Conference PaperPDF Available

Periodistas mexicanos, internet y poder político ante la discrecionalidad en la asignación de publicidad

Authors:
  • Universidad Iberoamericana

Abstract

Español: El modelo de medios en México conforme al sistema político tiene una de sus áreas más oscuras en el uso discrecional de los recursos públicos. Se analiza el documento Ejecución de los Programas y las Campañas de Comunicación Social del Gobierno Federal – Ejercicio Fiscal 2013 2 de la Secretaría de Gobernación donde se encuentran que el ecosistema digital ha cambiado la forma en que se asignan los recursos públicos, pero el fondo continúa siendo el mismo: discrecionalidad y opacidad. Se analizan diversos periodistas y medios que reciben cantidades de recursos importantes y se compara con quienes tienen sitio en internet y la popularidad de los mismos. Se encontraron contradicciones en los montos para presentadores o directivos con recursos significativos y tráfico mínimo. English: The media system in Mexico as the political system have one of its darkest areas in the discretionary use of public resources. It was analyzed an official document related to the assignment of public resources to media during 2013 from the Interior Ministry. The paper found that the digital ecosystem has changed the way in which public resources are allocated, but the bottom line remains the same: discretion and opacity. Many journalists and media receive significant amounts of resources, that do not match, with those in place on the Internet and the popularity of these analyzes. Contradictions in the amounts for media anchors of famous journalist or executives with significant resources and minimal traffic were found.
Estudios de Periodismo
Página1686
MEMORIAS
Periodistas mexicanos, internet y poder político ante la discrecionalidad
en la asignación de publicidad
Patricia Maldonado Pérez
1
maldonadoperez11@hotmail.com
Luis Guillermo Ramírez Hernández
luisghernan1@gmail.com
Alejandro Cárdenas López
parcadio@gmail.com
Universidad Iberoamericana
Resumen:
El modelo de medios en México conforme al sistema político tiene una de sus áreas
más oscuras en el uso discrecional de los recursos públicos. Se analiza el documento
Ejecución de los Programas y las Campañas de Comunicación Social del Gobierno Federal
Ejercicio Fiscal 2013
2
de la Secretaría de Gobernación donde se encuentran que el
ecosistema digital ha cambiado la forma en que se asignan los recursos públicos, pero
el fondo continúa siendo el mismo: discrecionalidad y opacidad. Se analizan diversos
periodistas y medios que reciben cantidades de recursos importantes y se compara con
quienes tienen sitio en internet y la popularidad de los mismos. Se encontraron
contradicciones en los montos para presentadores o directivos con recursos
significativos y tráfico mínimo.
1
(Presentadora)
2
En: https://www.scribd.com/doc/212944112/PublicidadOficial2013-Ultimo . El documento de 93 páginas
se encuentra en un sitio en la plataforma de documentos en línea Scribd, y fue cargada por un usuario,
dado que esa información hasta ese trimestre no se encuentra disponible en la página oficial de la
Secretaría de Gobernación. Un documento actualizado hasta el primer trimestre se encuentra en la
página se corrobora con el número de folio, fechas y porque un documento similar se encuentra en la
página de la Secretaría de Gobernación.
Estudios de Periodismo
Página1687
MEMORIAS
Palabras clave: medios en mexico, libertad de expresión, modelos de periodismo,
asignación de recursos públicos, portales de noticias, periodistas en México.
Abstract:
The media system in Mexico as the political system have one of its darkest areas in the
discretionary use of public resources. It was analyzed an official document related to
the assignment of public resources to media during 2013 from the Interior Ministry. The
paper found that the digital ecosystem has changed the way in which public resources
are allocated, but the bottom line remains the same: discretion and opacity. Many
journalists and media receive significant amounts of resources, that do not match, with
those in place on the Internet and the popularity of these analyzes. Contradictions in
the amounts for media anchors of famous journalist or executives with significant
resources and minimal traffic were found.
Estudios de Periodismo
Página1688
MEMORIAS
Periodistas mexicanos, internet y poder político ante la discrecionalidad
en la asignación de publicidad
Patricia Maldonado Pérez
maldonadoperez11@hotmail.com
Luis Guillermo Ramírez Hernández
luisghernan1@gmail.com
Alejandro Cárdenas López
parcadio@gmail.com
Introducción
Observar los efectos más claros de la supeditación del modelo mediático respecto de
los sistemas políticos bajo los cuales funciona en la región latinoamericana, puede
llegar a convertirse en una tarea titánica, principalmente porque la dependencia de uno
respecto del otro es compleja y la mayoría de las veces opaca, por propia naturaleza, y
puede llegar incluso a ser prácticamente imposible de documentar.
Los sitios de personajes del periodismo es una tendencia que se agudizó desde el
lanzamiento de los primeros sitios de internet de noticias informativos a finales de los
90s. En 2000 y 2001 surgen los primeros portales en tiempo real de noticias de México,
creados por como Reforma y El Universal respectivamente. Aunque ya operaban sus
sitios años atrás, la diferencia fue que sólo reproducían la información de sus ediciones
impresas, y en esas fechas comenzaron a actualizar información en tiempo real, es
decir, a realizar coberturas de información al momento. Pocos años después casi todos
los medios electrónicos e impresos tenían portales de noticias.
Estudios de Periodismo
Página1689
MEMORIAS
Del 2000 al 2004 se dio la debacle de las "puntocom" o las empresas "burbuja"
sobrevaloradas en la bolsa de Estados Unidos, provocó el cierre de miles de empresas
3
.
