Content uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez on Sep 05, 2017
Content may be subject to copyright.
1
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
ISSN: 2007 – 7890.
Año: V. Número: 1. Artículo no.27 Período: Junio - Septiembre, 2017.
TÍTULO: Propuesta de raid de aventura escolar en Educación Física.
AUTORES:
1. Lic. Juan Carlos Escaravajal-Rodríguez.
2. Dr. Antonio Baena-Extremera.
3. Máster. José David Ayala-Jiménez.
4. Lic. Zaida Mª Ruiz-Fernández.
RESUMEN: Dentro del área de la Educación Física se están experimentando importantes
cambios debido a la inclusión de innovadores contenidos, cada vez más demandados por los
alumnos. De tal manera que en el bloque de juegos y actividades deportivas donde se incluyen las
actividades en el medio natural, deportes como escalada, orientación y bicicleta de montaña, están
dejando paso a otros nuevos como el Raid de Aventura. Por lo tanto, con el presente artículo,
queremos ofrecer a los docentes una nueva propuesta para trabajar dentro del área de la Educación
Física desde la etapa de primaria en adelante con sus respectivas adaptaciones, con un contenido
tan novedoso como es el Raid de Aventura Escolar en los centros educativos.
PALABRAS CLAVES: Raid de aventura escolar, innovación, deporte de aventura, TICs.
2
TITLE: Proposal of school adventure raid in physical education.
AUTHORS:
1. Lic. Juan Carlos Escaravajal-Rodríguez.
2. Dr. Antonio Baena-Extremera.
3. Máster. José David Ayala-Jiménez.
4. Lic. Zaida Mª Ruiz-Fernández.
ABSTRACT: In the area of physical education important changes have occurred, due to inclusion
of innovative contents, increasingly demanded by students. In that way, the curricular content
blocks of games and sports activities, which include activities in the natural environment, sports
such as climbing, orienteering races and mountain biking, are giving way to new activities like the
Adventure Raid. Therefore, with this article, we want to offer teachers a new proposal to work in
the area of Physical Education from the primary stage onwards with their respective adaptations,
with new content such as Adventure Raid in schools.
KEY WORDS: school adventure raid, innovation, adventure sports, ICTs.
INTRODUCCIÓN.
La práctica de actividades en el medio natural es cada vez más común entre nuestra sociedad y
nuestros alumnos, ya sean por motivos de ocio, salud, recreativos o competitivos (Baena-
Extremera y Granero-Gallegos, 2009, 2015; Granero-Gallegos y Baena-Extremera, 2007), siendo
cada vez más los adeptos que participan en competiciones en el medio natural y más
concretamente, en los Raids de Aventura (RA) que atraen por su espectacularidad y son
organizados cada vez con mayor frecuencia.
3
Diferentes autores señalan, que el RA es uno de de los eventos deportivos a nivel mundial de
mayor crecimiento del siglo XXI, tanto en el ámbitos social como deportivo (Dos Santos,
Marcelo, Lia Do Amaral y Luiz, 2008; Newsham-West, Marley, Schneiders y Gray, 2008). La
importancia que ha conseguido en nuestro país los deportes de aventura y los Raids de Aventura
queda reflejada en algunos trabajos (Baena, 2007; Baena-Extremera, Granero-Gallegos, Gómez-
López y Rebollo, 2013; Baena y Rebollo, 2008, 2009; Granero-Gallegos y Baena-Extremera,
2015) y en la magnífica tesis doctoral dedicada a este deporte (Baena-Extremera ,2008). Aún así,
hoy en día, existe un desconocimiento acerca sobre qué es y en qué consiste un Raid de Aventura
en la mayoría de la población.
El Raid de Aventura es una competición que une muchas modalidades de los deportes de aventura,
dándole un toque de aventura, riesgo, autosuperación, y suponiendo un desafío para los
practicantes de este deporte. Otra definición es, “pruebas multidisciplinares de larga duración o
ultrafondo que se celebran en entornos naturales y que incluyen la práctica sin apenas descanso, y
bajo el marco de la orientación de actividades outdoor como: carrera a pie, trekking, bicicleta de
montaña, orientación, escalada, descenso de barrancos, kayak, tiro con arco, esquí de montaña,
rafting, etc.” (Baena y Rebollo, 2008, p.30).
Al igual, que otros deportes de aventura, ya integrados en las programaciones educativas de los
centros escolares y reflejado en diferentes revistas (Baena-Extremera, Ayala-Jiménez y Ruiz-
Montero, 2014; Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2009; Baena-Extremera, Granero-Gallegos,
Sánchez-Fuentes, Ayala-Jiménez, Vaquero-Cristóbal y Martínez-Molina, 2012; Baena-Extremera,
Serrano, Fernández y Fuentesal, 2013; Escaravajal-Rodríguez y Baena-Extremera, 2016;
Martínez, Vaquero-Cristóbal, Baena, Granero y Sánchez, 2013; Sánchez, 2014), los Raids de
Aventura tendrían que ir poco a poco incluyéndose en las programaciones educativas junto con
otros deportes de aventura dentro del área de la Educación Física (EF). En relación a esto, se ha
4
señalado, anteriormente, que la práctica de este deporte ha sufrido un significativo crecimiento a
nivel mundial, siendo considerado por Kholer (2003), como el deporte del nuevo milenio. Esta es
una realidad, en la que los docentes y la escuela no deberían permanecer ajenos a ella.
