Conference PaperPDF Available

Black Mirror como recurso educativo: una distopía para pensar la cultura digital

Authors:

Abstract

[SPA] Black Mirror es una serie televisiva de culto y un potente recurso educativo. Su nombre — según Charlie Brooker, su creador— es una metáfora que evoca la pantalla de cualquier dispositivo tecnológico como un espejo de las realidades materiales y virtuales que se construyen en ella. Se trata de una ficción que interpela por su verosimilitud: aunque aparente un aire futurista, recrea la realidad cercana de un mundo profundamente mediatizado. Así, los episodios de Black Mirror, con un tono distópico y sombrío, permiten experimentar obsesiones y miedos de la cultura digital, y pensar sus posibles efectos. El objetivo de esta comunicación es analizar la experiencia de una asignatura de máster que tiene a Black Mirror como protagonista. A través de una metodología descriptiva, se presenta la propuesta didáctica y las reflexiones generadas en los estudiantes. [ENG] Black Mirror is both a cult television series and a powerful educational resource. Its name — according to Charlie Brooker, its creator— is a metaphor that evokes from any gadget screen a mirror of the material and virtual realities developed within. It is a fiction that interpellates by its truthfulness: though it might look futuristic, it portrays the current reality of a deeply mediatized world. Thus, Black Mirror episodes, with a dystopian and gloom tone, allow students to experiment with the obsessions and fears of the digital culture, and to think about its possible effects, in the context of a master's class. The objective of this paper is to analyze the use of Black Mirror in a postgraduate course. Throughout a descriptive methodology, we present the didactic proposal and reflections generated by the students.
225
REALITY AND SCREEN, A POSTMODERN MIRROR
IX INTERNATIONAL CONFERENCE ON COMMUNICATION AND REALITY.
BLANQUERNA SCHOOL OF COMMUNICATION AND INTERNATIONAL RELATIONS. RAMON LLULL UNIVERSITY
BARCELONA, JUNE 8-9, 2017 · ISBN 978-84-944764-9-5
Black Mirror es una serie televisiva de culto y un potente recurso educativo. Su nombre
—según Charlie Brooker, su creador— es una metáfora que evoca la pantalla de cualquier
dispositivo tecnológico como un espejo de las realidades materiales y virtuales que se cons-
truyen en ella. Se trata de una ficción que interpela por su verosimilitud: aunque aparente
un aire futurista, recrea la realidad cercana de un mundo profundamente mediatizado. Así,
los episodios de Black Mirror, con un tono distópico y sombrío, permiten experimentar
obsesiones y miedos de la cultura digital, y pensar sus posibles efectos. El objetivo de esta
comunicación es analizar la experiencia de una asignatura de máster que tiene a Black
Mirror como protagonista. A través de una metodología descriptiva, se presenta la propues-
ta didáctica y las reflexiones generadas en los estudiantes.
Palabras clave: Black Mirror, Educación mediática, series de televisión, cultura digi-
tal, televisión y educación
Black Mirror as an educational resource: a dystopia to think on digital culture
Black Mirror is both a cult television series and a powerful educational resource. Its name
—according to Charlie Brooker, its creator— is a metaphor that evokes from any gadget
screen a mirror of the material and virtual realities developed within. It is a fiction that
interpellates by its truthfulness: though it might look futuristic, it portrays the current reali-
ty of a deeply mediatized world. Thus, Black Mirror episodes, with a dystopian and gloom
tone, allow students to experiment with the obsessions and fears of the digital culture, and
to think about its possible effects, in the context of a master’s class. The objective of this
paper is to analyze the use of Black Mirror in a postgraduate course. Throughout a descrip-
tive methodology, we present the didactic proposal and reflections generated in the students.
Keywords: Black Mirror, Media education, TV series, digital culture, television and
education
Black Mirror como recurso educativo:
una distopía para pensar la cultura digital
Julio César Mateus
Universitat Pompeu Fabra
julio.mateus@upf.edu
226 BLACK MIRROR COMO RECURSO EDUCATIVO: UNA DISTOPÍA PARA PENSAR LA CULTURA DIGITAL. JULIO CÉSAR MATEUS
1. Introducción
En este texto queremos alegar por qué consideramos Black Mirror, y las series de
televisión en general, un dispositivo educativo eficaz. Para ello, partimos discu-
tiendo el sentido educativo de la televisión; luego aportamos algunos antecedentes
del uso de series en educación superior; posteriormente relatamos la experiencia de
una asignatura de máster llevada a cabo en una universidad peruana; y, finalmente,
proponemos algunas conclusiones preliminares y elementos para la discusión.
