Content uploaded by Dheybi Cervan
Author content
All content in this area was uploaded by Dheybi Cervan on Sep 07, 2017
Content may be subject to copyright.
REVISTAS CIENTÍFICAS EN ENERGÍA: ANALIZANDO
ALTERNATIVAS DE PUBLICACIÓN EN SCOPUS
Dheybi Cervan, Ingeniero Mecánico Electricista
Resumen
En este análisis muestro una revisión de alternativas para publicar en revistas científicas en
Energía. Las revistas que analizo son aquellas que pertenecen a la base de datos bibliográfica
SCOPUS. Los puntos que desarrollo son cantidad de revistas, factor de impacto y tiempo estimado de
publicación.
REVISTAS DISPONIBLES EN SCOPUS
Al año 2016, se tiene alrededor de 22590 revistas científicas en SCOPUS, de las cuales 349
están relacionadas con el tema energía. En la figura 1 se muestra esta distribución de revistas
científicas en energía por editorial. Hay que destacar que las editoriales Elsevier, Springer Nature,
Taylor & Francis, Wiley-Blackwell, Inderscience e IEEE agrupan un 45.5% del total.
Figura 1: Cantidad de revistas científicas en energía por editorial
Fuente: Elaboración en base a datos de SCOPUS (2017)
En consecuencia tenemos a disposición 349 alternativas para publicar en revistas
internacionales pertenecientes a la base de datos SCOPUS. Sin embargo, un punto importante a tener
en cuenta para elegir la revista es la calidad de sus publicaciones. Es habitual medir la calidad de las
publicaciones a través del factor de impacto.
SCOPUS (2017), nos muestra el factor de impacto de las revistas con el método SNIP (Source
Normalized Impact per Paper) y SJR(Scimago Journal Rank). Adicionalmente, desarrollaron una
métrica denominada CiteScore para ordenar las revistas científicas por relevancia. En particular, la
metodología CiteScore relaciona la cantidad de citas y documentos publicados en los últimos 3 años
de una revista.
LAS MEJORES REVISTAS POR FACTOR DE IMPACTO
De las 349 revistas científicas en energía seleccione el 10% de las mejores revistas en base al
ranking CiteScore. Así, de este nuevo grupo, la editorial Elsevier predomina con un 55.3%, seguido
de Wiley-Blackwell e IEEE con 13.2% cada una. El resto de revistas pertenecen a la editorial
American Chemical Society, Springer Nature y Royal Society of Chemistry. En la figura 2 se muestra
la estructura de este top 10% de revistas con mayor factor de impacto.
Figura 2: El 10% de mejores revistas científicas en energía por editorial
Fuente: Elaboración en base a datos de SCOPUS (2017)
El factor de impacto de este grupo de revistas varía desde 0.85 a 9.06 en base al método SNIP
y de 0.73 a 12.14 en base al método SJR. Hay que destacar que las editoriales Royal Society of
Chemistry, IEEE y Wiley-Blackwell lideran en cuanto a factor de impacto. En la figura 3, se muestra
el promedio de factor de impacto por editorial.
Figura 3: Factor de Impacto promedio de revistas científicas en energía por editorial
Fuente: Elaboración en base a datos de SCOPUS (2017)
Así pues, de manera global podemos apreciar que la editorial Elsevier tiene una mayor
cantidad de revistas. Mientras que la editorial Royal Society of Chemistry, IEEE y Wiley-Blackwell
presentan una mejor calidad en sus publicaciones. Hay que considerar que existen revistas fuera de
este promedio y tienen un alto factor de impacto.
TIEMPO ESTIMADO DE PUBLICACIÓN
Otro punto importante para decidir dónde publicar es el tiempo de revisión de la editorial. No
todas las revistas informan el tiempo estimado que se toman en revisar, editar y publicar el artículo
científico. Es por ello, que solo encontré información para las editoriales Elsevier e IEEE.
Elsevier en su web nos muestra a detalle los tiempos en los procesos de aceptación, revisión,
edición y publicación de cada revista. Es importante mencionar que no todas las revistas informan
estas métricas a Elsevier. Por otra parte, IEEE en su web solo muestra el tiempo global desde que se
hace el envío del artículo hasta su publicación final.
En la figura 4, se muestra el tiempo de publicación por revista. Este tiempo estimado es desde
que se hace el primer envío hasta la publicación final. Por un lado, publicar en Elsevier demora en
promedio 16 semanas. En cambio las revistas de la editorial IEEE demoran en promedio 29 semanas.
Figura 4: Tiempo de publicación en semanas por revistas científicas en energía.
Fuente: Elaboración en base a datos de SCOPUS (2017), Elsevier (2017) e IEEE (2017)
MÉTRICAS DE PUBLICACIÓN EN ELSEVIER
Finalmente, solo en 9 revistas científicas en energía encontré métricas que detallan los
tiempos del proceso de publicación. En la figura 5, muestro este detalle de los tiempos en el proceso
de publicación en Elsevier. La descripción de los tiempos que mide Elsevier son:
1. First decisión
, es el tiempo estimado desde el primer envío, hasta la primera decisión. Luego
de este periodo de tiempo informan si el artículo es aceptado y pasa a revisión o no es de
interés de la revista.
2. Review Speed
, es el tiempo estimado de respuesta de la revisión del artículo por expertos del
tema. Si el artículo tiene observaciones, hay que volver a realizar un nuevo envío del artículo.
3. First Online
, es el tiempo estimado desde que el artículo es aceptado por la revista hasta la
publicación online. Esta demora es debido a la edición del artículo en el formato LaTex.
4. Final Online, es el tiempo estimado desde la primera publicación online hasta su asignación
de DOI, Volumen, Páginas, etc.
Figura 5: Revistas científicas en energía con detalle de tiempos de publicación
Fuente: Elaboración en base a datos de Elsevier (2017)
MI APRECIACIÓN PERSONAL
Desde mi punto de vista, luego de esta breve revisión de revistas científicas en energía se
puede concluir:
●La revista Applied Energy
, tiene una buena relación de calidad y tiempo de revisión del
artículo científico. De acuerdo a sus métricas, a las 4 semanas se obtiene respuesta si el
artículo es aceptado en la revista, a las 8 semanas puede estar publicado online.
●Las revistas que pertenecen a IEEE son las que tienen el mayor tiempo de publicación. El
tiempo global de publicación es aproximadamente desde 26 a 33 semanas. Por contraparte, las
revistas de esta editorial tienen altos factores de impacto.
●Las revistas que pertenecen a Elsevier tienen una alta variación en cuanto a su factor de
impacto. Es posible encontrar revistas de rápida publicación y por contraparte con un bajo
factor de impacto.
●La editorial Royal Society of Chemistry
solo tiene 2 revistas en el ámbito de energía, en
particular su revista Energy
Environmental
Science
lidera el ranking elaborado por SCOPUS.
REFERENCIAS
SCOPUS (2017). CiteScore™ Percentile 2015. Calculated by Scopus on 31 May 2017 for
energy sciences. Recuperado de https://journalmetrics.scopus.com.
Elsevier (2017). Fast Publication in Energy. Recuperado de
https://www.elsevier.com/physical-sciences/fast-publication-in-energy.
IEEE (2017). . IEEE Publication Recomender. Recuperado de
http://publication-recommender.ieee.org/home