ArticlePDF Available

ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL ECUADOR

Authors:

Abstract

El presente artículo está orientado a analizar la reformaeducativa en el Ecuador a partir de la nueva institucionalidaddel país, la que se constituye en el gobierno delEcon. Rafael Correa Delgado con el nuevo modeloeducativo que se inició en enero de 2010, a partir dela reestructuración total del Ministerio de Educación,cuyo objetivo fue asegurar el camino a la educacióninicial en el Ecuador con calidad y calidez, fortaleciendola autoridad educativa, articulada con un sistemadesconcentrador, que propicia un acercamiento conlos ciudadanos y un acceso a la educación gratuita entodos los niveles: primaria, secundaria y superior, conalgunos condicionantes necesarios.Se redacta una introducción a partir de la reformaeducativa sucedida en el año 1983, la que originacuatro años después, la “Ley Orgánica de Educación”o Ley 127, publicada en el Registro Oficial 484 del 3de mayo de 1983.Este análisis contribuye también a demostrar los resultadosconcretos o el progreso social y educativo queha generado la reforma educativa dentro del contextointerior y exterior, tomando como base la perspectivadel antes y después, y cómo mediante, su aplicaciónse ha logrado fortalecer los procesos de mejoramientode la calidad, relevancia, equidad y eficiencia de laeducación en el Ecuador.
Vol. 22(42) 2014QUIPUKAMAYOC /201
QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables
Vol. 22 N.º 42 pp. 201-207 (2014) UNMSM, Lima - Perú
ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / ISSN: 1609-8196 (versión electrónica)
ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA
EN EL ECUADOR
AnALYSIS OF EDuCATIOnAL REFORM In ECuADOR
J A V F *
V A B G **
G J C C ***
J V M I ****
A G H F *****
G N Z R ******
Docentes de la Universidad Técnica de Machala - Ecuador
[Recepción: Setiembre de 2014/ Conformidad: Octubre 2014]
RESUMEN
El presente artículo está orientado a analizar la reforma
educativa en el Ecuador a partir de la nueva institucio-
nalidad del país, la que se constituye en el gobierno del
Econ. Rafael Correa Delgado con el nuevo modelo
educativo que se inició en enero de 2010, a partir de
la reestructuración total del Ministerio de Educación,
cuyo objetivo fue asegurar el camino a la educación
inicial en el Ecuador con calidad y calidez, fortalecien-
do la autoridad educativa, articulada con un sistema
desconcentrador, que propicia un acercamiento con
los ciudadanos y un acceso a la educación gratuita en
todos los niveles: primaria, secundaria y superior, con
algunos condicionantes necesarios.
Se redacta una introducción a partir de la reforma
educativa sucedida en el año 1983, la que origina
cuatro años después, la “Ley Orgánica de Educación”
o Ley 127, publicada en el Registro Ocial 484 del 3
de mayo de 1983.
Este análisis contribuye también a demostrar los resul-
tados concretos o el progreso social y educativo que
ha generado la reforma educativa dentro del contexto
interior y exterior, tomando como base la perspectiva
del antes y después, y cómo mediante, su aplicación
se ha logrado fortalecer los procesos de mejoramiento
de la calidad, relevancia, equidad y eciencia de la
educación en el Ecuador.
Palabras clave: Reforma educativa; educación inicial;
intercultural; institucionalidad; calidad educativa.
ABSTCT
e present article seeks to analyze the educational
reform in Ecuador from the new institutions of the
country, which constitutes the government of Econ.
Rafael Correa Delgado with the new educational
model that began in January 2010, aer the complete
restructuring of the Ministry of Education, whose
objective was to ensure the path to early education
in Ecuador with quality and warmth, strengthening
the education authority, deconcentration articulated
a system that encourages an approach with citizens
and access to free education at all levels: primary, se-
condary and higher, with some necessary conditions.
An introduction is drawn from educational reform
succeeded in 1983, which originates four years later,
the “Education Law” or Law 127, published in Ocial
Record 484 of May 3, 1983.
is analysis also helps to demonstrate concrete results
or social and educational progress that has generated
educational reform within the internal and external
environment, based on the perspective of before and
aer, and how through, its application has been made
to strengthen the processes to improve the quality, re-
levance, equity and eciency of education in Ecuador.
