Content uploaded by Claire Lucas
Author content
All content in this area was uploaded by Claire Lucas on Sep 28, 2017
Content may be subject to copyright.
788461 7299379
ISBN 978-8-461-72993-7
Sobre rocas y huesos:
las sociedades prehistóricas y
sus manifestaciones plásticas
Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
Coords./Eds.: Mª Ángeles Medina-Alcaide, Antonio J. Romero Alonso, Rosa Mª Ruiz-Márquez, José L. Sanchidrián Torti
Coords./Eds.:
Mª Ángeles Medina-Alcaide
Antonio J. Romero Alonso
Rosa Mª Ruiz-Márquez
José L. Sanchidrián Torti
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
PATROCINAN
COLABORAN
Sobre rocas y huesos:
las sociedades prehistóricas
y sus manifestaciones plásticas
Coords./Eds.:
Mª ÁNGELES MEDINA-ALCAIDE
ANTONIO J. ROMERO ALONSO
ROSA Mª RUIZ-MÁRQUEZ
JOSÉ L. SANCHIDRIÁN TORTI
2014
[ 4 ]
Comité Científico
Dr. Hipólito Collado Giraldo (Consejería de Cultura y Turismo Junta de Extremadura, España)
Dr. Felipe Criado Boado (CSIC, España)
Dra. Carole Fritz (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France)
Dr. César González Sainz (Universidad de Cantabria, España)
Dr. Mauro S. Hernández Pérez (Universidad de Alicante, España)
Dra. Esther López-Montalvo (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France)
Dr. Luiz Oosterbeek (Instituto Politécnico Tomar, Portugal & UISSP)
Dr. José Luis Sanchidrián Torti (Universidad de Córdoba, España)
Dr. Georges Sauvet (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France)
Dr. Gilles Tosello (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France)
Dra. Pilar Utrilla Miranda (Universidad de Zaragoza, España)
Dr. Juan M. Vicent García (CSIC, España)
Dr. Valentín Villaverde Bonilla (Universidad de Valencia, España)
Coordinadores/editores:
Mª Ángeles Medina-Alcaide
Antonio J. Romero Alonso
Rosa Mª Ruiz-Márquez
José L. Sanchidrián Torti
© del texto e imágenes: los autores
© imagen de portada: Dr. Gilles Tosello
ISBN: 978-84-617-2993-7
Depósito Legal: CO. 511/2015
Diseño, maquetación e impresión:
Imprenta Luque, S. L.
www.imprentaluque.es
[ 5 ]
In memoriam
Ana María Márquez Alcántara
Arqueóloga-Directora del Museo de Nerja
[ 7 ]
Páginas 7-9 ISBN 978-84-617-2993-7
ÍNDICE
1. LAS SOCIEDADES PREDADORAS Y SUS MANIFESTACIONES PLÁSTICAS .... 13
DU BON USAGE DES COMPARAISONS DANS L’ART RUPESTRE : LE CAS DES
SIGNES
Georges Sauvet ............................................................. 14
EL ARTE PARIETAL EN EL GOLFO DE BIZkAIA: NUEVOS DESCUBRIMIENTOS,
NUEVAS INTERPRETACIONES
Diego Garate, Aitor Ruiz-Redondo, Olivia Rivero, Joseba Rios-Garaizar ............... 26
CRUZAR LA FRONTERA: CONTACTOS E INTERRELACIóN DE LAS
SOCIEDADES PALEOLÍTICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A TRAVÉS DE SU
ARTE (ca. 33000 - 16000 BP)
Clara Hernando Álvarez ...................................................... 40
LE STyLE DANS TOUS SES êTAS !
Stephane Petrognani ......................................................... 56
L’APPROCHE DES IDENTITÉS AU MAGDALÉNIEN MOyEN : LE RôLE DE
MARQUEUR IDENTITAIRE DES REPRÉSENTATIONS HUMAINES EN CONTExTE
« LUSSAC-ANGLES » ET « NAVETTES »
Oscar Fuentes .............................................................. 66
EL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO DEL ABRIGO DE LA VIñA (OVIEDO,
ASTURIAS). PRESENTACIóN DE SU ESTUDIO ACTUAL DENTRO DEL
PROyECTO DE INVESTIGACIóN DEL yACIMIENTO
María González-Pumariega Solís ............................................... 84
ExPRESSION INDIVIDUELLE, ExPRESSION COLLECTIVE : CONFRONTATION
DES MOTIFS DU PALÉOLITHIQUE SUPÉRIEUR
Eric Robert ................................................................ 96
LOS SIGNOS INTEGRADOS DE PILETA-E: ANÁLISIS A DIFERENTES
PROFUNDIDADES DE CAMPO
Mª Ángeles Medina-Alcaide, José Luis Sanchidrián Torti ............................ 116
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS
MAGDALENIENSES DEL PIRINEO NOROCCIDENTAL
Claire Lucas ............................................................... 130
[ 8 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
ÍNDICE
SÍNTESIS DE LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS PALEOLÍTICAS EN
CAVIDADES POCO PROFUNDAS DEL CAMPO DE GIBRALTAR (CÁDIZ)
Antonio Ruiz Trujillo, Ana María Gomar Barea, María Lazarich ...................... 152
2. LAS SOCIEDADES PRODUCTORAS Y SUS MANIFESTACIONES PLÁSTICAS .. 171
NOVEDADES EN EL ARTE RUPESTRE DE ARAGóN
Manuel Bea, Pilar Utrilla ..................................................... 172
THE HOLOCENE TRANSITION AND POST-PALAEOLITHIC ROCk ART FROM
THE SABOR VALLEy (TRÁS-OS-MONTES, PORTUGAL)
SoaSoaresdeFigueiredo,PedroXavier,AndreiaSilva,DárioNeves,IsabelDomínguez
García .................................................................... 192
LAS PINTURAS ESQUEMÁTICAS EN LA PROVINCIA DE LEóN: DESDE LOS
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS A LA ACTUALIDAD
Feliciano Cadierno Guerra ................................................... 204
NUEVOS ENCLAVES CON ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CASTELLANO-
LEONESA. LAS REPRESENTACIONES PINTADAS y GRABADAS EN LAS
CUEVAS DE LA ZARZAMORA y EL PORTALóN (PEROGORDO, SEGOVIA,
ESPAñA)
Lázaro Rodríguez, José Manuel Torrado, Mónica Villalba, Jairo González, Ángel
Domínguez, Elena García, Hipólito Collado, Nohemi Sala, Milagros Algaba, Juan Luis
Arsuaga, José Julio García, Isabel Domínguez, Luis F. Nobre, Martí Mas, Mónica Solís ... 216
LA ESTACIóN RUPESTRE DE LA CORNISA DE LA CALDERITA (LA ZARZA,
BADAJOZ): úLTIMAS INTERVENCIONES y RECIENTES APORTACIONES SOBRE
SUS CONJUNTOS DE PINTURAS ESQUEMÁTICAS
José Julio García Arranz, Hipólito Collado Giraldo, Luis F. da Silva Nobre, Isabel Mª
Domínguez García, Esther Rivera Rubio, Pierluigi Rosina, Hugo Gomes, José Enrique
Capilla Nicolás ............................................................. 228
LA DESCONTExTUALIZACIóN DEL ARTE RUPESTRE: EL EJEMPLO DEL
MUSEO DE MARTOS (JAÉN)
José Jiménez-Mena, José Antonio Peña-Villaverde, Nuria Rodríguez-Ruiz, Rosa Mª
Ruiz-Márquez, Ana María Gomar Barea, Antonio Ruiz Trujillo ....................... 258
EL ABRIGO DE COy (TOUS, VALENCIA). CUANDO EL ARTE LEVANTINO CRUZó
EL xúQUER
XimoMartorellBriz,TrinidadMartíneziRubio ................................... 272
ARTE RUPESTRE PREHISTóRICO EN LA SERRA DE SEGàRIA (ALICANTE,
ESPAñA)
VirginiaBarcielaGonzález,XimoMartorellBriz,FranciscoJavierMolinaHernández .... 286
ICONOGRAFÍA NÁUTICA EN EL ARTE DE LAS SOCIEDADES PREHISTóRICAS
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. CERTEZAS E INCERTIDUMBRES
Imanol Vázquez Zabala ...................................................... 300
NORMES ICONOGRAPHIQUES ET TECHNIQUES DES « PIERRES à CERFS » DE
MONGOLIE
Clémence Breuil ............................................................ 318
[ 9 ]
Páginas 7-9 ISBN 978-84-617-2993-7
ÍNDICE
3. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ANÁLISIS Y EL REGISTRO DEL
ARTE PREHISTÓRICO .................................................... 329
PROPUESTA METODOLóGICA PARA ESTABLECER LA SECUENCIA
ESTRATIGRÁFICA DE UN PANEL RUPESTRE: LA COQUINERA II (OBóN,
TERUEL, ESPAñA)
Miguel Ángel Rogerio Candelera ............................................... 330
PROPUESTA CONCEPTUAL y METODOLóGICA EN LA DOCUMENTACIóN
GRÁFICA y GEOMÉTRICA DEL ARTE RUPESTRE: PROYECTO ARAM (ARTE
RUPESTRE Y ACCESIBILIDAD MULTIMEDIA)
Jorge Angás Pajas, Manuel Bea Martínez ........................................ 344
THE TAGUS VALLEy ROCk ART COMPLEx: RESEARCH, METHODOLOGy AND
RESULTS
Sara Garcês, Luiz Oosterbeek ................................................. 362
PEINTURES RUPESTRES EN TERRITOIRE JAwOyN, TERRE D’ARNHEM
(AUSTRALIE) : UNE ÉTUDE INTÉGRÉE
Geráldine Castets, Emilie Chalmin, Bruno David, Jean Michel Geneste,
Jean-JacquesDelannoy,RobertGunn,FayçalSou,SébastienPairis,PaulineMartinetto,
Sophie Cersoy, Bryce Barker, Lara Lamb, Stéphane Hoerlé, Élisa Boche ............... 378
ARCHAEOMETRIC CHARACTERIZATION ANALySES ON ROCk ART PIGMENTS
AND NATURAL CONCRETIONS AT FRISO DEL TERROR - MONFRAGüE
NATIONAL PARk, CÁCERES, SPAIN
Hugo Gomes, Pierluigi Rosina, Hipólito Collado Giraldo, José Julio García Arranz,
Luis F. da Silva Nobre, Isabel Mª Domínguez García, Esther Rivera Rubio, Lázaro
Rodríguez Dorado, José Manuel Torrado Cárdeno, Mónica Villalba de Alvarado,