En México fueron afectados sitios como TO2.com, Elfoco.com o ElSitio.com, que no
lograron sobrevivir. Después a lo largo de los años fueron surgiendo otras empresas
que han logrado competir con los portales de los medios tradicionales, pero no los han
superado. Este debate se centra en las nuevas relaciones prensa poder en el
ecosistema digital, tomando en cuenta formas de financiamiento y qué se presume
podrían tener grados de independencia mayores al mercado mexicano y representar
una alternativa noticiosa a los medios tradicionales.
A nivel mundial las empresas mediáticas no dejan de poner el dedo en el renglón para
hacer rentables los proyectos digitales y sus empresas que se han visto comprometidas
con la gratuidad de internet. En octubre de 2014, se realizó el evento "Digital Media" en
Bogotá, Colombia organizado por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de
Noticias (WAN-Ifra), donde una de las conferencias fue sobre estrategias de
subscripciones digitales de éxito. La conferencia fue dada por Matt Skibinski,
Vicepresidente de Relaciones con Afiliados de Press +, EE.UU. Con más de 400 clientes,
Press+ dijo que utilizan el esquema de los llamados "muros de pago" se basan en
cobrar por el contenido se basa en el modelo poroso, basado en selección de los
usuarios. Skibinski subrayó que es fundamental no sorprender al lector con que tendrá
que pagar para ver más; la mejor manera es establecer una serie de recordatorios
contando los artículos que le quedan al lector.
El modelo más elegido proporciona la página de inicio de forma gratuita y
permite al lector acceder a un número limitado de artículos.
3
Cremades, J. (2001) La crisis de las 'punto.com' en España, El País. Revisado el 1 de marzo 2015 en
http://www.elpaís.es/diario/2001/07/06/economia/994370449_850215.html
Estudios de Periodismo
Página1690
MEMORIAS
Los mejores recordatorios tienen botones que pueden activar el proceso de
suscripción de inmediato.
Los editores han encontrado que hay una ganancia en la publicidad dado que un
muro de este tipo genera en promedio un 30 por ciento más para los anuncios
detrás del muro de pago.
La barrera promedio, a partir de la cual los clientes tendrán que pagar, también
está bajando. En julio de 2013, el promedio fue de ocho artículos libres, cuando
en enero de 2012 era de 13. Actualmente la mayoría está fijado en cinco o menos
artículos libres.
Además ya elevan sus precios - el precio medio es ahora en EE.UU. de $9,26 para
la suscripción mensual, un aumento del 50% comparando con los números de
hace 18 meses.
Un “plus” es promocionar un paquete múltiple con la suscripción digital y la
impresa.
Estas empresas han tenido que recurrir a la creatividad y hacer que la transición al
pago sea lenta y poco notable entre los usuarios, dando acceso sólo a diversos
artículos. Muchos de ellos ya no se llaman periódicos, sino se "medios o grupos de
información".
Mientras en varios países los medios tradicionales batallan para generar modelo aún
exitoso de obtención de recursos en línea, en México la publicidad oficial parece ser la
única opción posible.
Aproximación teórica
Estudios de Periodismo
Página1691
MEMORIAS
El conjunto de modelos propuesto por Mancini y Hallin (2004)
4
, --a saber: el sistema
Pluralista Polarizado, reconocido en los países que lindan con el Mediterráneo; el
Corporatista Democrático, propio de la Centroeuropa democráticamente más
desarrollada; y el Modelo Liberal, identificado en los países anglosajones-- puede no
encajar adecuadamente si se pretende estudiar la lógica que rige la interactividad y los
rangos de influencia propios de un país como México.
Tal circunstancia, que llevó a Guerrero
5
(2014) a plantear un cuarto modelo que
denominó Liberal Capturado, se rige por un conjunto de normas o procedimientos,
entendidos en muchos casos más como la aplicación de determinados usos y
costumbres regionales, que como un conjunto de instrumentos legales implementados
para la convivencia.
La tendencia a la concentración, tanto como la discrecionalidad en el uso de recursos
públicos para puentear la relación entre conglomerados mediáticos y el poder político,
así como la colonización de estructuras mediáticas por parte de grupos y expresiones
políticas, redundan en una serie de deficiencias fundamentales:
- Una falta de mecanismos adecuados para proteger el desempeño periodístico
(investigación pobre o inexistente, violencia, corrupción)
- Dificultades estructurales (falta de recursos, salarios bajos, inexistencia de
cláusulas de conciencia)
- Pobre regulación y aún menor rendición de cuentas.
Analizamos parte del modelo estructural de financiamiento de los medios en México,
que de acuerdo a Hernández (2010), se encuentran en la búsqueda de fórmulas de
crecimiento y adecuación al nuevo entorno tecnológico y financiero del mundo
4
Hallin, Daniel y Mancini, Paolo (2004). Comparing Media System. Three Models of Media and Politics.
Nueva York: Cambridge University Press. 2004.
5
Guerrero, Manuel (2014) A. The Captured Liberal Media Systems in Latin America, en Manuel Alejandro
Guerrero & Mireya Márquez, Media Systems and Communications Policies in Latin America, Londres:
Palgrave, 2014.
Estudios de Periodismo
Página1692
MEMORIAS
globalizado, donde los grupos periodísticos mexicanos más sólidos reorganizan sus
procesos de producción.
"Si bien es difícil que la industria de la prensa llegue a tener los niveles de
concentración de propiedad que tienen los medios electrónicos, en el
nuevo contexto de la globalización es clara la imposibilidad de subsistencia
para los medios impresos independientes" (Hernández 2010)
6
.
