
Biología: Anholocíclica en México. Holocíclica
monoécica con machos alados en pastos en
Norteamérica.
Distribución: Muy común en Europa, región
mediterránea, Medio Oriente, Asia Central, India, Nepal,
Pakistán, áfrica, Norte, Centro y Sudamérica. En la mayor
parte de México, excepto en regiones tropicales como
Colima, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Daños: Preere las bases de hojas, tallos y espigas,
vector de 27 virus, entre ellos el del Achaparramiento
Amarillo de la Cebada y otros en hortalizas:
Amarillamiento del Rábano, Mosaico del Chícharo y
Mosaico Amarillo del Frijol.
Hembra alada vivípara. Cabeza y tórax café amarillen-
to, abdomen amarillo verdoso pálido con una línea me-
dia dorsal longitudinal de color verde. Antenas oscuras,
excepto la base del artejo III, patas cafés claro con base
de fémora pálida. Ápices de tibias y tarsos café oscuro,
cornículos ligeramente más oscuros que el cuerpo, con
el reborde café oscuro y cauda pálida.
Diagnósis
Datos complementarios
51
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Alado
Colonias
Daños
52
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
9. Pulgón amarillo de la caña de azúcar, PACA,
Sipha ava (Forbes).
Hembra áptera vivípara. Cuerpo deprimido dor-
so-ventralmente, amarillo brillante con pequeñas plac-
as oscuras, 1.2 a 1.7 mm, cubierto de sedas, frente recta,
antenas de cinco artejos, cornículos pequeños, cónicos,
cauda en forma de botón o verruga.
Origen: Norteamérica
Primer registro en México: Peña y Sifuentes, 1972.
Cultivos: Pastos, sorgo, caña de azúcar, 17 especies
de pastos
Biología: Anholocíclica en México. Holocíclica monoé-
cica con machos ápteros en regiones frías de otros
países.
Distribución: En EEUU (incluyendo Hawaii), Centro y
Sudamérica, Madeira, Las Azores, Marruecos, España
y Sudáfrica. En la mayor parte del país excepto en BC,
BCS, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Nayarit,
Chiapas, Quintana Roo, Yucatán.
Daños: Enrojecimiento de hojas en plántulas de sorgo.
Vector del Virus del Mosaico de la Caña de Azúcar.
Hembra alada vivípara. Cabeza y tórax oscuros,
Antenas de cinco artejos, dorso abdominal con placas
de color café oscuro que portan sedas.
Otros caracteres semejantes a los de ápteros.
Diagnósis
Datos complementarios
53
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Alado
Colonias
Daños
54
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
10. Pulgón negro de cereales, PNC,
Sipha maydis Passerini.
Hembra áptera vivípara. Cuerpo deprimido
dorso-ventralmente, color café oscuro brillante a casi
negro,1.5 a 2 mm, cubierto de sedas, frente recta,
antenas de cinco artejos, cornículos pequeños, cónicos,
cauda en forma semi-circular.
Origen: Paleártico
Aún no registrada de México.
Cultivos: Trigo, avena, Cebada , Maíz, Sorgo y 25
géneros de pastos en el ámbito mundial.
Biología: Holocíclico monoécico en pastos en
Turquía y Polonia. Probablemente anholocíclico en
otros países.
Distribución: Aún no registrada de México. Argentina
(Delno 2002), EEUU (Grasswitz, 2015), Medio Oriente,
Asia Central , India, Pakistán y Sudáfrica.
Daños: Vive expuesto en hojas, cerca de las bases y
algunas veces en tallos de espigas, causa
amarillamiento de hojas, enrollamiento, deshidratado,
transmite el Achaparramiento Amarillo de la Cebada y
Mosaico del Pepino.
Hembra alada vivípara. Frente recta, cuerpo y antenas
presentan sedas, cabeza y tórax oscuros, abdomen
cubierto con una placa café oscura desde el segmento
III hasta el VII, Cauda semi-circular. Otros caracteres
como en ápteros.
Diagnósis
Datos complementarios
55
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Alado
56
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Blackman, R. L. 1974. Aphids. Invertebrate types. Ginn & Company Limited, London and Ailesbury, U.K. 175 pp.
Blackman, R. L. y V. F. Eastop. 2000. Aphids on the World ´s crops. An identication and information guide.
John Wiley y Sons. Avon England. 2a Edition. 466 p.
Blackman, R. L., y V. F. Eastop. 2017. Aphids on the World’s Plants. An Online Identication and Information Guide.
http://www.aphidsonworldsplants.info. Consultada: 28 de enero 2017.