2. Ver, emocionar y aprender
El papel educativo de la televisión es, hasta hoy, objeto de polémica. Sus detractores
creen que no hay ninguna razón para integrarla al aparato escolar, sea porque el
texto audiovisual degrada el pensamiento simbólico (Sartori, 2000), porque su pro-
pia naturaleza recreativa se lo impide (Calvert, Casey, Casey, French & Lewis, 2008)
o porque está predestinada a ser una máquina de evasión y entretenimiento pasivo
(Brey, 2009). Pero también hay quienes defienden sus posibilidades educativas, ale-
gando sus capacidades emocional (Ferres, 2014) o cognitiva (Piscitelli, 2012).
Una combinación de factores institucionales, socioeconómicos y tecnológicos
hacen considerar a los expertos que la televisión vive por estos tiempos una nueva
“edad dorada” (Cascajosa, 2016). La masificación de internet cambió la forma de
consumir el medio: pasó de ser unidireccional y pensado para las masas a conver-
tirse en uno multidireccional y sostenido en la participación de los usuarios (la
seriefilia y el fenómeno fandom son consecuencias de ello). Asimismo, la abundancia
de información disponible y las formas ubicua y asíncrona de acceder a ella han
colaborado para la aparición de un nuevo televidente más exigente y activo en su
interacción.
En el plano educativo, históricamente los medios han logrado ingresar al aula
luego de un proceso de pasteurización, que elimina o disminuye los elementos sos-
pechosos (como sus altas dosis de emocionalidad). Como recuerda Ferres (2014: 22),
“a lo largo de los siglos la cultura occidental ha ignorado o marginado, cuando no
despreciado o condenado, las emociones, considerándolas interferencias, elementos
perturbadores, entorpecedores del adecuado funcionamiento de la maquinaria de
la razón”. Es por esto que se prefiere un documental a una película o un artículo
científico a una serie de televisión, por ejemplo. La potencia significante de las
imágenes constituye, al mismo tiempo, una barrera y una oportunidad educativa.
Vamos a insistir en lo segundo.
3. ¿Por qué usar una serie en una clase?
Nos encontramos antes dos realidades en conflicto: por un lado, un severo cues-
tionamiento a las metodologías educativas clásicas que responden al paradigma
de transmisión vertical de conocimientos; y por el otro, un creciente catálogo de
productos televisivos cuya calidad impacta a personas cada vez más difícil de intere-
sar. Puesto así, parece que la televisión tiene mucho que aportar, pedagógicamente
REALITY AND SCREEN, A POSTMODERN MIRROR 227
hablando. En efecto, las series son más que un instrumento didáctico convencional
—como una fábula o una presentación multimedia—, pues su naturaleza compleja
combina recursos multimodales y transmediales propios de un entorno cada vez
más mediatizado (Couldry y Hepp, 2017). Así también, las series demandan múlti-
ples competencias por parte del usuario y provocan en él una inmersión emocional
que las hace disfrutables y perdurables, cualidades que interesan (o deberían intere-
sar) al discutido sistema educativo.
Siguiendo a Cappello (2015: 119) “la correlación y trasvase que existe entre la
realidad y la pantalla hacen que las ficciones televisivas puedan operar, en cierta
medida, como lo hicieron en sus contextos el Gesta Romanorum, la novela picaresca
o el Bildungsroman; es decir, como mecanismos de pedagogía social, incluso sin un
propósito evidente”. Si bien existen contenidos televisivos con finalidad educativa
pensados solo en ‘educar’— preferimos, en este texto, referirnos a aquellos otros que
motivan una consecuencia educativa sin proponérselo. Son estos contenidos paraedu-
cativos —textos en estado ‘salvaje’— acaso más valiosos, pues se centran menos en
el dato aséptico que en la seducción emocional, que es la que mejor impacta en el
aprendizaje.
En el caso que presentaremos elegimos Black Mirror como eje de nuestra asigna-
tura. La premisa para proponer esta serie fue que lograríamos tres cosas: interesar a
los alumnos, implicarlos en la discusión y experimentar una nueva forma de cons-
truir conocimientos. Así, mientras ellos se zambullen en la ficción, aprenden. Un
spoiler necesario: no creemos que los medios deban facilitar los aprendizajes —algo
que se ha convertido en el argumento central de la integración de tecnologías en la
educación—, pues somos conscientes de que este proceso resulta significativo solo
cuando demanda esfuerzo, y que este esfuerzo se consigue cuando el estudiante se
interesa emocionalmente con un contenido dentro de un contexto que le resulta
funcional.
Conocemos varias experiencias de aplicación de series de televisión en las aulas.