Magdalena Nacarino de los Santos ............................................. 406
CHRONOLOGIES CROISÉES (C-14 ET U/Th) POUR L’ÉTUDE DE L’ART
PRÉHISTORIQUE DANS LA GROTTE DE NERJA : MÉTHODOLOGIE
Anita Quiles, Carole Fritz, Mª Ángeles Medina-Alcaide, Edwige Pons-Branchu,
José Luis Sanchidrián Torti, Gilles Tosello, Hélène Valladas ......................... 420
REASSEMBLy METHODOLOGy IN PALAEOLITHIC ENGRAVED PLAQUES FROM
FOZ DO MEDAL TERRACE (TRÁS-OS-MONTES, PORTUGAL)
SoaSoaresdeFigueiredo,LuísNobre,AraceliCristoRopero,PedroXavier,RitaGaspar,
Joana Carrondo ............................................................ 428
Resumen: Los objetos grabados con composiciones geométricas siempre fueron considerados como testimonios
susceptibles de constituir buenos marcadores crono-culturales. Sin embargo, su atribución cronológica está li-
mitada por la imprecisión de los contextos estratigráficos de la colecciones más importantes exhumadas durante
excavaciones antiguas. A la luz de las precisiones crono-estratigráficas aportadas por las investigaciones recientes
sobre yacimientos magdalenienses del Pirineo norte-occidental, debería ser posible aportar una resolución más
precisa. Estos resultados nos han inicitado a intentar un nuevo analísis tipo-cronológico del conjunto de los ob-
jetos grabados con composiciones geométricas del Pirineo norte-occidental. La constratación de las indicaciones
crono-estratigráficas con las características de las composiciones y las asociaciones ha permitido delimitar mejor
las distintas tradiciones gráficas y situar la mayoría de las composiciones geométricas en relación a las cuatro fases
identificadas en el Magdaleniense del sur-oeste de Francia.
Palabras clave: Magdaleniense, Pirineos, arte mueble, composiciones geométricas
Résumé : Les objets ornés de compositions géométriques ont toujours été considérés comme des témoins suscep-
tibles de constituer de bons marqueurs chrono-culturels. Cependant leur attribution chronologique a été freinée par
l’imprécision des contextes stratigraphiques des collections les plus importantes, exhumées au cours de fouilles
anciennes. À la lueur des précisions chrono-stratigraphiques apportées par les recherches récentes sur plusieurs
sites magdaléniens des Pyrénées occidentales, une résolution plus fine pouvait être escomptée. Ces résultats nous
a incité à tenter une nouvelle analyse typo-chronologique de l’ensemble des objets ornés de compositions géomé-
triques des Pyrénées nord-occidentales. En mettant en perspective les indications chrono-stratigraphiques avec les
caractéristiques des compositions et les associations de signes, elle a permis de mieux cerner les différentes tradi-
tions graphiques et de replacer la plupart des compositions géométriques par rapport aux quatre phases identifiées
dans le Magdalénien du sud-ouest de la France.
Mots clés : Magdalénien, Pyrénées, art mobilier, compositions géométriques
[ 131 ]
Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES
GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO
NOROCCIDENTAL
Typo-chronologie des compositions géométriques magdaléniennes des Pyrénées
nord-occidentales
Claire LUCAS
UMR 7041 ArScAn, Université de Paris I-Pantheon-Sorbonne
1. INTRODUCCIÓN
Entre los sistemas de representación magdalenienses, numerosas formas geométricas grabadas so-
bre el mobiliario (armas, útiles, elementos de adorno...) se revelan como elementos especialmente enig-
máticos. A pesar de que se han propuesto varias interpretaciones, su función resta desconocida (¿formas
únicamente decorativas, recuentos, marcas de pertenencia, marcadores sociales, soportes de discur-
sos...?). Para discutir el funcionamiento de estos sistemas de representación, se necesita en primer lugar
delimitarlos, circunscribir las tradiciones grácas, su contenido y su difusión. Una cuestión esencial es
por tanto determinar si las distintas composiciones geométricas descubiertas en palimpsestos fueron
empleadas simultáneamente o, por el contrario, si se suceden a través de los tiempos magdalenienses.
El estudio tipo-cronológico de estas composiciones geométricas fue iniciado a partir de los pri-
meros descubiertos de series importantes de objetos grabados en los niveles magdalenienses de varios
yacimientos del sur-oeste de Francia, tal como La Madeleine, Laugerie-Basse, Isturitz o Mas d’Azil.
En efecto, los excavadores han notado inmediatamente la presencia de concordancias en los signos
representados, ya que encontraban las mismas formas dispuestas de manera análoga, constituyendo
verdaderos tipos de composiciones. Henri Breuil les considaraba como testigos susceptibles de conocer
evoluciones rápidas y diversicaciones regionales notables, que pueden constituir excelentes marcas
crono-culturales: «Je pense que l’étude de l’art ornemental [...] mettra en lumière que certains motifs
recepción: 19 de mayo 2014
aceptación: 30 de septiembre 2014
Claire L. (2014)
[ 132 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
sont constamment associés à certains outils dans les niveaux sensiblement constants, et que la connais-
sance de ces associations régulières aboutira à faire connaître les sous-niveaux du Magdalénien avec la
même sûreté à laquelle on est parvenu aujourd’hui quand on envisage, à l’aide de l’évolution des types
de bules ou de céramiques, les époques du métal. Une autre perspective intéressante est également
ouverte par cet ordre d’étude: [...] l’art schématique ou ornemental correspondait plus étroitement au
goût particulier d’une tribu ou d’un clan; il en résulte que la répartition géographique de tel ou tel motif
donnera le graphique des limites extrêmes des migrations d’une population donnée.» (Breuil, Saint-
Périer, 1927: 5-6).
Desde entonces, numeros tipos de composiciones geométricas han sido caracterizados e identica-
dos en diferentes yacimientos. Estos constituyen fósiles directores del Magdaleniense medio o superior
y forman parte de los testigos de relaciones profundas entre los ocupantes del sur-oeste de Francia y
de la cornisa cantábrica (e.g. Corchón Rodríguez, 2006; Sauvet et al., 2008; Utrilla et al., 2012). Por
tanto, la amplitud de las tradiciones grácas y su sucesión todavía no han sido establecidas de manera
precisa. La apreciación de su reparto crono-cultural se ve limitada por la imprecisión de los contextos
crono-estratigrácos. Sin embargo, las características de la composiciones, las asociaciones grácas y la
puesta en perspectiva de las indicaciones crono-estratigrácas disponibles permiten proponer un esque-
ma teórico situando la mayor parte de las composiciones geométricas del Pirineo norte-occidental en las
distintas fases identicadas del Magdaleniense medio al Magdaleniense superior.
2. EL PIRINEO NORTE-OCCIDENTAL: UNA RICA ENCRUCIJADA
El Pirineo norte-occidental constituye una zona particularmente interesante para la comprensión de
la articulación entre las ocupaciones de las cadenas pirenaica y cantábrica. Una circulación importante
de matera prima lítica, de conceptos técnicos e simbólicos, y probablemente de personas, ya ha sido
puesta en evidencia entre estas dos áreas magdalenienses (e.g. Bahn, 1982; Clottes, 1996; Cazals et al.,
2007; Sauvet et al., 2008; Utrilla, Martínez-Bea, 2008; Dachary, 2009, 2010; Langlais, 2010; Rivero,
2010). Las fuertes semejanzas notadas sobre numerosas representaciones atestiguan del compartido
de un pensamiento simbólico común y sitúan el Pirineo norte-occidental a la encrucijada entre las tres
regiones más ricas en arte magdaleniense: Dordoña, Pirineo y Cantábria, con las cuales debían ser man-
tenidas relaciones constantes.
Entre la treintena yacimientos magdalenienses actualmente conocidos en esta zona, ocho sitios en
cueva o abrigo (Brassempouy, Duruthy, Dufaure, Grand Pastou, Arancou, Isturitz, Espalungue y Saint-
Michel de Arudy - Figura 1, n° 1) han proporcionado objetos grabados con composiones geométricas,
que totalizan aproximadamente 700 piezas. Hemos tenido la suerte de estudiar la mayor parte de estas
colecciones (colecciones del Musée d’Archéologie Nationale de Saint-Germain-en-Laye, de la Abbaye
d’Arthous de Hastingues, del Musée de Borda de Dax, y del Institut de Paléontologie Humaine de Paris).