Son muchos los autores que señalan los numerosos beneficios que aportan la práctica de actividad
física en el medio natural a nivel educativo, creando hábitos saludables, inculcando valores a nivel
físico, mejorando la condición física; a nivel psicológico potenciando la autoestima, mejorando el
estado de ánimo, y a nivel social, mejorando las relaciones sociales y cooperación (Baena-
Extremera y Granero-Gallegos, 2014a, 2014b; Ruiz, García y Pierón, 2009).
En concordancia a estos beneficios derivados de las actividades en la naturaleza, Ewert (1987) los
clasifica en:
- Físicos: fuerza, coordinación, puesta en forma, habilidades, catarsis, ejercicio y equilibrio
personal.
- Psicológicos: autoeficiencia, búsqueda de sensaciones, autoestima, confianza, actualización,
bienestar y conocimiento.
- Sociales: compasión, respeto por los demás, comunicación, cooperación grupal, conocimiento
conductual, camaradería y pertenencia.
- Educativos: educación medioambiental, resolución de problemas, conciencia de los valores,
técnicas de naturaleza y mejoras académicas.
Los beneficios a nivel educativo son los más importantes, al utilizar el medio natural como recurso
en la educación integral de los alumnos y alumnas. Numerosas investigaciones hacen referencia a
la importancia del trabajo de este contenido a nivel físico, psicológico, emocional y en valores,
consiguiendo con las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) favorecer la socialización,
mejora de la capacidad de adaptación a otros entornos no conocidos, desarrollo de la autonomía y
5
la autosuperación, creación de hábitos saludables, etc., (Granero-Gallegos y Baena-Extremera,
2007, 2010; Parra, Domínguez y Caballero, 2008).
La enseñanza de este contenido le servirá a los discentes como recurso para organizar y ocupar su
tiempo libre y de ocio, a la vez que disfrutan de la naturaleza (Baena-Extremera y Granero-
Gallegos, 2008). Por todos estos motivos y beneficios que ofrecen las AFMN, como docentes se
debe aprovechar el medio natural como entorno para la intervención pedagógica de niños y
jóvenes, potenciando los valores educativos que éste ofrece en los alumnos.
DESARROLLO.
Raids de Aventura Escolares (RAE).
Los Raids de Aventura Escolares surgen de la adaptación del deporte Raid de Aventura a un
contexto escolar, con un enfoque más educativo y adaptándolo a las características de los alumnos,
posibilidades del centro y profesores, minimizando el riesgo, etc., por lo tanto, se podrían definir
como competiciones que se desarrollan en la naturaleza principalmente, aunque también pueden
ser adaptados al entorno urbano o semiurbano, en las que se disputan diferentes modalidades
deportivas outdoor, siendo la protagonista la orientación, siempre en equipo y con una duración
variable. Se organizan dentro de una Unidad Didáctica, normalmente para grandes fiestas locales,
competiciones locales entre colegios o como culminación de varias Unidades Didácticas con
contenidos relacionados.
Las características más comunes que definen los RAE son (adaptado de Capdevilla y Aguilera,
2011):
- Son pruebas multidisciplinares, es decir, se disputan diferentes modalidades deportivas,
siempre en el medio natural aunque pueden ser adaptadas a un entorno más cercano y
controlable del centro escolar: carrera a pie, orientación, travesía de alta montaña, bicicleta de
6
montaña, escalada, progresión por cuerdas, tirolinas, rápeles, tiro con arco, espeleología y
kayak. Normalmente, todos los recorridos de la competición se realizan con los mapas que se
entregan para pasar por los puntos de control, ayudados por la brújula.
- Se realizan en equipos compuestos por entre 2 y 6 competidores, dependiendo del raid.
También se puede exigir que el equipo sea mixto, es decir, al menos uno de los miembros debe
ser del sexo contrario. Durante toda la carrera, el equipo debe permanecer agrupado, ya que de
no hacerlo podría suponer una penalización o su eliminación.
- Los participantes deben tener dominio suficiente en una amplia variedad de técnicas deportivas.
El objetivo es llegar a ser un deportista polivalente capaz de moverse por los terrenos más
diversos y adversos, dotado de una gran capacidad de improvisación, hábil en la interpretación
de mapas y adquisición de un amplio conocimiento de recursos técnicos y estratégicos.
- Las competiciones pueden durar algunas horas, según los casos.
