Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
Vol. 25 N° 47- 2017│QUIPUKAMAYOC /75
ARTÍCULO ORIGINAL
PERÚ COMO PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA A NIVEL MUNDIAL
PERU AS WORLD-LEVEL FIRST EXPORTER OF QUINUA
Pamela Ku Soria
Contadora Pública - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima Perú - Email: pameku100@gmail.com (Autor Corresponsal)
RESUMEN
La quinua (Chenopodium quinoa) es una planta alimenticia nativa de los Andes, originaria de los contornos del lago Ti-
ticaca de Perú y Bolivia que formó parte de la alimentación básica de la población prehispánica y continúa presente
en la elaboración de platillos. Actualmente es conocida en todo el mundo por su alto contenido nutricional, valorado para
la seguridad alimentaria. El objetivo es describir la evolución de las exportaciones de quinua peruana de las dos princi-
pales sub partidas arancelarias, identicar los países importadores más importantes y las regiones productoras de qui-
nua en costa, sierra y selva. Resulta relevante dado que se incrementaron signicativamente las exportaciones desde
el año 2013 declarado por la ONU “Año internacional de la quinua”; luego la CCL informó que en los años 2014 y 2015
el Perú se convirtió en el principal exportador mundial y se busca continuar con este crecimiento de manera sosteni-
ble. El tipo de estudio es descriptivo, no experimental, método hipotético deductivo, la población constituida por todos los
datos ex post facto; concluyendo que dicho producto se ha expandido a diferentes mercados mundiales donde su mayor
comprador es Estados Unidos, cultivándose principalmente en la región Puno y actualmente a lo largo de nuestro país.
PALABRAS CLAVE
Nutrición, salud, exportación, política comercial.
ABSTRACT
Quinoa (Chenopodium quinoa) is a native Andean food plant, originally from the contours of Lake Titicaca in Peru and Bolivia
that was part of the basic diet of the prehispanic population and still present in the preparation of dishes. It is now known world-
wide for its high nutritional content, valued for food security. The aim is to describe the evolution of Peruvian quinoa exports
of the two main sub tariff headings, identifying the most signicant importing countries and regions producing quinoa in the
coast, highlands and forest. It is relevant because exports increased signicantly since 2013 declared “International Year of
Quinoa” by the UN; then the CCL reported that in 2014 and 2015, Peru became the world’s largest exporter and is looking to
continue this growth in a sustainable manner. The type of study is descriptive, not experimental, with a hypothetical deductive
method, the population comprised all ex post facto data. The conclusion is that the product has expanded to different world
markets where its biggest buyer is the United States, cultivated mainly in the Puno region and currently all over our country.
KEYWORDS
Nutrition; health, export, trade policy.
[Recibido: 15/08/2016 Aceptado: 19/11/2016]
© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Quipukamayoc, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido
bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que
permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citadas.
Como Citar: Ku, P. (2017). Perú como primer exportador de quinua a nivel mundial. Quipukamayoc, 25(47), 75 - 83.
doi: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13805
QUIPUKAMAYOC 25(47): 75 - 83 (2017)
http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13805
ISSN: 1609-8196 (versión electrónica) / 1560-9103 (versión impresa)
Facultad de Ciencias Contables - UNMSM
Pamela Ku Soria
76/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 25 N° 47 - 2017
La quinua, conocida también con
el nombre comercial de quinoa, de
nombre cientíco (Chenopodium
quinoa Willd) es una planta herbá-
cea originaria de la región Andina
por los alrededores del lago Titicaca
entre Perú y Bolivia, fue cultivado
principalmente en la Cordillera de los
Andes debido a que el Altiplano y los
valles altos son lugares que propor-
cionan ideales condiciones agrícolas
dentro de los 3 000 y 4 000 m.s.n.m.