Bowling, R., M. J. Brewer, D. L. Kerns, J. Gordy, N. S. Norman, E. Elliott, G. D. Buntin, M. O. Way, T. A. Royer, S. Biles, and
E. Maxson. 2016 Sugarcane Aphid (Hemiptera: Aphididae): A New Pest on Sorghum in North America Journal of
Integrated Pest Management 7(1): 12; 1–13, doi: 10.1093/jipm/pmw011
Delno, M. A. 2002. Dos especies de pulgones de interés tosanitario nuevas para la adofauna Argentina (Hemip-
tera, Aphididae). En: Libro de Resúmenes de Las XI Jornadas Fitosanitarias, Córdoba, Argentina, pp. 123.
Dixon, A.F.G. 1989. Aphid Ecology. Second Edition. Chapman & Hall, London, U.K.
Gibson, W. y J. L. Carrillo. 1959. Pp. 67-68. Aphididae. Lista de insectos en la Colección Entomológica de la Ocina de
Estudios Especiales. S.A.G. Folleto Misceláneo. No. 9. Ocina de Estudios Especiales de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería. México. 254 p.
Grasswitz, T. 2015. New invasive aphid pest in Albuquerque Area. Entomology today. february 3, 2015. https://ento-
mologytoday.org/2015/02/03/new-invasive-aphid-pest-found- in-albuquerque-area/. Consultada en febrero 2015.
Holman, J. 2009. Host Plant Catalog Aphids Palearctic Region. Springer Verlag Sciences Bussines Media B.V. 1216 pp.
Lucho-Constantino, G. G. 2006. Ádos (Hemiptera: Aphididae) más frecuentes en cereales en México, Morfometría y
Aspectos biológicos. Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Biología. ENCB-IPN. 217 pp.
Navarro. M. 1984. Mexico. In Barley Yellow Dwarf. CIMMYT. Mexico. p. 180.
Pacheco, M. F. 1978. Catálogo de Insectos Colección CIANO. Publicación Especial CIANO/26. CIANO. INIA. SARH.
México. 176pp.
Peña, R. y J. A. Sifuentes. 1972. Lista de nombres cientícos y comunes de plagas agrícolas en México 1972. Agricul-
tura Técnica en México. 3(4):132-144 INIA-SARH, México.
Peña-Martínez, R. 1992 a. pp.1-163. Identicación de ádos de importancia agrícola. En: Urias-M. C., R. Rodríguez-M.
y T. Alejandre-A. (Eds.) Ádos como vectores de virus en México. Vol. ll. Centro de Fitopatología. 163 pp.
Peña Martínez, R. 1992 b. pp 11-35. Biología de ádos y su relación con la transmisión de virus. En: Urias, M. C., R.
Rodríguez-M. y T. Alejandre-A. (Eds.) Ádos como vectores de virus en México. Vol. I. Contribución a la ecología y
control de ádos en México. Centro de Fitopatología. pp. 166.
Peña-Martínez, R. 1999. Homoptera: Aphidoidea. En: Deloya L. C. y J. Valenzuela, G.
(Compiladores): Catálogo de Plagas de insectos y ácaros plaga de los cultivos Agrícolas de México. Sociedad Mexi-
cana de Entomología, A.C. Publicaciones Especiales (1): 7-26.
Peña-Martínez, R., A. L. Muñoz-Viveros, G. Ramos y R. Terrón. 2015. Listado de plantas hospedantes del complejo
Melanaphis sacchari/sorghi (Hemiptera: Aphididae), registros internacionales y potenciales en México. Entomología
Mexicana, Vol. 2: 582-587.
Peña-Martínez, R., A. L. Muñoz-Viveros, R. Bujanos-Muñiz, J. Luévano-Borroel, F. Tamayo-Mejía y E. Cortez-Monda-
ca. 2016. Formas Sexuales del Complejo Pulgón amarillo del Sorgo (Hemiptera: Aphididae) en México. Southwest
Entomol. Vol. 41 (1):127-131.
Peña-Martínez, R. y J. C. Vera-Castelló. 1993. pp 104-108. Life history traits of Diuraphis noxia
(Mordvilko) and Diuraphis mexicana (Mcvicar-Baker) in México. In: Kindlmann, P. & A.F.G. Dixon (Eds.) Critical Issues
in Aphid Biology. Ceske Budejovice, Czech Republic. 142 pp.