- Antes de iniciar el raid, los corredores reciben los mapas de la competición y un road book con
toda la información necesaria para el desarrollo del raid. En el road book se especifican todos
los puntos de asistencia y de control, siendo de paso obligado. Saltarse un control puede
significar la anulación de toda la carrera o sección. Cada sección suele tener un tiempo máximo
autorizado de paso, llegar más tarde puede significar la eliminación.
- Trabajo de la capacidad de convivencia y cooperación entre los miembros del equipo.
- Se deben seguir escrupulosamente las normas de protección ambiental y medidas de seguridad
en el raid, ya que algunas pruebas implican un cierto riesgo.
- Hay que ayudar a cualquier equipo con problemas o que pida auxilio.
- Los participantes deben respetar las propiedades privadas, los prados y los campos labrados.
7
En relación a este tipo de raids, Granero-Gallegos y Baena-Extremera (2015) realizan un estudio
con el objetivo de intentar acercar a los alumnos de EF a estas prácticas en el futuro.
Los resultados muestran que los deportes más practicados son el trekking, la bicicleta todo terreno,
la escalada o el alpinismo, y la orientación. Los motivos por los que se practica, ante todo buscan
diversión, seguido de la práctica de ejercicio físico y del gusto por el deporte. Estos resultados nos
ofrecen pistas interesantes hacia donde los docentes deben enfocar las clases de EF, por lo tanto,
éste debería organizar las programaciones didácticas para acercar estas prácticas a la asignatura
escolar; por ejemplo, en el caso de los deportes más practicados, el docente debería conocer de
cerca propuestas que se hacen en EF sobre estos contenidos. En el caso del trekking, encontramos
propuestas como la de Pérez (2002); en el caso de la bicicleta, encontramos propuestas como la de
Baena-Extremera, Calvo-Morales y Martínez-Molina (2009); propuestas de escalada como la de
Baena-Extremera, Ayala-Jiménez y Meroño-Subira (2014); y por último, la orientación incluida
en propuestas como la de Escaravajal, Nicolás, Moreno, Ruiz y Otálora (2014), entre otras.
El Raid de Aventura Escolar en el currículum escolar.
Teniendo como referente la nueva propuesta legislativa definida por la Ley Orgánica 8/2013 de 9
de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa, según el Real Decreto 1105/2014 de 26 de
diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria,
realizamos una relación con los elementos curriculares de esta etapa y del área de Educación
Física, para conocer la contribución de dicha actividad al currículum del área.
Objetivos de etapa.
En relación a los objetivos de etapa, el Raid de Aventura Escolar quedaría relacionado con los
siguientes:
8
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos…
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones
con los demás…
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana…
k) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
Contexto de aprendizaje.
Dentro del área de la EF y en relación a los elementos curriculares de la programación, que se
estructura en cinco situaciones diferentes, se incluiría el apartado de Acciones motrices en
situaciones de adaptación al entorno físico. Lo más significativo es que el medio en el que se
realizan las actividades no tiene siempre las mismas características, por lo que genera
incertidumbre, y su finalidad es adaptarse al entorno y a la actividad. En general se trata de
desplazamientos con o sin materiales, realizados en el entorno natural o urbano que puede estar
más o menos acondicionado, pero que experimenta cambios predecibles o no, por lo que el
alumnado necesita organizar y adaptar sus conductas concretas a variaciones del mismo.
9
Resulta decisiva la interpretación de las condiciones del entorno para situarse, priorizar la
seguridad sobre el riesgo y regular la intensidad de los esfuerzos en función de las posibilidades
personales. En ocasiones, las acciones incluyen cierta carga emocional que el usuario debe
gestionar adecuadamente. Estas actividades facilitan la conexión con otras áreas de conocimiento
y la profundización en valores relacionados con la conservación del entorno, fundamentalmente
del medio natural; puede tratarse de actividades individuales, grupales, de colaboración o de
oposición. Las marchas y excursiones a pie o en bicicleta, las acampadas, las actividades de
orientación, los grandes juegos en la naturaleza (de pistas, de aproximación y otros), el esquí, en
sus diversas modalidades, o la escalada, forman parte, entre otras, de las actividades de este tipo
de situación.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
El último elemento curricular a destacar del Real Decreto 1105/2014 son los criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje con los que se relaciona estrechamente, habiendo otros
relacionados pero no tan destacables (Tabla 1 y 2).
Tabla 1. Educación Física, 1º ciclo ESO.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
1. Resolver situaciones motrices individuales
aplicando los fundamentos técnicos y habilidades
específicas, de las actividades físico-deportivas
propuestas, en condiciones reales o adaptadas.
1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y
habilidades específicas, de las actividades
propuestas, respetando las reglas y normas
establecidas.
1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al
modelo técnico planteado.
1.3. Describe la forma de realizar los movimientos
implicados en el modelo técnico.
1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación
de las acciones técnicas respecto a su nivel de
partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto
exigencia y superación.
10
Tabla 1. Educación Física, 1º ciclo ESO.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
1.5. Explica y pone en práctica técnicas de
progresión en entornos no estables y técnicas
básicas de orientación, adaptándose a las
variaciones que se producen, y regulando el
esfuerzo en función de sus posibilidades.
