ArticlePDF Available

Capacidad profesional y talento

Authors:
  • Universidad Rey Juan Carlos (Rey Juan Carlos University)

Abstract

Nos estamos dando cuenta de que una cosa es digitalizar los procesos y otra informatizar. Lo primero depende de modificar una manera de pensar. En segundo lugar, puso en valor la necesidad de establecer foros de encuentro relacionados con la administración. Necesitamos detectar las capacidades y el talento, porque el mundo que vivimos depende de las personas y de la formación de equipos, manifestó. En tercer lugar, señaló que sería conveniente definir qué tipo de puestos son necesarios para atender las demandas del futuro. Por último, se refirió al trabajo que están realizando las administraciones públicas. Trabajamos en determinar las competencias digitales para el conjunto de las administraciones públicas. Hay que conocer el horizonte en el que nos tenemos que mover, señaló.
ROP 3589 | JULIO-AGOSTO 201762
Capacidad
profesional y talento
Propuesta digital
exposición en las necesidades de formación que tienen las
empresas. En su opinión, uno de los aspectos sobre los que
hay que hacer más hincapié es en la “formación transversal o
desarrollo de capacidades”.
“Cuando se habla de transformación o
administración digital, lo más importante
tiene que ver con las transformaciones
culturales, con la manera de pensar”
Entre las capacidades más relevantes que destacó se en-
cuentran las de negociación, trabajo en equipo, control de
estrés, resiliencia, comunicación, exibilidad y agilidad. “En el
mundo laboral actual la capacidad de negociación es funda-
mental, existen técnicas especícas que se aprenden y se de-
ben practicar. Esta habilidad es clave para el éxito profesional
y se utiliza constantemente”, aseguró. Otra de las aptitudes
que destacó Marceñido fue la de trabajo en equipo. “El inge-
niero trabaja necesariamente en equipo. La complejidad de
los mercados hace que los equipos sean cada vez más mul-
tidisciplinares y la globalización hace que sean cada vez más
internacionales” armó. En su opinión, “todas estas capaci-
dades son fundamentales para afrontar todos estos retos”.
Francisco Martín Carrasco, director de la Escuela Técnica Su-
perior de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica
de Madrid, basó su exposición en cómo deberían articularse
La mesa 6 del Foro Global de Ingeniería y Obra Pública fue
presentada por Manuel Arenilla, director del INAP, y comenzó
su intervención armando que “la innovación y el cambio se
han generado, a lo largo de la historia, a través de grupos que
han interactuado, en ámbitos abiertos”. En su opinión, “cuan-
do se habla de transformación o administración digital, lo más
importante tiene que ver con las transformaciones culturales,
con la manera de pensar. Y esto los ingenieros de Caminos lo
están haciendo bien”.
Para hablar de lo digital, Manuel Arenilla se rerió a cuatro
ejemplos. En primer lugar, señaló que “nos estamos dando
cuenta de que una cosa es digitalizar los procesos y otra in-
formatizar. Lo primero depende de modicar una manera de
pensar”. En segundo lugar, puso en valor la necesidad de
establecer foros de encuentro relacionados con la adminis-
tración. “Necesitamos detectar las capacidades y el talento,
porque el mundo que vivimos depende de las personas y de
la formación de equipos”, manifestó. En tercer lugar, señaló
que sería conveniente denir qué tipo de puestos son ne-
cesarios para atender las demandas del futuro. Por último,
se rerió al trabajo que están realizando las administraciones
públicas. “Trabajamos en determinar las competencias digi-
tales para el conjunto de las administraciones públicas. Hay
que conocer el horizonte en el que nos tenemos que mover”,
señaló.
El siguiente en intervenir fue Luis Marceñido, vicepresidente
de la Fundación Ingeniería y Sociedad, quien ha centrado su
Manuel Arenilla
JULIO-AGOSTO 2017 | ROP 3589 63
los planes de estudio para dar respuesta a los nuevos mo-
delos profesionales. “Este modelo profesional se está cam-
biando arrastrado por los cambios de los planes de estudios
consecuencia de Bolonia. Los efectos han pasado desaper-
cibidos por la sociedad”, aseguró.
En su opinión, “habrá que cambiar el modelo. Hemos mime-
tizado el modelo anglosajón y sufriremos las consecuencias”.
Durante su intervención, se preguntó por qué se ha cambiado
un modelo que funcionaba tan bien. “Pura torpeza o senti-
miento de inferioridad”, se contestó.
La futura capacidad profesional demanda tener en cuenta las
nuevas tecnologías, lo que obliga a los alumnos a una for-
mación continua. En este sentido, señaló que apuesta por
“la formación técnica y cientíca general, por unos planes de
estudio generalistas que son la base sobre la que sustentar
los futuros conocimientos”. Además, destacó la necesidad de
formar a los alumnos en economía y derecho y la importan-
cia de la formación transversal, que afecta a la capacidad de
comunicación. Por último, quiso hacer hincapié en la cuali-
Francisco Martín Carrasco, durante su exposición
Manuel Arenilla, Mrie-Christine Bert, Francisco Martín Carrasco,
Andrés Serrano y Luis Marceñido
ROP 3589 | JULIO-AGOSTO 201764
cación del profesorado. “Es esencial para nuestras escuelas
que se valore la experiencia profesional”, concluyó.
Para Andrés Serrano, director general de Structuralia, “los
procesos en los que intervienen los ingenieros de Caminos
deberían ser digitales, aunque el producto nal no lo fuera”.
La carretera es, en su opinión, uno de los recursos a los que
habría que acoplar los procesos digitales. “La llegada de es-
tos cambios es una oportunidad, aunque también es una
amenaza, por parte del resto de las ingenierías, porque ellos
también tienen mucho que decir”, señaló.
“La futura capacidad profesional demanda
tener en cuenta las nuevas tecnologías”
También manifestó que las Escuelas de Caminos tiene poca
demanda. “Creo que nos hace falta construir un relato y
transmitir que los ingenieros de Caminos tenemos mucho
que decir sobre la sociedad de dentro de 10 años, tenemos
que ser parte muy importante de ese cambio y de esa so-
ciedad”. Y continuó: “El mundo está cambiando tan rápido
porque los profesionales se están formando constantemente.
Esto no sería posible con los actuales planes de estudio. La
formación continua es clave”.
Marie-Christine Bert, directora de Relaciones Internacionales
de la École des Ponts et Chaussées, explicó el acuerdo de
doble titulación que existe con la Escuela de Madrid desde
1988. Durante su intervención, también explicó que desde
su Escuela “favorecemos la innovación y el emprendimiento.
De hecho, el 10 % de nuestros alumnos son emprendedores.
Nosotros lo fomentamos para que prueben esa experiencia,
y desarrollen sus propias ideas para que luego las apliquen
en una empresa”.
Los retos de la Escuela francesa están en la energía, el de-
sarrollo sostenible y la ciudad como sistema complejo. “La
ciudad no es únicamente un conjunto de experiencias, es
necesario unicarlas. Por eso, estamos avanzando en cuan-
to a enfoques interdisciplinares. Tanto los alumnos jóvenes
como otros profesionales necesitan un conocimiento que se
puede adquirir a través de proyectos práctico”, manifestó. La
directora de Relaciones Internacionales de la École des Ponts
et Chaussées concluyó su exposición diciendo que hay que
“fomentar que se tomen riesgos y que se fracase, porque
también de esto se aprende mucho”.
Marie-Christine Bert en un momento de la exposición
Andrés Serrano
Luis Marceñido
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.