Unicamente nos resta el material de Arancou, estudiado y publicado por varios colegas (Chauchat, 1999;
Fritz, 1999; Aurière et al., 2013), y también pequeñas series de algunas piezas de otros yacimientos
(conservadas en diferentes lugares). La selección realizada, en la medida de lo posible, entre todo el ma-
terial o, al menos, entre toda la industria ósea accesible, nos ha permitido reunir un corpus de 661 piezas
grabadas con composiciones geométricas, denidas como conjuntos coherentes de formas geométricas
organizadas según un orden predeterminado, sin función utilitaria aparente. Aunque resulta incompleto,
este corpus constituye una base muy sólida, ampliamente representativa de las producciones grácas
magdalenienses de esta zona.
Estos objetos grabados provienen de yacimientos más o menos ricos, con contextos arqueológicos
de calidad dispar. Todo estudio de arte mueble paleolítico que se basa en series de piezas realmente
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 133 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
importantes, necesarias para la evaluación de los conceptos puestos en práctica, se enfrente a una resolu-
ción crono-estratigráca débil. Las colecciones del Pirineo norte-occidental no escapan de la norma, ya
que han sido descubiertas en parte durante excavaciones antiguas, en el transcurso de los primeras inves-
tigaciones estratigrácas. Sin embargo, las excavaciones más recientes (Arancou, Dufaure, Duruthy), la
revisión crítica de ciertas estatrigráas (especialement en Isturitz), la existencia de series relativamente
homogéneas y las dataciones efectuadas permiten situar con más precisión ciertas colecciones en la cro-
nología del Magdaleniense. A pesar de que aproximadamente 20 % de las piezas están fuera de contexto
o provienen de niveles atribuidos al Magdaleniense sin más precisión (material sin marcado, colecciones
antiguas de Espalungue, depositos mezclados del Grand Pastou o de Duruthy...), la gran mayoría del ma-
terial grabado puede, al menos, situarse con respecto a los estadios medio y superior del Magdaleniense,
con algunos límites (contaminaciones por los niveles adyacentes). Eso se debe sobre todo a la importan-
cia de las colecciones de dos yacimientos principales, Isturitz y Duruthy, que alían series numerosas con
subdivisiones estratigrácas. Estas subdivisiones delimitan contextos crono-estratigrácos de extensión
variable (Figura 1, n° 2):
– Magdaleniense medio «clásico»: El nivel SI/Eω de la sala de Saint-Martin de Isturitz y el nivel
4 de Duruthy contienen material homogéneo, con una fuerte proporción de piezas grabadas o es-
culpidas de representaciones gurativas y geométricas (incluyendo 85 piezas con composiciones
geométricas). Por su contenido y sus fechas agrupados entorno a 15.500-14.500 años cal. B.C.,
estas dos series corresponden a colecciones homogéneas de la fase clásica del Magdaleniense
medio pirenaico (e.g. Arambourou, 1978; Dachary, 2006; Pétillon, 2006; Szmidt et al., 2009).
– Magdaleniense medio heterogéneo: El nivel II/Eαβ de la Gran sala de Isturitz, que ha proporcio-
nado la mayoría del arte mueble magdaleniense del Pirineo occidental (incluyendo 351 piezas
con composiciones geométricas), contiene por su parte un material más heterogéneo, sugerien-
do un periodo de ocupación más largo (Esparza, Mújika, 1996; Pétillon, 2006). Además de los
numeros tipos característicos del Magdaleniense medio «clásico», el equipamiento comprende
elementos perteneciente a una fase más antigua, sobre todo atestiguada por la presencia de puntas
de Lussac-Angles y la fecha anterior a 16.000 años cal. B.C. obtenida sobre una de ellas (Szmidt
et al., 2009). Además, ciertas piezas más recientes provienen de contaminaciones con el nivel del
Magdaleniense superior de esta misma sala (Pétillon, 2006).
– Magdaleniense superior principalmente «antiguo»: El nivel I/F1 de la Gran sala de Isturitz con-
tiene un material abundante, en el cual el arte mueble es raro y esencialmente geométrico (in-
cluyendo 42 piezas con composiciones geométricas). Esta serie corresponde principalmente a
un Magdaleniense superior «antiguo», según la fuerte presencia de puntas de base ahorquillada
y el aspecto aracaico de algunos arpones (Pétillon, 2006), lo que conrman las fechas entorno
a 14.500-13.000 años cal. B.C. (Szmidt et al., 2009). Así, constituye una referencia para carac-
terizar esta fase a caballo entre el Magdaleninse medio y superior, incluso si contiene también
material perteneciente a una fase más reciente del Magdaleniense superior y piezas provenientes
de contaminaciones con el nivel del Magdaleniense medio.
– Magdaleniense superior heterogéneo: El nivel 3 de Duruthy y el nivel 4 de Dufaure también son
atribuidos al Magdaleniense superior (Arambourou, 1978; Straus, 1995; Dachary, 2006). Estas
series menos abundantes (incluyendo 25 piezas con composiciones geométricas) corresponden
probablemente a un Magdaleniense superior heterogéneo, según su contenido (algunas puntas de
base ahorquillada en Duruthy y equipamiento lítico del nal del Magdaleniense en cuantos sitios)
y sus fechas más recientes (ibid.).
Claire L. (2014)
[ 134 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
Lo esencial de la cronología y de la contextualización del arte mueble del
Pirineo norte-occidental se basa en las colecciones de Isturitz y Duruthy. Aunque
razonamos siempre sobre palimpsestos, la distinción entre los estadios medio y
superior del Magdaleniense resulta generalmente posible. Niveles con material
relativamente homogéneo permiten asimismo hacer una reexión a nivel de cier-
tas fases (Magdaleniense medio «clásico» y Magdaleniense superior «antiguo»).
Figura 1. Contexto
geográco y crono-
estratigráco de los
objetos grabados
con composiciones
geométricas del Pirineo
norte-occidental.
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 135 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
Una resolución de este escala de precisión resulta excepcional para series de arte mueble magdaleniense
tan importantes.
3. LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS DEL MAGDALENIENSE MEDIO
La mayor parte de la piezas con composiciones geométricas son atribuibles al Magdaleniense me-
dio, y más precisamente a la fase «clásica» de los Pirineos, mientras que otras podrían pertenecer a una
fase más antigua de principio del Magdaleniense medio.
3.1. Algunas composiciones evocadoras del Magdaleniense inferior cantábrico
Algunos fragmentos de puntas del Magdaleniense medio heterogéneo de la Gran sala de Isturitz
son grabados de composiciones geométricas que recuerdan las del Magdaleniense inferior cantábrico.
Una punta con doble bisel del nivel Eα muestra una composición única en el corpus, constituida
por una línea longitudinal seguida por rombos con trazo interno, alineados en el centro de la cara supe-
rior (Figura 2, n° 1). La misma fue relacionada con composiciones basadas en signos idénticos (rombos
con trazo interno), presentes en puntas cantábricas, tales como las de Ermitia o Cueto de la Mina (Utri-
lla, Mazo, 1996).
Hemos documentado también fragmentos de puntas con líneas oblicuas y guiones transversales
sobre las caras superior y lateral. Dos fragmentos de punta na de sección cuadrangular grabados con
líneas oblicuas organizadas según una disposición en rombos, en las cuales son introducidos guiones
transversales (Figura 2, n° 2-3), son muy similares a ciertas puntas cantábricas con «decoración lon-
gitudinal-geométrica» (Corchón Rodríguez, 1986, 1997). Composiciones totalmente comparables han
sido catalogadas en Altamira (Corchón Rodríguez, 1997: 124), Urtiaga (Barandiarán, 1967: pl.19), El
Cierro (Corchón Rodríguez, 1997: 124), El Juyo (Feruglio, 1988: 196)... Se parecen por su soporte
(puntas nas de sección cuadrangular), los signos asociados (líneas oblicuas y guiones transversales)
y su disposición (disposición en rombos de las líneas oblicuas y posición intermediaria de los guiones
transversales). Todas estas características nos llevan a reunirlas en un mismo tipo de composición.
Todas las piezas cantábricas pertenecen al Magdaleniense inferior cantábrico de facies «Juyo»,
correspondiente a la fase antigua del Magdaleniense medio francés («Magdaleniense III» - Utrilla,
1990; Corchón Rodríguez, 1997). Las dos piezas de Isturitz proceden respectivamente de los niveles I
(Magdaleniense superior) y II (Magdaleniense medio) de la Gran sala, sin embargo su fuerte similitud
(posibles fragmentos de un mismo objeto) nos llevan a privilegiar su atribución a la misma fase del Mag-
daleniense, conociendo los límites de la estratigrafía en esta sala (contaminaciones entre los distintos
niveles). Además, otros dos fragmentos de puntas que provienen de los niveles IIIa y II de Isturitz tienen
grabados semejantes, constituidos por líneas oblicuas y guiones transversales, pero los grabados están
únicamente en las caras laterales y no se organizan según la misma disposición en rombos (Figura 2, n°
4-5). Podrían también ser relacionados con ciertas piezas cantábricas, a pesar de que haya que mostrarse
cauto al respecto.