8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las
actividades físico-deportivas como formas de ocio
activo y de utilización responsable del entorno.
8.1 Conoce las posibilidades que ofrece el entorno
para la realización de actividades físico-deportivas.
8.2 Respeta el entorno y lo valora como un lugar
común para la realización de actividades físico-
deportivas.
8.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de
vida relacionados con el tratamiento del cuerpo,
las actividades de ocio, la actividad física y el
deporte en el contexto social actual.
9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su
participación en actividades físico-deportivas y
artístico-expresivas, analizando las características de
las mismas y las interacciones motrices que
conllevan, y adoptando medidas preventivas y de
seguridad en su desarrollo.
9.1. Identifica las características de las actividades
físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas
que pueden suponer un elemento de riesgo para sí
mismo o para los demás.
9.2. Describe los protocolos a seguir para activar
los servicios de emergencia y de protección del
entorno.
9.3. Adopta las medidas preventivas y de
seguridad propias de las actividades desarrolladas
durante el ciclo, teniendo especial cuidado con
aquellas que se realizan en un entorno no estable.
10. Utilizar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el proceso de aprendizaje, para
buscar, analizar y seleccionar información relevante,
elaborando documentos propios, y haciendo
exposiciones y argumentaciones de los mismos.
10.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y
la Comunicación para elaborar documentos
digitales propios (texto, presentación, imagen,
video, sonido,…), como resultado del proceso de
búsqueda, análisis y selección de información
relevante.
11
Tabla 1. Educación Física, 1º ciclo ESO.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
10.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre
temas vigentes en el contexto social, relacionados
con la actividad física o la corporalidad, utilizando
recursos tecnológicos.
Tabla 2. Educación Física, 4º ESO.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
1. Resolver situaciones motrices aplicando
fundamentos técnicos en las actividades físico
deportivas propuestas, con eficacia y precisión.
1.1. Ajusta la realización de las habilidades
específicas a los requerimientos técnicos en las
situaciones motrices individuales, preservando su
seguridad y teniendo en cuenta sus propias
características.
1.2. Ajusta la realización de las habilidades
específicas a los condicionantes generados por los
compañeros y los adversarios en las situaciones
colectivas.
1.3. Adapta las técnicas de progresión o
desplazamiento a los cambios del medio,
priorizando la seguridad personal y colectiva.
9. Reconocer el impacto ambiental, económico y
social de las actividades físicas y deportivas
reflexionando sobre su repercusión en la forma de
vida en el entorno.
9.1. Compara los efectos de las diferentes
actividades físicas y deportivas en el entorno y los
relaciona con la forma de vida en los mismos.
9.2. Relaciona las actividades físicas en la
naturaleza con la salud y la calidad de vida. 9.3.
Demuestra hábitos y actitudes de conservación y
protección del medio ambiente.
10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad
en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta
los factores inherentes a la actividad y previendo las
consecuencias que pueden tener las actuaciones poco
cuidadosas sobre la seguridad de los participantes.
10.1. Verifica las condiciones de práctica segura
usando convenientemente el equipo personal y los
materiales y espacios de práctica.
10.2. Identifica las lesiones más frecuentes
derivadas de la práctica de actividad física.
12
Tabla 1. Educación Física, 1º ciclo ESO.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
10.3. Describe los protocolos que deben seguirse
ante las lesiones, accidentes o situaciones de
emergencia más frecuentes producidas durante la
práctica de actividades físico deportivas.
12. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en el proceso de
aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar
informaciones relacionadas con los contenidos del
curso, comunicando los resultados y conclusiones en
el soporte más adecuado.
12.1. Busca, procesa y analiza críticamente
informaciones actuales sobre temáticas vinculadas
a la actividad física y la corporalidad utilizando
recursos tecnológicos.
12.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y
la Comunicación para profundizar sobre
contenidos del curso, realizando valoraciones
críticas y argumentando sus conclusiones.
12.3. Comunica y comparte información e ideas en
los soportes y en entornos apropiados.
Las TIC en la educación. Utilización de los códigos QR.
En la actualidad, nos encontramos en un continuo desarrollo de las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC). Los cambios producidos son tan significativos que la sociedad en
general se ha beneficiado de ellos, pero a la vez, ha creado mayores diferencias entre los grupos
sociales (Pérez Gómez, 2006). La escuela actual tiene la función de formar unos alumnos capaces
de adaptarse a los continuos cambios de la sociedad, utilizándolos a su favor. El uso de la
tecnología móvil en educación, es considerada como una poderosa herramienta educativa debido a
sus características: inmediatez, portabilidad, conectividad, ubicuidad y adaptabilidad (Cantillo,
Roura y Sánchez-Palacín, 2012).