Keywords:
Educational reform; early childhood education; inter-
cultural; institutions; educational quality.
* Magíster en Auditoría y Contabilidad. Email : jvasquez@utmachala.edu.ec
** Magíster en Auditoría y Contabilidad. Email : vbetancourth@utmachala.edu.ec
*** Magíster en Administración de Empresas. Email : gchavez@utmachala.edu.ec
**** Magíster en Auditoría y Contabilidad. Email : jmaza@utmachala.edu.ec
***** Magíster en Tributación y Finanzas. Email:geovamach@yahoo.es
****** Magíster en Educación Superior. Email : gladys.zr@hotmail.com
José Alberto Vásquez Flores - Víctor Alberto Betancourt Gonzaga
Gonzalo Junior Chávez Cruz - José Vicente Maza Iñiguez
Alexander Geovanny Herrera Freire - Gladys Narcisa Zúñiga Reyes
202/ QUIPUKAMAYOCVol. 22(42) 2014
INTRODUCCIÓN
La última reforma educativa a nivel inicial y
medio en el Ecuador fue en el año 1983, cuatro años
después que volvió la democratización en el país. Con
ello, la “Ley Orgánica de Educación” o Ley 127, es
publicada en el Registro Ocial 484 del 3 de mayo
de 1983.
Con la llegada del nuevo gobierno constitucional
del Ecuador en el 2007, se propuso construir una
nueva Constitución, logrando el objetivo a través de
la Asamblea Constituyente, a partir del 10 de octubre
de 2008.
El parámetro que ha tomado el Ecuador como
base para sustentar la educación, es el Programa de
Promoción de la Reforma Educativa en América
Latina y el Caribe - PREAL comprometiéndose a
mejorar la asignación de recursos, con el objeto de
alcanzar el 6% del Producto Interno Bruto – PIB1.
Tuvieron que pasar 28 años desde la promulga-
ción de la última ley educativa, para expedir la nueva
Ley Orgánica de Educación Intercultural, que se
publicó en el Registro Ocial 417 de 31 de marzo
de 2011.
La Constitución de la República en su Art. 26,
reconoce a la educación como un derecho que las
personas ejercen a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado, garantía de la
igualdad e inclusión social.
La Constitución de la República en su Art. 27,
establece que la educación debe estar centrada en el
ser humano y garantizar su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia participativa,
obligatoria, intercultural, incluyente y diversa, de ca-
lidad y calidez; impulsando la equidad de género, la
justicia, la solidaridad y la paz; estimulando también
el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
individual y comunitaria, y el desarrollo de compe-
tencias y capacidades para crear y trabajar.
La Constitución de la República en su Art. 28,
establece que la educación responderá al interés pú-
blico y no estará al servicio de intereses individuales
y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación
alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y
bachillerato o su equivalente.
La Constitución de la República en su Art. 29,
declara que el Estado garantizará la libertad de ense-
ñanza, y el derecho de las personas de aprender en
su propia lengua y ámbito cultural.
La Constitución de la República, en su Art. 286
establece que las finanzas públicas, en todos los
niveles de gobierno, se conducirán de forma soste-
nible, responsable y transparente, y procurarán la
estabilidad económica. Los egresos permanentes se
nanciarán con ingresos permanentes. Los egresos
permanentes para educación serán prioritarios y,
de manera excepcional, podrán ser nanciados con
ingresos no permanentes.
La Constitución de la República, en su Art. 343
establece un sistema nacional de educación que
tendrá como nalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la pobla-
ción, que posibiliten el aprendizaje, y la generación
y utilización de conocimientos, técnicas, saberes,
artes y cultura.
La Constitución de la República, en su Art. 344
dicta que el sistema nacional de educación compren-
derá las instituciones, programas, políticas, recursos
y actores del proceso educativo, así como acciones
en los niveles de educación inicial, básica y bachille-
rato, y estará articulado con el sistema de educación
superior.
La Constitución de la República, en su Art. 349
establece que el Estado garantizará al personal do-
cente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad,
actualización, formación continua y mejoramiento
pedagógico y académico; una remuneración justa,
de acuerdo a la profesionalización, desempeño y
méritos académicos.