3.2. Las numerosas composiciones del Magdaleniense medio «clásico»
La fase más conocida es el Magdaleniense medio «clásico» del Pirineo, que se caracteriza, en-
tre otras cosas, por la riqueza de su arte mueble. Varios tipos de objetos grabados con composicones
geométricas constituyen fósiles directores de esta fase inicialmente llamada «Magdaleniense IV» por
Henri Breuil: puntas y varillas con tubérculos, alisadores con línea sinuosa constituida de tracitos cortos
paralelos, rodetes con composiciones circulares, puntas y varillas con círculos y espirales, varillas con
Claire L. (2014)
[ 136 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
haces curvilíneos (e.g. Clottes, 1990; Sauvet et al., 2008). Son composiciones
típicas con particularidades marcadas:
– Las puntas con registro central de tubérculos (93 piezas – Figura 3, n°
3-4) y las varillas semicilíndricas con dos alineaciones de tubérculos (58
piezas - Figura 3, n° 1-2) se parecen, ya que comparten las mismas for-
mas de base, correspondiente a protuberancias en bajo relieve, perladas
por medio de incisiones oblicuas completadas por un raspado periférico
más o menos importante. Cuando están claramente perlados, estos tubér-
culos constituyen protuberancias trapezoidales muy características. Pero
relieves menos claros pueden estar asociados o sustituirlas. Generalmen-
te bordeados por líneas longitudinales delimitando un verdadero registro
(127 piezas/165), estas alineaciones de tubérculos se encuentran también
en otras variantes cercanas a estos dos tipos de composición principales.
– Los alisadores con línea sinuosa constituida de tracitos cortos paralelos
y guiones transversales (35 piezas - Figura 3, n° 11-12) se caracterizan
por el grabado de al menos una línea sinuosa constituida de tracitos cor-
tos superciales, asociada con alineaciones de guiones transversales. Esta
composición está generalmente dispuesta en la cara inferior de los alisado-
res (o espátulas) que han sido objeto de una transformación seguida de la
supresión total del tejido esponjoso. Los guiones transversales son a me-
nudo guiones puntiformes, obtenidos por medio de un gesto disimétrico,
generando una pared recta y una pared oblicua en arco. Estos constituyen
Figura 2. Fragmentos
de puntas de Isturitz
con composiciones
geométricas evocadoras
del Magdaleniense
inferior cantábrico.
Dibujos y fotografías: C.
Lucas.
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 137 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
Figura 3. Las asociaciones grácas que conrman la complementariedad de diferentes tipos de composiciones durante el Magdaleniense
medio « clásico ». Piezas de Isturitz (nº 1-3, 5-10, 13, 17-19), Duruthy (nº 4, 11-12, 14-15), y Espalungue (nº 16). Dibujos: Saint-Périer 1936
(nº 3, 5, 8-9, 13) y C. Lucas (nº 1-2, 4, 6-7, 10-12, 14-19).
Claire L. (2014)
[ 138 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
una forma más especíca que los guiones incisos (con dos paredes rectas) ubicuistos, a los cuales
están por momento asociados y son probablemente equivalentes. En efecto, los guiones puntifor-
mes sobre todo han sido realizados sobre alisadores con el tejido esponjoso totalmente suprimidio
en la cara inferior (53 piezas/58), de las cuales forman parte diferentes combinaciones de signos.
– Las rodetes perforados con composiciones circulares (23 piezas - Figura 3, n° 17-19) pueden
presentar distintas secuencias de signos: cordón periférico con guiones radiantes, líneas radian-
tes comenzando desde el centro, círculos concéntricos... asociados de forma diferente según las
piezas. A pesar de esta variedad de composiciones, los rodetes constituyen un tipo de objeto muy
especíco del Magdaleniense medio, que se caracteriza a menudo por estas composiciones de
simetría central.
– Las puntas con círculos alineados (18 piezas - Figura 4, n° 5-6) y las varillas semicilíndricas
con espirales (15 piezas - Figura 4, n° 3-4) se basan en formas redondeadas (espirales, círculos,
ovales, meandros...) trazadas o perladas por surcos anchos y produndos de perfíl en U, que tie-
nen tendencia a cubrir las caras superior y lateral. Precisemos que la pieza de Duruthy (Dachary,
2006: cat. Dur 292) sobre un soporte plano que muestra una espiral, dos líneas transversales, y un
conjunto de curvas paralelas, no ha sido integrada a estos tipos. A pesar de la presencia de una es-
piral perlada por surcos profundos, el soporte, las formas asociadas y su disposición conforman
un objeto atípico. Compartimos sobre este punto la opinión de Carole Fritz y Alain Roussot, se-
gún la cual «les motifs spiralés signalés à Duruthy, Hornos, voire en Périgord (Laugerie-Haute),
ne s’apparentent que de loin à ceux des baguettes du type Isturitz» (Chauchat, 1999: 55-56).
– Las varillas semicilíndricas con haces curvilíneos (4 piezas - Figura 3, n° 13-14) se caracterizan
por el grabado de un signo particular, constituido de un conjunto de líneas curvas más o menos
paralelas que se desarollan a partir de una misma zona de origen. Estos haces curvilíneos, princi-
palmente orientados según el sentido longitudinal, pueden desarrollarse sobre las caras superior
y lateral.
El descubrimiento conjunto de estas distintas composiciones en los mismos niveles lleva a suponer
tácitamente su contemporaneidad. En el material de Isturitz, hemos documentado asociaciones grácas
poco comunes que conrman la existencia simultánea de la mayoría de ellas, por la yuxtaposición de
signos muy particulares tanto por su morfología como por su tratamiento técnico, que constituyen habi-
tualmente distintos tipos de composiciones:
– Tubérculos - Haces curvilíneos: Sobre un fragmento de varilla semicilíndrica, se yuxtaponen
haces curvilíneos con una alineación de tubérculos, colocados cerca del borde, en ocasiones in-
terpretados como la guración del asta de una posible cabeza de cérvido (curvas oculares situadas
abajo cuya interpretación no es evidente –Saint-Périer, 1936– Figura 3, n° 8). En cualquier caso,
la perlada de protuberancias trapezoidales por incisiones oblicuas y raspado intermedio y unila-
teral (hacia el borde) y su alineación entre dos líneas longitudinales son totalmente conformes a
las características de los registros con tubérculos.
– Tubérculos - Registro con zigzag: Sobre una punta fragmentada, el registro central está ornado
de una alineación de tubérculos seguido por un zigzag longitudinal (Figura 3, n° 9) que coincide
en las puntas con el motivo en zigzag en un registro central (6 piezas - Figura 3, n° 15-16). Estas
últimas están grabadas con un zigzag bordeado por dos líneas longitudinales.
– Tubérculos - Línea sinuosa constituida de tracitos cortos paralelos: Sobre otra pieza, una alinea-
ción central de tubérculos se yuxtapone a una línea sinuosa constituida de tracitos cortos super-
ciales (Figura 3, n° 10), similar a las que caracterizan los alisadores con línea sinuosa constituida
de tracitos cortos paralelos.
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 139 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
Figura 4. Otros ejemplos de composiciones geométricas típicas del Magdaleniense medio « clásico ». Piezas de Isturitz (nº 1-8, 11, 13),
Duruthy (nº 12, 14) y Saint-Michel (nº 9-10). Dibujos: Mascaraux 1910 (nº 9-10), Saint-Périer 1930 (nº 11, 13), Saint-Périer 1936 (nº 3-5),
Arambourou 1986 (nº 12) y C. Lucas (nº 1-2, 6-8, 14).
Claire L. (2014)
[ 140 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
– Guiones puntiformes - Cabezas de bisontes verticales: Sobre dos fragmentos de objetos planos,
alineaciones de guiones puntiformes transversales, idénticos a los que guran en los alisadores
con línea sinuosa constituida de tracitos cortos paralelos, son seguidos por una cabeza de bisonte
vertical (Figura 3, n° 5-6). Los alisadores con cabezas de bisontes verticales están además presen-
tes en los sitios que han proporcionado las series más numerosas de alisadores con línea sinuosa
constituida de tracitos cortos paralelos: Isturitz, Laugerie-Basse, Les Espélugues y Duruthy.
– Línea sinuosa constituida de tracitos cortos paralelos- Líneas radiantes: Sobre un rodete per-
forado con líneas radiantes esbozadas en una cara han también sido grabadas líneas sinuosas
constituida de tracitos cortos paralelos y superciales (Figura 3, n° 17). Eso permite atribuir las
composiciones circulares, habituales sobre los rodetes, a la misma tradición gráca.
El objeto grabado puede ser considerado como un conjunto cerrado o de duración muy limitada.
Por eso la combinación ocasional de estas guras en algunas piezas sugiere el empleo simultáneo de
estos signos y de los siete tipos de composiciones que forman. Estos argumentos grácos apoyan así la
existencia de una rica tradición artística, basada en numerosos tipos de composiciones complementarios.
Una fecha directa obtenida por A.M.S., sobre un fragmento de varilla semicilíndrica con dos alineacio-
nes de tubérculos de la Gran sala de Isturitz ha proporcionado un edad de 13.605 ± 65 años B.P. (Szmidt
et al., 2009). Este edad concuerda con las fechas obtenidas para las series del material homogéneo del
nivel SI/Eω de la sala Saint-Martin de Isturitz y del nivel 4 de Duruthy, situando esta tradición gráca
cerca de 15.500-14.500 años cal. B.C. en el Pirineo norte-occidental, es decir en la misma horquilla
cronológica que el conjunto de la cadena pirenaica.