Las variedades más comerciales son
el grano blanco de tamaño de 1.6 a
2.0 mm y sabor dulce. (MINCETUR
INTRODUCCIÓN
La Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas declaró como el “Año
Internacional de la Quinua” (AIQ)
al año 2013, valorando las prácticas
ancestrales y la preservación como
alimento para las actuales y venideras
generaciones, como una alternativa
de solución ante problemas de salud,
nutrición y conservación del medio
ambiente. Dicha mención generó
gran expectativa y atrajo la atención
de todo el mundo permitiendo dar a
conocer a las personas sobre este ex-
traordinario grano andino y el gran
potencial de su biodiversidad. Ante
un contexto del cambio climático re-
presenta una alternativa para aquellas
regiones que presentan escasez de
agua, diferentes pisos altitudinales,
suelos pobres, tierras áridas o semiá-
ridas; contribuyendo de esta manera a
la seguridad alimentaria del orbe.
Además de su adaptabilidad a condi-
ciones climáticas adversas, las carac-
terísticas intrínsecas más destacadas
de la quinua son: su extensa variabi-
lidad genética, calidad nutritiva, ver-
satilidad en su utilización, bajo costo
de producción entre otros. Dichos
atributos hicieron que la demanda
de la quinua sea superior en los últi-
mos años, tanto en el ámbito nacional
como en el internacional.
En el Perú, la producción y expor-
tación de quinua se incrementaron
signicativamente desde el año 2013;
el Estado peruano ha implementado
estrategias como las de brindar asis-
tencia técnica, fortalecer la política
comercial, fomentar el empleo de tec-
nología y destinar mayor inversión. El
aspecto que se destaca es incentivar la
producción en la costa, donde la cose-
cha es dos veces por año. Factores que
hicieron posible que actualmente sea
considerado como el primer país ex-
portador de quinua a nivel mundial,
desplazando a Bolivia quien ocupaba
anteriormente dicho reconocimiento.
El presente artículo tiene tres obje-
tivos principales: primero dar a co-
nocer la evolución de las exporta-
ciones de quinua peruana de las dos
principales sub partidas arancelarias,
segundo identicar los países impor-
tadores más importantes y tercero
identicar las regiones productoras
de quinua en costa, sierra y selva. El
método de estudio fue hipotético de-
ductivo, tipo descriptivo, no experi-
mental, la población constituida por
todos los datos ex post facto de fuen-
tes como Sunat, Minagri, Adex, Trade
Map. Teniendo como hipótesis que
las exportaciones se incrementaron
signicativamente desde la declara-
ción del AIQ con destino principal a
los Estados Unidos que es abastecido
por la región Puno preferentemente.
Finalmente el estudio servirá para
futuras investigaciones que busquen
conocer los factores que conllevaron
a que el Perú se convierta en el prin-
cipal exportador de quinua; así con-
tinuar con el crecimiento sostenible a
lo largo del tiempo donde el conoci-
miento del tema contribuirá a la toma
de decisiones de las autoridades, ofer-
tantes, demandantes y demás actores
interesados.
2006) ; sin embargo es amplia la de-
mandada en el exterior del grano de
color negro y la quinua orgánica. Las
principales zonas de producción en el
Perú son Puno, Arequipa, Ayacucho,
Junín; actualmente también se cultiva
en la zona costera.
Bonofacio (2006) considera que es
uno de los cultivos con alto grado de
adaptación a condiciones adversas
que se debe por los múltiples ecotipos
y variedades que existen alrededor de
los países andinos.
La quinua es un grano y no un ce-
real, mucho menos un seudo-cereal,
debido a que sus características bo-
tánicas, anatómicas y siológicas son
totalmente distintas; hicieron referen-
cia a que en estos tiempos, la nueva
tendencia de los consumidores está
orientada hacia una mejor salud y nu-
trición (Mujica, Bonifacio, Saravia y
Romero, 2006).