Con estas normativas de la Constitución de la
República del Ecuador, se expide la “LEY ORGÁ-
NICA DE EDUCACIÓN INTERCULTUL, la
cual toma como base sustentable, la educación como
1 http://jpincay1974.wordpress.com/2011/05/23/primer-analisis-de-la-educacion-en-el-ecuador/
ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL ECUADOR
Vol. 22(42) 2014QUIPUKAMAYOC /203
herramienta indispensable para el conocimiento,
constituyéndose en un eje estratégico para el desa-
rrollo nacional.
Además, en la Constitución de la República del
Ecuador, en su disposición transitoria décimo octava
establece que el Estado asignará de forma progresiva
recursos públicos del Presupuesto General del Es-
tado para la educación inicial, básica y bachillerato,
con incrementos anuales de al menos el cero punto
cinco por ciento (0,5 %) del Producto Interno Bruto
hasta alcanzar un mínimo de seis por ciento (6 %) del
Producto Interno Bruto.
UN NUEVO MARCO PA EL ANÁLISIS DE
LA REFORMA EDUCATIVA
El nuevo modelo educativo se inició en enero de
2010, con la reestructuración total del Ministerio de
Educación, con el objetivo de asegurar el acceso a la
educación inicial en el Ecuador con calidad y calidez
fortaleciendo la autoridad educativa, articulado con
un sistema desconcentrador. Para cumplir con este
objetivo se ha apostó por la desconcentración cuyo n
es buscar un acercamiento con los ciudadanos. Hoy
el Ministerio cuenta con un nuevo órgano funcional
y agrupa a las provincias del Ecuador en 9 zonas
claramente denidas.
ZONAS PROVINCIAS
Zona 1 Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos
Zona 2 Pichincha, Napo y Orellana
Zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo,
Pastaza
Zona 4 Manabí, Santo Domingo de los Tsachilas
Zona 5 Bolívar, Guayas, Los Ríos, Santa Elena y
Galápagos
Zona 6 Azuay, Cañar y Morona Santiago
Zona 7 El Oro, Loja, Zamora Chinchipe
Zona 8 Guayaquil, Zamborondón Duran
Zona 9 Distrito Metropolitano de Quito
Fuente: Ministerio de Educación
Bajo este esquema se conforman Direcciones
Regionales y Distritales que crean circuitos de educa-
ción y gobiernos escolares, dotándoles de sus propios
sistemas de información.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación In-
tercultural (LOEI) en su Art. 25 señala que los niveles
de autoridad educativa nacional están formados por
cuatro niveles (Ministerio, Direcciones Regionales,
Direcciones Distritales y Gobiernos Escolares), que
garantizan plenamente los derechos a la educación;
su nivel central se encarga de la rectoría, regulación
y control; el nivel zonal intercultural y bilingüe es el
ente encargado de coordinar las actividades y asegu-
rar la calidad y trámites con atención a ciudadanos,
además, se le encarga la ejecución de los servicios
educativos a los ciudadanos de todas las nacionali-
dades y pueblos del país fomentando la unidad en la
diversidad donde se desarrollen las habilidades bási-
cas y especícas para potenciar el desarrollo cultural
y socioeconómico del país.
Bajo esta óptica se pretende que para el año 2031
se conozcan los resultados de estos positivos cambios
y podamos contar con profesionales de nuestro país,
con nuevas competencias y sobre todo con formación
en valores, que serán quienes generen los anhelados
cambios en el Ecuador.
PROPÓSITOS DE LA REFORMA EDUCATIVA
La principal motivación de la reforma educativa
es propiciar y potencializar los factores de calidad,
equidad, interculturalidad y universalidad. De este
modo, se detallan los siguientes propósitos especí-
cos:
• Propiciarlasensibilizacióndelasociedadnacional
y de las comunidades locales con la educación.
Si la educación no es vista y sentida como una
cuestión que atañe a todos, difícilmente creará
inclusión en los procesos y en las necesarias trans-
formaciones del país2.
• Mejorarlacalidadeducativa,queimplicaterminar
con la selectividad, hacer pruebas nales naciona-
les al n de cada etapa y reforzar la formación en
lengua y matemáticas, entre otros cambios3.