Pero hasta la fecha son pocos los estudios en México y América Latina que confirmen
que los medios en línea o independientes también lo podrán hacer. Uno de los pocos
estudios que existen muestra un panorama de los medios digitales en 2007 señala que
la transición de periódicos mexicanos al universo digital en era desigual: un 37% no han
iniciado ese tránsito y quizá no lo hagan; un 31% Tienen un desarrollo digital limitado y
sólo un 32% podrían considerarse ciberperiódicos. (Meneses, 2010)
Metodología
La perspectiva del estudio se realiza a raíz de la tendencia de periodistas mexicanos de
crear sitios de internet personalizados en sinergia o no con medios de comunicación en
los que trabajan. Para tratar de explicar este complejo proceder, se recurrió a un tema
significativo, quizá hasta sintomático de la supeditación del sistema mediático
mexicano: el pago de publicidad gubernamental federal a medios y sus mutaciones con
la llegada de los medios digitales y portales de noticias. Desde el 2009, el gobierno
mexicano concentró en una sola dependencia, la Dirección General de Normatividad de
Comunicación (DGNC) la atribución de orientar, planear, autorizar, coordinar,
supervisar y evaluar las estrategias, programas y campañas de comunicación de las
6
Hernández M, (2010) Franquicias periodísticas y sinergias productivas en la prensa mexicana: en busca de
nuevos modelos de financiamiento, en Estudios sobre periodismo Marcos de interpretación para el
contexto mexicano, Universidad de Guadalajara. 55 68.
Estudios de Periodismo
Página1693
MEMORIAS
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Es decir: una sola
instancia, dependiente de la secretaría de Gobernación evalúa el gasto publicitario total
del gobierno tanto de medios electrónicos, impresos y digitales.
El efecto que esto puede llegar a tener es demoledor. De acuerdo con el Informe
sobre la Ejecución de los Programas y las Campañas de Comunicación Social del Gobierno
Federal Ejercicio Fiscal 2013
7
de dicha dirección, un conjunto de periodistas
concentraron la entrega de publicidad gubernamental. Se trata, en todos los casos, de
comunicadores que cuentan con proyección mediática múltiple, basada en los medios
de comunicación electrónicos, principalmente la televisión y en segundo término la
radio y la prensa escrita, pero no en internet. El documento muestra la información de
los "Recursos programados autorizados" y el "Nombre comercial del prestador de
servicios", es decir los nombres de los medios de comunicación o de los programas de
cada medio.
Del documento mencionado, se realizó una revisión de los montos totales para
diversos comunicadores populares, tomando en cuenta recursos relacionados
directamente con sus programas o espacios informativos. Se presentan supuestos de
partida de la revisión, análisis e interpretación del documento de la Secretaría de
Gobernación. Se seleccionaron cinco presentadores o periodistas que tuvieran
relevancia en medios tradicionales y digitales, y que aparecieran en el documento de
dicha dirección.
Recursos asignados a programas, sitios o medios de periodistas
8
7
En: https://www.scribd.com/doc/212944112/PublicidadOficial2013-Ultimo . El documento de 93 páginas
se encuentra en un sitio en la plataforma de documentos en línea Scribd, y fue cargada por un usuario,
dado que esa información hasta ese trimestre no se encuentra disponible en la página oficial de la
Secretaría de Gobernación. Un documento actualizado hasta el primer trimestre se encuentra en la
página se corrobora con el número de folio, fechas y porque un documento similar se encuentra en la
página de la Secretaría de Gobernación.
8
La suma presentada representa la asignación exclusiva a los programas de los periodistas mencionados
en empresas tradicionales, o en sus portales de internet.
Estudios de Periodismo
Página1694
MEMORIAS
PERIODISTA
MONTO / Pesos
José Cárdenas
4,298,900
Joaquín López Dóriga
2,177,380
Ricardo Alemán
274,030
Pablo Hiriart
274,860
Rafael Cardona (El Cristalazo)
264,560
Resultados
El desagregado de Gobernación presenta la información de forma confusa. Muestra
por dependencias diferentes nombres de los programas a los que se les asigna el
recurso. La clasificación se realizó con los nombres que coincidieran, por ejemplo
JoseCardenas.net o Pepecardenas.com, se entendió que se refería al comunicador José
Cárdenas, de Radio Fórmula, aunque en algunos casos no quedó claro si el recurso era
para su sitio o para su programa de radio:
José Cárdenas, recursos programados por Segob en 2013
Ramo
Nombre comercial del
prestador de servicios
Recursos
programados
autorizados
(miles de
pesos)
14 TRABAJO Y
PREVISIÓN
SOCIAL
JOSE CARDENAS
2,078.72
04
JOSÉ CÁRDENAS
1,113.60
Estudios de Periodismo
Página1695
MEMORIAS
GOBERNACIÓN
INFORMAJOSÉ
CÁRDENAS
04
GOBERNACIÓN
PEPE CARDENAS.COM
400
20 DESARROLLO
SOCIAL
JOSECARDENAS.NET
232
05 RELACIONES
EXTERIORES
JOSÉ CÁRDENAS
INFORMA, CON JOSÉ
CÁRDENAS
129.92
20 DESARROLLO
SOCIAL
JOSECARDENAS.NET
116
04
GOBERNACIÓN
PEPE CARDENAS
100
11 EDUCACIÓN
PÚBLICA
JOSÉ CÁRDENAS EN
FÓRMULA
98.66
08
AGRICULTURA,
GANADERÍA,
DESARROLLO
RURAL, PESCA Y
ALIMENTACIÓN
JOSÉ CÁRDENAS
30
Total
4,298.90
(miles de
pesos)
Se desconoce para qué propiedad fueron asignados los recursos mencionados.
