Conference PaperPDF Available

Tendencias y retos del derecho a saber en los medios digitales

Authors:

Abstract

De las diversas tendencias del derecho a saber en México, la vertiente de los medios digitales –como una de las más nuevas– se perfila, por un lado, en una redefinición de los impactos del debate y la deliberación pública y, por otro, en una vulneración sistemática de la privacidad de los usuarios. Aunque es muy grave la segunda me enfocaré a la primera, donde ubico señales que pueden presentar un panorama teórico-práctico más detallado sobre cómo muchas instituciones públicas de todos los niveles están desaprovechando las posibilidades de interacción, transparencia y rendición de cuentas que ofrece internet y sus diseminaciones sociales. Seis son los retos: 1. Las posibilidades de interacción desaprovechadas; 2. La manipulación de las tendencias; 3. La idealización de los medios digitales; 4. Los medios y los periodistas ante la simplificación de los mensajes políticos; 5. La rendición de cuentas social ante la impunidad, y 6. La necesidad de un replanteamiento crítico del debate público.
- a lo ns o lujambio irazábal -
| 1
| 161
Tendencias y retos del derecho a saber
en los medios digitales
Alejandro Cárdenas López*
De las diversas tendencias del derecho a saber en México, la vertiente de
los medios digitales –como una de las más nuevas– se perfila, por un lado,
en una redefinición de los impactos del debate y la deliberación pública
y, por otro, en una vulneración sistemática de la privacidad de los usuarios.
Aunque es muy grave la segunda me enfocaré a la primera, donde ubico
señales que pueden presentar un panorama teórico-práctico más detallado
sobre cómo muchas instituciones públicas de todos los niveles están desa-
provechando las posibilidades de interacción, transparencia y rendición de
cuentas que ofrece internet y sus diseminaciones sociales. Encuentro seis
retos: 1. Las posibilidades de interacción desaprovechadas; 2. La manipu-
lación de las tendencias; 3. La idealización de los medios digitales; 4. Los
medios y los periodistas ante la simplificación de los mensajes políticos;
5. La rendición de cuentas social ante la impunidad, y 6. La necesidad de
un replanteamiento crítico del debate público. Los seis retos se explican a
detalle a continuación.
Las posibilidades de interacción
Las ventajas de la Web 2.0 fue descrita por el gurú y editor tecnológico Tim
O’Reilly en 2005.17
Desde hace casi 15 años las posibilidades de interacción y de navegación
vertical y horizontal las hemos visto aplicadas en blogs, en cuentas de perio-
* Periodista, profesor de la Universidad Iberoamericana y consultor de medios digitales.
17 O’Reilly, “What Is Web 2.0, Design Patterns and Business Models for the Next Genera-
tion of Software”, 2005, disponible en <http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-
web-20.html>, página consultada el 28 de enero de 2016.
162 |
- tendencias y r eto s d el derecho a saber... -
distas ciudadanos y en algunos medios, pero muy poco en gobiernos o parti-
dos políticos. Adicionalmente el debate público se ha contaminado con los
vicios del sistema electoral mexicano, que de acuerdo con expertos son las
campañas sucias, la falta de propuestas y el exceso de uso de la publicidad
televisiva, entre otras.18
Así sucedió con la televisión en sus inicios en Estados Unidos, de acuer-
do con Daniel Hallin, académico de la Universidad de California en San
Diego y experto en análisis de sistemas mediáticos, quien en un trabajo de
1992 señala que las elecciones “fueron importantes en su propio derecho a
cambiar el periodismo”.19
Su texto explica cómo a finales de los años sesenta e inicios de los setenta la
campaña presidencial de Richard Nixon generó en aquel país una dinámica
de producción televisiva que evitó la mediación de los periodistas, lo cual
después marcó una tendencia en el mercado televisivo. La operación corrió
a cargo de Roger Ailes, un ex productor de televisión que durante la campaña
creó series de televisión dirigidas a los votantes, pero realizadas con los valores
de producción televisivos, donde el candidato interactuaba con el público,
pero las preguntas que se hacían eran seleccionadas por ellos mismos. Los pe-
riodistas eran excluidos de esos eventos dedicados a la ciudadanía.
