Marxismo y Literatura
... Pelo dialógico, percebe-se a possibilidade de ruptura da unidimensionalidade (Bakhtin, 1999) e de busca pelas brechas, pelas descontinuidades, pelo não dito e pelos rastros reprimidos e enterrados (Zavala, 1996): pressupostos fundamentais para a explicitação das mediações possíveis entre cultura e práticas políticas, produção e usos culturais juvenis. Da concepção de cultura como tecido discursivo, múltiplo e polifônico (Bakhtin, 1987), evidenciamos a cultura como forma particular de vida e conflito, Práticas políticas juvenis: Fundamentos e preceitos como práticas simbólicas de resistência e contestação, mas também de consentimento e negociação, presentes em todos os aspectos da vida cotidiana (Gramsci, 2000(Gramsci, , 2002Williams, 1992Williams, , 1997. Nesse âmbito, se incluem atividades artísticas e intelectuais, produtos/produção culturais e suas formas e processos de produção e apropriação, de negociação e de luta pela constituição das hegemonias. ...
... A cultura popular emerge como espaço singular de reflexão sobre as articulações entre cultura e política, entre o simbólico e o poder -cultura popular não como expressão em bloco de uma classe homogeneamente constituída em relação a outra, mas o popular enredado numa teia de conflitos, interesses e negociações, no foco do debate. Essa é a concepção de hegemonia em Gramsci (2000Gramsci ( , 2002 e a forma por meio da qual Williams (1997) o elege como um de seus precursores, ao transformar hegemonia em uma categoria que pode conter uma "semente de vida" a ser "recebida" e "recriada" (Williams, 1969, p. 346). ...
... Nesse sentido, retoma-se como princípio de ordem epistemológica o diálogo com Williams (1969), que indica, reiteradamente, a necessidade de uma atualização de concepções tradicionais -articulação entre traços residuais e emergentes -, de modo que se possa atribuir a elas sua particularidade de forma histórica (Williams, 1997). Essa premissa é reiterada décadas depois por Martín-Barbero (2000), que propõe a retomada desse pressuposto de Williams -redesenho de um mapa de "conceitos básicos" -via construção de um "mapa noturno": ...
Este artigo apresenta uma revisão crítica de trajetórias de pesquisa sobre práticas políticas de juventudes brasileiras desde os anos 2000. Com uma ênfase cultural e comunicacional, aborda-se como os campos da estética e da política se entrelaçam nesses processos, destacando os principais interlocutores e operadores teóricos e epistêmicos deles emergentes. Conclui-se que as resistências juvenis vêm dilatando e rasurando os conceitos clássicos de política por meio de novos usos da cultura, das tecnologias, da comunicação e das experiências estéticas. Ao mesmo tempo em que denunciam as desigualdades e a necropolítica, negociam com algumas institucionalidades e se constituem como sujeitos/as, ocupando as cidades e as redes com seus corpos políticos.
... Me explico. En Marxismo y literatura, Raymond Williams (2009[1973) propone los conceptos de lo dominante, lo emergente y lo residual como herramientas teóricas para encarar la dimensión procesual de las relaciones de dominación en el campo de la vida social: "En el auténtico análisis histórico es necesario reconocer en cada punto las complejas interrelaciones que existen entre los movimientos y las tendencias, tanto dentro como más allá de una dominación efectiva y específica" (p. 166). ...
... Emergente y residual deben entenderse en relación de disputa o de funcionalidad con lo dominante. Emergente, en palabras de Williams (2009Williams ( [1973), significa "[...] que los nuevos significados y valores, las nuevas prácticas, las nuevas relaciones y tipos de relaciones, son creados de continuo [y que] los elementos [...] son esencialmente alternativos u opositores a ella [la cultura dominante]" (p. 169). ...
... Emergente y residual deben entenderse en relación de disputa o de funcionalidad con lo dominante. Emergente, en palabras de Williams (2009Williams ( [1973), significa "[...] que los nuevos significados y valores, las nuevas prácticas, las nuevas relaciones y tipos de relaciones, son creados de continuo [y que] los elementos [...] son esencialmente alternativos u opositores a ella [la cultura dominante]" (p. 169). ...
En este artículo propongo abordar la configuración nacional de derecha en Colombia a partir de la conocida distinción analítica elaborada por Raymond Williams de emergente, dominante y residual. Por lo tanto, no simplemente nuevas derechas, sino derechas emergentes permite pensar sus articulaciones, distinciones y tensiones con un campo de fuerzas que se despliega en contextos de las formaciones nacionales específicos. En la primera parte del artículo, se abordan algunas de las características y contrastes que en la actualidad definen a las derechas residuales, las dominantes y las emergentes en Colombia. Para hacerlo, se considera pertinente pensar desde la especificidad histórica y contextual del campo de tendencias y fuerzas que constituyen lo que se plantea en términos de configuración nacional de derecha. El análisis de los discursos y las subjetividades políticas de las derechas emergentes es realizado en la segunda y tercera partes del texto. Aquí se recurre como fuentes a las intervenciones de dos visibles congresistas, así como documentos y materiales que circulan en las redes sociales producidos desde distintas tendencias de las derechas emergentes. Se espera así adentrarse en contenidos y disputas concretas que se anudan en estos discursos y que habilitan las subjetividades políticas de las derechas emergentes en Colombia.
... Por otra parte, se domina el mercado desde lugares muy concretos y con enorme fuerza, a menudo con cierta transmisión dogmática de ciertos valores sociales, políticos y económicos (Williams, 1977y Tristan, 2010. ...
... Y sus creadores están mucho menos controlados por las productoras que lo que podría parecer. Al fin y al cabo, todo producto cultural contiene numerosos discursos que se encuentran candentes en la sociedad (discursos hegemónicos) mezclados siempre con otros menos aceptados (contrahegemónicos) y con otros apenas considerados (hegemónicos alternativos) (Williams, 1977). Por ejemplo, en casi todos los productos Marvel hay implícita una crítica dura al cristianismo como religión dominante y una defensa fuerte de los derechos sociales, aunque no se entre siempre en críticas explícitas contra el capitalismo o contra un gobernante concreto. ...
Queda mucho por estudiar en la academia española sobre el funcionamiento de la estética transmedial. En algunos ámbitos académicos la «cultura popular» sufre aún del estigma «lo no merecedor de estudio». Por otra parte, su complejidad y el gran número de obras de esta estética hace muy difícil su estudio en conjunto. Una de las maneras más interesantes para acercarse es tomar una base temática fuerte mediante la cual establecer ciertas líneas que enriquezcan su lectura y den cuenta de su relación con la sociedad. Como muestra de acercamiento fractal a la estética transmedial, se propone el estudio del universo transmedial de Star Wars desde el concepto del Mal. En este sentido, se proponen unos primeros ejemplos tomados de diferentes lenguajes para extraer a partir de ellos una muestra de la manera en que Star Wars representa el concepto del Mal y de qué ideologías parte para ello.
... Journal of the Academy | 9 | Una vez construida la matriz, se realizó el análisis desde la perspectiva de problematización bibliográfica (Williams, 2009). Con ello, se buscó dar cuenta que los sentidos abordados no son rígidos, dado que se constituyen siguiendo una lógica hegemónica que puede hacerlos perdurar en el tiempo como residuales, arcaicos e incluso constituir estructuras de sentir (Williams, 2009). ...