Respecto a los usos de la quinua ade-
más de abarcar el ámbito alimenticio,
también se emplea en la industria far-
macéutica, cosmética, uso medicinal,
en las tradiciones culturales empleado
para rituales y hasta los sub produc-
tos del cultivo ha servido para la ali-
mentación del ganado (ALADI- FAO,
2014).
La quinua es considerada como el
alimento completo en cuanto a los
aminoácidos esenciales que requiere
el ser humano como la lisina, metio-
nina, fenilamina, treonina, triófano
y valina; posee oligoelementos y vita-
minas del complejo B, C, E, tiamina,
riboavina, potasio, fósforo y otros
minerales; por tal motivo la NASA
consideró dicho producto para equi-
par sus cohetes en los viajes espaciales
de larga duración, dentro del Sistema
Ecológico de Apoyo de Vida Contro-
lado para garantizar la suciente in-
PERÚ COMO PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA A NIVEL MUNDIAL
Vol. 25 N° 47 - 2017│QUIPUKAMAYOC /77
gesta de proteínas de sus tripulantes .
Respecto a la exportación diremos
que en términos usuales exportar de-
nota vender géneros a otro país (RAE,
2014). Viene a ser la prestación de
servicios o venta de mercancías de
un país hacia un mercado extranje-
ro. Smith (1776) considerado como
el padre de la economía moderna,
planteó la relación entre comercio y
crecimiento económico; opina que el
libre comercio internacional conduce
a alcanzar y dinamizar el proceso de
crecimiento económico, en un mar-
co de movilidad internacional de los
factores productivos, donde los países
donde sea menor los factores pro-
ductivos, como el costo de produc-
ción, deben ser los que se encarguen
de la elaboración de bienes puesto
que constituyen una ventaja absoluta
frente a los demás países; exportando
posteriormente al resto del mundo.
Lo antes mencionado fue criticado
por uno de los autores clásicos, Ricar-
do (1959) quien opinó que el valor de
las mercancías depende de su costo
en trabajo, es así que el valor relati-
vo presente o pasado es determinado
por la cantidad comparativa de bienes
producidos; desarrollando más la teo-
ría del valor trabajo y temas como el
capital y la reproducción.
Reconocidos autores de los últimos
tiempos como Krugman et al. (2012),
señalan que el comercio mundial per-
mite a los países establecer relaciones
de intercambio de bienes y servicios
para cubrir sus necesidades. Los paí-
ses en desarrollo han optado por una
política comercial caracterizada hacia
un comercio más libre con reducción
de aranceles, eliminación de cuotas a
la importación, entre otros.
Sobre los iniciadores de la teoría de
la cultura de consumo, López (2015)
dijo que Adam Smith (2004), Galbre-
ith, J. K. (2008), Baudrillard (2009),
orstein Veblen(2004), Georg Sim-
mel (1950), Lipovetsky (2010), Bau-
man (2007); forman parte del conjun-
to de teóricos que en mayor medida
han contribuido al establecimiento de
una teoría para la Cultura de Consu-
mo (p. 49).
Es importante estudiarlo con deteni-
miento en vista que en la actualidad
nos encontramos en una economía de
mercado que ha dado pie a la cultura
de consumo es decir nuestras accio-
nes involucran cotidianamente una
experiencia hacia el consumo cada
vez más creciente.
En el Perú, para la Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administra-
ción Tributaria SUNAT (2008), la
exportación denitiva representa un
“Régimen aduanero por el cual, se
permite la salida del territorio adua-
nero de las mercancías nacionales o
nacionalizadas para su uso o consu-
mo denitivo en el exterior...”, Donde
el traspaso de los bienes se debe rea-
lizar a un comprador que se encuen-
tre domiciliado en el extranjero, cabe
mencionar que no está afecto al pago
de tributos
En el ámbito de las exportaciones, la
quinua pertenece al sector económico
agropecuario formando parte del con-
junto de productos No Tradicionales,
los mismos que son denidos por el
Banco Central de Reserva del Perú
(BCP, 2016), como “Productos de ex-
portación que tienen cierto grado de
transformación o aumento de su valor
agregado, y que históricamente no se
transaban con el exterior en montos
signicativos. Legalmente, son todos
los productos no incluidos en la lis-
ta de exportaciones tradicionales del
Decreto Supremo 076-92-EF” (p. 74)
y todos aquellos que no se encuentren
mencionados vienen a ser productos
No Tradicionales.