2 http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/REFORMA%20DEL%20BACHILLERATO/DECRETO-EJECUTIVO-1786.pdf
3 http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
Nicko Alberto Gomero Gonzales
Víctor Ricardo Masuda Toyofuku
Juan Jorge Barrera Escobar
204/ QUIPUKAMAYOCVol. 22(42) 2014
• También sepretendemejorarlaEducación para
la ciudadanía y permitir a las administraciones
que puedan concertar la nanciación pública de
colegios de enseñanza sin considerar género4.
• Detenerelabandonoyelfracasoescolar.
•Prepararalos estudiantesparala vida, parala
participación en una sociedad democrática, para
el mundo laboral o de emprendimiento y para
continuar con sus estudios universitarios5.
Todos estos propósitos tienen íntima relación
con los objetivos que se propone el gobierno central
a través del Ministerio de Educación.
ALGUNOS RESULTADOS CONCRETOS
DENTRO DEL CONTEXTO
La educación se ha convertido en la actualidad en
la piedra angular en torno al desarrollo y al crecimien-
to económico y social de las naciones; por esta razón,
los países desarrollados han realizado cuantiosas
inversiones para incrementar la cobertura y calidad
de su educación. En el mundo industrializado, la ade-
cuación de estándares educativos al contexto de país
o estamento institucional se considera estratégico,
lo que es motivo de análisis y discusión permanente.
Además, es frecuente analizar los días al año y el
número de horas que dedica cada alumno a estudiar
en cada Región.
Es así que mientras el año escolar tiene 243 días
en Japón, 220 en Corea del Sur, 216 en Israel, 200 en
Holanda y Tailandia, en los países Latinoamericanos,
es de tan solo 160 días y en los sectores rurales alcanza
apenas 130 días. En el Ecuador a partir del año 2011
se incrementó a 210 días.
Los niños Chinos y los de Singapur estudian
de 12 a 14 horas al día en el horario regular y lue-
go, asisten a centros de tutoría privados; los niños
de Latinoamérica no llegan a estos parámetros y
particularmente, los ecuatorianos solo dedican a la
educación 6 horas diarias.
Lamentablemente en nuestro país, el mejora-
miento de la calidad educativa no ha tenido la aten-
ción necesaria, debido a que los diferentes gobiernos
democráticos que han pasado, siempre han preferido
invertir en la obra pública visible, que pueda estar a la
vista de todos frente a las elecciones más próximas, a
invertir en el mejoramiento educativo o en la obra que
no es visible, que no produce resultados electorales,
pero sí resultados a futuro o alrededor de cinco, diez
o veinte años.
El gobierno de la revolución ciudadana liderado
por el Econ. Rafael Correa Delgado, ha emprendido
en el Ecuador una reforma educativa que busca una
economía del talento y dejar de ser una economía de
recursos limitados como hasta ahora; es decir, dejar
de depender de productos agrícolas y energéticos,
para convertirse en una economía de las ideas y el
talento humano, tomando en cuenta que el gobierno
considera a la educación como un “bien público que
pertenece a todos los ecuatorianos, por el impacto
que esto tiene dentro de la sociedad”.
Evidentemente la clave para la reducción de la
pobreza y el desarrollo sostenible de un país, no es
solamente la economía, sino una educación de cali-
dad, partiendo desde la educación inicial.
Mientras todos seguimos pendientes de lo que
desarrolla la política gubernamental, el futuro de
nuestros países debe ser visto desde la perspectiva de
una educación de calidad, desde su inicio.
Este es un análisis que se realiza tomando en
consideración un estudio hecho por el Programa
de Promoción de la Reforma Educativa en América
Latina y el Caribe (PREAL), fundación Ecuador y
el grupo de investigación y acción para el bienestar
público presentado en el año 2010.
El estudio realizado por estos organismos ha sido
de gran interés por cuanto se hacen comparaciones
con otros estudios realizados en años anteriores y la
forma como ha evolucionado el sistema educativo
hasta el año 2009, y se analiza las perspectivas que
tienen hasta llegar al 2020, con la implementación
del Plan Decenal de Educación.