En la Universidad de California, en el 2003, Los Simpsons inspiraron un curso de
Filosofía; años más tarde, The Walking Dead sirvió para otro denominado Sociedad,
Ciencia y Supervivencia. Igualmente, Mad Men sirvió como excusa para discutir el
rol histórico de la mujer en Whitman College; y para explicar el consumismo y el
cambio social en Northwestern. Asimismo, la Universidad de Bucknell ofreció un
seminario de literatura inglesa basado en Downton Abbey y la de New Hampshire
organizó un curso virtual sobre representación del crimen y sistema judicial en
series como Breaking Bad, Sons of Anarchy y How to Get Away with Murder (Mateus,
en prensa).
No obstante, la relación ficción-universidad va más allá de la sola incorporación
de una serie en un sílabo. Hay una interdependencia evidente y fluida entre relatos
televisivos y divulgación académica. Lo demuestran obras como Lie to me, basada en
los hallazgos de Paul Ekman sobre la comunicación no verbal o aquellas médicas,
que se analizan extensamente en la reciente publicación La medicina en las series de
televisión (De la Torre, 2016). En muchas series encontramos contenidos científicos o
conceptos intelectuales, arropados por narrativas que un adecuado diseño didáctico
en clase puede aprovechar. La ficción, con sus escenarios hipotéticos o situaciones
hiperbólicas, nos invita a pensar más de lo que creemos. Que los educadores no nos
hayamos percatado antes es más consecuencia del miedo a innovar o del desprecio a
228 BLACK MIRROR COMO RECURSO EDUCATIVO: UNA DISTOPÍA PARA PENSAR LA CULTURA DIGITAL. JULIO CÉSAR MATEUS
la cultura popular, que la falta de recursos o de contenidos de alto nivel disponibles
en los medios (Mateus & Chávez, 2014).
4. La idea: una serie en el plan de estudios
Esta experiencia de aplicación se desarrolló en una universidad de Lima, Perú, en
el marco de la asignatura Cultura Digital y Aprendizaje Abierto, que es parte de un
máster semipresencial, por lo que este curso fue desarrollado en entornos virtuales.
Entre otros objetivos, la asignatura reflexiona sobre el significado y el impacto de
las tecnologías digitales en la vida cotidiana, de manera que lo tecnológico sea
comprendido no solo desde el conocimiento operativo de ciertas tecnologías, sino
desde una perspectiva sociocultural compleja. Para ello, buscamos introducir a los
estudiantes en contextos donde la mediación tecnológica juega un rol ineludible y
va forjando una cultura. Como señala Jean François Cerisier (2017),
“definir la cultura digital es a la vez, interrogarse sobre un concepto y una realidad, reflexio-
nar los hechos en la historia y en las ciencias humanas y sociales. [...] Las irrupciones de las
tecnologías digitales, actualmente, a ritmo constante después de varios decenios, se impone
primero a nosotros, excepto tal vez en los más jóvenes, como una conmoción e incluso como
una violencia hecha a la conducta de nuestras actividades y de nuestras vidas, sin que podamos
así discernir el alcance concreto de estos cambios sobre la calidad de nuestras vidas”. (p. 6)
¿Por qué elegimos Black Mirror? Porque sintetiza tres virtudes: primero, aborda
temas vinculados al plan de estudios; segundo, porque su tratamiento narrativo tiene
un tono fatalista y provocador (y creemos que la incomodidad es un mejor reactivo
para la discusión); y tercero, por su calidad, lo que le vale ser reconocida como una
serie de culto. Para su creador, Charlie Brooker, el nombre mismo de la serie es una
metáfora que evoca la pantalla de cualquier dispositivo tecnológico, como un espejo
de las realidades que en ella se construyen. Cada capítulo desarrollar una historia
independiente que interpela por su verosimilitud: no ofrece elementos imposibles,
pero, al mismo tiempo, plantea situaciones desde una perspectiva más oscura, que
choca con el abordaje ficcional típico de las tecnologías en otras ficciones, que suele
ser esperanzador. Siguiendo a Echauri (2016: 899), “prevalece en Black Mirror una
especie de advertencia sobre los riesgos que implica la inmersión de la vida humana
en el espacio mediático y tecnológico”.
En suma, los episodios de esta serie británica permiten proyectar miedos y obse-
siones de la cultura digital. Su tono distópico cuestiona ontologías contemporáneas
que, explicadas de otro modo, podrían resultar abstractas o más difíciles de abordar
en una clase: desde el desarrollo de nuestra identidad e intimidad o las nuevas for-
mas de relacionarnos virtualmente, hasta el poder de los datos y la regulación de
los mismos en una sociedad global que aparenta transparencia y acceso ilimitado a
la información. Mientras preparábamos el curso y elegíamos las lecturas más perti-
nentes, hallamos nexos interesantes entre los capítulos de la serie y aproximaciones
interdisciplinares que otros autores han desarrollado,
“como la mirada sociológica de los imaginarios tecnológicos o su impacto en la democracia
REALITY AND SCREEN, A POSTMODERN MIRROR 229
[Cigüela-Sola y Martínez-Lucena, 2014a, 2014b]; los cuestionamientos éticos del poder de los
artefactos en nuestras vidas [Sannazzaro, 2012]; las implicancias antropológicas de las transfor-
maciones de diversas prácticas culturales [Díaz Gandasegui, 2014]; o la retórica de la tecnología
a partir del análisis crítico del discurso [Boren, 2015] y las representaciones de las propias TIC
[Hernández-Santaolalla y Hermida, 2016]” (Mateus, en prensa).