Otro punto importante es la modi-
caciones en las partidas arancelarias
que se realizaron con el objetivo de
manejar un lenguaje común dentro de
los negocios a nivel internacional, la
nomenclatura del Sistema Armoniza-
PRODUCTO CÓDIGO VIGENTE
DESDE 2012
CÓDIGO
ANTERIOR
DESCRIPCIÓN DE LA
PARTIDA
Grano de
Quinua
1008. 50 1008.90 Quinua (quinoa) (Cheno-
podium quinoa)
1008.50.10.00 1008.90.11.00 Para siembra
1008.50.90.00 1008.90.19.00 Los demás (excepto para
siembra)
Harina 1102.90.90.00 1102.90.00.00 Las demás harinas de
cereales
Hojuelas 1904.20.00.00 1904.20.00.00
Preparaciones alimenti-
cias obtenidas con copos
de cereales sin tostar o con
mezclas
Pop o Pipo-
cas 1904.10.00.00 1904.10.00.00
Productos a base de cerea-
les, obtenidos por inado
o tostado
Quinua pre
cocida 2106.90.99.00 2106.90.90.00 Las demás preparaciones
alimenticias diversas
Tabla 1.
Códigos arancelarios empleados para la quinua y sus derivados
Fuente: Intendencia Nacional de Técnica Aduanera - SUNAT / Elaborado propia
Pamela Ku Soria
78/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 25 N° 47 - 2017
En la Figura 1 se observa que el año
2014 donde logra el mayor FOB y el
año 2016 el mayor volumen en tone-
ladas.
Asimismo, el ranking de 50 primeros
productos exportados 2012-2013 en
base a cifras de los Regímenes De-
nitivos de Exportación de los mencio-
RESULTADOS
La evolución de las exportaciones de
quinua peruana, principales destinos
a nivel internacional y zonas produc-
toras en el Perú. Como primer resul-
tado se puede apreciar a continuación
la evolución de las exportaciones de
quinua peruana, evidenciando un no-
table crecimiento desde el año 2013
que fue declarado como el “Año Inter-
nacional de la Quinua” AIQ.
METODOLOGÍA
Para el presente artículo se ha em-
pleado el método cientíco, hipotéti-
co deductivo. Concierne a una inves-
Figura 1. Evolución de la exportación de quinua “Chenopodium quinoa”
Partida arancelaria N° 1008.50 en valor FOB y volumen (US dólares- toneladas)
Fuente: Trade Map. Elaboración propia.
En la Figura 1 se observa que el año
2014 donde logra el mayor FOB y el
año 2016 el mayor volumen en tone-
ladas.
Asimismo, el ránking de 50 primeros
productos exportados 2012-2013 en
base a cifras de los Regímenes De-
nitivos de Exportación de los mencio-
nados años al 18 de marzo del 2014 de
la SUNAT, vemos en el puesto N°50
a la partida arancelaria 1008509000
denominada “Los demás tipos de qui-
nua, excepto para siembra” en el año
2013 con un valor FOB de 78 922 mi-
les de US Dólares; mientras que el año
2012 su ubicación era el puesto N°103
con sólo 31 123 miles de US Dólares
de valor FOB (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2014).
Además se ha procedido en separar
las dos sub partidas arancelarias para
analizar cuál de ellas es la que predo-
mina encontrándose así que la evolu-
ción de las exportaciones en el Perú
de quinua con cód. N°1008.50.90.00
Los demás (quinua en grano excepto
para siembra) en los últimos años,
tanto en valor de los envíos del cereal
como en volumen.