Además de estos tipos de composiciones vinculados por las asociaciones grácas, las dos series ho-
mogéneas del Magdaleniense medio «clásico» han proporcionado también otras composiciones geomé-
tricas:
– Las 19 piezas del nivel SI/Eω de la Sala Saint-Martin de Isturitz contienen cinco fragmentos de
rodetes con composiciones circulares, tres fragmentos de varillas con tubérculos, así como dos
fragmentos de puntas con círculos alineados y nueve piezas que muestran otras composiciones
diversas (Figura 4, n° 11 y 13). Una de ellas puede ser relacionadas con ocho puntas (o fragmen-
tos de puntas) del nivel II/E de la Gran sala de Isturitz con zigzags discontinuos, constituidos
por guiones oblicuos inversos, grabados sobre las aristas en el encuentro de las caras superior y
lateral (Figura 4, n° 7-8). Composiciones del mismo tipo existen sobre puntas de Laugerie-Basse
(Chollot, 1980: 81-83), Abauntz (Utrilla, Mazo, 1996: 255) y Llonín (Duarte et al., 2012: 50).
– Las 66 piezas del nivel 4 de Duruthy contienen seis de los siete tipos de composiciones rela-
cionados con las asociaciones grácas: 18 fragmentos de puntas y 4 fragmentos de varillas con
tubérculos, 14 fragmentos de alisadores con línea sinuosa constituida de tracitos cortos parale-
los, 2 fragmentos de puntas con zigzag en un registro central, 1 fragmento de varilla con haces
curvilíneos, así como un fragmento de alisador con cabeza de bisonte vertical (fuera del corpus
porque no hay ningún signo visible sobre este pequeño fragmento). Esta serie contiene también
un fragmento de alisador con puntos cubrientes, tipo de composición que se relaciona con los
alisadores con línea sinuosa constituida de tracitos cortos paralelos por su posición preferente en
la cara inferior y la presencia ocasional de guiones puntiformes. A esto se añaden 25 piezas con
otras composiciones diversas de signos (Figura 4, n° 12 y 14), incluyendo una con tubérculos y
ocho con guiones puntiformes transversales. Nada se opone a una atribución de toda la serie a la
misma tradición gráca, puesto que ninguna de las composiciónes desentona, excepto dos piezas.
Se trata de dos pequeños fragmentos de puntas o piezas biseladas con cruces o línea curva latera-
les procedente del nivel 4 por su siglado, mientras que una punta con tubérculos y un fragmento
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 141 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
de alisador con puntos cubrientes proceden del nivel 3. La atribución de estas cuatro piezas, des-
cubiertas durante la primeras sesiones de excavación de Robert Arambourou (en 1958-59), nos
parece erronéa, lo que lleva a preguntarse si no pueden resultar de errores de lectura estratigráca
o de siglado durante los estadios iniciales de su investigación (antes que la nomenclatura deni-
tiva de los niveles fuera establecida).
Por añadidura, dos ganchos de propulsor del tipo «faon à l’oiseau» de la cueva Saint-Michel de
Arudy (Figura 4, n° 9-10) muestran alineaciones de guiones oblicuos asociados con zigzags disconti-
nuos en el fuste. La atribución de este tipo de ganchos de propulsor al Magdaleniense medio «clásico»
no ofrece ninguna duda teniendo en cuenta las características de las guraciones detalladas que mues-
tran y su posición estatigráca en Lasbastide, en un nivel que ha arrojado dos fechas concordantes (Sa-
cchi, 1990). En Saint-Michel de Arudy, fragmentos de propulsor de este tipo fueron descubiertos en el
nivel inferior, lógicamente más antiguo que el nivel medio con rodetes y contornos recortados (Masca-
raux, 1910). No obstante, únicamente algunos testigos habrían quedado in situ a lo largo de las paredes
en este sitio ampliamente mezclado, en el cual estos dos niveles podrían pertenecer al Magdaleniense
medio «clásico».
Estas composiciones típicas del Magdaleniense medio «clásico» están presentes en niveles más
heterogéneos de los yacimientos del Pirineo norte-occidental, al lado de otras numerosas combinaciones
de signos. Es probable que la mayoría de éstas últimas, sobre puntas, varillas semicilíndricas, alisadores,
rodetes... pertenezcan también a la misma fase. En efecto, númerosas piezas se relacionan más o menos
directamente con los tipos de composiciones mejor jadas, por ciertos signos, su tratamiento técnico,
su organización o incluso su soporte. Al nal, más de 470 piezas podrían fechar de esta fase «clásica».
El caso de las varillas semicilíndricas con «paréntesis y tréboles» merece una discusión aparte. En
estas composiciones, los arcos alineados cerca de los bordes son generalmente muy alargados, con una
curvatura débil en su parte central que es más importante en sus extremidades (por eso llamados «parén-
tesis»), y añaden su particularidad a este tipo (Figura 4, n° 1-2). La serie más importante proviene de la
Gran sala de Isturitz, y principalmente del nivel II/E (38 piezas), aunque sólo dos piezas proceden del ni-
vel I/F1. Teniendo cuenta las contaminaciones documentadas entre los niveles de esta sala, la atribución
de todas estas piezas al Magdaleniense medio resulta verosímil. Las piezas de mismo tipo descubiertas
en los yacimientos de Saint-Michel, Espalungue, Les Espélugues o Lortet también pertenecen a series
tradicionalmente atribuidas al Magdaleniense medio sin dar mayores indicios cronológicos. Una varilla
con «paréntesis y tréboles» fue exhumada en el Magdaleniense medio de Abauntz, fechado en 13.500 ±
160 años B.P. (Utrilla, Mazo, 1996; Mazo et al., 2008). A pesar de su ausencia en las series más homo-
géneas, parece probable que este tipo de composición existía desde la fase «clásica» del Magdaleniense
medio del Pirineo occidental, durante la cual las varillas son ricamente decoradas. Si embargo, en Gour-
dan y Mas d’Azil, las varillas semicilíndricas presentan composiciones similares con la excepción de
la sustitución de las paréntesis por arcos muy cortos (Collectif, 1996: 219). Estas piezas pertenecerían
al Magdaleniense superior, atribución sostenida por analogía con arcos comparables alineados sobre
varillas semicilíndricas de la cueva de La Vache, y constituirían una «declinación evolutiva» de este tipo
(Feruglio, 1998). Difundidas a lo largo de las cadenas pirenaica y cantábrica, estas varillas semicilíndri-
cas prodrían así constituir una forma de transición entre Magdaleniense medio y superior.
4. LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS DEL MAGDALENIENSE SUPERIOR
En la parte superior de los niveles del Magdaleniense medio de la Gran sala de Isturitz y de Duruthy,
se superponen niveles del Magdaleniense superior, que han proporcionado otros tipos de composiciones
geométricas. Ciertos de ellos aparecen probablemente desde las primicias del Magdaleniense superior,
Claire L. (2014)
[ 142 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
Figura 5. Ejemplos de puntas y piezas biseladas con composiciones laterales de Duruthy (nº 9), Isturitz (nº 1-6, 8, 10-11) y Espalungue (nº
7). Dibujos y fotografías de las piezas coloreadas: C. Lucas.
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 143 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
mientras que otros podrían caracterizar una fase más reciente, de desarollo completo del Magdaleniense
superior.
4.1. Composiciones documentadas desde las primicias del Magdaleniense superior
La posición lateral de numerosas representaciones sobre puntas y piezas biseladas constituye una
característica del Magdaleniense superior puesta en evidencia por varios investigadores (e.g. Saint-
Périer, 1936; Sacchi, 1990). Además de grabados diversos, esta posición particular se encuentra en dis-
tintos tipo de representaciones bien caracterizados de este periodo, tal como las famosas las de caballos
o los «pisciformes» del Perigord, las cabezas de cáprido en vista frontal de Cantabria o los zigzags. Las
puntas y piezas biseladas con zigzag lateral, identicadas en númerosos yacimientos, pertenecen siem-
pre al Magdaleniense superior cuando su posición estratigráca está bien establecida (Sacchi, 1990:
21), tal como occure en los niveles BI a AIV del abrigo Morin (Deffarge et al., 1977), les niveles 1 a 4
de la cueva de La Vache (Clottes, Delporte, 2003) o el nivel 8 de la cueva Les Églises (Clottes, 1983).
Además, se trata principalmente de piezas con doble bisel, sistema de enmanque atribuido al Magdale-
niense superior (Pétillon, 2006). Al lado de piezas con zigzag lateral, las puntas y piezas biseladas del
Magdaleniense superior del Pirineo norte-occidental presentan otras combinaciones de signos, también
situadas en las caras laterales (97 piezas - Figura 5). Estas composiciones laterales presentan líneas obli-
cuas paralelas, líneas longitudinales asociadas con guiones transversales, arcos, líneas sinuosas, cruces,
fusiformes...
Además de su posición lateral bastante original, estas distintas composiciones se relacionan tam-
bién por su soporte y su técnica de realización. Se observan, en efecto, sobre objetos comparables,
correspondiente a puntas y piezas biseladas, generalmente de gran calibre con un espesor de tejido óseo
compacto alrededor de un centímetro. La mayoría de ellas han sido trazadas con una técnica de graba-
do particular llevando a surcos muy anchos (alrededor de 3-4 mm de anchura) y profundos, de perl a
menudo acampanado. Este tratamiento fue empleado para composiciones con zigzags, líneas oblicuas
paralelas, líneas longitudinales y guiones transversales, arcos, puntos, cruces o fusiformes. Los surcos
obtenidos no son tan visibles como pudieramos esperar teniendo en cuenta su anchura y profundidad,
porque su perl acampanado lleva a la ausencia de labio neto susceptible de producir luz y sombra para
poner en relieve el grabado. Es posible que esta técnica de grabado fuera destinada a la inserción de
pasta colorada porque varias piezas conservan rastros de materia colorante en el fondo de los surcos. En
efecto, las coloraciones intencionales puestas en evidencia en La Vache se encuentran principalmente
sobre composiciones laterales caracterizadas por un tratamiento similar (Buisson et al., 2003). Hemos
visto también, en Isturitz, al menos cuatro piezas con grabados laterales rojizos, que presentan alternan-
cias de rojo y negro (Figura 5, n° 2) o pigmentos rojos concentrados en los surcos (Figura 5, n° 5 y 11),
mientras que otras ocho piezas presentan rastros muy evanescentes de pigmentos rojos en ciertos surcos.