Otro caso es el de los recursos programados 2013 para Pablo Hiriart, ex director de La
Razón.
Estudios de Periodismo
Página1696
MEMORIAS
Ramo
Nombre comercial del
prestador de servicios
Recursos
programados
autorizados
(miles de
pesos)
Dependencia /
Entidad (qur
otorga)
16 MEDIO
AMBIENTE Y
RECURSOS
NATURALES
PABLO HIRIART
125.26
COMISIÓN
NACIONAL DEL
AGUA
12 SALUD
PABLO HIRIART.COM
50
COMISIÓN
FEDERAL PARA LA
PROTECCIÓN
CONTRA RIESGOS
SANITARIOS
09
COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
PABLOHIRIART.COM
34.8
SECRETARÍA DE
COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
05 RELACIONES
EXTERIORES
WWW.PABLOHIRIART.COM
34.8
SECRETARÍA DE
RELACIONES
EXTERIORES
12 SALUD
WWW.PABLOHIRIART.COM
30
SECRETARÍA DE
SALUD
Total
274.86 (miles
de pesos)
También se presenta el caso de los recursos programados 2013 para El Cristalazo
(Rafael Cardona) analista político, comentarista de Radio Fórmula.
Estudios de Periodismo
Página1697
MEMORIAS
Ramo
Nombre comercial
del prestador de
servicios
Recursos
programados
autorizados
(miles de
pesos)
Dependencia /
Entidad (qur otorga)
08 AGRICULTURA,
GANADERÍA,
DESARROLLO
RURAL, PESCA Y
ALIMENTACIÓN
EL CRISTALAZO
30
SECRETARÍA DE
AGRICULTURA,
GANADERÍA,
DESARROLLO
RURAL, PESCA Y
ALIMENTACIÓN
09
COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
EL CRISTALAZO
169.6
CAMINOS Y PUENTES
FEDERALES DE
INGRESOS Y
SERVICIOS CONEXOS
09
COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
EL CRISTALAZO
34.8
SECRETARÍA DE
COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES
21 TURISMO
EL CRISTALAZO
30.16
SECRETARÍA DE
TURISMO
Total
264.56 (miles
de pesos)
Otros portales de periodistas reconocidos en el centro del país, que crearon sus
propios sitios y reciben recursos de dicha dirección de la Secretaría de Gobernación del
concepto mencionado, entre otros, son: Ejecentral.com.mx, de Raymundo Riva Palacio;
PulsoPolitico.com.mx, de Francisco Cárdenas Cruz: CafePolitico.com, de José Fonseca;
Estudios de Periodismo
Página1698
MEMORIAS
LaSillaRota.com, Roberto Rock; IndicadorPolitico.com.mx, Carlos Ramírez y
ElArsenal.net, de Francisco Garfias.
Medios y poder en línea
Se revisó el 'ranking' de Alexa.com
9
(noviembre de 2014) con los siguientes resultados
sobre el panorama de los medios de noticias digitales en México, en orden de mayor a
menor impacto (sin diferenciar contenido de noticias o espectáculos):
1-.Eluniversal.com.mx; 2.-Sopitas.com; 3.-Aristeguinoticias.com; 4.-Televisa.com; 5.-
Proceso.com.mx; 6.-Debate.com.mx; 7.-Excelsior.com.mx; 8.-Sdpnoticias.com; 9.-
Mediotiempo.com; 10.-Milenio.com
El tráfico de los principales portales de noticias en México, es dominado por los
medios digitales de empresas tradicionales y es marginal la presencia de "nuevos
medios". De los 10 sitios con mayor calificación de Alexa.com sólo tres son medios
nacidos en internet, el resto son las versiones en línea de sitios de medios tradicionales
de radio, televisión y prensa. Esos tres medios representan a comunicadores que se
consolidaron en medios tradicionales, como Francisco Alanís de Sopitas.com con
trayectoria en WRadio, Carmen Aristegui de Aristegui Noticias, con una carrera en TV y
radio y Federico Arreola de Sdpnoticias.com, ex directivo del diario Milenio.
¿Es posible medir, a partir de una consideración numérica y su relación con el tráfico
de diversos sitios en internet, el grado de supeditación que guardan estos periodistas
respecto del sistema político que les provee de recursos? Una observación descriptiva,
aportó algunas claves:
Uno de los periodistas que mayores recursos recibió en 2013 es Joaquín López Dóriga.
9
De acuerdo con Alexa, el ranking es el lugar de importancia de cada sitio, comparado con el ranking de
otros sitios del mismo país.
Estudios de Periodismo
Página1699
MEMORIAS
Cuenta con un programa de televisión, el Noticiero que se transmite de lunes a
viernes por la frecuencia XEW de Televisión, Canal 2, de la empresa Televisa. Se
proyecta, además, en un noticiero radial de lunes a viernes, por la cadena Radio
Fórmula, una columna que se publica de martes a sábado en el grupo de diarios Milenio
y desde 2014 anunció el portal Lopezdorigadigital.com
10
. Toda su presencia mediática
está anclada a su portal de noticias, desde el cual se difunde todo el día a través una
cuenta de Twitter con más de 4.4 millones de seguidores. Este presentador creó un
nuevo portal llamado Lopezdorigadigital.com que por la fecha no figura en el listado
del documento del gobierno federal, pero se contempló parte de la revisión. En un solo
día de observación, 2014 presentó los siguientes datos:
Periodista
Fecha
Información
Joaquín
López
Dóriga
Jueves 24 de
noviembre
2014
- 78 notas informativas del día.