Los códigos QR provienen de la abreviatura del inglés “Quick Response Code”, que significa
“código de respuesta rápida”. Se caracterizan por contener información codificada, similares a los
códigos de barras pero de tipo bidimensional. Son fácilmente identificables por su forma cuadrada
13
y por los tres cuadrados situados en las esquinas superiores e inferior izquierda, facilitando la
correcta lectura del código. Para su lectura se pueden utilizar teléfonos y tabletas, mediante la
cámara de fotos del dispositivo y un programa lector de QR, el cual es gratuito (Beetag Reader,
QR Droid…), igualmente se dispone de diversos generadores on-line gratuitos (QR-code, QR-
code-generator…), siendo realmente accesible para la población.
Los beneficios del uso pedagógico de los códigos QR se ha mostrando en diferentes trabajos,
destacamos:
- Posibilidad de utilizarlos en contextos de enseñanza a distancia (Das, Sinha, Ghose y Bhaumik,
2011).
- Aumento de la cantidad de información que reciben los alumnos (Lynch, Barr y Oprescu,
2012).
- Favorece la utilización de metodologías que posibiliten el aprendizaje cooperativo (Holzinger,
Lehner, Fassold y Holzinger, 2011).
- Aumento de la interacción entre el profesor y el alumno (So, 2011).
- Aumento de la motivación de los discentes al integrar esta herramienta en su aprendizaje,
permitiendo un mayor acercamiento de los alumnos a los contenidos y una mayor participación
en las clases (Holzinger et al., 2011).
A partir de los beneficios y las amplias posibilidades pedagógicas que nos ofrecen los códigos QR,
son cada vez más los autores que se plantean la utilización de esta herramienta para la mejora de
los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado (Bonifacio, 2012; Fernández-Balboa, 2001;
Román, 2012). Otros trabajos, relacionados más concretamente con el área de la Educación Física,
el de Gómez-Gonzalvo, Mir-Daud y Atienza (2013) que realiza una propuesta de circuitos
culturales de orientación urbana utilizando los códigos QR, y el de Izquierdo (2013) que utiliza los
códigos QR para el trabajo del calentamiento.
14
Desarrollo de la propuesta.
La siguiente propuesta de Raid de Aventura Escolar se desarrolló en un entorno eminentemente
urbano como es el Patronato Deportivo Municipal (PDM) de San Javier y el Parque de Seguridad
Vial. Se realizó con motivo de las fiestas patronales de las Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte (CAFD), por lo tanto, las pruebas están enfocadas a alumnos que cursan estos estudios,
aunque también son aptas para el nivel de los alumnos de Educación Secundaria en adelante con
cierta experiencia. De todas formas, las pruebas siempre deben ser adaptadas a la edad,
experiencia y condiciones de los alumnos a los que vaya enfocado el raid, con el fin de ofrecer la
máxima seguridad posible en cada prueba y momento, consiguiendo así minimizar el riesgo de
lesiones y accidentes.
Los alumnos se agruparon por parejas, a cada una se le facilitó un plano de la zona de la prueba
(Figura 1). Los participantes tenían que completar el recorrido establecido, en el menor tiempo
posible, superando las dificultades que se encontraban a su paso, utilizando exclusivamente sus
propias fuerzas, y sin recibir ayuda externa ni valerse de medios motorizados.
Figura 1. Mapa del PDM de San Javier con los controles.
15
Además, se introdujo la innovación de los códigos QR como instrumento para los participantes,
que ofrecían información acerca de las pruebas y del recorrido, siendo un elemento muy
importante para terminar el raid. Los participantes no conocían el orden del recorrido, por lo tanto,
tenían que superar cada prueba y encontrar una baliza con el fin de obtener un código QR, que le
indicaría el siguiente punto al cual se tenían que dirigir (Figura 2).
Figura 2. Ejemplos de información del código.
Con el fin de que no hubiera esperas ni colapsos en las pruebas, se hicieron dos recorridos de paso
por las diferentes pruebas, las parejas iban saliendo alternando el tipo de recorrido a realizar con
una diferencia de ocho minutos en el mismo recorrido y de tres minutos entre ambos recorridos.
Las pruebas y disciplinas que conformaron esta propuesta son las siguientes:
- Orientación: el raid giró en torno a esta disciplina, los participantes tuvieron un mapa con
diferentes controles marcados en él y tenían que pasar por ellos en un orden determinado,
ayudados por éste y el sistema de códigos QR (Figura 3).
16
Figura 3. Lectura del código QR.
- Tiro con Arco (Baliza nº 43): se llevó a cabo en la zona de tiro con arco habilitada del PDM.
Los participantes tenían que explotar un globo colocado en la diana para conseguir el código
QR (Figura 4).
Figura 4. Prueba Tiro con Arco.
- Espeleología (Baliza nº 45): se desarrolló en la caseta nº2 del PDM. Se utilizaron las literas y
colchones de la caseta, cartón y cuerdas para simular los pasos de una cueva. En esta prueba,
los participantes tenían que explorar la “cavidad” y encontrar la baliza con el código QR,
17
además llevaban casco como medida protectora y un frontal o linterna para facilitar el
desplazamiento en la oscuridad. Con el fin de que la simulación fuese más real, se puso un
radiocasete con un audio simulando el sonido de una gruta (Figura 5).