El análisis de contenido comprobó un cambio en el tiempo en el que se
presentaba a los candidatos en el sound-bite,20 el cual pasó de 60 segundos
en los años sesenta a ocho segundos en los años ochenta. Asimismo, con-
cluyó que la nueva técnica migraba hacia un estilo de reporteo interpretativo
que se complementaba con la llegada de analistas y expertos a los programas
de noticias. “Las noticias modernas son más mediadas que las noticias de los
sesenta y setenta”, refería.
“La televisión hizo posible que los candidatos llegaran a los votantes sin
la mediación de periodistas”, señaló Hallin y sólo hasta después de varias
18 O’Reilly describe así siete aproximaciones al término web 2.0: Internet como plataforma
para el discurso político, la nueva inteligencia colectiva que emerge del uso político de
la web, la importancia de los datos sobre aplicaciones de software y hardware, experimen-
talismo perpetuo en el dominio público, la creación de formas escalables y pequeñas de
involucramiento político vía el consumo, la propagación de contenido político vía diferentes
aplicaciones y experiencias de contenido enriquecido o multimedia en los portales políticos.
19 D. Hallin, “Sound Bite News: Television Coverage of Elections, 1968-1988”, en Journal of
Communication, vol. 42, núm. 2, ABI/INFORM Global, primavera de 1992, p. 5.
20 Sound-bite news o noticias de bit de sonido son fragmentos reales de entrevistas o sucesos,
con personajes políticos o sociales hablando con una frase textual que se utilizaban en los
inicios de la televisión.
| 163
- a le ja nd ro rd en as lópez -
décadas se configuró un nuevo estilo narrativo en la televisión gracias a los
avances tecnológicos en edición y al incremento de la mediación periodísti-
ca. Pero en su estudio encontró que aún fuera de las elecciones se mostraba
este patrón, como un nuevo estilo general de informar en la televisión.21 “Es
el énfasis de la técnica sobre la substancia”, apunta Hallin.
Este estudio es un ejemplo de la configuración de narrativas en un me-
dio, como sucede con internet, un medio que ofrece muchas posibilidades
de interacción y de comunicación directa con las audiencias, de contar his-
torias usando texto, foto, video, audio y animaciones multimedia, y por el
contrario, la comunicación parece estar mediada.
El análisis de Hallin refleja una dinámica que se puede asemejar a los
cambios en las redacciones de diarios y oficinas de comunicación social y
política con el uso de los llamados medios sociales e internet; entre ellos, los
portales y las redes sociales surgidos desde los noventa y hasta la fecha. Exis-
ten diversos autores especializados en elecciones en línea como Lilleker y
Jackson (2010), Gibson y Ward (2000), y Fenton (2009), entre otros; pero
hoy los partidos políticos en campaña se acercan cada vez más al público
directo, sin necesidad de mediación y han proliferado las campañas sucias.
La tendencia que observo es que los cambios se limitan a manipular las
tendencias de los medios sociales, a usar cuentas falsas y a comprar seguidores.
La manipulación de las tendencias
La escritora y artista multimedia, Erin Gallagher, sostiene que los Peñabots,
las cuentas creadas para apoyar al hoy presidente Enrique Peña Nieto en
internet durante su campaña para las elecciones de 2012, hoy se dedican a
bloquear protestas en redes sociales y a eliminar tendencias.22
21 El autor menciona como causas la evolución técnica del medio desde la perspectiva de
la producción y señala que el crecimiento de las noticias mediadas de la televisión está
conectado a la preocupación creciente sobre las técnicas de campaña, donde la generación
de imágenes está en el centro de la política y deja al margen el debate de la política real.
“Enfocar la elección como un concurso, da a las noticias una estructura de tipo de narrativa
dramática valorada por la televisión moderna”. D. Hallin, op. cit., p. 21.
22 Aristegui Noticias, “‘Peñabots’ en Twitter, esquiroles de la protesta en México: experta”, 29 de
agosto de 2015, disponible en <http://aristeguinoticias.com/2908/mexico/penabots-en-twitter-
los-nuevos-esquiroles-de-la-protesta-en-mexico-experta> y <https://media.ccc.de/browse/
conferences/camp2015/camp2015-6795-mexican_botnet_dirty_wars.html#video&t=500>.