- 67 Información procedente de
Agencia Notimex
- 05 Columnas de diarios.
- 06 Información de televisión y/u otros
medios
- Temas: Nacional, Internacional,
Espectáculos, Ciencia y Tecnología,
Deportes, Vida y Estilo, Opinión.
Del detalle de la información difundida por el portal, destaca la relacionada con un
escándalo nacional: la posesión de una mansión valuada en 7 millones de dólares por
parte del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su esposa Angélica Rivera. El
portal resalta la respuesta institucional de la esposa del presidente (“Ángélica Rivera
10
En: www.lopezdóriga.com
Estudios de Periodismo
Página1700
MEMORIAS
explica cómo compró la casa de Las Lomas”) en video, texto íntegro y nota
informativa, pero sin remitir en ningún hipervínculo la información original o el
contexto en que se da la declaración. Esta lógica permanece en el conjunto de
información de índole política, que no remite a otros temas del mismo orden. En
contraste, la información internacional y la de índole deportiva cuentan con
hipervínculos diversos.
Recursos programados en 2013 por Segob para Joaquín López-Dóriga o su programa
en Radio Fórmula.
Ramo
Nombre
comercial del
prestador de
servicios
Recursos
programados
autorizados (miles
de pesos)
Dependencia / Entidad
(qur otorga)
14 TRABAJO Y
PREVISIÓN
SOCIAL
JOAQUIN
LOPEZ-DORIGA
2,078.72
SECRETARÍA DEL
TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL
11 EDUCACIÓN
PÚBLICA
JOAQUÍN
LÓPEZ-DÓRIGA
EN FÓRMULA
98.66
XEIPN TV CANAL ONCE
Total
2,177.38 (miles de
pesos)
De acuerdo con el 'ranking' de Alexa, los principales personajes del periodismo en
México o sitios de medios digitales que cuentan con presencia en internet dirigidos -
aunque han participado o participan en medios tradicionales-, son los siguientes:
Estudios de Periodismo
Página1701
MEMORIAS
Sitio
Ranking
Periodista
Sitio web
Rank Alexa
en México
1
Francisco Alanís
Sopitas.com
27
2
Carmen Aristegui
Aristeguinoticias.com
35
3
Federico Arreola
Sdpnoticias.com
78
4
Sitio deportivo de
Grupo Expansión
Mediotiempo.com
87
5
Jorge Cepeda, Pulso
San Luis
Sinembargo.com
88
6
Fernanda Familiar
Fernanda-familiar.com
114
7
Terra.com.mx
Terra.com.mx
168
8
Daniel Moreno,
Isaac Lee
Animalpolitico.com
219
9
Eduardo Fernández
García y Antonio
Torrado Monge
24-horas.mx
650
10
Joaquín López
Doriga
Lopezdoriga.com
810
11
Raymundo Riva
Palacio
Ejecentral.com.mx
1,635
12
Sitio deportivo de El
Universal
Centraldeportiva.com
1,121
13
Carlos Loret de
Mola
Carlosloret.com
3,837
14
Ricardo Alemán
Laotraopinion.com
6,228
15
Francisco Garfias
Elarsenal.net
9,372
Estudios de Periodismo
Página1702
MEMORIAS
16
José Cárdenas
Josecardenasc.com.mx
28,698
17
Pedro Ferriz
Ferriz.com.mx
N/D11
18
Rafael Cardona
Elcristalazo.com
N/D12
Ocupar alguno de los primeros 200 lugares del listado de Alexa significa estar al nivel
de medios regionales muy importantes y algunos nacionales como Esmas.com, El
Universal, Grupo Expansión, Proceso, Milenio o Excélsior. Después del lugar 200 de
Alexa significa tener un tráfico del nivel de los diarios locales más importantes como El
Siglo de Torreón, El Imparcial, Sipse o Publimetro. También sería el nivel de estaciones
de radio relevantes como Noticias MVS y Radio Fórmula. Entonces, bajo el esquema de
impacto mediático digital, el portal de Joaquín López Dóriga, se ubica en el número 10
de la tabla, es decir 783 lugares detrás del principal portal de información: Sopitas.com.
Contrasta que el diario gratuito "Más por Más", que tiene mínima presencia en
internet, recibe recursos tanto para su edición impresa como para su edición web
(Maspormas.com) con lo poco o nada que reciben medios como SinEmbargo.mx,
AnimalPolitico.com o AristeguiNoticias.com, que tienen una presencia dominante en
internet entre los nuevos medios y actualizan al menos 20 o 30 noticias por día. Uno de
los pocos casos que un medio digital, entre los más visitados, tiene un recurso asignado
importante de 889 mil 470 pesos es Sdpnoticias.com, el portal del ex directivo de
Milenio, Federico Arreola:
Ramo
Nombre
comercial del
prestador de
servicios
Recursos
programados
autorizados (miles
de pesos)
Dependencia / Entidad
(qur otorga)
11
N/D significa que tiene tan poco tráfico que ni siquiera aparece en el ranking de México.
12
Se revisaron los últimos 7 días al 30 de noviembre 2014.