De acuerdo a este plan, podemos decir que el sis-
tema educativo ha tenido un avance desde que se dio
el penúltimo informe en el año 2006; pues los países
de América Latina se han comprometido a mejorar
4 http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf
5 http://educacion.gob.ec/bachillerato-general-unicado/
ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL ECUADOR
Vol. 22(42) 2014QUIPUKAMAYOC /205
en cuanto a la asignación de recursos, teniendo como
objetivo otorgar el 6% del PIB (Producto Interno
Bruto) para la educación.
Del 6% para educación del PIB descrito por el
PREAL, en el Ecuador se ha superado esta meta; es así
que, en el año 2012 se alcanzó el 6,8% y en el año 2013
se mantuvo en el 6,5%. El gobierno central deberá
mantener este nivel de inversión en la educación, eva-
luando resultados, comparando cuántos bachilleres
han accedido a la educación superior y cuántos han
llegado a culminar el tercer nivel, lo que nos indicará
si la reforma ha tenido un impacto positivo.
Se planteó un nuevo sistema de evaluación, en el
que no solo se evalúa a los estudiantes; sino también,
a profesores y a la gestión gubernamental, lo cual
ha permitido tener un criterio más amplio, real y
objetivo de la realidad educativa en América Latina
y, particularmente, en el Ecuador.
Sin embargo, una vez cumplida la recomendación
hecha por el PREAL, la educación en el Ecuador to-
davía necesita grandes cambios que se deben plantear
como desafíos: terminar con el analfabetismo cultural
y social; atender a un proyecto destinado a alcanzar
que la persona pueda llegar a realizar razonamientos
lógicos, encaminándose por la senda de la reexión
lógica y analítica.
PROGRAMAS QUE SE IMPLEMENTARON
COMO APOYO AL ESTUDIANTE
Eliminación del Aporte Voluntario.- Ante-
riormente, los padres de familia se veían obligados a
realizar un aporte de 25,00 USD para cubrir costos
adicionales de profesores, comprar material y realizar
mantenimiento. Desde el año 2007, el Ministerio
de Educación asumió este valor como uno de sus
programas de eliminación de barreras de acceso a la
escolaridad.
Programa de Alimentación Escolar.- Este pro-
grama otorgaba desayunos y almuerzos a estudiantes
de educación general básica de escuelas públicas,
en zonas urbanas marginales y rurales con mayor
vulnerabilidad social. Como por ejemplo, en el año
2008, fueron 1 385 964 los estudiantes beneciados 6
Hilando el Desarrollo.- En el año 2008, el
Ministerio de Educación, junto con el Ministerio
de Coordinación de Desarrollo Social, entregaron
715 427 uniformes escolares gratuitos a los estudian-
tes de la zona rural7.
Textos Escolares.- Después de un proceso de
selección y corrección de los textos escolares en el año
2007, el Ministerio de Educación empezó la entrega
de textos escolares gratuitos en el año 2008. En ese
mismo año, 2 996 399 estudiantes de “educación
general básica” recibieron textos escolares gratuitos
para su educación8.
Proyecto Presupuesto
ejecutado en USD
Hilando al desarrollo 13 700 000,00
Textos escolares gratuitos 11 600 000,00
Eliminación de aporte
voluntario 12 400 000,00
Alfabetización y educación
compensatoria 4 800 000,00
Educación Inicial 900 000,00
Programa de alimentación
escolar 32 200 000,00
Total programa sectorial 75 600 000,00
Total sectorial educación 2 071 300 000,00
Participación de los programas 3,65%
Fuente: http://www.unicef.org/ecuador/como_va_la_in-
version_n28_Parte1.pdf
Elaboración propia.
Tabla Nº 01:
Programas Sociales Especícos en Educación -
Año 2009
6 http://www.elmercurio.com.ec/280405-reforma-educativa-impostergable/#.U4QdBdJ5Mg0
7 Ibíd.
8 Ibíd
José Alberto Vásquez Flores - Víctor Alberto Betancourt Gonzaga
Gonzalo Junior Chávez Cruz - José Vicente Maza Iñiguez
Alexander Geovanny Herrera Freire - Gladys Narcisa Zúñiga Reyes
206/ QUIPUKAMAYOCVol. 22(42) 2014
Como se puede observar en la tabla N° 01 y
gráco N°01, el porcentaje más alto de los progra-
mas sociales especícos de la educación, es el de
la alimentación escolar que representa un 43%; en
segundo lugar, le sigue hilando al desarrollo, con un
18%; en tercero la absorción por la eliminación del
aporte voluntario, con el 17%; en cuarto los textos
escolares gratuitos, con el 15%; en quinto la alfabe-
tización y educación compensatoria, con el 6%; y del
1% la educación inicial.