164 |
De acuerdo con el estudio presentado por la Gallagher en Alemania,
en el Chaos Communication Camp in Zehdenick, a mediados de agosto
de este año, se identifican más de 75 000 cuentas automatizadas en Twitter
para combatir las críticas al gobierno de México. La autora mencionó que
obtuvo la información del especialista y activista mexicano Alberto Escorcia
y del sitio Loquesigue.tv, con lo cual ha analizado el patrón de los Peñabots
en las protestas del 1 de diciembre de 2012 y las marchas por el caso de los
normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Mencionó que la tendencia más poderosa que ha existido en México es
la frase del ex procurador Jesús Murillo Karam #YaMeCanse, que estuvo 27
días al mismo nivel, con 4 millones de tuits antes de que los bots lo tum-
baran. Se comenzó a usar #Yamecanse1, 2, 3, que tuvo 34 variaciones y 23
entraron a las tendencias.
Otro ejemplo: En febrero de 2015, una marcha de la disidencia magis-
terial contra la reforma educativa en Acapulco fue reprimida brutalmente
por la policía local. Las fotos de los maestros golpeados se volvieron virales
y se generó la tendencia #Acapulco, pero en poco tiempo fue tumbada. La
académica manifestó una inquietud en el foro: Existe la percepción de que
este tipo de casos se han incrementado.
Este reto para la vida democrática del derecho a saber, como el nombre de
este coloquio lo dice, se traduce en buscar mecanismos de estudio y me-
dición que puedan entender esta dinámica de la relación nuevos medios-
poder en México, especialmente los espacios que desafían las narrativas
mediáticas hegemónicas.
- tendencias y r eto s d el derecho a saber... -
Captura de pantalla de Twitter @tryo1
| 165
Son pocos los estudios y las metodologías claras en la materia que permi-
tan entender esta idea de manipulación de tendencias o incluso de hablar
de censura en internet. Aún es difícil de comprobar dado que podemos
tener servicios con partes de la película, como esas imágenes que se mues-
tran pero que requieren estudios empíricos. Ése es uno de los retos, el que
periodistas y académicos estudiemos más estos fenómenos. Por ejemplo,
en la última reunión de la Asociación Mexicana de Investigadores de la
Comunicación, el teórico de la comunicación Bernard Miège afirmó que
se investiga a las tecnologías de forma bastante artificial, sin situarlas en las
sociedades. Concluyó que muchas veces los estudios de los nuevos medios son
comparables entre sí: usuarios, seguidores, influencia, por ejemplo; yo lo
vincularía con Twitter, Facebook, YouTube, Instagram o recientemente
Snapchat. Pero en México, por poner un ejemplo, pocos estudios se hacen
que combinen medios tradicionales con digitales y que midan los niveles de
censura, de acuerdo con investigaciones previas.
La idealización de los medios digitales
El optimismo desmesurado de que los medios sociales han generado cambios
podría significar que poco se incentive o estudien las afectaciones políticas
de gobiernos, empresas y partidos políticos, que cada vez más penetran un es-
pacio que era gratuito y con altos niveles de libertades. El académico Aeron
Davis en 2010 ahonda la relación entre política y periodismo. Su punto de
partida es que la adopción de las nuevas herramientas se ha dado más por el
mercado económico y la racionalización de recursos que por los imperativos
democráticos o por la innovación tecnológica, pero cuestiona, por esa crisis
de credibilidad de partidos políticos y gobiernos en general –ampliamente
considerada en los estudios de democratización–, que las instituciones pú-
blicas se hayan desconectado de los ciudadanos ordinarios. Por el lado de la
política, internet ha permitido la organización ciudadana, las consultas en
línea y los paneles ciudadanos, y por el lado del periodismo los medios tra-
dicionales han cedido con internet a una apertura a los lectores, aceptando
a los bloggers, a los periodistas ciudadanos y, en los últimos años, a las redes
sociales. Pero estas concepciones son cuestionadas por el autor, quien las
califica como basadas en lo abstracto e ideal más que en los actores reales y en
las actuales democracias existentes. Tres son sus argumentos en contra:
- a le ja nd ro rd en as lópez -
166 |
a) Las democracias contemporáneas son amplias y complejas con siste-
mas múltiples de gobierno, sociedad civil y un espacio de política pú-
blica multidimensional. El modelo político de espacio público nunca
ha existido más allá de una élite social y política.
b) Cualquier concepción idealizada de medios y comunicación es an-
ticuada. La mayoría del periodismo noticioso se realiza por empresas
privadas insertas en la economía de mercado. Ya no están en una
posición de facilitar acceso abierto, deliberación y empoderamiento
con las audiencias, como las instituciones públicas lo difundían (en
Europa, principalmente).
c) Hay una suposición de que el ciudadano común quiere consumir e
interactuar con las noticias y los políticos en internet, pero la mayoría
no lo hace, la red es dominada por el ocio. Los estudios notan que el
consumo de noticias en línea y la participación política está relacio-
nado con la predisposición a participar en política real.