Estudios de Periodismo
Página1703
MEMORIAS
06 HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO
SDP NOTICIAS
246.11
SECRETARÍA DE
HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO
09
COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
SDP NOTICIAS
250
SECRETARÍA DE
COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES
SECRETARÍA DE
ENERGÍA
SDP
200
COMISIÓN NACIONAL
PARA EL USO EFICIENTE
DE LA ENERGÍA
18 ENERGIA
SDP
100
COMISIÓN NACIONAL
PARA EL USO EFICIENTE
DE LA ENERGÍA
18 ENERGIA
SDP NOTICIAS
45
COMISIÓN NACIONAL
PARA EL USO EFICIENTE
DE LA ENERGÍA
10 ECONOMÍA
SDP
22.17
FIDEICOMISO DEL
FONDO DE
MICROFINANCIAMIENTO
A MUJERES RURALES
10 ECONOMÍA
SDP
26.19
FIDEICOMISO DEL
PROGRAMA NACIONAL
DE FINANCIAMIENTO AL
MICROEMPRESARIO
Total
889.47
Esta circunstancia, trasladada al ámbito estatal, es aún más significativa. Es el caso del
periodista Ricardo Alemán. Cuenta con un programa de televisión, "La Otra Opinión",
Estudios de Periodismo
Página1704
MEMORIAS
en el canal de noticias que se transmite en la frecuencia XHTV, Canal 4 ForoTV, que se
transmite los domingos. Se proyecta, además, en un noticiero estatal de Televisión
Mexiquense y uno radial de lunes a viernes, por la cadena Grupo Imagen, una columna
que se publica de lunes a domingo en el diario El Universal y un portal llamado
Laotraopinion.com.mx.
13
Toda su presencia mediática está anclada a su cuenta Twitter
con más de 86 mil seguidores. En un solo día de observación, su portal de noticias
presentó los siguientes datos:
Periodista
Fecha
Información
Ricardo
Alemán
Jueves 24
de
noviembre
2014
- 8 notas informativas del día.
- 3 Información procedente de
Agencia Notimex
- 5 Columnas de diarios.
- Temas: Itinerario Político,
Plumas Invitadas, Los de Casa,
Ruta Legislativa, Que no le
cuenten, Estreno de la semana,
Trapitos de los estados, Redes.
- El 80 por ciento de las secciones
no tiene información.
El caso de este periodista es singular. En su portal de noticias aparecen páginas sin
información, sin datos e incluso en construcción. Pero aún en páginas que no cuentan
con información, la publicidad gubernamental está presente, por ejemplo un Banner de
Petróleos Mexicanos.
13
En: http://laotraopinion.com.mx
Estudios de Periodismo
Página1705
MEMORIAS
Recursos programados en 2013 por Segob para La Otra Opinión
Ramo
Nombre comercial del
prestador de servicios
Recursos
programados
autorizados
(miles de
pesos)
Dependencia /
Entidad (qur
otorga)
16 MEDIO
AMBIENTE Y
RECURSOS
NATURALES
LA OTRA OPINIÓN
103
COMISIÓN
NACIONAL DEL
AGUA
20 DESARROLLO
SOCIAL
LAOTRAOPINION.COM.MX
71.43
SECRETARÍA DE
DESARROLLO
SOCIAL
09
COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
LA OTRA OPINIÓN
34.8
ADMINISTRACIÓN
PORTUARIA
INTEGRAL DE
MANZANILLO, S.A.
DE C.V.
09
COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
LA OTRA OPINIÓN
34.8
SECRETARÍA DE
COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
15 DESARROLLO
AGRARIO,
TERRITORIAL Y
URBANO
(LA OTRA OPINIÓN)
RICARDO ALEMÁN
30
FIDEICOMISO
FONDO NACIONAL
DE HABITACIONES
POPULARES
Total
274.03 (miles
Estudios de Periodismo
Página1706
MEMORIAS
de pesos)
Se desconoce para qué propiedad fueron asignados los recursos mencionados.
El caso Estado de México
La lógica de supeditación del sistema mediático al político no ocurre sólo en la escala
nacional. El caso del gobierno del Estado de México es un ejemplo claro de ello. Aunque
en materia de transparencia el seguimiento es aún más difícil que en cuanto a lo
federal, en lo relativo a hacer del conocimiento público los nombres de los periodistas o
de las empresas mediáticas que podrían reciben recursos oficiales por concepto de
publicidad, los datos son aún más confusos. Existen, pero sólo mediante una búsqueda
profunda que complica los tiempos procedimentales del acceso a la información
pública y muestra tintes de opacidad, pues los últimos listados accesibles de medios de
comunicación o periodistas que recibieron pagos del GEM corresponden a 2011.
Tampoco ha hecho públicos de 2012 a la fecha las adjudicaciones directas a medios
escritos y electrónicos por servicios de difusión.
En su lugar, se colocan por ley en el Portal de Transparencia los reportes sobre la
adquisición de materiales y útiles de oficina, imprenta, reproducción y procesamiento
de bienes informáticos, así como de fotografía, cine y grabación y enseres de limpieza,
aunque las Cuentas Públicas de los últimos tres años indican un gasto total por mil 43
millones 748 mil 400 pesos. La búsqueda conduce al Informe de Procesos de Licitación
y Contratación 2013, donde de primera mano no es posible saber quién o quiénes han
recibido cuantiosos contratos. La leyenda “Nombre la Persona Adjudicada: No Aplica”
se repite en medio centenar de legajos. Sin embargo, los documentos dan cuenta del
pago a medios de comunicación nacionales:
Estudios de Periodismo
Página1707
MEMORIAS
EMPRESA
MONTO
Televisa
30’800,000.00
Televisión Azteca
23’200,000.00
Grupo Acir
4’200,000.00
Milenio Televisión
3’480,000.00
Grupo Radio Centro
1’400,000.00
Editorial Ovaciones
1’400,000.00
Cadena Tres
1’850,000.00
Organización Editorial Mexicana
(Soles)
1’740,000.00
Expansión
1’740,000.00
El Universal
1’160,000.00
Núcleo Radio Mil
1’100,000.00
La Crónica de Hoy
1’060,000.00
Imagen
1’000.000.00
El Gráfico
840,000.00
Nexos
620,000.00
La Jornada
580,000.00
Se trata, en todos los casos de medios de comunicación cuya sede y ediciones se
encuentran en el Distrito Federal, aunque parte de su circulación se destina a la
populosa Zona Metropolitana del Valle de México, que además de la capital de la
República Mexicana incluye 59 municipios mexiquenses, donde residen 12 de los 16
millones de habitantes del estado de México.