Figura 5. Recorrido de la cueva simulada.
- Escalada + Tirolina (Baliza nº 31): se realizó en el rocódromo y en la tirolina fija del PDM, los
participantes (uno obligatorio) tenían que escalar hasta la plataforma de la tirolina donde
conseguían el código QR y bajar por la tirolina. Los alumnos llevaban casco, arnés y estaban
asegurados por un especialista con el fin de asegurar la máxima seguridad (Figura 6).
Figura 6. Rocódromo y tirolina del PDM.
18
- Puente Mono (Baliza nº 65): se realizó en la zona arbolada del PDM, donde se montó un
puente mono uniendo dos cuerdas de un extremo de un árbol a otro, los participantes tenían
que pasar de un lado a otro para conseguir el código QR. Como medidas de seguridad, los
participantes estaban equipados con casco, arnés y baga de anclaje (Figura 7).
Figura 7. Montaje del puente mono.
- Ascensión (Baliza nº 88): con neumáticos apilados se simuló una montaña. Los participantes
tenían que ascender hasta la cima de esa “montaña” donde se encontraba el código QR (Figura
8).
Figura 8. Montaña de neumáticos.
19
- BTT (Baliza nº 74): circuito de bicicleta que se desarrolló en el Parque de Seguridad Vial junto
al PDM. Se montó un recorrido por todo el parque utilizando materiales como: conos, cuerdas,
picas, aros, rampas, etc. para pruebas como: pasar entre dos cuerdas, dar vueltas alrededor de
un aro, zigzag entre picas sujetas a un cono, subir y bajar por la rampa, etc. Al realizar el
recorrido correctamente, obtenían el código QR (Figura 9).
Figura 9. Circuito de bicicleta.
- Cabuyería (Baliza nº 39): se llevó a cabo en el campo de rugby de la pista de atletismo. Los
participantes tenían que realizar correctamente los nudos que se les pedía (ej.: nudo 8 simple y
nudo llano), una vez realizados correctamente, obtenían el código QR (Figura 10).
Figura 10. Control 39 y nudos a realizar por los participantes.
20
A parte de las pruebas citadas anteriormente, se pensaron dos más, pero debido a limitación del
tiempo de la actividad no se pudieron llevar a cabo, aún así, queremos dejarlas reflejadas en este
trabajo:
- Recorrido en bicicleta: desde el Parque de Seguridad Vial hasta la Escuela de Piragüismo de la
Universidad de Murcia situada junto a la playa, donde se realizaría otra prueba.
- Kayak: pequeño recorrido junto a la playa de Santiago de la Ribera, la baliza se encontraría en
una de las boyas y en ella el código QR.
CONCLUSIONES.
Actualmente, es cada vez mayor el número de practicantes de actividades en el medio natural, así
como de participantes de Raids de Aventura más concretamente, considerado por Kholer (2003)
como el deporte del nuevo milenio.
Los beneficios que en la sociedad aporta la práctica de AFMN son conocidos gracias a diversas
investigaciones, en el caso del ámbito escolar, Baena-Extremera y Granero-Gallegos (2014a,
2014b) señalan los beneficios y bondades de su práctica en nuestros alumnos, a nivel educativo,
físico, psicológico, social, emocional y en valores.
Con los Raids de Aventura se abarcan conocimientos de otros deportes outdoor como orientación,
escalada, espeleología, etc. además, poseen un gran potencial educativo, debido a su
interdisciplinariedad con otras materas y su gran relación con el currículum educativo, sirviendo
por tanto como medio en el desarrollo integral del alumno y fomento de valores. La importancia
de su inclusión en las programaciones didácticas dentro del área de la EF, queda reflejada en
trabajos como el de Granero-Gallegos y Baena-Extremera (2015) que estudian las características
deportivas de los competidores de raids con el fin de acercar a los alumnos de EF a estas prácticas
en el futuro.
21
Además, se introduce la innovación de los códigos QR como un instrumento importante para el
correcto desarrollo de la activad, sistema tecnológico que actualmente es muy utilizado en el
aprendizaje educativo de los alumnos como podemos ver en el trabajo de Gómez-Gonzalvo,
Atienza y Mir-Daud (2015), que nos muestra una revisión científica sobre la utilización de los
códigos QR en la educación. Sus beneficios y posibilidades pedagógicas, en este contexto, se han
mostrado en diferentes investigaciones ya nombradas anteriormente, destacamos el aumento de la
motivación de los alumnos, permitiendo un mayor acercamiento de los discentes a los contenidos
y una mayor participación; como hemos podido comprobar de primera mano en el Raid de
Aventura.
En relación a los beneficios, decir que la realización de este tipo de actividades en polideportivos
conllevan ciertos aspectos positivos como:
- Al llevarse a cabo en un entrono cerrado y controlable, se minimizan los riesgos de la actividad.