Bibliografía
57
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Peña-Martínez, R. y M. C. Acoltzi-Conde. 2008. Registro de clones androcíclicos de Rhopalosiphum padi (Linnaeus)
(Hemiptera: Aphididae) y sus épocas de vuelo en el Valle del Yaqui, Sonora, México. Entomología Mexicana. Vol. 7,
pp. 974-977. ISBN 968839-357-6
Remaudière, G.1953. Nutrition et variation du cycle evolutif des Aphidoidea. Revue de Pathologie vegetale et
d’Entomologie Agricole de France. (32) 3:190-207.
Remaudière, G. y M. Remaudière. 1997. Catalogue des Aphididae du Monde.
(Homoptera: Aphidoidea). Institut National de la Recherche Agronomique. Paris, France. 474 p.
Rodríguez del Bosque, L.A. and A. Terán. 2014. Melanaphis sacchari (Hemiptera: Aphididae). A new sorghum insect
pest in México. Southwest Entomol, 40 (2): 433-434.
SENASICA 2014 Pulgón amarillo Melanaphis sacchari (Zehntner), cha técnica No. 43.
SENASICA, 2015. Acciones contra el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari) en México. Circular No. 101.
México, D.F. Documento de trabajo. 7 p.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2015. http://www.gob.mx/siap/
acciones-y-programas/produccion-agricola-33119. Fecha de consulta: 5 Febrero 2017
Sigüenza y Góngora, C. 1692. Alboroto y motín de México del 8 de junio de 1692.
En: Blanco, J. J. 1996. Los Imprescindibles. Ed.Cal y Arena. México, D.F. pp 426-487.
Tagu, D., F. Calevro, S, Colella, T. Gabaldón y A. Sugio. 2016. p. 52-54. Functional and Evolutionary Genomics in
Aphids. En: Vilcinskas, A. 2016. Ed. Biology and Ecology of Aphids. CRC Press Taylor & Francis Group Boca Raton
London New York, 269 pp.
Vilcinskas, A. 2016. Ed. Biology and Ecology of Aphids. CRC Press Taylor & Francis Group Boca Raton London
New York, 269 pp.
Villanueva, S. R. T., S. Armstrong, D. Sekula-Ortíz, G. Esparza-Díaz, and V. Maya. 2014. Status of the sugarcane aphid
Melanaphis sacchari (Hemiptera: Aphididae) in México and the U.S. 2013-2014. Memorias XXXVII Congreso
Nacional de Control Biológico. Mérida, Yucatán, México, 6-7 Noviembre de 2014.
Williams, I. S. y A. F. G. Dixon. 2007. Life Cycles and Polymorphism. pp. 69-85.in: van Emden and Harrington Ed.
Aphid as Crop Pests. CABI .OxfordshireOX10 8DE UK,717pp.
58
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
Anexo 1
https://www.google.com.mx/search?q=mapa+republica+mexicana+alta+resolucion&rlz=1C5CHFA_enMX509MX509&espv=2&bi-
w=1046&bih=458&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiqq7fEkrTSAhVnyVQKHS9yAv0Q_AUIBigB#q=mapa+republica+mexi-
cana+con+division+politica+alta&tbm
Mapa de la República Mexicana con división política.
59
Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México
REINO: ANIMAL
PHYLUM: ARTHROPODA
CLASE: INSECTA ORDEN: HEMIPTERA
INFRA-ORDEN: APHIDOMORPHA FAMILIA: APHIDIDAE*
SUBFAMILIA: APHIDINAE TRIBU: APHIDINI
SUBTRIBU: RHOPALOSIPHINA
GÉNERO: MELANAPHIS Van der Goot, 1917
Melanaphis sacchari (Zehtner, 1897)
Melanaphis sorghi (Theobald, 1904)
GÉNERO: RHOPALOSIPHUM Koch, 1854
Rhopalosiphum maidis (Fitch, 1856)
Rhopalosiphum padi (Linnaeus, 1758)
Rhopalosiphum ruabdominale (Sasaki, 1899)
GÉNERO: SCHIZAPHIS Börner, 1931
Schizaphis graminum (Rondani, (1847)1852)
TRIBU: MACROSIPHINI
GÉNERO: DIURAPHIS Aizenberg, 1935
Diuraphis noxia (Kurdjumov, 1913)
GÉNERO: METOPOLOPHIUM Mordvilko, 1914
Metopolophium dirhodum (Walker, 1849)
GÉNERO: SITOBION Mordvilko, 1914
Sitobion avenae (Fabricius, 1775)
SUBFAMILIA: CHAITOPHORINAE
GÉNERO: SIPHA Passerini, 1860
Sipha ava (Forbes , 1884)
Sipha maydis Passerini,1860
ANEXO 2. CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE PULGONES DE LOS CEREALES
Anexo 2
( Remaudière, G. et M. Remaudière. 1997).