Los medios y los periodistas ante la simplificación de los mensajes políticos
Este cuarto reto lo podemos ejemplificar con la renuncia del director de la
Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, después de que un vecino
difundiera fotos del uso de un helicóptero oficial para beneficios persona-
les a finales de marzo de 2015. Tres días después el funcionario envió va-
rios mensajes a sus 62 000 seguidores en Twitter desde su cuenta personal
(@David_Korenfeld), donde aceptó el error.
- tendencias y r eto s d el derecho a saber... -
Captura de pantalla de Twitter @David_Korenfeld
| 167
Sus mensajes fueron publicados en la mayoría de los medios de comunica-
ción, pero Korenfeld no respondió a ninguno de los 200 comentarios que
dieron los usuarios desde Twitter, al menos a uno de sus envíos.
La realidad es que esos mensajes no los mandó para los usuarios de Twit-
ter sino para los medios de comunicación. Parecería que la clase política
y ciertos informativos utilizan esta red para enviarse información cifrada e
ignorar a un grupo de usuarios exigiendo explicación y argumentación por
sus acciones.
Pero por la magnitud de lo ocurrido no fue suficiente con que aceptara
el error en Twitter, y una semana después Korenfeld renunció y tuvo que
anunciarlo en una conferencia de prensa; la admisión del hecho le ayudó a
minimizar las sanciones legales. Parecería que el uso de Twitter y otras re-
des sólo son importantes en la medida en que el mensaje llegue a los medios
de comunicación tradicionales.
Desde el lado del periodismo, en general todas las redacciones en México
sufren de esa parquedad digital, donde los funcionarios prefieren seguir con
la entrevistas en privado, sin exponerse a las preguntas de diversos medios ni
a las redes sociales, específicamente a Twitter por su inmediatez. Lo que para
los políticos requiere sólo 140 caracteres para ser portada de medios, para las
organizaciones civiles y los ciudadanos significa competir contra el mono-
polio de las fuentes de información. Es decir, ahora es más difícil para la
sociedad y más fácil para la clase política ocupar el espacio público.
Los funcionarios saben que en las redacciones digitales el tiempo real es
muy importante para los editores. Ramón Salaverría, académico español que
estudia las transiciones de los periodistas al ambiente digital, refiere que “la
inmediatez es algo inherente al periodismo de muchos medios –agencias,
- a le ja nd ro rd en as lópez -
Captura de pantalla de Twitter @David_Korenfeld
168 |
radios– desde hace tiempo”.23 Para este investigador de la Universidad de
Navarra dichas técnicas son llamadas granjas de contenidos, la producción
masificada de la información, donde “lo de menos es la calidad” porque en
los medios todavía “se informa con moldes predigitales”. Como periodistas
debemos dar ese contexto a los usuarios y lectores y precisar la forma en que
se informó el hecho. Estas situaciones nos obligan a ser más cuidadosos con
los microcomunicados de prensa en Twitter y aclarar en la redacción de las
noticias que la información es breve, sin contexto y sin detalles.
Es normal que la dinámica noticiosa cambie la relación prensa-poder
desde el uso de las plataformas tecnológicas, pero parecería que la clase
política quiere minimizar, vía Twitter o Facebook, los mensajes unidirec-
cionales como se ha hecho vía televisión y prensa escrita. Es una manera
de reducir a la mínima expresión la política de comunicación, una forma de
opacidad simplificada que logra penetrar lo poco que quieren decir a los
medios. Podríamos considerarlo como la efectividad de la política comu-
nicativa rasa.
En la mayoría de los casos la sociedad pierde porque se informa cada
vez menos de la realidad social y política, porque recibe noticias parciales o
poco contextualizadas de temas donde la autoridad no se tomó la molestia
de responder a las preguntas realizadas por periodistas, pero tampoco las de
los usuarios de la red social. Es un tema de transparencia y derecho a saber
no de informática o marketing digital.24
Por ejemplo, en octubre de 2013 el presidente de México, Enrique Peña
Nieto, dio la primicia en Twitter del indulto al indígena tzotzil, Alberto
Patishtán,25 lo cual significó una rareza en su estrategia de comunicación
23 Véase CrónicaZ de Argentina, “Ramón Salaverría: ´Un buen periodista digital no es quien
sabe hacer lo que se hace en un medio: es quien se arriesga a ir más allá´”, 1 de noviembre
de 2011, disponible en <http://bit.ly/1GBZOiE>, página consultada en septiembre de 2015.