... Journal of the Academy | 9 | Una vez construida la matriz, se realizó el análisis desde la perspectiva de problematización bibliográfica (Williams, 2009). Con ello, se buscó dar cuenta que los sentidos abordados no son rígidos, dado que se constituyen siguiendo una lógica hegemónica que puede hacerlos perdurar en el tiempo como residuales, arcaicos e incluso constituir estructuras de sentir (Williams, 2009). Este posicionamiento permite establecer un campo semántico de las derivaciones conceptuales que rodean el ingreso a la universidad y advertir de qué se habla en cada momento de la historia cuando se pregunta sobre quién es su estudiante. ...
This work falls within the field of the sociology of higher education and aims to identify the epistemological assumptions that shape and inform research on students’ initial engagement with the university. Whether referred to as entry, access, or initiation. This issue began to be systematically studied during the 1990s, due to various waves of university expansion worldwide. Understanding the angles from which this topic is investigated allows us to reveal worldviews and, consequently, the educational conceptions that underpin higher education practices. To account for the proposed analysis, the main concepts developed around this issue were first listed, then put into dialogue with each other to identify their commonalities and differences. Finally, a semantic map was created to identify the proposed analytical path.
... Resulta necesaria ante todo una pequeña puntualización: en general, muchos de quienes nos dedicamos a la estética contemporánea ya no distinguimos entre cultura popular y alta cultura, pareciéndonos peyorativos y falaces ciertos términos como «middlebrow». Hace ya décadas que se insiste en lo obsoleto de estas diferenciaciones (Williams, 1977;Jauss, 1977). Por otra parte, algunos teóricos sí defendieron tal división, pero como mérito de algunas expresiones de la cultura popular, al considerar que este tipo de obras trabajan sistemas más sencillos de representación, pero de connotaciones más extensas (Jameson, 2005, p. 11). ...
... Desde entonces, han aparecido numerosas propuestas metodológicas que han derivado en una explosión de análisis imprescindibles sobre los textos menos trabajados por la academia más tradicional (Storey, 2021). A partir de aquí, en términos estético-culturales, tan interesante puede resultar una película de The Avengers como una novela de Thomas Mann, pues ambas no son más que complejos productos culturales que retratan diferentes inquietudes de las sociedades desde las que se construyen (Williams, 1977). No es necesario compartir esta idea para aceptar las propuestas del presente análisis, pero ayuda. ...
El presente trabajo es un análisis sobre la manera en que el concepto de «exploración espacial» contiene ciertos aspectos falaces respecto a la verdadera exploración espacial, puesto que se ha construido a partir de textos de diversos lenguajes estéticos de la tradicionalmente denominada «cultura popular». Estos textos han jugado con un imaginario que remite a cierto romanticismo espacial y a una obsesión con un Otro inquietante o modélico, según el caso, así como con lo sublime desprendido del llamado «vértigo cósmico». Todo ello se aglutina bajo el tópico «sentido de la maravilla».
... este último, el receptor, con la posibilidad de acoger y no problematizar o cuestionar lo que le fue entregado continúa la tradición (Williams, 1988) o transmite la memoria (Hassoun, 1996). Otra vía que puede tomar quien recibe, retomando a Williams (1988), sería la opción de recuperar elementos de ese saber entregado por quien narra y adaptarlo a su contexto actual, que sería lo residual o, en términos de Hassoun (1996) construir su propia memoria como un acto de crear a partir de lo recibido, una construcción desde las fisuras del | 70 | | Favorecedores y limitantes en procesos de entrega de saberes para la continuidad de memorias territoriales: una experiencia desde las mujeres rurales en Granada, Antioquia Así pues, la entrega de saberes se hace desde la narración de un testigo que cuenta dentro de un acto de comunicación. ...
... Según las conversaciones con personas del territorio, esto es lo que permite el retorno y el restablecimiento de condiciones materiales de vida (construcción de viviendas, establecimiento de cultivos con producción de corto plazo, por ejemplo, el cultivo de la caña, nombrada como el cultivo del retorno y, de largo plazo, que permitan el establecerse y permanecer, como el cultivo del café). 5 Se refiere a lo que queda de la tradición desdeWilliams (1988) o a la herencia desdeHassoun (1996).6 A quienes estamos agrupando en una categoría más amplia, generaciones jóvenes 7 Según el Registro Único de Víctimas (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2021) en cifras de la Red Nacional de Información, para el municipio de Granada se tiene un consolidado de 8.680 víctimas de desplazamiento equivalentes a un 88.9% de la población total; una fuente más general que incluye el dato de víctimas registradas por otros hechos victimizantes, además del desplazamiento forzado, se indica en el Centro Nacional de Memoria Histórica (2016, citando a la UARIV) en donde aparece que para febrero de 2016, se tenía un registro total de 12.539 víctimas. ...
Cuando se habla de memoria se lleva la idea del acto de recordar, no olvidar y construir identidad política; materializada en dispositivos como libros, archivos, exposiciones, informes y conmemoraciones (el producto), poco se habla de los medios que permiten su construcción desde actos dialógicos que posibilitan el encuentro y el compartir con otros(as). Se exponen los resultados de investigación, frente a aquellas condiciones dialógico/conversacionales que favorecen el intercambio para la entrega de saberes que dan continuidad a las memorias territoriales, y los elementos que llegan a limitar el circulo dialógico de la palabra y la acción concreta.
... Cumpliendo la función de, "subordinación a una hegemonía exterior, […] como fermento vital de transformación íntima de lo que las masas piensan embrionaria y caóticamente sobre el mundo y la vida" (2009, p. 12). Entrega a los individuos normas básicas, y delimita lo posible y lo imposible, lo pensable y lo impensable, define los límites (Williams, 2009). Ofrece, desde la cotidianidad de los acontecimientos, legitimación a las relaciones de producción que construyen y dicotomizan la sociedad entre grupos sociales antagónicos -siempre ha habido ricos y pobres-, así como a relaciones de poder que producen y reproducen roles -el ejemplo del asado. ...
... Se ha de precisar que la hegemonía en el ámbito de la educación se manifiesta y es reproducida, en general, a través de la educación formal tecnocrática, denominada como educación bancaria por Freire. Según la conceptualización de Williams (2000), la hegemonía constituye un cuerpo de expectativas y prácticas relacionadas con la totalidad de la vida, con nuestros sentidos y dosis de energías y con las percepciones definidas que poseemos de nosotros mismos y de nuestro mundo, es decir, con el sistema de valores y significados que otorga un sentido de realidad en el contexto de una sociedad dada. Portantiero (2008) manifiesta, al respecto, que, en un andamiaje institucional conformado por la familia, la escuela, la Iglesia y los medios masivos de comunicación, operan el sostenimiento y la reproducción de la cultura dominante, además de intervenir en la elaboración de consenso. ...
La presente elaboración es fruto de una investigación que tiene el propósito de presentar las experiencias de educación popular de la Red Trashumante en tanto proyecto contrahegemónico. La investigación llevada a cabo consistió en un diseño analítico y está enmarcada en un abordaje metodológico cualitativo. Me basé principalmente en la observación participante como parte del estudio etnográfico. En esta producción escrita se exponen inicialmente algunas características de la educación bancaria, para dar paso luego a la experiencia de la Red Trashumante, la cual es una organización argentina de educación popular con más de 20 años de existencia, que tiende puentes con diversas organizaciones, comunidades y sujetos, realizando talleres y otras formas de encuentro en tanto formación política, forjando un proyecto popular para la transformación social desde abajo. Se concluye que entre la educación bancaria y la educación popular según la Red Trashumante operan pares disonantes que tensionan entre sí que constituyen modos distintos de configuración de la experiencia pedagógica y que de alguna manera podrían funcionar retrospectivamente como organizadores del texto.Palabras clave: Red Trashumante, contrahegemonía, educación popular, experiencia pedagógica.