Peña-Martínez, et al. 2017. Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México. FGP
ANEXO 3 a. PULGONES DE LOS CEREALES EN MÉXICO FORMAS ÁPTERAS
escala 1.5 mm
DG Rebeca García
Sipha maydis
10. Pulgón negro de cereales*, PNC
Schizaphis graminum
2. Pulgón verde, PV
Rhopalosiphum maidis
3. Pulgón del cogollo, PC
Rhopalosiphum padi
4. Pulgón negro del follaje, PNF
Rhopalosiphum ruabdominale
5. Pulgón de la raíz, PR
Diuraphis noxia
6. Pulgón ruso del trigo, PRT
Metopolophium dirhodum
7. Pulgón amarillo del follaje de Cebada, PAFC
Sitobion avenae
8. Pulgón de la espiga, PE
Sipha ava
9. Pulgón amarillo, PACA
caña de azúcar
Melanaphis sacchari/sorghi
1. Pulgón amarillo del sorgo,
PAS
*Aún no registrado
en México Febrero 2017.
hi
h
i
i
g
S EN MÉXICO
2
2.
V
Pulgón verde, PV
Pulgón verde,
P
l
Rhopalosiphum pad
Pu
lgón negro del foll
Pulgón negro del foll
Cultivos Maíz, sorgo, trigo, cebada
Cultivos Trigo, maíz, cebada, avena
Cultivos Trigo, maíz, cebada, avena
Cultivos Trigo, cebada
Cultivos Cebada, trigo, avena
Cultivos Trigo, cebada, avena
Cultivos Pastos, sorgo, caña de azúcar
Cultivos Trigo, cebada, maíz
Cultivos Sorgo,
caña de azúcar
Cultivos Trigo,
ma
id
ol
lo,
Rhopalosiphum m
3. P
h
op
al
os
ip
hu
m
m
Pulgón del c
og
o
ga, P
o
cebada avena
os
,
so
Sit
Pulg
tobion avenae
gón de la espig
Sipha a
Cu
p
ultivos
Pasto
DG Rebeca García
P
P
A
Pulgón amarillo, P
Rh l i h bd
z, P
5. Pulgón de la raíz
sorgo, cebada
* Con negritas: Hospedante
preferida
Ilustración: Rebeca García
Peña-Martínez, et al. 2017. Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México. FGP
ANEXO 3b. PULGONES DE LOS CEREALES EN MÉXICO FORMAS ALADAS
escala 1.5 mm
DG Rebeca García
Melanaphis sacchari/sorghi
1. Pulgón amarillo del sorgo, PAS
Schizaphis graminum
2. Pulgón verde, PV
Rhopalosiphum maidis
3. Pulgón del cogollo, PC
Rhopalosiphum padi
4. Pulgón negro del follaje, PNF
Rhopalosiphum
ruabdominale
5. Pulgón de la raíz, PR
Diuraphis noxia
6. Pulgón ruso del trigo, PRT
Metopolophium dirhodum
Sitobion avenae
8. Pulgón de la espiga, PE
Sipha ava
9. Pulgón amarillo, PACA
caña de azúcar
Sipha maydis
10. Pulgón negro de cereales *,
PNC
ón
g
ó
ón
amarillo del sorgo
a
ma
ri
ll
o
de
l
so
rg
o
amarillo del so
*Aún no registrado
Febrero 2017.
Cultivos Maíz, sorgo, trigo, cebada
Cultivos Trigo, maíz, cebada, avena
Cultivos Trigo, maíz, cebada, avena
Cultivos Trigo, cebada
Cultivos Cebada, trigo, avena
Cultivos Trigo, cebada, avena
Cultivos Pastos, sorgo, caña de azúcar
Cultivos Trigo, cebada, maíz
Cultivos Sorgo,
caña de azúcar
7. Pulgón amarillo del follaje de Cebada,
PAFC
Cultivos Trigo,
sorgo, cebada
* Con negritas: Hospedante
preferida
Ilustración: Rebeca García
Peña-Martínez, et al. 2017. Guía ilustrada para la identicación de pulgones de cereales en México. FGP
Edición:
Ricardo Yánez López
Tipografía, formación y
diseño:
Rebeca García
La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Marzo de 2017 en los Talleres
Grácos de impresos Morsa Rafael Sancio no. 105-sur col. Renacimiento. C.P. 38044. Celaya,
Gto. México, tel. (461) 615-5543, 609-3928.
www.impresosmorsa.com
Su tiraje consta de 1,000 ejemplares
Impreso en México
www.fundacionguanajuato.com