5. El método intertextual de análisis
Para esta experiencia, elegimos los tres capítulos de la primera temporada de Black
Mirror y los distribuimos uno cada semana, vinculándolos a temas previstos en el
sílabo. Cada episodio debía ser visto y comentado a partir de preguntas que pro-
pusimos en la plataforma virtual. La metodología promovía el trabajo intertextual,
pues debían responder a las preguntas y reflexionar sobre lo planteado en la serie,
relacionándolo con artículos periodísticos y académicos seleccionados para este fin.
Combinar relatos de ficción con textos periodísticos o referencias científicas, exige
asociar códigos diferentes y hermenéuticas particulares, sintetizar ideas y formular
argumentos propios. En la siguiente Tabla 1 describimos la sinopsis de los episodios
trabajados y los temas de interés para la asignatura:
Tabla 1. Capítulos de Black Mirror trabajados en clase
CapítuloSinopsisTemas críticos
“El himno
nacional”
La princesa británica Susannah es secuestrada y
sus captores emiten, vía YouTube, un chantaje al
Primer Ministro para liberarla: lo obligan a tener
relaciones sexuales con un cerdo en vivo y en tele-
visión nacional. El mandatario no logra solucionar
el problema antes del tiempo impuesto y accede a
la demanda. Previamente, ha querido controlar la
información prohibiendo su emisión en los medios
masivos y digitales, pero es imposible: el contenido
ya es viral y todo el país está a la expectativa de lo
que sucede.
Poder político
Control de la informa-
ción
Ecología de medios
Autocomunicación de
masas
Opinión pública
Viralización de conte-
nidos
“15 millones
de méritos”
Es un mundo de esclavos obligados a pedalear bi-
cicletas estáticas diariamente para generar energía
para el entorno virtualizado en que viven y poder
así ganar “méritos”. Estos “méritos” se usan para
lograr algunos benecios —como omitir publicidad
a la que están expuestos permanentemente, o vivir
realidades virtuales a través de los avatares que los
representan—. La única salida a esta condición de
esclavitud y alienación es ganar un reality show
televisivo, en que las personas se esfuerzan por
mostrar algún talento cuyo premio les permita salir
de ese mundo.
Telerrealidad
Entornos virtuales
Realidad virtual y reali-
dad aumentada
Simulación
Economía digital
Ciudadanía digital
230 BLACK MIRROR COMO RECURSO EDUCATIVO: UNA DISTOPÍA PARA PENSAR LA CULTURA DIGITAL. JULIO CÉSAR MATEUS
“Tu historia
completa”
Las personas somos capaces de almacenar cada re-
cuerdo gracias a un microchip instalado en nuestra
mente (llamado “grano”). Podemos recordar como
si viéramos televisión: adelantar, retroceder, ralen-
tizar, hacer zoom o borrar. El valor de la palabra
es reemplazado por el de la imagen: para acceder
a un aeropuerto o en una entrevista de trabajo se
exige a las personas mostrar sus recuerdos. Las
personas son conscientes y cuidadosas con sus
acciones, pues saben que son accesibles y pueden
jugar en su contra, lo que los lleva a reexionar
constantemente sobre el valor de la memoria (y el
olvido) en la imperfecta condición humana.
Memoria
Big data y datacación
Identidad digital
Privacidad e intimidad
Seguridad informática
Regulación y legislación
digital
Solo a manera de ejemplo, compartimos algunas opiniones de los estudiantes, obte-
nidas en el foro del curso, que ilustran el impacto de los capítulos de la serie en ellos
(no siempre positivos o felices), así como su grado de implicación:
“No pude contener el asombro, la impotencia, desesperación. Estuve más en el papel del
Primer Ministro, viendo toda posibilidad para no realizar o caer en el juego del secuestrador.
Luego, sentí desilusión, al ver cómo la gente, es decir, el mundo, se entrega y sigue el morbo
por medio del entorno digital ¡Qué tal poder! ¿Cómo pueden utilizar este entorno digital
negativamente?”.