... (Gramsci, 1997, Williams, 2009) ya sea para reforzar el vínculo con quienes compartían valores, para interiorizarse en las necesidades, crear condiciones en pos de nuevas adhesiones y articular políticas, pero también para consolidar líneas de mando dentro de las Fuerzas Armadas, cabe destacar que la provincia de Río Negro durante la última dictadura cívico-militar estuvo gobernada por militares retirados provenientes de las Marina. En este marco analizaremos cómo la prensa editada en Río Negro narró estas visitas.Como definió Héctor Borrat (1989) la prensa se constituye en un actor político y social que no pretende ni la conquista ni la permanencia en el poder institucional, sino la influencia y el lucro, entonces, indagaremos el rol que la misma asumió, en tanto productora-reproductora de representaciones sociales, como escenario donde se construyen, instalan y refuerzan marcos interpretativos, pero también obliteran lógicas de sentido. ...
Durante los primeros años de la última dictadura cívico-militar, el presidente de facto, Jorge Rafael Videla visitó en dos oportunidades (1976 y 1979) la capital de Río Negro, dada la peculiaridad de estos viajes analizamos cómo fueron narrados por la prensa provincial, incluyendo en el estudio las visitas de funcionarios nacionales. A partir del análisis del discurso social indagamos el diario Río Negro y los periódicos viedmenses: El Federal y La Calle, interpretamos que las visitas fueron herramientas para la construcción de hegemonía generando dos tipos de narrativas: herméticas y permeables, que permiten advertir características de la prensa analizada que denominamos como prensa de adaptación.
... Sin embargo, esa juventud politizada revela los sentidos que tuvo para los y las estudiantes de la época esas experiencias escolares y de vida. Ese "ya veníamos perfilados ideológicamente" hacia fines de los 60, que reiteró en varias oportunidades José, da cuenta de un cúmulo de sentimientos y pensamientos construidos colectivamente que no sólo remiten a un "sistema de creencias característico de un grupo" sino y fundamentalmente un "un proceso general de producción de significados e ideas" (Williams, 2009). Proceso de producción de sentidos ideológicos que encontró en la escuela secundaria un espacio donde tramarse y en los agrupamientos de jóvenes estudiantes politizados donde profundizarse. ...
Este artículo presenta avances de un proyecto de investigación que aborda las experiencias estudiantiles en el marco de las transformaciones de los procesos de escolarización en la escuela secundaria en Córdoba, Argentina, desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad. Particularmente se abordará la década de los años 60 para analizar, en el marco del fuerte incremento de la matrícula escolar, las experiencias de jóvenes estudiantes de una escuela secundaria de una zona residencial de la ciudad. Desde una perspectiva histórica cultural, abordamos la escuela como espacio de encuentro de sujetos con recorridos heterogéneos que logran forjar lazos de amistades y compañerismo y construyen una sociabilidad novel, mixta y distendida, recordada por las personas entrevistadas, de manera gozosa, festiva, divertida. Al mismo tiempo, y al calor de acontecimientos políticos nodales como el golpe de estado de 1966, la muerte del Che Guevara y el Cordobazo, se genera una experiencia estudiantil que produjouna subjetividad juvenil, de carácter político militante, desde apropiaciones discursivas del momento y dinámicas de relaciones entre pares con dos componentes centrales: la política y el género.
... En este sentido, convencionales de género" (163-164). Estas experiencias, aunque representadas, son oscurecidas; las lecturas que se hacen de ellas, así como las interrupciones de sentido que generan, adoptan la forma de "omisiones", lo que pone de manifiesto un conflicto social, como indicó Raymond Williams (2000). ...
El artículo revisa el estado actual de un campo de investigación que puede definirse como los “Estudios Lésbicos” en Argentina. A través de un análisis documental, se evidencia cómo la historia política de las lesbianas ha sido tratada de manera marginal dentro de la academia, conformando un corpus significativamente menor en comparación con la cantidad de estudios dedicados al colectivo LGBTTTQ en general y al movimiento feminista (a menudo abordado desde enfoques heterosexistas). En este sentido, se resalta el papel crucial de las activistas lesbianas y bisexuales, quienes han explorado la temática desde diversas perspectivas, utilizando su propia experiencia como base para reflexiones teóricas más amplias. El artículo también analiza las primeras apariciones de las lesbianas en la academia, donde inicialmente no fueron ellas quienes hablaron, sino que fueron representadas por otros, desde perspectivas que las asociaban con la desviación, la patología y el crimen. Este enfoque contrasta con una tendencia más reciente en la que las lesbianas han comenzado a tener una voz directa dentro del ámbito académico.
... En este sentido, si como señala Williams, en el conjunto de una sociedad la tradición cultural puede ser pensada en los términos de una selección y reselección continua de ancestros y, en tanto selección, la misma supone una interpretación constante del pasado, no cabe duda de que toda tradición selectiva resulta funcional a la cultura que la construye o define. O lo que es igual: toda interpretación del pasado tiende a corresponder a un sistema de intereses y valores en el marco del cual es llevada a cabo por ciertos sectores de la sociedad (Williams, 1980). Con lo cual, queda claro cómo esa operación institucional formulada en el marco del Centenario en torno a la figura del gaucho no es más que una reinterpretación de las ficciones orientadoras del nacionalismo decimonónico. ...
As Altamirano contends in “The foundation of the literature Argentina”, the debate is installed on the Centenary of the value of Hernandez's Martin Fierro says one intellectual problems beyond the scope of letters and ends to build a national identity whose legitimacy was in the past but projected its meaning on the present and even into the future. Identity made the figure of the gaucho as a social-outcast until his disappearance, which becomes the paradigm of national opposition to immigrants perceived by the elites of that time as an anarchic factor and a threat to social harmony. Thus, it is proposed to develop in this essay relates not so much with the new feature provided with the gaucho culture during the Centennial but with aspects for understanding the effectiveness of a typical institutional representation naturalizes itself as opposed to the alien that is projected into our present, to the point of making the text of Hernandez in the most important work of literature in Argentina and, therefore, a required reading in our culture. This fact is connected with another problem that we will also consider: the tensions involved in the processes of production, reception and legitimation in the literature, mainly in those authors in where there is a relationship of alienation with respect to our language mother.
... En este contexto, la dirigencia buscó legitimarse acentuando precisamente el carácter novedoso de su política gremial. Se intentó construir una tradición sindical que, como toda tradición, realiza apropiaciones selectivas de elementos pasados y los resignifica en el presente (Williams, 2000). A continuación, resumiremos los principales núcleos ideológicos a los que apeló el sindicato de empleados de comercio en este contexto. ...
... Respecto al concepto de "tradición", se recurre a los aportes de Raymond Williams (2009). Cuatro características son clave: la selección, la incorporación, la conexión temporal y la reconfiguración. ...
Este artículo aborda la militancia juvenil oficialista surgida en Argentina durante los años de gobierno del Frente para la Victoria (2003-2015). Aunque este fenómeno ha sido objeto de estudios previos, el presente trabajo se centra en un aspecto poco explorado: las dimensiones temporales en la construcción de sus narrativas. A partir de entrevistas realizadas a militantes de organizaciones, se analiza la articulación temporal de acontecimientos que configuran su inscripción en la tradición nacional-popular. La exposición se organiza en tres partes: primero, se precisa el escenario y el objeto del trabajo; segundo, se analizan las relaciones entre las nociones de generaciones, tradiciones, narrativas y temporalidad; finalmente, se ofrece una interpretación sobre cómo las temporalidades en las narrativas contribuyen a la configuración de identificaciones generacionales.