24 El profesor de ciencia política del Centro de Investigación y Docencia Económicas, Andreas
Schedler se aproxima desde la explicación de la idea de la rendición de cuentas. Para él, se
exige información a un funcionario público, se les compromete a ser responsables de sus
acciones, y les implica la obligación de responder a preguntas incómodas. Un tipo de pre-
guntas pueden ser por hechos, la parte informativa de la rendición de cuentas y otro tipo
por las razones, la parte argumentativa de la rendición de cuentas. Eso implica el derecho a
recibir una explicación y el deber correspondiente de justificar el ejercicio de poder, lo cual
es muy difícil que suceda en 140 caracteres o mensajes cortos.
25 Twitter.com, “Este mismo jueves, la Reforma entrará en vigor e indultaré a Alberto Patish-
tán Gómez”, disponible en <http://bit.ly/1QSmmuM>, página consultada en septiembre
de 2015.
- tendencias y r eto s d el derecho a saber... -
| 169
política dado que su costumbre es canalizar casi todo desde la televisión,
y en internet desde que inició con su cuenta de Twitter, en diciembre de
2011, no ha logrado generar una percepción positiva en ese tipo de medios
sociales.
En 2014 durante las elecciones presidenciales de Colombia entrevisté para
mi tesis de doctorado a Mario Morales, director del Departamento de Co-
municación y Lenguaje de la Universidad Javeriana de Bogotá. Hablamos
sobre el uso de Twitter y portales oficiales en las campañas políticas y su
respuesta ayuda a entender lo que sucede hoy en México. Para él este uso
de las redes por parte de las oficinas de comunicación social es una diná-
mica que reproduce los vicios de los medios tradicionales y los extiende a
internet, como si fueran parte de un sistema ya establecido que no da pie
a desviar la intención de la versión oficial.
De acuerdo con Morales el lado interactivo, participativo y comunitario
de internet se encuentra en riesgo con este tipo de prácticas, y por una com-
plicidad de la clase política y ciertos medios de comunicación que puen-
tean sus mensajes y dejan a las audiencias encapsuladas fuera del debate, en
una red de redes disminuida a un espacio de emisión, no de conversación.
La rendición de cuentas social ante la impunidad
El derecho de acceso a la información y el derecho a la transparencia no
son suficientes ya, es necesaria la verdadera aplicación de la rendición de
cuentas. Uno de los principales beneficios que tuvo el derecho de acceso a
la información para la sociedad es que le dio más visibilidad al periodismo,
como lo ha publicado Juan Francisco Escobedo, miembro del Grupo Oaxa-
- a le ja nd ro rd en as lópez -
Captura de pantalla de Twitter @EPN
170 |
ca y otros especialistas. Esta herramienta ha permitido que, vía las solicitu-
des de información, se generen reportajes muy relevantes que denuncien
corrupción y conflicto de interés de varios presidentes en México, desde
el Toallagate con Vicente Fox, los negocios de Genaro García Luna con
Felipe Calderón y la casa blanca de Las Lomas con Peña Nieto.
Pero esa visibilidad no ha tenido los resultados esperados. Es decir, de esos
tres casos –por mencionar algunos de los más visibles y escandalosos– no hay
percepción de una verdadera rendición de cuentas, más bien de impunidad.
El avance en la instrumentalización del derecho de acceso a la infor-
mación y la garantía del mismo, en los últimos 13 años pocos resultados ha
tenido en los que se castigue a los responsables.
Este es el punto, sin llegar a la idealización mencionada previamente,
donde la denuncia pública en los medios de comunicación tradicionales, y
recientemente en los medios sociales, podría generar una forma de sanción
simbólica, aunque los aludidos sigan en la impunidad. Estas ideas han sido
desarrolladas por diversos académicos en América Latina, en especial desde
el 2000 fue planteado por Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti,26 quie-
nes ampliaron la conceptualización de la rendición vertical y horizontal de
Guillermo O’Donnell planteada desde finales de los noventa, en este caso
con el agregado societal, donde señalan que en algunos países de América
Latina se han modificado las constituciones que permiten desde la vía legal,
a ciudadanos y actores colectivos, exigir y pedir cumplimiento de derechos
constitucionales, dadas las señales de déficit institucional.