“No me gustó del todo por la situación en la que se encontró a este Primer Ministro (me con-
tagió el estrés ajeno), incluso me traté de poner en el lugar de la víctima y me hizo reflexionar
sobre lo preocupante y degradada que puede llegar a estar la sociedad por el riesgo del mal uso
de las tecnologías digitales (el morbo de la gente era tan fuerte que incluso veía la transmisión
en directo a pesar de considerarlo repulsivo)”.
“¡Qué primer capítulo! Las sensaciones son diversas: Primero, desconcierto (frente a las exi-
gencias del secuestrador). Luego, frustración, asco, vergüenza (en relación a la reacción del
“público”), etc. Al final, un sinsabor que no se puede describir”.
“Me causó nauseas, pero me entretuvo de inicio a fin. Vi el poder de la comunicación, cada
minuto que pasaba la decisión final cambiaba, se les transmitía a las personas estímulos por
medios digitales y las personas reaccionaban, cambiando de opinión. ¡Me encantó! Es el poder
que debemos usar para generar aprendizaje significativo”.
“Me atrapó por completo y sin darme cuenta ya estoy a un episodio de terminar la serie. Lo
que me encanta es que, pese a las novedades tecnológicas que muestra, la serie no es tan ‘futu-
rista’. Este factor la sitúa en un futuro más cercano y realista, lo cual alcanza el propósito de
conectar con el espectador y hacernos reflexionar ante una posible degeneración del uso de las
tecnologías que no estaría lejos de presentarse”.
También quedó en evidencia la capacidad de relacionar y extraer conceptos y
proponerlos para la discusión:
REALITY AND SCREEN, A POSTMODERN MIRROR 231
“Pude distinguir varios aspectos controversiales tales como la manipulación de los medios de
comunicación, el morbo inherente en los seres humanos, la presión social, entre otros, en los
cuales estamos inmersos. En términos generales, nos muestra la escoria, la perversión, el lado
oscuro del ser humano cuando hace mal uso de los recursos tecnológicos y todo lo que esto
puede provocar en una sociedad”.
“Se mezclan la ética, la política, la privacidad, la demanda social y el papel de la tecnología.
Las preguntas que me quedan al finalizar el capítulo son ¿La tecnología puede ser catalogada
como ‘beneficiosa’ o ‘perjudicial’? ¿Somos los seres humanos los responsables directos de los
efectos que produce la tecnología en nuestras vidas y en la sociedad en general? ¿Se debe o se
puede controlar el flujo de información?”.
“Los tres capítulos se condensan en la idea de ‘trampa’ y, tomando la expresión de un poema-
rio, podríamos decir que ‘la tecnología es un revólver para dos’. [...] nos damos cuenta de que
la tecnología somete, pero también es la única posible salida. ¿No estamos siendo encarcelados
por nosotros mismos?”.
“Otro efecto notorio de la virtualización es la tendencia a ludificar todo. El juego puede ser
muy beneficioso en diversos entornos, pero en Black Mirror se nos presenta una vida completa
transformada en juego”.
Así también, destacan algunas conexiones entre referencias diversas, más allá de
las ofrecidas en la asignatura e incluso surgidas desde experiencias propias:
“Me recordó Her, la película dirigida por Spike Jonze y protagonizada por Joaquin Phoenix y
Scarlett Johansson. Curiosamente, el futuro descrito tanto en la serie como en las películas no
está tan lejos como parece”.
“Recordé Matrix, donde las máquinas buscan energía y la encuentran en la producción de fetos
humanos. También imaginé que las máquinas habían esclavizado a los seres humanos y que por
condicionamiento clásico eran ‘premiados’ con seguir pedaleando, creándoles una realidad parale-
la. ¿Cuánto más llegaremos a depender de las máquinas? ¿será que el límite de nuestra dependencia
será nuestro sometimiento a una sociedad futura apocalíptica como la famosa saga de Terminator?”.
“Pienso un poco en 2001, Odisea del Espacio y veo el concepto que se planteaba en la película
según el cual la herramienta creada por el hombre se vuelve contra él y lo domina.”
“Ya Herbert Marcuse alertaba de formas de dominación más sutiles en los países capitalistas que
decían promover la libertad, uniformizando a los individuos a través del consumo, de satisfa-
cer necesidades no reales, alienándolos, eliminando toda posibilidad de oposición y usando la
ayuda de los medios masivos de comunicación”.
“Las tecnologías digitales han transformado el concepto de familia, estas se asemejan más a
redes . Me gustaría citar a Canevaro, en El cuerpo como lenguaje (1974) cuando dice que «las
democracias formales han comprendido que existe un medio eficaz para impedir la comuni-
cación y el lenguaje sin recurrir descaradamente a la censura: se trata de no valorar ningún
lenguaje, valorándolos todos del mismo modo»”.