... En este sentido, los actos estéticos Revi sta RELIGACION encierran el potencial de dar cabida a modos nuevos de sentir e inducen formas nuevas de subjetividad política. Por otro lado, Williams (2009), subrayó la importancia de entender las prácticas artísticas como expresión de la "estructura de sentimiento" de una sociedad. Así, el autor señalaba que algunas prácticas artísticas rechazaban la estructura de sentimiento convencional y eran capaces de mostrar un "nuevo sentir". ...
En este artículo se abordan las obras teatrales "Con el cuchillo entre los dientes" estrenada en el año 2018 en La Plata y Éxodo, ensayo sobre la masculinidad estrenada en 2019 en Mar del Plata. Las mismas ponen en escena el entramado de afectos, normas, prácticas y discursos que marcan la experiencia de “hacerse hombre” en una sociedad patriarcal. El objetivo principal de este artículo es analizar el potencial político de estas obras, entendiendo que dicho potencial radica en la capacidad que tienen estas prácticas para interrumpir las formas cotidianas de afectarse entre las personas socializadas en la masculinidad. Parte de los datos fueron construidos en el marco de la observación-participante realizada en puestas en escena y desmontajes de estas. También se incluye el análisis de los textos dramáticos, gacetillas de prensa, reseñas teatrales, así como textos producidos por los propios teatristas en contextos de entrevistas en medios de comunicación locales o publicados en revistas. El ensayo muestra que las obras pueden ser pensadas como formas de interrumpir las formas cotidianas del sentir, generando subjetividades que se distancian de las formas de la afectación usual.
... El interés del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas³ en el documentalismo -trabajo de archivo, relevamiento y registro in situ de obras y edificios-era esencial como recurso metodológico y como vía de indagación de la historia del arte, así como estrategia de inserción en el campo historiográfico local, en busca de la rigurosidad científica que exigía el ámbito universitario (García, 2020). Finalmente, resulta importante atender a la perspectiva sobre la recepción de obras y su fortuna crítica (Hadjinicolaou, 1981), como dimensión conflictiva en el discurso, mediante el disenso ante la hegemonía en el sentido gramsciano (Williams, 1980). La posteridad sería aquello que podía sobrevivir en el tiempo por su capacidad para transformarse y adaptarse según reinterpretaciones y apropiaciones en sucesivas generaciones, resultado de factores divergentes y contradictorios, lejos de un proceso homogéneo y consensual (Gamboni, 2007). ...
El objetivo es mostrar el rol de la imagen en el estudio de la cultura visual y material de San Ignacio Miní (provincia de Misiones, República Argentina). El artículo se centrará en Léonie Matthis y Vicente Nadal Mora, asociados con una red de investigadores e instituciones, y la valoración de monumentos en Argentina durante el siglo XX. El propósito es contrastar su manera de proceder en relación con el sitio jesuítico. Mientras que Matthis tomó las edificaciones y el paisaje como marco para reconstruir y evocar el pasado, Nadal Mora desarrolló una mirada analítica y detallista de la arquitectura, sobre la base común del relevamiento in situ y la documentación exhaustiva. El artículo concluirá con la recepción crítica de su obra según valoraciones históricas y artísticas que estuvieron influidas por las posiciones en el campo historiográfico, dentro del debate disciplinar sobre la exactitud de los datos y la imaginación bajo la tensión ciencia-arte
... Pero con primacía de la primera, la dirección, sobre la segunda, dominación. De esta manera, el proyecto hegemónico se encuentra siempre en una continua tensión entre renovación y conservación (Williams, 2009 Estado frente a las organizaciones privadas de la sociedad civil. Entrega especial atención a la educación como gran dispositivo ideológico. ...
... La narratología se preocupó por entender al género mismo como una producción de la acción y por diferenciar las marcas lingüísticas que transforman la historia en discurso, en relación con convenciones genéricas o diferentes grados de ficcionalización. Más recientemente, los estudios culturales (Raymond Williams, 1988) revisitan estos conceptos (interpelación, ideología, hegemonía) a partir de la diferencia entre codificación y decodificación, ya que un discurso puede haber tenido una intencionalidad en la codificación y puede ser decodificado a partir de otras múltiples intencionalidades. ...
La hipótesis posglobal que fundamenta este libro plantea que las literaturas latinoamericanas del siglo XXI están cada vez más influenciadas por la disminución del enfoque global. El ascenso de los populismos nacionales en América Latina, Asia y Europa, así como la crisis del COVID, la emergencia ecológica y la persistente desigualdad, han generado una crisis en la narrativa de la globalización. Los autores se proponen analizar la variedad de la experiencia posglobal en Latinoamérica mediante la contraposición de los conceptos de “colapso” y “convivialidad”. Mientras que las representaciones del colapso resaltan la vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales, la convivialidad sugiere la posibilidad de vivir juntos en un mundo dañado.
... Building on these preliminary questions, the reflection presented here starts from Garland's suggestion, but focuses more specifically on the current securitarian context (Bigo 2008;Neocleous 2022) and the punitiveness that emerges from it. This involves considering the structure of feeling (Williams 1980) linked to the securitarian ethos (Mendiola 2022), including its ways of acting, thinking, and feeling, and emphasizing the broad spectrum of security related to border issues and the management of migrant mobility (Tazzioli 2020; Vaughan-Williams 2012). It is important to note that the reflections developed here are primarily projected within the geographical area of the Global North and specifically concern dynamics that directly affect the European Union. ...
This article expands on David Garland's proposal that punitive practices are influenced by logics of (in)sensitivity, shaping how punishment is conceived and applied. It argues that (in)sensitivity is not a mere peripheral aspect of punishment but a central element thereof. Drawing from this premise, the article elucidates the most prominent features of Garland's proposition, highlighting the conceptual framework it builds upon. Based on this foundation, the discussion branches into two closely related directions. Firstly, it analytically explores Garland's contribution, explicating the depth underlying notions of meaning and sensitivity; a development that will underscore the significance of corporeality in fully understanding the imposition of punishment. Secondly, this analysis will be projected onto the context of the current discursive hegemony of security and, more specifically, in the specific manner it manifests in the regulation of migrant mobility. The undeniable preeminence of securitized borders will thus become the fundamental space of analysis to project Garland's proposal regarding an underlying (in)sensitivity permeating the imposition of punishment. Within this context, it asserts that migrant bodies crossing the border endure punishment, yet their suffering lacks empathy within the security discourse.
... La apropiación cultural se manifestó en la adquisición y adaptación de una y otra herencia para responder a las exigencias de la colectividad. En este proceso va implícito el concepto de tradición selectiva residual, pues, los usos mágicos de las distintas tradiciones se configuraron de modo diferente en el nuevo orden situacional, constituyendo un naciente bosquejo cultural (Williams, 1980). También, es evidente que no solamente fue una adopción de nuevas formas de comportamiento, sino que también se reforzaron las antiguas formas culturales del simbolismo mágico (Lotman y Uspenskij, 1979). ...