- La mayoría de materiales e instalaciones necesarias las suele poseer el polideportivo.
- En horario de mañana los polideportivos suelen estar vacíos, coincidiendo con la franja horaria
escolar y en la que se realizaría la actividad, por lo que se realiza un mejor aprovechamiento de
las instalaciones.
Por todos estos motivos, animamos a los docentes de la EF a incluir el RAE en sus
programaciones didácticas, ofreciendo este trabajo como referente y guía para el desarrollo de esta
actividad en otros centros educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Baena, A. (2007). Análisis del perfil competitivo de los practicantes de deporte de aventura que
compiten a nivel estatal. Red, Revista de Entrenamiento Deportivo, 21(3), 25-32.
22
2. Baena-Extremera, A. (2008). Análisis del perfil sociodemográfico y deportivo del competidor
de raids de aventura en España. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
3. Baena-Extremera, A., Ayala-Jiménez, J. D., y Meroño-Subira, P. J. (2014). Cómo construir un
rocódromo de escalada: ideas para Educación Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado,
7(15), 36-41.
4. Baena-Extremera, A., Ayala-Jiménez, J. D., y Ruiz-Montero, P. J. (2014). Iniciación a las vías
ferratas en Educación Física de primaria y secundaria. Espiral. Cuadernos del Profesorado,
7(15), 21-27.
5. Baena-Extremera, A., Calvo-Morales, J. F., y Martínez-Molina, M. (2009). Una experiencia
didáctica en metodología integrada: Cinco estilos de enseñanza a través de la bicicleta de
montaña, patines y monopatines en E.S.O. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2(3), 41-48.
6. Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza
en el currículum actual: Contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos
humanos. Retos, 14, 48-53.
7. Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2009). Deportes de aventura indoor: Enseñanza
de la Espeleología en los Institutos de Educación Secundaria. Tándem: Didáctica de la
educación física, 8(30), 47-60.
8. Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2014a). Estudio cuasi-experimental sobre
actitudes de educación ambiental en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 25(9), 25-
33.
9. Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2014b). Educación Física a través de la
educación de aventura. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 45, 1-7.
10. Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2015). Efectos de las actividades en la
naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos, 28, 9-14.
23
11. Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Gómez-López, M., y Rebollo Rico, S. (2013).
Influencia del nivel técnico en deporte de orientación en el éxito en raids de aventura. Cultura,
Ciencia y Deporte, 8(23), 129-136.
12. Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Sánchez-Fuentes, J. A., Ayala-Jiménez, J.D.,
Vaquero-Cristóbal, R., y Martínez-Molina, M. (2012). Enseñanza de actividades en la
naturaleza y su relación con el entorno escolar. Trances, 4(6): 423-432.
13. Baena, A., y Rebollo, S. (2008). Análisis del perfil sociodemográfico de la mujer como
participante en raids de aventura. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, 14, 30-34.
14. Baena, A., y Rebollo, S. (2009). Análisis del perfil sociodemográfico y competitivo del
practicante de raids de aventura de ámbito nacional. Apunts: Educación Física y Deportes, 98,
68-77.
15. Baena-Extremera, A., Serrano, J. M., Fernández, R., y Fuentesal, J. (2013). Adaptación de
nuevos deportes de aventura a la educación física escolar: las vías ferratas. Apunts. Educación
física y deportes, 4(114), 36-44.
16. Bonifacio, V. D. B. (2012). QR-coded audio periodic table of the elements: A mobile-learning
tool. Journal of Chemical Education, 89(4), 552-554.
17. Cantillo, C., Roura, M., y Sánchez-Palacín, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de
dispositivos móviles en educación. La Educ@ción Digital Magacine, 147, 1-21.
18. Capdevilla, L., y Aguilera, M. (2001). Raids: la aventura del deporte. Ed. Desnivel. Madrid.
19. Das, D., Sinha, P., Ghose, A., y Bhaumik, C. (2011). An interactive system using digital
broadcasting and quick response code. 15th IEEE International Symposium on Consumer
Electronics, ISCE 2011. Singapur.
24
20. Dos Santos, G., Marcelo, C., Lia Do Amaral, S., y Luiz, H. (2008). Adventure race´s injuries.
Nature des lésions chez des athlètes practiquant des sports d´adventure. Journal of Science &
Sport, 24(1), 15-20.
21. Escaravajal-Rodríguez, J. C., y Baena-Extremera, A. (2016). La espeleología en el centro
escolar, una propuesta en el área de Educación Física. Ágora para la Educación Física y el
Deporte, 18(3), 323-341.
22. Escaravajal, J. C., Nicolás, J., Moreno, S., Ruiz, Z. M., y Otálora, F. J. (2014). Orientación
Deportiva en Bachillerato. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 75-81.
23. Ewert, A. (1987). Outdoor adventure recreation: A trend analysis. Journal of Leisure
Research, 5(2), 56-67.
24. Fernández-Balboa, J. M. (2001). La sociedad, la escuela y la educación física del futuro. En J.
Devís (Coord.). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 25-45).