232 BLACK MIRROR COMO RECURSO EDUCATIVO: UNA DISTOPÍA PARA PENSAR LA CULTURA DIGITAL. JULIO CÉSAR MATEUS
“Recuerdo de niña cuando utilizaba mi lápiz para retroceder o avanzar el carrete de la cinta
del cassette, luego la experiencia del CD, años más tarde el DVD, poco después el MP3 y ahora
¿Spotify? Un par de décadas más, seguro solo tendremos que pensar en la canción que desee-
mos escuchar y el sistema, o el propio cerebro, lo reproduzca automáticamente. Espero vivir
para contarlo…”.
6. Conclusiones preliminares para la discusión
Consideramos el resultado de esta primera experiencia positivo en tanto se cumplie-
ron tres objetivos: Primero, se logró una alta participación, evidente en el alto grado
de interacción entre los alumnos (con el profesor y, sobre todo, entre ellos mismos,
generando conversaciones que respondían a sus propias motivaciones). La valora-
ción de los estudiantes sobre el resultado del curso también es otro indicador rele-
vante: calificaron la experiencia como “enriquecedora”, “agradable”; “innovadora”
e “integradora”, e incluso un alumno señaló: “parece que hubiéramos comenzado
con el postre”. En un entorno de aprendizaje virtual, como fue el caso de esta asig-
natura, mantener la motivación es un reto fundamental, así como desarrollar, en el
camino, algunas competencias mediáticas que nos permitan interactuar con conte-
nidos multimodales (y de diversa procedencia), sea para consumirlos o producirlos.
Segundo, se consiguió implicar a los estudiantes. Los hilos narrativos y desa-
rrollos dramáticos diferentes en cada personaje y capítulo, así como la simulación
de realidades tecnológicas, facilitaron que los estudiantes enganchen con los temas
tratados desde una perspectiva emocional. Esto, como ya advertimos, genera un
problema, pues no estamos preparados para lidiar con los mecanismos propios de la
lógica emotiva ejercida por la televisión (Ferrés, 2014: 9), lo que nos lleva a insistir
en la necesidad de formarnos, como docentes, con mayores y mejores herramientas
para explotar los contenidos mediáticos.
Finalmente, pudimos experimentar, y esta acción tiene un valor pedagógico en
sí misma. Genera que el estudiante conciba la asignatura como una obra en cons-
trucción, antes que un guion predefinido con un final predecible. El uso de series
de televisión en entornos educativos formales puede potenciar cualquier asignatura,
pero debe partir de un interés genuino del docente dispuesto a arriesgar (y, por lo
tanto, a equivocarse), así como de un respaldo institucional que promueva innova-
ciones metodológicas. Tomar como insumo pedagógico contenidos paraeducativos,
como las series de televisión, resulta motivador y retador. Al mismo tiempo, nos
invita a pensar en cuántos paradigmas más podemos romper simplemente liberán-
donos de los prejuicios hacia los medios que, por años, han ido confinando a la
universidad en una predecible y descontextualizada torre de marfil.
Bibliografía
BREY, Antoni. La sociedad de la ignoran-
cia. En BREY, Antoni; INNERARITY, Daniel &
MAYOS, Gonçal. La sociedad de la ignorancia y
otros ensayos. Barcelona: Infonomia, 2009.
CALVERT, Ben; CASEY, Neil; CASEY,
Bernadette; FRENCH, Liam & LEWIS, Justin.
Television Studies: The Key Concepts. Londres:
Routledge, 2008.
REALITY AND SCREEN, A POSTMODERN MIRROR 233
CAPPELLO, Giancarlo. Una ficción desborda-
da: narrativa y teleseries. Lima: Universidad de
Lima, 2015.
CASCAJOSA, Concepción. La cultura de las
series. Barcelona: Laertes, 2016.
CERESIER, Jean François. Unidad didáctica de
la asignatura Cultura Digital y Aprendizaje Abierto.
Maestría en Integración e Innovación Educativas
de las TIC. Lima, Pontificia Universidad Católica
del Perú, 2017.
COULDRY, Nick & Andreas HEPP. The
Mediated Construction of Reality. Cambridge:
Polity, 2017.
ECHAURI, Guillermo. Black Mirror, McLuhan
y la era digital. Razón y Palabra. Vol. 20 (2016),
núm. 94, p. 884-902.
DE LA TORRE, Toni. (coord.) La medicina en
las series de televisión. Barcelona: Fundación Dr.
Antonio Esteve, 2016.
FERRÉS, Joan. Las pantallas y el cerebro emo-
cional. Barcelona: Gedisa, 2014.
MATEUS, Julio César y CHÁVEZ, Rodrigo.
“¿Educación en series? La integración de fic-
ciones televisivas en el currículo universitario”.
Blanco & Negro. Vol. 5 (2014), núm. 1, p. 29-34.