De la tabla 1, se desprende una aplicación del
3,65% de la participación de los programas sobre el
total sectorial de la educación.
Gráco Nº 01:
Presupuesto ejecutado
Elaboración propia.
Gráco Nº 02:
Porcentaje de estudiantes de 5 a 14 años, que
asisten al primero de básico y al sistema escolar
Fuente: http://www.unicef.org/ecuador/como_va_la_in-
version_n28_Parte1.pdf
Elaboración propia.
Como se puede apreciar en el gráco N° 2, una
vez eliminada esta erogación económica, el acceso a
la educación totalmente gratuita, se ha visto reejado
en el incremento de estudiantes de 5 a 14 años en el
año 2006 de primero de básica del 75% al 86% en el
Gráco Nº 03:
Porcentaje de estudiantes de 15 a 17 años, que
asisten al primero de básica y al sistema escolar
Fuente: http://www.unicef.org/ecuador/como_va_la_in-
version_n28_Parte1.pdf
Elaboración propia.
Como se puede apreciar en el gráco N° 03, una
vez eliminada esta erogación económica, el acceso a
la educación totalmente gratuita, se ha visto reejado
con el incremento de estudiantes de 15 a 17 años. En
el año 2006 de primero de básica del 48% al 57% en
el 2010; y, en el sistema escolar en el 2006 del 72%
al 79% en el 2010.
Del análisis de los grácos presentados, se des-
prende que estos programas que se implementaron
como apoyo al estudiante, ha tenido un efecto po-
sitivo. La reforma educativa en el Ecuador está en
marcha, solo falta el compromiso de seguir trabajando
juntos en benecio de este proyecto.
Los cambios trascendentales que ha emprendi-
do el Gobierno del Ecuador referente a la reforma
educativa, permite avizorar la llegada al desarrollo y
al buen vivir. En este contexto, la educación con los
programas en el nivel inicial, básico y bachillerato,
deberán ser medibles durante del tiempo que se van
desarrollando las competencias en sus educandos.
En general, los resultados de las reformas edu-
cativas se obtienen en generaciones posteriores. Sin
embargo, en el Ecuador estas reformas están eviden-
ciando avances en cada etapa, lo cual nos permite
avizorar el cumplimiento de los objetivos y metas
propuestas.
2010; y, en el sistema escolar en el 2006 del 86% al
89% en el 2010.
ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL ECUADOR
Vol. 22(42) 2014QUIPUKAMAYOC /207
CONCLUSIONES
1. La reforma de la educación ecuatoriana, ha sido
creada buscando contribuir con una función social
de trascendencia a la actual sociedad denominada
del conocimiento.
2. El propósito de la reforma educativa está orien-
tado a la educación de calidad, pertinencia y
calidez sustentada en valores, que conlleve a la
formación de la persona, no sólo para el trabajo
y la competencia, sino y sobre todo, para el buen
vivir en comunidad.
3. La reforma educativa abarca desde el nivel inicial,
básico y bachillerato, integrándola como parte
estratégica del desarrollo sostenible del país.
4. La inversión en educación ha alcanzado en el
2011 el 6% del PIB, para el 2012, alcanzó el 6.8%
y en el 2013 se mantuvo en el 6,5%. Ecuador ha
cumplido con el parámetro prestablecido por el
PREAL, sobrepasando el 6% de educación del
PIB, sosteniendo lo propuesto por el gobierno
ecuatoriano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Registro Ocial 449, Constitución de la Repú-
blica del Ecuador, año 2008.