En la Figura 2, se detallan las expor-
taciones de quinua en los últimos 10
años; el mismo que muestra un incre-
mento de alrededor de 260% de valor
de exportación en el 2013 respecto
al año anterior. De igual manera, se
do de Designación y Codicación de
Mercancías es la base para la elabora-
ción de la Nomenclatura Común de
los Países Miembros de la Comuni-
dad Andina (NANDINA) que a su vez
permitió a nuestro país la creación de
sub partidas nacionales.
Como apreciamos en la Tabla 1, en el
Perú existieron modicaciones a la
nomenclatura del Arancel de Adua-
nas del 2007, con motivo de la acep-
tación de la Quinta Recomendación
de Enmienda al Sistema Armonizado
que se orientaron hacia problemas
ambientales y sociales de interés in-
ternacional; en el marco de la seguri-
dad alimenticia y el sistema de datos
de prevención de la Organización de
Alimentos y Agricultura (FAO) per-
teneciente a las Naciones Unidas. Las
nuevas partidas arancelarias entraron
en vigencia a partir del 1 de enero de
2012, las mismas que modican el an-
terior arancel aprobado por D.S. 017-
2007-EF.
nados años al 18 de marzo del 2014 de
la SUNAT, vemos en el puesto N°50
a la partida arancelaria 1008509000
denominada “Los demás tipos de qui-
nua, excepto para siembra” en el año
2013 con un valor FOB de 78 922 mi-
les de US Dólares; mientras que el año
2012 su ubicación era el puesto N°103
con sólo 31 123 miles de US Dólares
de valor FOB (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2014).
tigación básica, de alcance descriptiva
- explicativa. El tipo de estudio es no
experimental, la población constitui-
da por todos los datos ex post facto
brindadas por instituciones como SU-
NAT, MINAGRI, página de TRADE
MAP de los cuales se han analizado
las series históricas que se presentan
como resultados.
PERÚ COMO PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA A NIVEL MUNDIAL
Vol. 25 N° 47 - 2017│QUIPUKAMAYOC /79
Figura 2. Evolución de la exportación de quinua (excepto para siembra) Sub par-
tida arancelaria N° 1008.50.90 en valor FOB y volumen (US dólares- toneladas)
Fuente: INEI, MINAGRI, SUNAT y Trade Map. Elaboración propia.
aprecia que se ha enviado mayor volu-
men del producto a partir de ese año
en adelante mostrando una tendencia
creciente, llegando a sus mayores ci-
fras en dólares para el año 2014. Es
preciso señalar que la quinua cose-
chada en la costa ha presentado algu-
nos problemas de ingreso al extran-
jero, según lo explica la directora de
la Revista Agronegocios Perú, la Lic.
Norma Rojas, quién mencionó que
en el Perú se está sembrando quinua
de norte a sur, en la costa y necesaria-
mente, se ha encontrado con mildiu,
con enfermedades, con plagas, insec-
tos y se ha tenido que aplicar plaguici-
das, se ha tenido que aplicar los insec-
ticidas y estos embarques de quinua
han llegado al exterior con residuos
necesariamente, entonces al no haber
estado reglamentado en EEUU (que
ha sido uno de los mercados que ha
rechazado) el límite de residuos acep-
table, han procedido los regresos, las
devoluciones, los rechazos (PYMES
PERÚ RTV, 15 de noviembre del
2014).
Respecto a la exportación de
quinua para siembra con cód.
N°1008.50.10.00, en el año 2012 se
ha enviado desde Perú cifras bajas a
países como Estados Unidos y Costa
Rica; sin embargo su apogeo se dio en
el año 2013 tanto en valor exportado
como en volumen, cuyo destino fue a
Estados Unidos casi en su totalidad.
Para los años 2014 al 2015 el merca-
do americano dejó de ser el mayor
importador de este producto siendo
desplazado por Alemania, Italia y Ca-
nadá.