MATEUS, Julio César. “Las teleseries también
educan. Una defensa de las ficciones televisivas
como dispositivos de aprendizaje”. CAPPELLO,
Giancarlo. (ed.) Teleseries, comunicación y cultu-
ra. Lima: Universidad de Lima, en prensa.
PISCITELLI, Alejandro. Video TV, ergo sum.
Cuando la cultura audiovisual también sirve
para pensar(se) y hacer pensar. En OROZCO,
Guillermo. (coord.) TV morfosis. La televi-
sión abierta hacia la sociedad de redes. México:
Universidad de Guadalajara/Tintable, 2012.
SARTORI, Giovanni. Homo videns. Barcelona:
Taurus, 2000.
... Desde «Farenheit 451» de Ray Bradbury (1966), «Blade Runner» (1982) de Ridlye Scott o «1984» de Michael Radford (1984), por mencionar algunas, son películas que ya nos situaban en un mundo donde la tecnología suponía el eje angular de la distopía que presentan. En actualidad la seria de la BBC «Black Mirror» de Charlie Brooker (comenzó en 2011) se han convertido en una serie referente en cuanto a distopías tecnológicas, que sentimos realmente cercanas por tratar temas de actualidad y llevarlos hasta las últimas consecuencias, hasta el punto de ser analizada desde diversas ópticas por múltiples autores de variados ámbitos, desde la comunicación social hasta el educativo (Aparici y García, 2017;Ierardo, 2018;Martínez-Lucena y Barraycoa, 2017;Mateus, 2017, entre otros). ...
... Desde «Farenheit 451» de Ray Bradbury (1966), «Blade Runner» (1982) de Ridlye Scott o «1984» de Michael Radford (1984), por mencionar algunas, son películas que ya nos situaban en un mundo donde la tecnología suponía el eje angular de la distopía que presentan. En actualidad la seria de la BBC «Black Mirror» de Charlie Brooker (comenzó en 2011) se han convertido en una serie referente en cuanto a distopías tecnológicas, que sentimos realmente cercanas por tratar temas de actualidad y llevarlos hasta las últimas consecuencias, hasta el punto de ser analizada desde diversas ópticas por múltiples autores de variados ámbitos, desde la comunicación social hasta el educativo (Aparici y García, 2017;Ierardo, 2018;Martínez-Lucena y Barraycoa, 2017;Mateus, 2017, entre otros). ...
Conference Paper
Full-text available
Os dispositivos móveis estão presentes no dia a dia dos nossos alunos, o que tem repercussões na forma como interagem com o outro e como aprendem. As suas potencialidades devem ser utilizadas em contexto educativo, pois podem promover novas formas de ensinar, mais motivadoras e adequadas a este novo perfil de aluno. A tecnologia pode contribuir de forma significativa para melhorar o sucesso escolar, aumentando a motivação dos alunos e contribuindo para o desenvolvimento do espírito crítico, da criatividade e da autonomia. A criação de experiências de leitura com recurso a dispositivos móveis pode contribuir para a implementação de novas práticas de promoção da leitura na escola, de que é exemplo o estudo apresentado neste artigo. Pretendeu-se verificar qual o impacto que um percurso de leitura, com recurso ao transmedia storytelling, pode ter na motivação dos alunos. Este estudo de caso foi realizado numa escola da região do Médio Tejo, na disciplina de Português, em três turmas do 7º ano de escolaridade, envolvendo 39 alunos. A obra escolhida foi Alice no País das Maravilhas, uma obra recomendada pelo Plano Nacional de Leitura. Os resultados obtidos mostram o impacto positivo que os percursos pedagógicos com recurso a transmedia storytelling têm na motivação, autonomia e melhoria das aprendizagens dos alunos.
... Por tanto, la cultura popular, y en especial la ficción televisiva, si se aplica de manera eficaz, puede ser una poderosa ayuda para el aprendizaje, aumentando la participación, la comprensión y el disfrute del alumnado (Turner y Plant, 2016), reduciendo la ansiedad de estos en el proceso de aprendizaje ante materias o conceptos complejos e infundiendo confianza por su familiaridad ( e g l y Dereli, 2010). Es innegable el poder de atracción y seducción emocional de las series de televisión, que es el mejor modo para que impacte el aprendizaje, predisponiéndolos positivamente al presentar situaciones cotidianas que, además, invitan a la reflexión Mateus, 2017). ...
... We can consider that the most frequently shown or implied risks are the ones perceived as stronger threats by the creators of the series, but also the ones over which it could have a stronger effect. With this, and following the work of Mateus [21], for example, Black Mirror could be used as an educative tool in order to raise awareness or debates about the current drift of the socio-technological reality that surrounds us, in which problems such as addiction to technology, lack of privacy or fake news are of growing concern. Works such as Orwell's 1984 or Ray Bradbury's Fahrenheit 451 have been playing for some decades now a similar educative and warning role, although with a more sociopolitical and less technological perspective. ...