Sin lógica aparente, Editorial Ovaciones, que edita diarios deportivos y revistas de
entretenimiento, supera (y acaso duplica) los montos otorgados a diarios como La
Estudios de Periodismo
Página1708
MEMORIAS
Jornada o El Gráfico, cuyo nivel de circulación e impacto es muy superior. Muchos de
esos contratos corresponden a la difusión de mensajes en carteleras y paraderos de
autobuses, así como compras de papelería y suministros de oficina. Pero la información
pública de oficio del ejercicio de los recursos gubernamentales queda a medias. Los
contratos por “adjudicación directa” de servicios publicitarios se limitan a un
formulario de dos páginas que se repite puntualmente; la única diferencia es el monto
del contrato y los datos del contratado: ni las metas ni los objetivos ni los servicios
precisos, mucho menos la cantidad de publicaciones o las apariciones en programas.
Menos los nombres de los periodistas y las cantidades.
Conclusiones
El informe de Gobernción es confuso, no hace una diferencia clara entre los tipos de
medios de comunicación a los que se les asigna el recurso y los programas de diversos
comunicadores se llaman igual que sus portales en línea y en medios electrónicos.
Tal como lo explica Guerrero, el caso mexicano puede servirnos para demostrar que,
en la relación sistema mediático-sistema político, prevalecen el clientelismo y la
aplicación discrecional de los recursos.
Más allá particularidades o afinidades, la concentración en una sola instancia,
dependiente de la secretaría de Gobernación, de las tareas de planear, autorizar,
coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el gasto publicitario total del gobierno, tiene
un efecto adverso para la libertad de expresión, la pluralidad y el derecho a la
información de los ciudadanos. La discrecionalidad en el otorgamiento de los recursos,
que en muy pocos casos se corresponde con la credibilidad, profesionalismo, impacto
social o tráfico en línea sugiere que los principales vicios identificados en la relación
sistema mediático-sistema político prevalecen y, en el caso de la esfera estatal, se
intensifican.
Estudios de Periodismo
Página1709
MEMORIAS
Queda, para una investigación más profunda y minuciosa el identificar con mayor
claridad los puntos más sensibles de la relación en el contexto digital, entre periodistas
y el poder político en México. Es importante considerar que la regulación de la
publicidad oficial es una promesa de campaña del presidente Enrique Peña Nieto en
2012. De acuerdo a Aleida Calleja, experta en telecomunicaciones y derechos a la
información, organizaciones sociales que se ocupan de monitorear el gasto en
publicidad oficial como Artículo 19 y Fundar, entre otras han documentado año con año
los excesos de los diferentes gobiernos en la utilización injustificada de recursos
públicos en publicidad oficial, que es más bien utilizada para castigar o premiar a los
medios de comunicación para incidir en sus líneas editoriales.
"En la perversa relación que se establece entre el poder político y los
medios a través de la publicidad oficial, quien sale perdiendo es la
ciudadanía, pero poco importa a los partidos políticos que se benefician
de la falta de reglas en este rubro, de ahí su inacción para legislar en la
materia, así como fue indignante la aprobación del famoso haber de retiro
para los magistrados del Tribunal Electoral, también lo es que una vez más
los legisladores hayan excluido la reglamentación del artículo 134, omisión
que cuenta con la convivencia de los medios que se ven beneficiados
abundantemente por esa publicidad oficial"
14
.
Hasta inicios de 2015 no se ha anunciado esta intención de regular el ámbito
discrecional.
Ante este panorama incierto Meneses (2010) apunta que mucho habrán que
replantearse las empresas y los propios periodistas en un país en el que la liberalización
14
Calleja, A. (2004) Publicidad oficial, promesa incumplida, Realpolitik.com.mx, revisado el 1 de marzo de
2015 en http://realpolitik.com.mx/nacional/publicidad-oficial-promesa-incumplida/
Estudios de Periodismo
Página1710
MEMORIAS
de la prensa y el dinamismo de la opinión pública se ubica históricamente en la década
de los noventa acorde con el proceso de consolidación democrática
15
.
El año 2014, de cuyos datos de asignación de recursos aún se carece, debe aportar
con mayor contundencia una serie de elementos a evaluar: es el periodo en que el
gobierno mexicano impulsó la mayor parte de sus reformas estructurales y el papel de
los medios fue principal, protagónico.
Esta presentación podría ser la base para una investigación más amplia sobre el
ambiente y la realidad de los medios tradicionales y digitales y la discrecionalidad de la
asignación de los recursos. Por un lado, una feroz batalla global en telecomunicaciones
y por otro, un optimismo aún poco probado, de los nuevos medios digitales en relación
a sus modelos de negocios y su enfoque alternativo. Son muchos los supuestos de
partida.
¿Cambió la lógica del año anterior? ¿Se benefició a los mismos periodistas? ¿Se
incrementó o consolidó la cuantía de los recursos que les dio el gobierno mexicano?