Figura 3. Evolución de la exportación de Perú de quinua para siembra, en valor
FOB y volumen Sub partida arancelaria N° 1008.50.10 (US dólares- kilogramos)
Fuente: Trade Map. Elaboración propia.
Como se puede apreciar en las Figu-
ras 2 y 3, en todo el periodo estudia-
do, la quinua en grano excepto para
siembra es el producto que exporta-
mos en mayor cantidad; los años más
elevados de envío fueron de 2013 a
2015, representando el 99.75% frente
al producto quinua para siembra, mo-
tivo por el cual analizaremos con ma-
yor detalle dicha partida arancelaria.
El Perú fue considerado primer ex-
portador de quinua a nivel mundial el
año 2014 en relación al volumen de
venta del producto, desplazando a Bo-
livia a un segundo lugar, debido a que
en ese año la cifra fue superior a las 36
mil toneladas frente a 29 mil tonela-
das del país vecino, quienes atribuyen
al éxito de las exportaciones peruanas
Pamela Ku Soria
80/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 25 N° 47 - 2017
Se observa en la Figura 5 que Estados
Unidos es el mayor importador del
grano Andino en un 65.9% en el año
2012 y aunque desciende a un 34.6%
para mediados de 2016, sigue sien-
do el principal destino. Asimismo,
se presenta una expansión a lo largo
del continente Americano, Europeo y
Asiático.
Fuentes bolivianas arman que del to-
tal de las compras del cereal que hizo
Estados Unidos a noviembre de 2015,
el 47% fue importado de Perú, el 38%
de Bolivia, el 2% de Dinamarca, el 1%
de Ecuador, el 4% de otros países y el
9% se desconoce el origen (Quispe,
2016). Además la Gerente General de
la Cámara Boliviana de Exportadores
de Quinua y Productores Orgánicos
(Cabolqui), Paola Mejía, indicó que
el incremento de las exportaciones
peruanas de quinua dulce al mercado
americano es esencialmente al menor
precio que brinda Perú, no obstan-
te añadió que dicho producto no se
compara con la alta capacidad nutriti-
va que posee la quinua real boliviana
(Quispe, 2016).
a una competencia agresiva, mayor
producción en la sierra y costa, meno-
res precios de venta. A esto, la geren-
te general de la Cámara Boliviana de
Exportadores de Quinua y Productos
Orgánicos (Cabolqui), Paula Mejía,
mencionó que entre enero y noviem-
bre de 2015, el precio promedio de la
Figura 4. Perú primer exportador de quinua a nivel mundial (En US Dólares)
Fuente: COMTRADE. Elaboración propia.
Figura 5. Destino de la exportación peruana de quinua por países (En porcen-
tajes)
Fuente: Trade Map. Elaboración propia.
tonelada métrica (TM) de quinua real
nacional era de $us 4.969 mientras la
TM del cereal de Perú era de $us 4.259
(Quispe, 2016), y a la producción de
quinua en la zona de la costa la cual
es cosechada dos veces por año; fren-
te a ello, el Gobierno de Bolivia, los
empresarios privados y productores
buscan obtener en Europa la Deno-
minación de Origen de la quinua Real
que certique que es 100% boliviana,
y una marca país que constituye una
ventaja porque permitiría marcar la
diferencia en el exterior.
Sin embargo en el 2014 Bolivia sólo
supera a Perú por US$231,149 de va-
lor comercial exportado. A partir de
los años 2015 y 2016 Perú fue líder en
el valor comercial y volumen de ex-
portación respecto a países producto-
res del grano de los incas. Es así que,
se realiza una gráca comparativa de
los tres productores de quinua en la
Región como son Bolivia, Ecuador y
Perú. Donde Perú y Bolivia son los
principales exportadores de quinua a
nivel mundial tanto en valor comer-
cial como en volumen de ventas.