El encantamiento de hombres se utilizó durante los siglos XVI y XVII para identificar aquellas prácticas que, por medio de cierto tipo de sustancias o artes, pretendían cambiar o desviar el orden natural de las relaciones afectivas. Estas prácticas tenían el objetivo de procurar a las mujeres el control sobre la proclividad masculina, contrarias a su voluntad, mediante la cual establecían relaciones que garantizaran su seguridad económica o satisfacción sexual, lograr matrimonios acomodados y mejor trato, aliviar penas y pasiones sin corresponder, resarcir celos, despechos, desamores y arrogancias masculinas, convencer y retener al amado o, simplemente, evitar el abandono.
... En este artículo, retomo estas diferentes perspectivas sobre experimentación y militancia, y estudio el TIT desde la noción de formación propuesta por Raymond Williams (1988), es decir, una tendencia que opera en la órbita de una institución formal -el PST-, recuperando una tradición selectiva: un recorte intencional de un pasado configurativo y un presente preconfigurado. Este grupo adoptó el método de trabajo de su fundador, concibió su praxis de experimentación artística como militancia revolucionaria y se propuso reunir y dirigir la vanguardia cultural antidictatorial. ...
Este artículo analiza los modos de hacer arte y política en tiempos de violencia de Estado en Argentina. Se focaliza en la práctica artística y en las formas de organización del Taller de Investigaciones Teatrales (TIT) fundado en 1977 por un artista escénico provocador, Juan Carlos Uviedo, e integrado por militantes juveniles del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), quienes, después del encarcelamiento de su mentor, coordinaron el grupo hasta 1982. Los vínculos del TIT con el PST eran bastante sui generis, ya que sus prácticas partidarias eran semiclandestinas, debido a la ilegalización del partido en 1976. A partir de la contextualización de las nociones de experimentación artística y militancia, este trabajo, por un lado, reconstruye la poética experimental del TIT y el método de trabajo legado por Uviedo y, por el otro, traza vínculos con otras iniciativas culturales y artísticas del PST y del trotskismo que reivindicaron “la libertad de creación” y la transformación socialista. Esta investigación esboza una prolífica trama de experiencias que antecedieron a la última dictadura militar y se extendieron durante la misma, que permiten reflexionar en torno a ciertas continuidades y transformaciones estéticas, organizativas y programáticas de las prácticas artístico-políticas, así como también identificar sus coyunturas y tácticas específicas.
... Así, el fujimorismo hegemoniza la comprensión del pasado más reciente. Su narrativa de salvación amparada en la instrumentalización del miedo se ha convertido en una poderosa tradición (Williams, 2009). ...
En este ensayo reflexiono sobre el ‘terruqueo’ en el marco de la disputa mnemónica que la derecha radical populista está llevando a cabo en América Latina. Es decir, desarrollo una explicación del fenómeno peruano conocido como ‘terruqueo’ (un dispositivo de invalidación sociocultural) y lo relaciono con el revisionismo histórico que está promoviendo la ascendente derecha radical populista en el escenario latinoamericano contemporáneo. Sostengo que el terruqueo puede ser entendido desde una perspectiva local y regional: el fenómeno micro, situado, se inscribe como ejemplo singular, radical y modélico de una práctica discursiva más general. Por un lado, establezco una genealogía del ‘terruqueo’ y su ejercicio obstaculizante y deslegitimador. Explico cómo la hegemonía sociocultural consolidada (y legada) por el fujimorismo y su memoria de salvación establecen, a través del ‘terruqueo’, un instrumento de colonialidad que reactualiza en el presente un tenaz discurso estigmatizante que deshumaniza y desperuaniza a determinados sujetos subalternizados por –y por ello incómodos para– el orden social imperante. Por otro lado, examino el ascenso de las derechas radicales populistas en América Latina desde la instrumentalización que hacen del pasado reciente. Describo cómo estos movimientos disputan la hegemonía política en el plano de la cultura mediante la imposición eficaz de su narrativa mnemónica: una memoria transnacional reaccionaria –la memoria iliberal– que blanquea y relativiza eventos del pasado con la finalidad de (re)configurar la memoria histórica de sus países. De esta manera, a partir de una exploración histórica y conceptual, sustentada en diversos ejemplos, doy cuenta de cómo esta práctica negacionista de la derecha radical peruana es un fenómeno nacional que dialoga y se inscribe en la estrategia global que la derecha radical populista latinoamericana viene desarrollando: una reinterpretación de los procesos nacionales de memoria en favor de sus agendas políticas conservadoras, revisionistas y estigmatizantes.
... La elaboración del proyecto migratorio, como he señalado, no nace de la nada si no que se reescribe continuamente. Podemos hablar de elementos dominantes, residuales y emergentes que lo conforman y lo hacen sumamente complejo porque responden a un entramado simbólico que se ha constituido de manera histórica, pero también material y que se modifica en un proceso de larga duración (Braudel, 1970;Williams, 2000). ...
Análisis cualitativo de cuatro novelas que tratan sobre la migración centroamericana a lo Estados Unidos. Propongo tres categorías constitutivas de la cultura migratoria: utopía, proyecto migratorio y capital cultural migrante, a partir de las cuáles llevo a cabo el análisis de las novelas.
... Estos movimientos se presentaron a lo largo del tiempo poniendo gran atención en la exploración de nuevas técnicas de imprenta y manipulación del material que posibilitaba la escritura. Mientras el factor dominante en términos de Williams (1977) se manifestaba en el libro impreso escrito en lengua nacional, de forma lineal y sintagmática y ubicando en un segundo lugar la forma de las palabras por sobre el sentido abstracto, el factor emergente de la poesía visual provoca, mediante la experimentación, alteraciones tipográficas, objetos críticos del soporte impreso, juegos con el blanco de la hoja, etcétera. Como afirma Perednik: «El objeto libro es una forma histórica, que nació hace no mucho […] y así como reemplazó a formas previas distintas, como el rollo, habrá otras posteriores que lo sucedan […] muchos caminos poéticos 'experimentales' están ligados a objetos y experiencias que el libro no puede albergar sino de manera deficiente» (en Perednik, Doctorovich, Estévez 2016, 17). ...
The objective of this article is to define, contribute and analyse to what is called nowadays Latin American electronic literature. Under a predominant global visual culture and following the visual poetry tradition, we aim to define these technopoetics – what –, the reasons to study them – why – and the possibility to develop a method – how. Particularly, we analyse Tatuaje (2014), a work that belongs to the Latin American field regarding the specific context of production and diffusion in this region.
... En la misma dirección, la dimensión política de las experiencias artísticas (tanto en sus dinámicas organizativas como en el sistema de sentidos y representaciones que despliegan) tampoco se ve completamente obturada por el incremento de la coacción y la violencia del poder. De acuerdo con Raymond Williams (2009), todo orden político y cultural hegemónico es, por definición, dominante, pero nunca de un modo exclusivo. Por el contrario, según destaca Williams, "[E]n todas las épocas, las formas alternativas o directamente opuestas de la política y la cultura existen en la sociedad como elementos significativos" (pp. ...
This article analyse some aspects of the work of the Argentinean theatre director Jaime Kogan and the Equipo Teatro Payró during the years of the last Argentinean military dictatorship (1976-1983). Founded in 1967, Equipo Teatro Payró was one of the most representative exponents of independent theatre activity in Buenos Aires during the 1970s and 1980s. In the repressive context, the production dynamics of the company expressed diverse modes of “micro-political” intervention and cultural survival. In the first part, I will describe the characteristics of the programming schemes in the first edition of the cycle “Teatro al mediodía” (1977) and I will observe how the repertory systems of the Payró theatre were one of the favorite targets of censorship. In a complementary way, I will point out how the representational frameworks of the shows illustrate the emergence of various “counter-censorial” strategies (Graham-Jones, 2001). Subsequently, I will describe the links between Kogan and some cultural initiatives by the Socialist Workers' Party (PST), based on the reconstruction of the event “Encuentro de las Artes” (1981- 1982).