El conjunto de estas particularidades conere una cierta originalidad conceptual a estas composiciones
laterales. Sin embargo, sólo las piezas más típicas comprenden todas estas características, aunque cier-
tas composiciones laterales están ejecutadas sobre puntas y piezas biseladas de menores dimensiones o
están trazadas en incisiones más nas.
Además, las asociaciones grácas rearman la pertenencia de las piezas con zigzag a una tradición
gráca incluyendo distintas composiciones laterales. Los zigzags están asociados con otros signos, que
pueden también presentarse solos, en los bordes de varias piezas:
– Zigzag - Línea longitudinal - Puntos - Diversos: Una pieza de Isturitz (Figura 5, n° 2) presenta
una cara lateral grabada de un doble zigzag con puntos intermedios, y una cara lateral grabada
con una línea longitudinal yuxtapuesta a una serie de tres guiones transversales en la zona central,
Claire L. (2014)
[ 144 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
entre signos ovales rayados. En Isturitz, la asociación de un zigzag con una línea longitudinal y
puntos se documenta también sobre una gran punta (Figura 5, n° 1).
– Zigzag - Líneas oblicuas paralelas: Varias piezas de Isturitz y Duruthy presentan composiciones
con elementos de «transición» entre las composiciones con zigzags y las composiciones con
líneas oblicuas paralelas, por la asociación de zigzags o líneas curvas o sinuosas con líneas obli-
cuas paralelas, o por la presencia de líneas oblicuas paralelas y inversas (Figura 5, n° 3, 6 y 11).
Estas concordancias apoyan la complementaridad de la mayoría de las composiciones laterales y su
atribución a una misma tradición gráca, a pesar de que provienen de distintos contextos estratigrácos:
– El Magdaleniense de la Gran sala de Isturitz: En el Pirieno norte-occidental, la serie más impor-
tante proviene de la cueva de Isturitz. Piezas con composiciones laterales fueron descubiertas
en proporciones comparables en el nivel II/E (30 piezas) y en el nivel I/F1 (26 piezas). Resulta
difícil excluir su existencia desde el Magdaleniense medio en este sitio porque la mitad de las
piezas provienen del nivel atribuido a este estadio, donde composiciones laterales se presentan en
ocasiones sobre tipos de puntas atribuidos al Magdaleniense medio (dos puntas con bisel simple
y dos dobles puntas). Sin embargo, concociendo los problemas estratigrácos, esta armación
resulta dudosa, tanto más cuando provienen todas de la Gran sala, mientras que están ausentes
de la sala de Saint-Martin. Esta última estaba desocupada durante el Magdaleniense superior. De
este modo, sólo están atestiguadas en el nivel I/F1, que corresponde a una fase antigua del Mag-
daleniense superior (con númerosas puntas de base ahorquillada), fechada alrededor de 14.500-
13.000 años cal. B.C.
Figura 6. Otros ejemplos
de composiciones
geométricas del
Magdaleniense superior
de Duruthy (nº 4-6),
Isturitz (nº 2-3) y
Espalungue (nº 1).
Dibujos: Saint-Périer
1936 (nº 2) y C. Lucas (nº
1, 3-6).
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 145 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
– Los niveles 3 y 0 de Duruthy: Otra serie importante proviene de Duruthy. Excepto las dos piezas
descubiertas al principio de la excavaciones, las composiciones laterales provienen del nivel 3
atribuido al Magdaleniense superior (11 piezas) o de depositos mezclados (11 piezas en el nivel
0). Están así bien representadas en los depositos mezclados del nivel 0, que vendrían principal-
mente de la erosión de la base del nivel 3, correspondiente a un Magdaleniense superior hetero-
géneo con algunas puntas de base ahorquillada.
– El nivel 4 de Dufaure: Una punta con líneas oblicuas paralelas laterales proviene del nivel 4 de
Dufaure, que se corresponde bien con el nivel 3 de Duruthy (fuertes similitudes del conjunto de
los vestigios exhumados y del contexto sedimentario - Straus, 1995; Dachary, 2006).
– El nivel superior de Saint-Michel de Arudy: Una punta con bisel simple grabadas con arcos la-
terales cortos, en surcos anchos, proviene del nivel superior de los testigos de niveles in situ a lo
largo de las paredes de la cueva de Saint-Michel (Mascaraux, 1910). Esta posición encima del ni-
vel medio con contornos recortados y rodetes es compatible con una atribución al Magdaleniense
superior, cuyas ocupaciones no son atestiguadas que por dos arpones (Pujol, 2008).
– La «receta B» de las pinturas de La Vache y de Niaux: Las puntas y piezas biseladas con grabados
laterales constituyen una parte minoritaria del arte mueble de la cueva de La Vache (una treintena
de piezas sobre 574 - Clottes, Delporte, 2003). Provienen de los niveles 1 a 4, establecidos de
forma arbitraria, correspondiente a ocupaciones del Magdaleniense superior-nal (fechas alrede-
dor de 13.500-12.000 años cal. B.C., evolución de los arpones a tipos azilienses...), que contiene
todavía seis puntas de base ahorquillada (ibid.). Algunas composiciones laterales fueron colorea-
das siguiendo la «receta B»: mezcla de óxido de hierro (rojo) o de manganeso (negro) namente
triturados con un aglutinante constituido de feldespato asociado con una importante cantidad de
biotita (Buisson et al., 2003). Esta «receta B» también ha sido empleada para la realización de
una parte (fase reciente) de las pinturas parietales de la cueva de Niaux, situada justo enfrente. Se
encuentra en el panel 6 fechado en 12.890 ± 160 y 13.060 ± 60 años B.P. (Clottes, 1995; Menu,
Walter, 1996), es decir en la misma horquilla cronológica que la fase antigua del Magdaleniense
superior de Isturitz.
– Los niveles BI a AIV del abrigo Morin: Varios niveles del abrigo Morin han proporcionado com-
posiciones laterales (Deffarge et al., 1975, 1977). El más antiguo es el nivel BI, que ha arrojado
fechas igual a la fase antigua del Magdaleniense superior de Isturitz, alrededor de 14.500-13.000
años cal. B.C. (Szmidt et al., 2009). Pero las composiciones laterales perduran en la parte alta de
la secuencia estratigráca, hasta el nivel AIV, fechado alrededor de 13.500-12.000 años cal. B.C.,
para piezas con zigzags, y hasta el nivel AII para aquellas con las de caballos.
Incluso si los niveles arqueológicos coresponden generalmente a Magdaleniense superior hete-
rogéneo, la importante colección de Isturitz, el empleo de la «receta B» o la presencia recurrente de
composiciones laterales en series con puntas de base ahorquillada pueden ser argumentos a favor de su
antigüedad. Estas composiciones, que aparecen probablemente desde las primicias del Magdaleniense
superior podrían estar muy bien representadas al principio del Magdaleniense superior o en un momento
a caballo del Magdaleniense medio y superior, y perdurar de forma numericamente más limitada pos-
terioremente, aunque los contextos arqueológicos a nuestra disposición no nos permiten precisar esta
cuestión.
Estas composiciones laterales constituyen lo esencial del arte mueble del Magdaleniense supe-
rior principalmente antiguo del nivel I/F1 de Isturitz, que contiene también algunas representacions
gurativas y composiciones geométricas suplementarias, pero su débil número no permite asegurar
su pertenencia a una fase antigua del Magdaleniense superior. Cuatro bastones perforados acanalados,
Claire L. (2014)
[ 146 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
descubiertos en Duruthy (1 pieza en el nivel 3 - Figura 6, n° 5), Isturitz (1 pieza
en el nivel Eβ), Espalungue (1 pieza - Figura 6, n° 1) y Saint-Michel (1 pieza),
comparten la misma técnica de grabado que la mayoría de las composiciones
laterales (surcos anchos de perl acampanado) y podrían por eso pertenecer a la
misma tradición gráca.
4.2. La rareza sorprendente de las otras composiciones del Magdaleniense
superior
Otras composiciones geométricas son atribuibles al Magdaleniense superior
y podrían corresponder a una fase más reciente. Es el caso de las realizadas sobre
arpones. Entre ellos, tres arpones con registro de cúpulas (Figura 6, n° 2-3) se
caracterizan por una alineación de anchas cúpulas circulares en el centro de la
cara superior, bordeadas por líneas curvas. Consideramos el conjunto obtenido
como un tipo de composición, teniendo en cuenta las analogías estrechas que
implica. Estos arpones con registro de cúpulas provienen del nivel I/F1 de Istu-
ritz (2 piezas), del nivel 4 de Dufaure (1 pieza) y se encuentran también en varias
ocupaciones del Magdaleniense medio del sur-oeste de Francia (Julien, 1982). A
esto se añaden otras 22 piezas que muestran diversas combinaciones de signos,
provenientes de los niveles del Magdaleniense superior de Isturitz, Duruthy y
Dufaure. Se trata de arpones grabados (Figura 6, n° 4), huesos de ave con guiones
paralelos (Figura 6, n° 6), y otras piezas diversas.