PERÚ COMO PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA A NIVEL MUNDIAL
Vol. 25 N° 47 - 2017│QUIPUKAMAYOC /81
Por último se estimó que el 60% de
la quinua que vende Perú es orgáni-
ca y el 40% es convencional. (Quispe,
2016).
Si bien ocupamos el primer puesto
como país exportador de quinua, la
producción nacional no es suciente
para cubrir la demanda internacional,
así el Perú en los años 2013 a 2015 in-
crementó su importación de quinua
mientras que el vecino país de Ecua-
dor disminuía año tras año su reque-
rimiento de importar el producto.
Finalmente como tercer resultado se
identicaron las regiones productoras
de quinua en la costa, sierra y selva del
Perú; cabe hacer mención que para la
RAE (2014) la quinua es considerada
como una planta anual de la familia
de las quenopodiáceas, de la que hay
varias especies, de hojas rómbicas y
ores pequeñas dispuestas en raci-
mos. Las hojas tiernas y las semillas,
muy abundantes y menudas, son co-
mestibles. Sin embargo, se ha demos-
trado que la periodicidad de cosecha
puede duplicarse en zonas costeras.
Para tener una buena producción el
Ministerio de Agricultura de Ecuador
recomienda: preparar adecuadamen-
te el terreno, utilizar una buena semi-
lla, emplear fertilizantes adecuados y
realizar el control de plagas de mane-
ra continua.
En el Perú más del 70% de la produc-
ción en el año 2015 pertenece a Puno,
Arequipa y Ayacucho; además el Esta-
do peruano promovió la producción
en zona costera, la que actualmente
viene cultivándose aunque con me-
nores porcentajes como La Libertad,
Lambayeque, Áncash, Lima, Ica.
No obstante, resulta insuciente la
producción de quinua de calidad que
permita satisfacer la demanda del
exterior principalmente por preferir
Figura 6. Evolución de la importación de quinua de Perú y Ecuador (valor co-
mercial en US Dólares)
Fuente: COMTRADE. Elaboración propia.
Figura 7. Producción de quinua por Regiones año 2015 (En porcentajes)
Fuente: MINAGRI. Elaboración propia.
Pamela Ku Soria
82/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 25 N° 47 - 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALADI-FAO (2014). Tendencias y
perspectivas del comercio internacional
de quinua. Santiago Chile: Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura.
Banco Central de Reserva del Perú.
(2016).Glosario de Términos Económi-
cos. Recuperado de http://www.bcrp.
gob.pe/publicaciones/glosario.html
Bonifacio, A. (2006). El futuro de los
productos andinos en la región alta y
los valles centrales de los andes. Infor-
me sobre Granos en el área Altoandina
de Bolivia, Ecuador y Perú. Recupera-
do de http://quinua.pe/wp-content/
uploads/2014/01/4_Unido-Quinoa-
study.pdf
COMTRADE (2017). Estadísticas o-
ciales. Recuperado el 2017-03-01. de
https://comtrade.un.org/
Instituto Nacional de Estadística e
Informática. (2014). Compendio Es-
tadístico Perú 2014. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática.
Krugman P., Maurice O. & Melitz M.
(2012).Economía Internacional. (9na
ed.). Madrid: Pearson.
López, M. (2015).e intelligence of
the trends. Murcia: Universidad de
Murcia.
Ministerio de Agricultura y Riego.
(2016). Estadísticas ociales. Recupe-
DISCUSIÓN
Luego del análisis de la evolución de
las exportaciones, podemos armar
primero que la mayor cantidad de en-
vío al mercado internacional de qui-
nua se registra con el producto Qui-
nua (excepto para siembra) con sub
partida arancelaria N° 1008.50.90.00,
asimismo se arma la hipótesis de
que a partir del año 2013 declarado
Figura 8. Empresas exportadoras de quinua en los años 2015-2016 (valor del
envío del cereal en FOB US$ miles)
Fuente: Koo, W. 2016. Quinua Perú exportación 2016 noviembre. http://www.
agrodataperu.com/
por la Asamblea General de las Na-
ciones Unidas declaró como el “Año
Internacional de la Quinua” (AIQ),
han sido crecientes las exportaciones
incrementándose exponencialmente
respecto a los años anteriores, siendo
el año 2014 el año en que se registró
un mayor valor FOB de 196 277 000
dólares americanos.