Conference Paper
The use of modern technologies has meant a complete revolution of modern societies. This revolution goes beyond purely technological aspects, changing our behaviors and opening the door to new risks. The British TV series Black Mirror, one of the most successful dystopias dealing with technology in the current television scenario, deepens into the different uses and effects of those technologies, allowing the identification of possible risks that come together with the new socio-technological paradigms. To study this, a content analysis of all 22 chapters broadcasted until today was conducted. We observed that social media, smartphones and tablets and technological implants in humans are the most present technologies; technology is depicted under a rather negative perspective in the series, with generally negative effects over societies, and full of risks. The most relevant of them are the loss of privacy or security, the lack of distinction between the real and the virtual world and the development of addictive behaviors. The similarities with the reality of the target public make this series a potential tool to educate or warn about those matters.
Chapter
Full-text available
En un contexto educativo sofocado por retos tecnológicos y metodologías desfasadas, las series de televisión pueden aportar una solución. Su potencia emocional, así como la diversidad y calidad de los temas que abordan, representan una oportunidad para el diseño de innovadoras experiencias de aprendizaje formal. Al mismo tiempo, las series pueden refrescar la relación entre estudiantes y docentes, a partir de una propuesta más motivadora que explota la premisa que dice que los televidentes son creadores activos antes que espectadores pasivos. Este texto explora el uso de narrativas de ficción en el aula y repasa los desafíos para la óptima integración curricular de las teleseries en el contexto educativo.
Article
Full-text available
¿Se matricularía en un curso universitario basado en una serie de televisión? Hace más de 10 años que universidades extranjeras empezaron a innovar con la integración de ficciones audiovisuales en sus currículos. Con la expansión del medio televisivo y la llegada de una nueva camada de producciones cabe preguntarnos si es momento de integrar los programas de televisión como objetos de estudio académico y como ejes centrales de una asignatura. Este artículo señala algunas ventajas y posibilidades que abre la televisión en la educación superior, al tiempo que discute las condiciones necesarias para su apropiación en ese contexto.
Unidad didáctica de la asignatura Cultura Digital y Aprendizaje Abierto. Maestría en Integración e Innovación Educativas de las TIC
  • Jean François
CERESIER, Jean François. Unidad didáctica de la asignatura Cultura Digital y Aprendizaje Abierto. Maestría en Integración e Innovación Educativas de las TIC. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017.
COULDRY, Nick & Andreas HEPP. The Mediated Construction of Reality. Cambridge: Polity, 2017. ECHAURI, Guillermo. Black Mirror, McLuhan y la era digital
Maestría en Integración e Innovación Educativas de las TIC. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. COULDRY, Nick & Andreas HEPP. The Mediated Construction of Reality. Cambridge: Polity, 2017. ECHAURI, Guillermo. Black Mirror, McLuhan y la era digital. Razón y Palabra. Vol. 20 (2016), núm. 94, p. 884-902.
) La medicina en las series de televisión. Barcelona: Fundación Dr
  • Torre De La
DE LA TORRE, Toni. (coord.) La medicina en las series de televisión. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2016.
Cuando la cultura audiovisual también sirve para pensar(se) y hacer pensar. En OROZCO, Guillermo. (coord.) TV morfosis. La televisión abierta hacia la sociedad de redes
  • Alejandro Video
PISCITELLI, Alejandro. Video TV, ergo sum. Cuando la cultura audiovisual también sirve para pensar(se) y hacer pensar. En OROZCO, Guillermo. (coord.) TV morfosis. La televisión abierta hacia la sociedad de redes. México: Universidad de Guadalajara/Tintable, 2012.
La medicina en las series de televisión Barcelona: Fundación Dr Antonio Esteve, 2016. FERRÉS, Joan. Las pantallas y el cerebro emocional
  • De La
DE LA TORRE, Toni. (coord.) La medicina en las series de televisión. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2016. FERRÉS, Joan. Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa, 2014. MATEUS, Julio César y CHÁVEZ, Rodrigo. "¿Educación en series? La integración de ficciones televisivas en el currículo universitario".
CASCAJOSA, Concepción. La cultura de las series
  • Giancarlo Una Ficción
  • Desbordada
CAPPELLO, Giancarlo. Una ficción desbordada: narrativa y teleseries. Lima: Universidad de Lima, 2015. CASCAJOSA, Concepción. La cultura de las series. Barcelona: Laertes, 2016. CERESIER, Jean François. Unidad didáctica de la asignatura Cultura Digital y Aprendizaje Abierto.