... Desde la ruptura estética inaugurada por María Elena Walsh en los años sesenta, cierta línea de la literatura infantil argentina se distinguió por el modo contrahegemónico de combinar lo fantástico con lo lúdico del lenguaje. Esa marca dio lugar a la emergencia de una formación (Williams, 1980), que se comprometió en los primeros años de la recuperación democrática con la formación de lectores y la importancia de la lectura literaria desde la infancia dentro y fuera de la escuela. La crítica argentina María Adelia Díaz Rönner denomina a esta formación intelectual como "la Banda de Cronopios" (2011, p.128) por el modo en que sus poéticas intensificaban el trabajo con lo fantástico y potenciaban las formas de la comicidad en vínculo directo con los personajes del escritor Julio Cortázar. ...
El objetivo de este trabajo es revisar la relación entre literatura e infancia desde la crítica del campo infantil argentino en diálogo con ciertos planteos de los estudios literarios, y profundizar en la complejidad de su problemática a través de los modos de leer. La colección, la serie o los itinerarios son formas de leer propias de la crítica del campo infantil, en esa dirección propongo agregar la ronda. Como género popular de la literatura oral, la ronda combina la estructura reiterativa y encadenada de la retahíla y permite enfatizar en la relación entre literatura e infancia de manera espiralada. Ese movimiento acumulativo y ascendente da lugar a la incorporación de textos literarios de escritores y escritoras latinoamericanos más allá de los límites establecidos por los catálogos editoriales. De este modo la ronda se presenta como un dispositivo de acción que permite establecer puntos de contacto tanto en la ficción como en las disputas críticas de la literatura infantil y juvenil en América Latina. El propósito general es contribuir a ampliar la memoria literaria y actualizar las preguntas sobre la construcción del imaginario de los lectores en América Latina.
... Es importante destacar que me sitúo desde una perspectiva teórica y metodológica que atiende especialmente a los aportes de Mijaíl Bajtín (1989; y Raymond Williams (2009) para pensar los cruces entre literatura y discursos sociales. Esto supone una conceptualización de lo literario como una práctica social e ideológicamente orientada, que participa activamente en un proceso de transmisión y reelaboración de memorias y modos de imaginar aquello que afecta a lo común (Cabrera, 2022, p. 43). ...
Este artículo se propone analizar la configuración metafórica de la fragmentariedad en la novela Museo de la Bruma (2019) del escritor chileno Galo Ghigliotto desde una perspectiva teórica y metodológica que atiende al cruce entre prácticas literarias y discursos sociales. La hipótesis sostiene que la figura de la fragmentariedad (textual y simbólica) entrelaza temporalidades y territorialidades diversas que aluden a la escritura en sí misma como un dispositivo político y a la construcción de las memorias colectivas sobre las que se sostiene la idea de nación. De acuerdo con lo señalado, el análisis se presenta en dos grandes apartados referidos a la fragmentariedad de las historias que se cuentan y a la fragmentariedad de la trama narrativa. Por último, se apuntan una serie de reflexiones acerca del diálogo entre memoria, escritura e imaginación poética.
Indaga sobre la memoria y la historia de la fundación de Loreto, pueblo de origen guaraní próximo a los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes.
Since the 1970s Portmán, a small town on the coast of Murcia, has been surrounded by a growing tourism sector. While much of Murcia’s coastline was being developed for tourism purposes, Portmán made its living from mining. But the town’s mining industry began to decline in the 1980s and finally disappeared in 1991, leaving behind a devastated environmental and social landscape; the bay that the town overlooks had been completely filled with mining waste. This paper enquires at the changes in the practices and discourses around tourism development, as displayed by the community’s interest groups.
El artículo ensaya una llave teórica para pensar las temporalidades en los procesos culturales de una ciudad no metropolitana. Desde un abordaje cualitativo y etnográfico, trabaja sobre las marcas espaciales y temporales que se expresan en las prácticas culturales y artísticas situadas en una ciudad de pequeña escala del noroeste de la provincia de Buenos Aires durante el período 2019-2023. Los resultados muestran articulaciones entre espacio, tiempo y cultura, organizadas alrededor de la producción cultural de trayectorias personales e institucionales, que explican los principios de continuidad, estabilidad y quietud con las que se suelen caracterizar este tipo de territorios.
Desde que Bertold Brecht (1932: 13) propuso “transformar la radio, convertirla de aparato de distribución en aparato de comunicación”, pasando por una constelación de importantes teóricos y una multipluralidad de experiencias radiofónicas, no cesa la urgencia de reactualizar, en un contexto dinámico, la dimensión político/cultural de la alternatividad. La gran mayoría de las radios identificadas con una “misión alternativa” están amenazadas constantemente por las difíciles condiciones económico-técnicas, por las restricciones legales de los marcos jurídicos nacionales o por la ineficacia organizativa y comunicacional. Sin embargo, al mismo tiempo, observamos la consolidación de muchos proyectos radiofónicos públicos, comunitarios, populares, y la movilización de la sociedad y sus organizaciones, que toman la palabra y la proyectan con destino transformador, o se articulan con otros espacios mediáticos.
En Latinoamérica, durante fines de la década del 70 y comienzos de los 80, surgen diversas organizaciones dispuestas a impulsar modelos políticos alternativos desde el campo de la comunicación y la cultura como ámbitos modelantes de la realidad social. Tal como lo expresaba un documento del Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales, en una de las tantas publicaciones que circulaban entre organizaciones internacionales dedicadas a la investigación teórica y la difusión política de las múltiples experiencias comunicativas que se desarrollaban en este continente, “la comunicación alternativa se inscribe trascendentalmente en la realidad política porque la guía una vocación alterativa, una perspectiva de cambio hacia formas democráticas y participativas” (AA.VV:ILET: 1983: 24). Es un período histórico marcado por fuertes contrastes -los proyectos revolucionarios en Nicaragua y El Salvador, los gobiernos dictatoriales alentados por los EEUU; una reconversión económica orientada a favor de las clases poderosas- que señalan realidades dentro de las cuales la reflexión sobre el sentido de la comunicación en la sociedad se hace más estimulante y urgente, en un escenario mundial bipolar y en medio de inauditas crisis políticas y económicas.
En Tumbas sin sosiego, Rafael Rojas propone una interpretación de los años 80 y 90 cubanos a partir de dos ideas centrales: 1) el gobierno pasa del totalitarismo al autoritarismo, y 2) se incorporan las principales ideas de la posmodernidad. En este trabajo me propongo examinar esta propuesta, deteniéndome en los años 80. Desde mi punto de vista, la interpretación de Rojas es esclarecedora, pero la forma en que lee las dinámicas culturales de los 80 merece una revisión. Aunque Rojas afirma que el gobierno impuso restricciones a la circulación de las ideas de la perestroika y la glasnost, hasta mediados de 1989 éstas circularon de manera fluida en la prensa periódica y cultural. Para demostrar esto, en la primera parte analizo fragmentos de la prensa en los que se pone en evidencia la circulación de estas ideas. En la segunda, abordo la exhibición de películas soviéticas de la glasnost en Cuba. La hipótesis de este trabajo es que en los años 80 la esfera pública cubana está interesada en las ideas, los dispositivos estéticos y las discusiones soviéticas y norteamericanas, y ella misma se encuentra en un intenso proceso de discusión sobre las formas de comprender el arte, la literatura y los modos de articular el socialismo con la nueva realidad.