Segundo, se ha identicado de las ex-
portaciones del denominado grano
de oro de los incas han sido destina-
dos al mercado de los Estados Unidos
quien se convierte en nuestro mayor
comprador hasta la presente fecha,
abasteciendo dicho mercado en un
47% con quinua peruana el año 2015.
Se evidencia además que en Canadá y
Europa también han ido en aumento
sus importaciones de quinua y re-
presentando al continente asiático se
muestra Japón con alrededor de 2%
en el 2016.
Tercero, la región Puno sigue siendo
la principal zona productora de qui-
quinua orgánica o quinua conven-
cional que cumplan con las certica-
ciones y requisitos mínimos a precios
razonables.
Además el incremento de producción
tiene que ir acompañado de asistencia
técnica a los agricultores así como la
apertura de mercados al exterior de
manera gradual.
Dicha producción es acopiada y ex-
portada por las siguientes empresas
que son las principales exportadoras
en estos dos últimos años. (Figura 8)
nua hasta la actualidad, evidenciando
un 36.2% para el año 2015, además
Ayacucho, Arequipa, Cusco, Apurí-
mac y Junín son los departamentos
también de mayor producción. Tam-
bién la costa peruana desde Piura has-
ta Tacna ha mostrado porcentajes de
producción de quinua.
PERÚ COMO PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA A NIVEL MUNDIAL
Vol. 25 N° 47 - 2017│QUIPUKAMAYOC /83
rado de http://siea.minag.gob.pe/siea/
Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo. (2006). Plan Operativo de la
Quinua Región Puno. Recuperado de
http://www.dirceturpuno.gob.pe/wp-
content/uploads/2011/05/pop_qui-
nua.pdf
Mujica, A., Ortiz, R., Bonifacio, A.,
Saravia, R., Corredor, G. & Rome-
ro, A. (2006). Proyecto Quinua: Cul-
tivo multipropósito para los Países
Andinos. Informe Final. Recupera-
do de http://quinua.pe/wp-content/
uploads/2013/11/INT-01-K01-Final-
Report.pdf
Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación.
(2011). La quinua: cultivo milenario
para contribuir a la seguridad alimen-
taria mundial. Recuperado de http://
www.fao.org/fileadmin/templates/
aiq2013/res/es/cultivo_quinua_es.pdf
PYMES PERÚ RTV. (15 de noviem-
bre del 2014) Comercio exterior: Perú
crece en sus exportaciones agrícolas
“quinua 221% berries 230%”. Recu-
perado de https://www.youtube.com/
watch?v=92kacV-qO0Q
Quispe, A. (19 de enero del 2016).
Bolivia baja al segundo lugar en la
venta de quinua a EEUU. La Razón.
Recuperado de http://www.la-razon.
com/economia/Produccion-Boli-
via-segundo-lugar-venta-quinua-
EEUU_0_2420757926.html
Real Academia Española. (2014). Dic-
cionario de la lengua española. Ma-
drid: Espasa Libros.
Ricardo D. (1959). Principios de eco-
nomía política y tributación. México
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
SUNAT. (2008). Ley General de
Aduanas. Recuperado de http://www.
sunat.gob.pe/legislacion/procedim/
normasadua/gja-03normasoc.htm
Smith, A. (1776). Investigación sobre
la naturaleza y causas de la riqueza de
las naciones. Madrid: Alianza.
TRADE MAP. (2017). Estadísticas
ociales. Recuperado el 2017-04-01
de http://www.trademap.org/ Index.
aspx.