Alicante: Marfil.
25. Gómez-Gonzalvo, F., Atienza, R., y Mir-Daud, M. (2015). Revisión bibliográfica sobre usos
pedagógicos de los códigos QR. @tic, revista d’innovació educativa, 15, 29-38.
26. Gómez-Gonzalvo, F., Mir-Daud, M., y Atienza, R. (2013). Circuitos culturales de orientación
urbana. Una propuesta interdisciplinar para bachillerato. Revista internacional de deportes
colectivos, 15, 250-263.
27. Granero-Gallegos, A., y Baena-Extremera, A. (2007). Importancia de los valores educativos
de las Actividades Física en la naturaleza. Habilidad Motriz, 29, 5-14.
28. Granero-Gallegos, A., y Baena-Extremera, A. (2010). Actividad física en el medio natural.
Teoría y práctica para la Educación Física actual. Sevilla: Wanceullen.
29. Granero-Gallegos, A., y Baena-Extremera, A. (2015). Desde la escuela al futuro: los raids de
aventura como futuras prácticas deportivas en escolares. Trances, 7(4), 509- 524.
25
30. Holzinger, K., Lehner, M., Fassold, M., y Holzinger, A. (2011). Archaeological scavenger
hunt on mobile devices: from education to e-business: A triple adaptive mobile application for
supporting experts, tourists and children. In Proceedings of the International Conference on e-
Business, 131-136.
31. Izquierdo, A. (2013). Códigos QR flexibles: un proyecto con dispositivos móviles para el
trabajo de calentamiento en educación física. EmásF: revista digital de educación física, 23,
53-71.
32. Kohler, M. (2003). Adventure racing: Roles and protocols for the sport Chiropractor. Journal
of Chiropractic Medicine, 1(2), 1-7.
33. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
34. Lynch, K., Barr, N. & Oprescu, F. (2012). Learning Paramedic Science Skills from a First
Person Point of View. Electronic Journal of e-Learning, 10(4), 396- 406.
35. Martínez, M., Vaquero-Cristóbal, R., Baena, A., Granero, A., y Sánchez, J. A. (2013). La
supervivencia en el aula, una propuesta metodológica. Trances, 5(1):15-38.
36. Newsham-West, R., Marley, J., Schneiders, A., y Gray, A. (2008). Pre-race health status and
medical events during the 2005 World Adventure Racing Championships. Journal of Science
and Medicine in Sport, 13(1), 27-31.
37. Parra, M., Domínguez, G., y Caballero, P. (2008). El cuaderno de campo: un recurso para
dinamizar senderos desde la educación en valores. Ágora para la Educación Física y el
Deporte, 7-8, 145-158.
38. Pérez, M. A. (2002). Como hacer de una vivencia personal excepcional un recurso didáctico
en educación Física: trekking por el Himalaya acompañando a la primera expedición andaluza
Everest 2000. Habilidad Motriz, 19, 37-45.
26
39. Pérez Gómez, A. I. (2006). Capítulo V. A favor de la escuela educativa en la sociedad de la
información y la perplejidad. En J. Gimeno (Comp.). La reforma necesaria. Entre la política
educativa y la política escolar (pp. 95-108). Madrid: Morata.
40. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE nº 3 de 3 de enero de 2015).
41. Román, P. (2012). Diseño, elaboración y puesta en práctica de un observatorio virtual de
códigos QR. @tic, revista d’innovació educativa, 9, 96-107.
42. Ruiz, F., García, M.E., y Piéron, M. (2009). Actividad física y estilos de vida saludables.
Análisis de los determinantes de la práctica en adultos. Almería: Wanceulen. Editorial
deportiva.
43. Sánchez, J. A. (2014). Mi centro, mi montaña. Tándem: Didáctica de la educación física, 45,
22-25.
44. So, S. (2011). Beyond the simple codes: QR codes in education. In Ascilite Conference
Changing Demands, Changing Directions, pp. 1157–1161.
DATOS DE LOS AUTORES.
1. Juan Carlos Escaravajal-Rodríguez. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte en la Universidad de Murcia, España. Correo
electrónico: jcescaravajalrodriguez@gmail.com
2. Antonio Baena-Extremera. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Diplomado en Magisterio de Educación Física y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte. Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación en Universidad de
Granada, España. Correo electrónico: abaenaextrem@ugr.es
27
3. José David Ayala-Jiménez. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,
Diplomado en Magisterio, especialidad de Educación Física y Máster Universitario en Formación
del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanza de Idiomas. Maestro en el Colegio Sabina Mora, Murcia, España. Correo
electrónico: ayalajosedavid@gmail.com
4. Zaida Mª Ruiz-Fernández. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Investigadora de la Facultad de Ciencias del Deporte en la Universidad de Murcia, España. Correo
electrónico: zaidam.ruiz@gmail.com
RECIBIDO: 4 de julio del 2017. APROBADO: 31 de julio del 2017.