Explican diversos casos de protestas en Argentina tienen un factor clave
en la rendición de cuentas social: para ser relevante, la rendición de cuenta
social necesita visibilidad en los medios de comunicación. Ponen como
ejemplo que para el 2000 ya habían oficinas de derechos humanos en Ar-
gentina, Perú, Brasil, Colombia y México, y aun así recuerdan casos extre-
mos como los de Alberto Fujimori en Perú, Carlos Menem en Argentina y
Carlos Andrés Pérez en Venezuela, como ejemplos de políticos de América
Latina “que abandonaron abruptamente” sus promesas de campaña. Su ar-
gumento es sólido: si el autoritarismo presidencial no puede ser atado a las
plataformas o promesas de campaña, entonces el terreno para la rendición
de cuentas electoral desaparece. Así lo ejemplifican:
26 C. Smulovitz y E. Peruzzotti, Societal Accountability in Latin America, Journal of Demo-
cracy, vol. 11, núm. 4, 2000.
- tendencias y r eto s d el derecho a saber... -
| 171
Sin un mandato específico de los votantes, no hay forma de juzgar su cumpli-
miento. Los votantes sólo pueden seleccionar a individuos –no políticas, no
programas, o plataformas, y por consiguiente le dan al ganador un ‘cheque en
blanco’ para gobernar a su antojo.27
En muchos países de América Latina, los medios de comunicación están
tomando un rol importante al revelar abusos de la clase política y empresa-
rial, con lo cual mantienen a los gobernantes en una especie de vigilancia
mediática. La revisión de casos de Smulovitz y Peruzzotti muestran que los
mecanismos sociales de rendición de cuentas se activan cuando:
a) Hay movilización social y cobertura mediática amplia.
b) Los políticos están dispuestos a responder a una amplia estrategia para
sobrevivir a la rendición de cuentas.
c) La movilización social relevante genera reacción de mecanismos ho-
rizontales (institucionales) de rendición de cuentas.
O’Donnell en 2001 aceptó el trabajo de Smulovitz y Peruzzotti como con-
tribución a su planteamiento original sobre la rendición de cuentas verti-
cal, con un elemento adicional a momentos electorales cuya efectividad se
basa en sanciones simbólicas de figuras políticas principalmente mediati-
zadas.28 Lo que el autor enfatiza en la ampliación de su modelo es que la
rendición de cuentas vertical no se limita al momento de las elecciones,
dado que existen numerosas acciones, individuales y colectivas, que ocu-
rren en la sociedad en cualquier momento entre votaciones. Reitera que
en América Latina la rendición de cuentas electoral es bastante deficiente
y la versión societal pasa a ser extremadamente importante para el funcio-
namiento y, eventualmente, incluso para la supervivencia de un régimen
democrático.
27 Smulovitz y Peruzzotti, 2000, p. 149.
28 G. O’Donnell, “Accountability Horizontal: La institucionalización legal de la desconfianza
política”, en POST Data, núm. 7, mayo de 2001, pp. 11-34, disponible en <http://congreso.
rendiciondecuentas.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/oc2b4donnell.pdf>, página con-
sultada el 8 de septiembre de 2015.
- a le ja nd ro rd en as lópez -
172 |
La necesidad de un replanteamiento crítico del debate público
La sociedad civil, los periodistas y académicos no podemos mantenernos
sólo en la descripción conceptual de los hechos o analizar reportes oficiales.