En el Pirineo norte-occidental se observa la presencia débil o la ausencia de
ricas composiciones del Magdaleniense superior muy extendidas en otros luga-
res, especialmente sobre arpones y varillas semicilíndricas. Por ejemplo, un tipo
Figura 7. Esquema de
síntesis de la cronología
de las composiciones
geométricas
magdalenienses del
Pirineo norte-occidental.
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 147 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
tan característico y corriente como las varillas semicilíndricas con «relieves axia-
les tratado por dos ranuras laterales constituidas de muescas cortas» (Feruglio,
2003: 280) está totalmente ausente. Estas «lagunas» podrían estar en relación
con la escasa implantación de la industria ósea referida al desarollo completo del
Magdaleniense superior. En este sentido, existe en Les Églises una superposición
estratigráca entre una pieza con zigzag que no es sin embargo de las más típicas
(pequeño fragmento medial, zigzag en incisión na) del nivel 8 y una varilla se-
micilíndrica con relieve axial del nivel 4 (Clottes, 1983). No obstante, únicamen-
te una pequeña cantidad de material ha sido descubierta en esta cueva.
5. CONCLUSIÓN: UNAS SOCIEDADES DINÁMICAS
Al nal del análisis tipo-cronológico de las composiciones geométricas, las
cuatro fases magdalenienses identicadas en el sur-oeste de Francia se revelan
más o menos bien representados en las series estudiadas (Figura 7).
En primer lugar, cinco fragmentos de puntas podrían haber sido grabados
al principio del Magdaleniense medio, en un momento en que los ocupantes de
Isturitz y Cantabria comparten composiciones geométricas marcadas por la aso-
ciación de formas romboidales y líneales sobre puntas de proyectil (Figura 8, n°
1). En el Pirineo norte-occidental, composiciones geométricas susceptibles de
pertenecer a esta fase antigua sólo fueron identicadas en la Gran sala de la cueva
de Isturitz.
Figura 8. Mapas de
repartición de los tipos
de composiciones
geométricas más
corrientes de las cuatro
fases del Magdaleniense:
puntas con composiciones
tipo « El Juyo » (nº 1),
varillas con tubérculos
(nº 2), puntas y
piezas biseladas con
composiciones laterales
(nº 3), arpones con
registro de cúpulas (nº 4).
Claire L. (2014)
[ 148 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
En segundo lugar, el riquísimo sistema de representación del Magdaleniense medio «clásico» del
Pirineo, bien fechado alrededor de 15.500-14.500 años cal. B.C., denota una cantidad extraordinaria de
composiciones complementarias, que constituyen la mayoría del corpus (aproximadamente 500 piezas).
Las composiciones geométricas pertenecientes a esta fase están presentes (y generalmente son predo-
minantes) en todos los sitios del Pirineo norte-occidental que han proporcionado arte mueble: Brassem-
pouy, Duruthy, Grand Pastou, Arancou, Isturitz (en las dos salas), Espalungue, Saint-Michel y proba-
blemente Dufaure. Estas composiciones se basan en una multiplicidad de conceptos, repartidos en áreas
geográcas de amplitud variable, que coinciden en parte, como si todo el «package» de composiciones
geométricas no fuera adoptado en bloque, según los intercambios entre unos y otros. En efecto, las pun-
tas y varillas con tubérculos y los rodetes con composiciones circulares han conocido una difusión muy
amplia a través de un área extensa desde la costa cantábrica al norte del arco jurásico, incluso si la series
más importantes están concentradas en el sur-oeste de Francia (Figura 8, n° 2). Por el contrario, las
puntas y varillas con círculos y espirales se circunscriben a la parte occidental del área pirenaica. Entre
estos dos extremos, otras composiciones se reparten sobre espacios más o menos extensos. En conjunto,
la repartición de los distintos tipos de composiciones atestigua relaciones densas a través del sur-oeste
de Francia y de la costa cantábrica y más difusas en zonas más alejadas.
A esto sucede una nueva tradición gráca que aparece desde las primicias del Magdaleniense
superior. Incluye distintos tipos de composiciones laterales (97 piezas), y quizás también los bastones
perforados acanalados (4 piezas) y algunas otras composiciones diversas. En el Pirineo norte-occidental,
grupos de individuos portadores de esta tradición gráca ocuparon los sitios de Duruthy, Grand Pastou,
Dufaure, Isturitz, Espalungue y Saint-Michel de Arudy. La repartición de las composiciones laterales,
especialmente aquellas con zigzags, presentes en Dordoña, Pirineos y Cantábria, atestigua el manteni-
miento de relaciones a través de este espacio (Figura 8, n° 3). Sin embargo, parecen existir disparidades
regionales más marcadas. En este sentido, ciertos signos parecen, en el estado actual de la investiga-
ción, especialmente concentrados en determinas regiones («pisciformes» del Perigord, asociación línea
longitudinal / guiones transversales en el Pirineo...), así como ciertas guras animales (las de caballos
perigordienses, cabezas de cápridos en vista frontal cantábricas).
Es posible que las composiciones precedentes perduren durante el completo desarollo del Magda-
leniense superior, quizás de manera menos predominante. Sin embargo, las ricas composiciones geomé-
tricas que caracterizan esta fase más reciente en sitios como La Vache, son muy raras, si no ausentes,
en el Pirineo norte-occidental. Una veintena de piezas incluyendo arpones con registro de cúpulas, muy
extendidos en el Sur-oeste de Francia (Figura 8, n° 4), y otros arpones grabados, huesos de ave con
guiones transversales y otras diversas composiciones podrían pertenecer a esta fase más reciente del
Magdaleniense superior o a la fase antigua.
El esquema cronológico esbozado aquí es parcialmente hipotético, varias atribuciones a una fase
particular del Magdaleniense necesitan de una vericación (especialmente aquellas del principio del
Magdaleniense medio y del principio del Magdaleniense superior). Podemos esperar obtener más preci-
siones en el futuro con nuevas dataciones directas, proyecciones estratigrácas del material de Duruthy,
o el descubrimiento de nuevas piezas en los sitios en curso de excavación. En cualquier caso, resulta
ya perceptible una evolución de las prácticas grácas, aún cuando ésta debe ser en parte explicada. Se
traduce en producciones en cantidad más o menos importante, basada en distintos conceptos, de una
riqueza más o menos abundante. La difusión de estos conceptos atestigua relaciones importantes con
la costa cantábrica, que parecen perdurar durante la mayoría del periodo Magdaleniense, incluso si son
más evidentes para el Magdaleniense medio «clásico», durante el cual el arte mueble es muy abundante.
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 149 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a las personas que me permiten estudiar las colecciones arqueológicas: Catherine Schwab
y Marie-Sylvie Largueze (Musée d’Archéologie Nationale, Saint-Germain-en-Laye), Christian Normand (Dépôt
d’Hasparren), Sylvie Tersen y Delphine Haro Gabay (Abbaye d’Arthous, Hastingues), Marie-Christine Melendez
(Musée de Borda, Dax) y Stéphanie Renault (Institut de Paléontologie Humaine, Paris). Gracias también a mi di-
rectora de tesis, Nicole Pigeot, a Morgane Dachary y Jean-Marc Pétillon por sus consejos valiosos, y a Jose Miguel
Tejero por la corrección del texto español.
BIBLIOGRAFÍA
ARAMBOUROU R., éd., 1978, Le gisement préhis-
torique de Duruthy à Sorde-l’Abbaye (Landes): Bilan
des recherches de 1958 à 1975. Paris, C.N.R.S., Mé-
moire de la Société Préhistorique Française, t. XIII.
ARAMBOUROU R., STRAUS L.G., NORMAND C.,
1986, Recherches de Préhistoire dans les Landes en
1985, Bulletin de la Société de Borda, t. 402: 121-132.
AURIÈRE L., PLASSARD F., CHAUVIÈRE F.X.,
FRITZ C., DACHARY M., 2013, Art mobilier iné-
dit du gisement de Bourrouilla à Arancou: nouvelles
données techno-stylistiques et chrono-culturelles, Pa-
léo, t. XXIV: 195-218.
BAHN P. G., 1982, Inter-site and inter-regional links
during the Upper Palaeolithic: the Pyrenean evidence,
Oxford Journal of Archaeology, t. I, n° 3: 247-268.
BARANDIARÁN I. M., 1967, El Paleomesolítico del
Pirineo occidental. Bases para una sistematización ti-
pológica del instrumental óseo paleolítico. Saragosse.
BREUIL H., SAINT-PÉRIER R. (de), 1927, Les poi-
ssons, les batraciens et les reptiles dans l’art quater-
naires. Paris, Masson et Cie, Archives de l’Institut de
Paléontologie Humaine, t. II.
BUISSON D., MENU M., PINÇON G., WALTER P.,
2003, Les objets colorés du Paléolithique supérieur.
In: Clottes J., Delporte H., éd., La grotte de La Vache
(Ariège). Paris, La Réunion des Musées Nationaux, t.
II: 45-49.
CAZALS N., GONZÁLEZ URQUIJO J., TERRADAS
X., éd., 2007, Frontières naturelles et frontières cultu-
relles dans les Pyrénées préhistoriques. Santander.
CHAUCHAT C., éd., 1999, L’habitat magdalénien de
la grotte du Bourrouilla à Arancou (Pyrénées-Atlanti-
ques), Gallia Préhistoire, t. XLI: 1-151.