La respuesta a estos cuestionamientos será de importancia mayúscula para entender
hasta qué punto la supeditación de los sistemas mediáticos frente a los sistemas
políticos en México ha llegado a un punto de no retorno.
15
Meneses, M. (2010) La industria del periodismo y su transición a la convergencia digital:
ciberperiódicos y periodistas convergentes en México, Revista electrónica Virtualis N.2, julio .
http://viewer.zmags.com/showmag.php?mid=twqghd#/page0
... No obstante, en el escenario mexicano el clientelismo mediático subyace a tales estructuras con prácticas que revelan corrupción. Así, por tanto, la relación histórica prensa-Estado en México ha perdurado más de un siglo con la subvención de recursos oficiales, extraoficiales, a modo de picaporte y ahora en el espacio virtual con recursos adicionales a medios y periodistas (Maldonado, Ramírez y Cárdenas, 2015). ...
Article
La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de obligar al Congreso mexicano a crear una ley que regule la publicidad oficial en el país antes del 30 de abril de 2018 representa la oportunidad de acabar con la asignación discrecional histórica de recursos públicos a medios de comunicación. Sin embargo, la nueva legislación debe abarcar, de la gama de propuestas, las particularidades de la relación prensa-Estado mediante la cual se han tejido las más finas redes de clientelismo y corrupción. En este estudio se presenta el caso del Estado de México, reducto del partido hegemónico mexicano, donde el clientelismo como estrategia política ha infiltrado a la prensa con tácticas patentes y otras ocultas, pero ambas ilegales, hacerla un instrumento de control, conservación y expansión de poder. Se presentan testimonios de periodistas de referencia conjuntamente con análisis de contenido y reportes de gastos oficiales, vía Transparencia Pública, como evidencia al fenómeno del clientelismo mediático en un periodo no electoral, en contraste con la mayoría de estudios sobre clientelismo.
Book
Full-text available
Los medios han tenido un papel importantísimo en los regímenes democráticos, pues al ser el principal medio a través del cual la población recibe información sobre su entorno, tienen la responsabilidad de ofrecerle elementos ciertos y suficientes para que oriente sus posturas de manera autónoma y libre. A lo largo de su desarrollo, los medios de comunicación en el mundo se han vinculado a los grupos de poder, aun tratándose de regímenes democráticos, de tal manera que esta relación ha tenido consecuencias sobre el periodismo y la libertad de información. Esta obra analiza, por un lado la relación de los medios de comunicación y los regímenes políticos en México desde la década de 1930 hasta nuestros días, a través de una investigación ampliamente sustentada del quehacer periodístico y con una detallada descripción de los medios tradicionales y de los nuevos espacios digitales de información. En el periodo posrevolucionario y hasta la década de 1970, señala, el periodismo se caracterizó por la autocensura que se manifestó en los medios tradicionales: prensa escrita, radio y televisión, con la inhibición del desarrollo de actitudes críticas independientes y libres, pues los medios trabajaban con lealtad al régimen, con el cual guardaban una relación de dependencia mutua, en extremo conveniente para su supervivencia económica. Por otro lado, se analiza lo que ha sucedido en la relación periodismo y régimen político desde el año 2000. La coincidencia entre la alternancia en el gobierno federal (iniciada en el año 2000) y la revolución digital dio paso a tres tendencias que en su opinión caracterizan la labor periodística en México y que define como periodismo colaborador, periodismo responsivo y periodismo acosado; sin embargo, considera que a pesar del oscuro panorama actual, en el que el periodismo profesional es la excepción y no la regla, se ha venido abriendo un espacio innovador en temas y enfoques para el quehacer periodístico, en el llamado ciberespacio.
Book
Full-text available
Esta obra estudia el papel del periodismo en el contexto de una débil e incompleta democracia en México. En este caso, para poder hablar de este papel es inevitable hablar de la relación entre los medios y el régimen político, aunque es necesario señalar que periodismo y medios no son la misma cosa. La obra concluye proponiendo una tipología general del quehacer periodístico en México: el de un periodismo colaborativo con el establishment; el de un periodismo acosado; y el de un periodismo responsivo, que aunque aún acotado a los mayores espacios urbanos, ha ido adquiriendo peso y relevancia.
Chapter
Full-text available
y quien esto escribe conformamos un proyecto de investigación acerca de los medios de comunicación y la política en México. El tema, en realidad, no tenía mucho de novedoso, pues ha sido tratado desde, al menos, los inicios de la década de 1970 de forma sistemática en el país. Sin embargo, se ha discutido a partir de uno de estos tres enfoques: los institucionalistas y organizacionales que consideran el papel de los medios de comunicación como actores clave del sistema político, los de la economía política de los medios, o los que parten de perspectivas más periodísticas que relatan las complejas relaciones entre miembros de la clase política y los dueños de algunos medios de comunicación en México. 1 Lo novedoso de nuestro proyecto radicaba, entonces, en el enfoque, en las preguntas y en el planteamiento que se pensó utilizar. Decidimos concentrarnos en el momento electoral de 2006. En este sentido, ya hay varios trabajos pioneros en el tema acerca del papel de los medios en procesos electorales. 2 Sin embargo, el enfoque de estos estudios 1 Sin ánimo de presentar una lista exhaustiva, entre los estudios pioneros en México desde estos enfoques se encuentran: Alcaraz, Rodolfo, "Sesenta años de periodismo mexicano", Historia y sociedad, núm.6, México, 1966; Los medios de comunicación de masas en México. Serie de Estudios, núm.10, México:
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.