En este artículo consideramos la política, las emociones y los afectos como un campo de estudio fundamental para la antropología. A partir de un proyecto de investigación sobre emociones y política en el movimiento soberanista/secesionista catalán llevado a cabo entre 2019 y 2021, buscamos aportar elementos que puedan ser de utilidad para el debate teórico y metodológico y que faciliten el trabajo de campo etnográfico/empírico sobre el tema. Proponemos considerar los afectos como políticamente ambivalentes y como pegamento social. Esto los convierte en elementos clave para el análisis y la crítica social, pero requiere refinar nuestras herramientas. Distintos trabajos han señalado que la dimensión metodológica es quizá la asignatura pendiente del giro afectivo: este texto aspira a aportar elementos a este debate. Por otra parte, los resultados preliminares de esta investigación muestran cómo una aproximación antropológica a la política hoy requiere tener en cuenta los afectos y cómo el miedo fue el afecto que moldeó el activismo soberanista catalán a partir del 1 de octubre de 2017.
En este artículo indagamos en las memorias revolucionarias posibles en un contexto histórico democrático post-dictadura, pero también post-derrota de una experiencia militante única en nuestra historia reciente. Nos preguntamos por los recuerdos de las y los protagonistas de esas acciones políticas radicalizadas. Partimos de una historia situada, de la investigación doctoral, que nos permitió achicar el foco de análisis para indagar en profundidad en los sentidos de aquellas experiencias. Reflexionamos sobre las memorias de militantes que integraron organizaciones político-militares (OPM) revolucionarias peronistas entre 1969 y 1973 en la ciudad de Santa Fe. La puerta de entrada a esas memorias y experiencias vividas es un conjunto de entrevistas orales. Indagamos en torno a los sentidos y significaciones de las narrativas que los propios protagonistas de los años ’70 expresaron en sus relatos. Atendimos a los marcos sociales de las memorias y al contexto histórico en el que tuvieron lugar sus experiencias con expectativa revolucionaria que atravesó el horizonte político de sus acciones y prácticas. El estudio de las experiencias militantes de los primeros años ‘70 desde el abordaje local presenta la posibilidad de enfatizar en las singularidades y complejizar el tema, sin perder de vista la totalidad del proceso histórico. ácticas.
En este trabajo se abordará la renovación peronista platense a partir de la agrupación Liberación Nacional. La misma nació como parte de los procesos de politización de sectores católicos platenses y su reconversión militante en su modalidad político-partidaria. Esta organización fue parte central de la renovación peronista platense y al rastrear sus dinámicas, roles y disputas a lo largo de la década del ochenta es posible dar cuenta de este fenómeno y sus rasgos específicos a partir de un abordaje cualitativo centrado en entrevistas biográficas y análisis documental. De esta forma habrá cinco secciones. Las primeras cuatro, aluden a las cuatro elecciones que tuvieron lugar en la década del ochenta: 1983, 1985, 1987 y 1989. Allí se pensará el proceso local y la experiencia de la agrupación Liberación Nacional en diálogo con los fenómenos provinciales y nacionales. Del mismo modo, se abordarán la presentación de sus candidaturas principales, su propuesta de democratización y la disputa interna que tuvieron en La Plata Lugones y Alak que, de cierta forma, replicaba la acontecida entre Cafiero y Menem. En la quinta sección se profundizará en la territorialidad como un elemento constitutivo de la experiencia de la agrupación Liberación Nacional que permite dar cuenta de su ascenso, auge y caída.
En la década de 1960 surgieron en Latinoamérica tendencias cinematográficas que se auto-denominaron “nuevos cines”. Su intención fue conformar una contraposición a las características estilístico-formales y temáticas del cine hegemónico de Hollywood. Entre este movimiento artístico-revolucionario, uno de los destacados fue el cinema novo brasileño. El director bahiano Glauber Rocha fue un importante representante del mismo. A partir de sus manifiestos sobre la “estética del hambre” y su producción fílmica, es posible observar que su objetivo fue generar una conciencia de la subalternidad latinoamericana con el fin último de alcanzar la descolonización del ámbito cultural. Aquí se analiza el discurso y las imágenes anticolonialistas de dos de sus películas más emblemáticas: Deus e o diabo na terra do sol (1964) y O Dragão da Maldade contra o Santo Guerreiro (1969). Desde una estética similar al western hollywoodense, Rocha demuestra el mundo de la violencia al que se ven sometidas las personas subalternizadas – como metáfora de la identidad latinoamericana. Para ello enfatiza en cuestiones generales como la imposición del poder estatal, eclesiástico y latifundista tanto como en aspectos locales asociados al folclore brasileño del sertão, la figura del cangaceiro y el sincretismo religioso. El objetivo es comprender el modo en que el emblemático director construye un discurso antiimperialista que se opone tanto a la cinematografía estadounidense, soviética y europea, al buscar visibilizar la realidad subordinada de América Latina.
El artículo pretende ser un alegato para el desarrollo de la sociología histórica en América Latina, alegato que, en los límites espaciales de la revista, enuncia, más que desarrolla, algunas de las cuestiones a considerar, pretendiendo que lo enunciado opere como disparador para tratamientos más extensos y/o detallados. Para ello recapitula someramente, a vuelo de pájaro: a) el modo en que se construyeron las ciencias sociales; b) la conflictiva relación entre historiografía (o historia) y sociología; c) la hibridación de disciplinas; d) la sociología histórica como hibridación de disciplinas; e) la sociología en América Latina, y f) a pedido de los editores, una síntesis de la experiencia personal que, en favor de una sociología histórica latinoamericana, estamos desarrollando desde 1989.
El siguiente trabajo se propone indagar las resonancias políticas que se advierten en las concepciones espaciales desplegadas en la obra Visita (1977), escrita por Ricardo Monti y dirigida por Jaime Kogan en el Teatro Payró. En la primera parte del estudio señalaremos algunos rasgos específicos del dispositivo de censura construido por el régimen militar y describiremos su incidencia en la estructura del espacio público, en las dinámicas de la vida colectiva y en los modos de organización y producción del campo cultural. Posteriormente, focalizaremos nuestro análisis en las concepciones espaciales que se advierten en la obra, tanto en el nivel del texto dramático como en las estrategias de escenificación desplegadas en la puesta en escena. En ambos casos, identificaremos la reformulación de una serie de procedimientos vinculados al expresionismo teatral que incidieron en las características del espectáculo y en sus imaginarios espaciales. Nuestro estudio parte de algunos supuestos teóricos elaborados por David Harvey (2006) y Edward Soja (2008, 2010) en torno a la construcción social del espacio, su articulación con el desarrollo de las prácticas artísticas y sus connotaciones políticas. Tanto en sus aspectos temáticos como en su dimensión formal, los imaginarios espaciales desplegados por Visita pueden ser leídos como síntoma y como metáfora de la obturación del “espacio público” y de las dinámicas que la conducta social asumió durante el último régimen militar.
La hipótesis posglobal que fundamenta este libro plantea que las literaturas latinoamericanas del siglo XXI están cada vez más influenciadas por la disminución del enfoque global. El ascenso de los populismos nacionales en América Latina, Asia y Europa, así como la crisis del COVID, la emergencia ecológica y la persistente desigualdad, han generado una crisis en la narrativa de la globalización. Los autores se proponen analizar la variedad de la experiencia posglobal en Latinoamérica mediante la contraposición de los conceptos de “colapso” y “convivialidad”. Mientras que las representaciones del colapso resaltan la vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales, la convivialidad sugiere la posibilidad de vivir juntos en un mundo dañado.