CHOLLOT-VARAGNAC M., 1980, Les origines du
graphisme symbolique. Essai d’analyse des écritures
primitives en Préhistoire. Paris, Fondation Singer-Po-
lignac.
CLOTTES J., 1983, La caverne des Églises à Ussat
(Ariège): Fouilles 1964-1967, Préhistoire ariégeoise,
t. XXXVIII: 23-81.
CLOTTES J., éd., 1990, L’art des objets au Paléolithi-
que. Clamecy, Ministère de la Culture.
CLOTTES J., 1995, Les cavernes de Niaux: Art préhis-
torique en Ariège. Paris, Seuil.
CLOTTES J., 1996, Un groupe culturel homogène. In:
Collectif, L’Art préhistorique des Pyrénées. Paris, La
Réunion des Musées Nationaux: 36-59.
CLOTTES J., DELPORTE H., éd., 2003, La grotte de
La Vache (Ariège). Paris, Comité des Travaux Histori-
ques et Scientiques.
COLLECTIF, 1996, L’Art préhistorique des Pyrénées.
Paris, La Réunion des Musées Nationaux.
CORCHÓN RODRÍGUEZ S., 1986, El arte paleolí-
tico cantábrico: contexto y análisis interno. Madrid.
CORCHÓN RODRÍGUEZ S., 1997, La corniche can-
tabrique entre 15.000 et 13.000 ans B.P.: La perspecti-
ve donnée par l’art mobilier, L’Anthropologie, t. CI, n°
1: 114-143.
CORCHÓN RODRÍGUEZ S., 2006, Europa 16500-
1400 a.C.: un lenguaje común. In: Arias Cabal P., On-
tañon Peredo R., éd., La Materia del lenguaje prehis-
tórico: El arte mueble paleolitíco de Cantabria en su
contexto. Santander: 105-126.
DACHARY M., éd., 2006, Les Magdaléniens à
Duruthy. Qui étaient-ils? Comment vivaient-ils? Mont-
de-Marsan, Centre Départemental du Patrimoine.
DACHARY M., 2009, Les Magdaléniens des Pyré-
nées occidentales: Réexions sur l’exploitation d’un
territoire. In: Djindjian F., Oosterbeek L., éd., Espaces
Claire L. (2014)
[ 150 ] Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas
symboliques dans l’art préhistorique. Oxford, BAR In-
ternational Serie 1999: 39-45.
DACHARY M., 2010, Les Magdaléniens des Pyrénées
aquitaines: un exemple de perception du territoire des
Hommes au Paléolithique supérieur. In: Mistrot V.,
éd., De Néandertal à l’Homme moderne: L’Aquitaine
préhistorique, vingt ans de découvertes (1990-2010).
Bordeaux, Conuences: 130-137.
DEFFARGE R., LAURENT P., SONNEVILLE-BOR-
DES D., 1975, Art mobilier du Magdalénien supérieur
de l’abri Morin à Pessac-sur-Dordogne (Gironde), Ga-
llia Préhistoire, t. XVIII, n° 1: 1-64.
DEFFARGE R., LAURENT P., SONNEVILLE-BOR-
DES D., 1977, Sagaies et ciseaux du Magdalénien
supérieur du Morin, Gironde: Un essai de dénition.
In: Camps-Fabrer H., éd., Méthodologie appliquée à
l’industrie de l’os préhistorique. Colloques Internatio-
naux du C.N.R.S., n° 568: 99-110.
DUARTE E., UTRILLA P., MAZO C., RASILLA
M., 2012, ¿Ecos asturianos en el Magdaleniense de
Abauntz? Las interrelaciones cántabro-pirenaicas a
través de los motivos decorativos en soporte óseo, Tra-
bajos de Arqueología Navarra, t. XXIV: 5-54.
ESPARZA SAN JUAN X., MUJKA ALUSTIZA J.A.,
1996, La cueva de Isturitz en el Pirineo occidental. In:
Clottes J., éd., Pyrénées préhistoriques: Arts et socié-
tés. Paris, Comité des Travaux Historiques et Scienti-
ques: 73-86.
FERUGLIO V., 1998, Les baguettes demi-rondes de
l’Espagne cantabrique et leur comparaison avec les
Pyrénées françaises. In: Art et Société dans le Mag-
dalénien pyrénéen, rapport triennal 1996-98: 187-196.
FERUGLIO V., 2003, Les baguettes demi-rondes.
In: Clottes J., Delporte H., éd., La grotte de La Vache
(Ariège). Paris, La Réunion des Musées Nationaux, t.
I: 275-284.
FRITZ C., 1999, La gravure dans l’art mobilier mag-
dalénien: Du geste à la représentation. Paris, La Mai-
son des Sciences de l’Homme.
JULIEN M., 1982, Les harpons magdaléniens. Paris,
17ème supplément à Gallia Préhistoire.
LANGLAIS M., 2010, Les sociétés magdaléniennes
de l’isthme pyrénéen. Paris, Comité des Travaux His-
toriques et Scientiques.
MASCARAUX F., 1910, La grotte Saint-Michel
d’Arudy (Basses-Pyrénées): Fouilles dans une station
magdalénienne, Revue de l’école d’anthropologie de
Paris, t. XX: 357-378.
MAZO C., UTRILLA P., SOPENA M., 2008, ¿Cóm-
putos lunares? En el Magdaleniense medio de la cueva
de Abauntz: Una reexión sobre marcas en múltiplos
de siete, Espacio, Tiempo y Forma, t. I: 135-154.
MENU M., WALTER P., 1996, Les rythmes de l’art
préhistorique, Technè, t. III: 11-23.
PÉTILLON J.M., 2006, Des Magdaléniens en armes:
Technologie des armatures de projectile en bois de cer-
vidé du Magdalénien supérieur de la grotte d’Isturitz
(Pyrénées-Atlantiques). Treignes, C.E.D.ARC.
PUJOL E., 2008, L’industrie osseuse du Magdalé-
nien de Saint-Michel d’Arudy (Pyrénées-Atlantiques):
Approche technologique sur une collection ancienne.
Mémoire de Master 1, Université de Paris 1.
RIVERO O., 2010, La movilidad de los grupos huma-
nos en el Magdaleniense de la Región Cantábrica y los
Pirineos: Una visión a través del arte. Tesis doctoral,
Universidad de Salamanca.
SACCHI D., 1990, Bases objectives de la chronolo-
gie de l’art mobilier paléolithique dans les Pyrénées
septentrionales. In: Clottes J., éd., L’art des objets au
Paléolithique. Clamecy, Ministère de la Culture, t. I:
13-29.
SAINT-PÉRIER R., 1930, La grotte d’Isturitz. I: Le
Magdalénien de la salle de Saint-Martin. Paris, Mas-
son et Cie, Archives de l’I.P.H., t. VII.
SAINT-PÉRIER R., 1936, La grotte d’Isturitz. II: Le
Magdalénien de la Grande salle. Paris, Masson et Cie,
Archives de l’Institut de Paléontologie Humaine, t.
XVII.
SAUVET G., FORTEA PÉREZ J., FRITZ C., TO-
SELLO G., 2008, Crónica de los intercambios entre
los grupos humanos paleolíticos: La contribución del
arte para el periodo 20000-12000 años BP, Zephyrus,
t. LXI, n° 1: 35-61.
STRAUS L.G., éd., 1995, Les derniers chasseurs de
rennes du monde pyrénéen. L’abri Dufaure: un gise-
ment Tardiglaciaire en Gascogne. Paris, C.N.R.S., Mé-
moires de la Société Préhistorique Française, t. XXII.
SZMIDT C., LAROULANDIE V., DACHARY M.,
LANGLAIS M., COSTAMGANO S., 2009, Harfang,
Renne et Cerf: nouvelles dates ¹’C par SMA du Mag-
dalénien supérieur du Bassin Aquitain de Morin (Gi-
ronde) et Bourrouilla (Pyrénées-Atlantiques), Bulletin
TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO...
[ 151 ]
Páginas 130-151 ISBN 978-84-617-2993-7
de la Société Préhistorique Française, t. CVI, n° 3:
583-587.
SZMIDT C., PÉTILLON J.M., CATTELAIN P.,
NORMAND C., SCHWAB C., 2009, Premières dates
radiocarbone pour le Magdalénien d’Isturitz (Pyré-
nées-Atlantiques), Bulletin de la Société Préhistorique
Française, t. CVI, n° 3: 588-592.
UTRILLA P., 1990, Bases objectives de la chronologie
de l’art mobilier paléolithique de la côte cantabrique.
In: Clottes J., éd., L’art des objets au Paléolithique.
Clamecy, Ministère de la Culture, t. I: 87-99.
UTRILLA P., DOMINGO R., MONTES L., MAZO
C., RODANÉS J.M., BlASCO F., ALDAY A., 2012,
The Ebro Basin in NE Spain: A croassroads during the
Magdalenian, Quaternary International, t. 272-273:
88-104.
UTRILLA P., MARTÍNEZ-BEA M., 2008, Sanctuai-
res rupestres comme marqueurs d’identité territoriale:
sites d’agrégation et animaux «sacrés», Bulletin de la
Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, t. LXIII: 109-
133.
UTRILLA P., MAZO C., 1996, Le Paléolithique su-
périeur dans le versant sud des Pyrénées: Communi-
cations et inuences avec le monde pyrénéen français.
In: Clottes J., éd., Pyrénées préhistoriques. Arts et So-
ciétés. Paris, Comité des Travaux Historiques et Scien-
tiques: 243-262.