2. Registro Ocial 417, Ley Orgánica de Educación
Intercultural, año 2011.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1. http://jpincay1974.wordpress.
com/2011/05/23/primer-analisis-de-la-edu-
cacion-en-el-ecuador/
2. hp://www.elmercurio.com.ec/280405-refor-
ma-educativa-impostergable/#.U4QdBdJ5Mg0
3. http://educacion.gob.ec/desconcentra-
cion-del-mineduc/. Ley Orgánica de Educación
Intercultural
4. hp://www.cepal.org/publicaciones/xml/
5. hp://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/
pdfs/REFORMA%20DEL%20BACHILLE-
TO/DECRETO-EJECUTIVO-1786.pdf
6. http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/
pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
7. http://educacion.gob.ec/bachillerato-gene-
ral-unicado/
... La educación se ha convertido actualmente en el eje central del desarrollo de las naciones. Grandes inversiones y mejoras en torno a los procesos educativos se efectúan constantemente en países desarrollados (Vásquez et al., 2014), esto a partir del enfoque constructivista y de las metodologías participativas, que se han posicionado como la piedra angular de las reformas educativas (Rodríguez y Hernández, 2014). ...
Article
Full-text available
Ciencias de la educación Artículo de revisión Auto-evaluación y coevaluación: una experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje Self-evaluation and coevaluation: an experience in the teaching-learning process Autoavaliação e co-avaliação: uma experiência no processo de ensino-aprendizagem
Article
Full-text available
Resumen El objetivo de la investigación es analizar la inversión social y su impacto en la pobreza en Ecuador periodo 2000-2018, con datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Banco Mundial (BM). Se desarrolló un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), tomando en consideración como variable dependiente pobreza nacional y como variable independiente inversión social como resultado de esta investigación se puede identificar qué cuando el estado incrementa la inversión social en 1 %/ la pobreza nacional disminuye en-21,34 % y entre urbano y rural con mayor impacto en el sector rural. Además, se analiza cual es el componente de la inversión social (educación, salud, trabajo, vivienda, bienestar social) con mayor impacto en la reducción de la pobreza nacional y como resultado todos los elementos de la inversión social son estadísticamente significativos causando un mayor efecto la educación y la salud. Es bien sabido que la pobreza nacional también depende de otros factores y en esta investigación se toma en consideración como variables de control la formación bruta de capital fijo, la investigación y desarrollo y la industrialización valor agregado. Todas las variables incluidas en el modelo son representativas y estadísticamente significativas que explican de manera adecuada la variable dependiente, determinando así, que, el incremento de la inversión social focalizada a mejorar la calidad de vida de la población es uno de los componentes más importante en la re-ducción de la pobreza en Ecuador. Palabras clave: Pobreza; Inversión Social; Ecuador. Códigos JEL: I32. H50. O11. Abstract The objective of the research is to analyze social investment and its impact on poverty in Ecuador from 2000 to 2018, with data obtained from the National Institute of Statistics and Censuses (INEC), Ministry of Economy and Finance (MEF) and World Bank (WB). A model of Ordinary Least Squares (OLS) was developed, taking into consideration as a dependent variable national poverty and as an independent variable social investment. As a result of this research, it can be identified that when the state increases social investment by 1%, national poverty decreases in-21.34%, and between urban and rural with the most significant impact in the rural sector. It is also analyzed, which is the component of social investment (education, health, work, housing, social welfare) with the most significant impact on reducing national poverty. As a result, all the elements of social investment are statistically substantial, causing a more considerable effect on education and health. It is well known that national poverty also depends on other factors. In this research, gross fixed capital formation, research and development, and value-added industrialization are considered as control variables. All the variables included in the model are representative and statistically significant that adequately explain the dependent variable, thus determining that the increase in social investment focused on improving the population's quality of life is one of the essential components in reducing poverty in Ecuador.
Article
Full-text available
En la última década, las universidades ecuatorianas participan activamente de los desafíos de la Educación Superior planteados por el Gobierno de la República: la transformación de las instituciones académicas de centros de docencia, en centros de investigación. En ese sentido, las universidades confinanciación privada enfrentan una mayor cantidad de retos, ya que a diferencia de las que poseen fondos públicos, disponen de un número limitado de recursos humanos y materiales. Con este trabajo, mostraremos los resultados de una observación de diez meses en una institución privada emblemática del Ecuador: la Universidad de las Américas (UDLA). Las conclusiones reflejan los problemas estructurales a los que se enfrentan unas universidades que, como el caso de la UDLA, deben evolucionar hacia la articulación de iniciativas basadas en el interés social y no en el beneficio económico.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.