Es importante comprobarlo y provocar la investigación y el análisis cuan-
titativo y cualitativo debido a que en muchos casos hay incumplimiento
flagrante de la ley. Estudios de la empresa especializada en inteligencia de
datos en redes, Mesura, han identificado al gobernador de Quintana Roo,
Roberto Borge, como uno de los cultivos de cuentas falsas, especialmente
por la forma en que contaminó el debate orgánico de la reforma energética
en 2013.29
El análisis de los medios como un mecanismo de rendición de cuentas
social ha sido analizado más a fondo por Michelle Bonner, en 2009 en Ar-
gentina, donde se analizó el abuso policiaco en las protestas sociales de ese
país y explica que la rendición de cuentas social, aplicada por los medios
de comunicación, puede ser reactiva y preventiva. La generación de culpa-
bilidad hacia funcionarios es reactiva porque cuando un oficial es acusado
públicamente y señaladas sus fechorías, los mecanismos de rendición de
cuentas horizontales se activan.30
Otro de los elementos que corroboró Bonner es que los medios en sí mis-
mos son un mecanismo de rendición de cuentas que permite a las organi-
zaciones civiles (otro mecanismo de rendición de cuentas social) a tener
más visibilidad. El análisis de contenido de Bonner incluye a tres diarios en
Argentina que, tras la muerte de un manifestante en una protesta, revela que
en ese caso los dos mecanismos de rendición de cuentas más solicitados fue-
ron: primero, una investigación judicial y sus consecuencias legales, incluso
cárcel si es necesario para los culpables, y en segundo lugar, la renuncia de
políticos involucrados o incompetentes.31
Pero apunta diversos límites en este modelo teórico, al igual que lo plan-
tearon en 2000 los académicos Smulovitz y Peruzzotti, relacionados con la
violación de derechos o garantías individuales. Bonner profundiza:
29 AristeguiNoticias.com, “La cargada de funcionarios en Twitter a favor de #reformaenergética”,
México, 26 de septiembre de 2013, disponible en <http://aristeguinoticias.com/2609/mexi-
co/la-cargada-de-funcionarios-en-twitter-a-favor-de-reformaenergetica/>.
30 M. Bonner, “Media as Social Accountability: The case of police violence in Argentina”,en
The International Journal of Press/Politics, vol. 14, núm. 3, 2009, pp. 296-312.
31 En este caso pedían la renuncia del gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch y miembros de
su gabinete.
- tendencias y r eto s d el derecho a saber... -
| 173
a) En el caso de Argentina, la violencia policial no es nueva en ese país,
por lo tanto su cobertura podría no provocar una reacción social o
simplemente no detonaría un nivel relevante de información mediá-
tica.
b) Los periodistas o los medios pueden decidir sobre la culpabilidad de
funcionarios, lo cual puede tener un impacto devastador en la repu-
tación de (los) acusado(s). Pero también puede afectar el resultado
del juicio legal, sí se da, debido a que la presión pública y los reflecto-
res obligan a las autoridades a desempeñarse de forma más profesional.
c) Los intereses comerciales de los medios podrían afectar un hecho
relevante o el nivel de cobertura y disminuir el interés social y las
reacciones de los grupos de manifestantes o presión social.
d) Cuando se habla de los medios, no sólo se refiere a los diarios impre-
sos, sino a una gran cantidad de negocios, y aunque la circulación de
periódicos disminuye, continúan jugando un rol central en marcar la
agenda a otros medios.
Conclusiones
Es un hecho que diversos medios sociales y periodistas ciudadanos han lo-
grado posicionar temas en la agenda pública con la idea de romper el cerco
mediático mediante el uso de internet. Pero en la mayoría de los casos sin
claridad en la forma para hacerlo y sin un sistema establecido.
Estos cambios deben llevarnos también a un debate teórico que redefi-
na el concepto de periodismo, pero combinado con estudios empíricos que
comparen los contenidos no entre medios sociales, sino entre los medios
tradicionales y los medios digitales. En televisión, radio y prensa hay pocos
estudios, pero pueden servir de referente para un comparativo del nivel de
apertura en sus sitios y redes, y los niveles de interacción y apertura en su
estrategia de comunicación política como instituciones públicas y la forma
en que son “avaladas” o criticadas por los diferentes medios.
En este camino cada vez será más difícil saber quién sembró un rumor
en Twitter. Antes se identificaba el medio o el origen. También resulta
preocupante la forma en que las empresas de tecnología ceden ante las pre-
siones, no sólo por su participación completa para la vigilancia masiva de la
Agencia de Seguridad Nacional (, por sus siglas en inglés) que vulnera
- a le ja nd ro rd en as lópez -
174 |
nuestra privacidad, sino por permitir que sus redes se llenen de cuentas
falsas que violan sus propias políticas internas, como sucede con Twitter.
En el fondo se identifican dos corrientes sociales antagónicas, pero en
evolución: por un lado el marketing digital, las oficinas de comunicación
social y de política y la mayoría de los medios tradicionales; y por el otro
la sociedad civil organizada, algunos organismos autónomos, los medios de
comunicación con perfil social y las redes sociales, que reflejan el grado
de complejidad de los actores involucrados en el debate público.
- tendencias y r eto s d el derecho a saber... -
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.