En las últimas décadas el concepto de archivo se ha vuelto cada vez más ubicuo y transdisciplinario: de la filosofía o la antropología a la crítica sobre todas las artes. ¿A qué se debe esta proliferación? ¿Es posible hacer de esta moda un camino de indagación sobre la situación contemporánea de las artes o de la crítica? Este artículo, deudor de un proyecto de investigación colectivo, parte de dos hipótesis. En primer lugar, que hoy a menudo decimos “archivo” donde hace algunas décadas hubiéramos dicho “tradición” y que ese reemplazo permite pensar cómo se han transformado las exigencias y fantasías que depositamos sobre el arte y la literatura. En segundo lugar, que el declive del concepto de tradición coincide en América Latina con la derrota política y militar de los movimientos emancipatorios de los años sesenta y setenta.
Reseña de el libro Comunicación audiovisual indígena originaria e imaginarios políticos en Bolivia de Gabriela Zamorano, publicado por El Colegio de Michoacán.
Este trabalho tem o objetivo de apresentar uma reflexão sobre os intelectuais e suas produções literárias romanescas escritas entre 1960 e 1970, no contexto da ditadura civil-militar brasileira. Nesse sentido, busca-se estabelecer uma análise dos principais escritores de romances que retrataram criticamente os acontecimentos históricos do período da ditadura militar, tais como Antônio Callado, Ignácio de Loyola Brandão, Ivan Ângelo, Carlos Heitor Cony e Renato Tapajós. Esses intelectuais produziram romances cujos temas orbitavam em torno da tortura, censura, assassinatos e resistência armada promovida por grupos, organizações e coletivos de esquerda. A partir daí, o interesse reside em examinar o problema da resistência às atrocidades da ditadura militar, a partir das narrativas fictícias desses romances, escritos por intelectuais brasileiros que estavam produzindo suas obras mais relevantes durante aquele período. Trata-se, portanto, de uma análise comparativa das obras e de suas condições de produção, como Pessach (1967) de Carlos Heitor Cony, Zero (1974) de Ignácio de Loyola Brandão, A Festa (1976) de Ivan Ângelo, Em Câmera Lenta (1977) de Renato Tapajós, Bar Don Juan (1971) e Reflexos do Baile (1977) de Antônio Callado. Para tal análise, são imprescindíveis as contribuições metodológicas da sociologia dos intelectuais e da sociologia da literatura, à luz das teorias de Lukács e Goldmann. A discussão baseada no estudo comparativo dos romances produzidos no período é fundamental para o esclarecimento da história dos acontecimentos ditatoriais, uma vez que a forma literária, através de sua representação da experiência ditatorial, serve como documento que amplia o conhecimento sobre os fatos históricos ocorridos. Este trabalho procura contribuir com uma reflexão sobre os intelectuais escritores e suas produções romanescas no contexto da ditadura civil-militar no Brasil. A partir daí, busca-se analisar alguns dos grandes expoentes da produção romanesca que retrataram as experiências ditatoriais e produziram resistência no campo linguístico aos acontecimentos do período, tais como Antônio Callado, Ignácio de Loyola Brandão, Ivan Ângelo, Carlos Heitor Cony e Renato Tapajós. Esses intelectuais abordaram temas centrais como tortura, censura, assassinatos e resistência armada, oferecendo uma visão crítica e aprofundada das condições políticas e sociais daquele tempo.
La circulación de los textos de Rubén Darío en la prensa latinoamericana y, en menor medida, europea, ha sido ponderada como emblemática de los procesos de emergencia del escritor profesional y de la paulatina autonomización de la literatura como práctica social específica. Sin embargo, sólo una porción de esa producción fue luego incorporada en libros publicados por el autor o en las posteriores compilaciones póstumas. La concepción de esta selección como su “obra literaria” lleva implícita, en su valoración y su jerarquización estética, la sustracción de los textos de su soporte original y, sobre todo, el borramiento del diálogo discursivo y de imaginarios que esos textos entablaron con otros, presentes en los mismos soportes o en soportes contiguos. En este trabajo, me interesa analizar la forma en que algunos cuentos fantásticos de Rubén Darío, escritos y/o publicados en Buenos Aires en la última década del siglo XIX, se vincularon fuertemente con la información periodística y, de manera puntual, con la divulgación de novedades científicas, pseudocientíficas y técnicas que circulaban en diarios y revistas. Rubén Darío mantuvo un vínculo estrecho con la irrupción de esas novedades y supo tamizarlas en su literatura como material para la ficción narrativa; asimismo pareció captar con productiva sensibilidad el cruce de estas novedades científicas con la dimensión de los ocultismos y la religiosidad tradicional. La revisión de estos relatos en el marco de su publicación original permitirá asimismo estudiar, a través de un caso particular, un proceso mayor: el desarrollo del género cuento en la Argentina, forma que se modernizó y consolidó “por fuera del libro”, en una permanente interacción entre, por un lado, la tradición literaria y, por otro, los condicionamientos y posibilidades que la prensa operó sobre esa forma narrativa.
El siguiente artículo explora cómo la novela Violación en Polanco (1980) del escritor mexicano Armando Ramírez (1952-2019) utiliza la violencia para construir una «fabula de identidad» (Ludmer, 1995). La construcción del delincuente o «anormal» (Foucault, 2000), a través del discurso literario, podría pensarse como una mediación simbólica (Williams, 1980) del fracaso de la modernidad en Latinoamérica. La investigación muestra que a partir de la «violencia subjetiva» (Žižek, 2009) que escenifica, esta obra literaria puede considerarse una novela negra o criminal, según las consideraciones de teóricos del género como Ricardo Piglia, Ignacio Paco Taibo II y Mempo Giardinelli. Por lo tanto, la novela de Ramírez se constituye en un texto crítico sobre la realidad social mexicana de fines de siglo XX. Palabras clave: Armando Ramírez, literatura mexicana, violencia, crimen, novela negra.
Con la puesta en escena La dama de mar (Lo que atrae y espanta al mismo tiempo) (2016), Diego Lerman propuso una relectura del drama Fruen fra havet (1888) de Henrik Ibsen y del film argentino La dama del mar (1954) dirigido por Mario Soffici. En este artículo se estudiarán los dos procedimientos principales que organizan la trama intermedial de la obra: en primer lugar, la problematización técnica y poética de los distintos medios en juego (la literatura, el cine y el teatro) y, en segundo lugar, el despliegue de una memoria expresiva y mediática de la pieza en Buenos Aires. Creemos que, a través de estas dos operaciones, se elabora una visión crítica sobre las tensiones culturales –en general– y teatrales –en particular– que implicaron la importación del drama noruego en el sistema de producción argentino.
Desde una noción amplia sobre la vida de las clases populares, considerando los factores tanto laborales como los que se dan fuera de las empresa y fábricas, proponemos acercarnos a las formas en que se desarrolló la sociabilidad obrera y la cultura popular en la comuna de Puente Alto entre el año 1920 y 1950. El estudio tiene por objetivo analizar las formas en que el mundo popular desarrolló su cultura en la temporalidad delimitada a partir de su accionar propio, a la vez que la influencia emanada desde las empresas, principalmente la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. Para ello, se pesquisó en torno a formas de recreación tales como veladas, festividades, deporte y expresión escrita, la labor de las empresas y el alcoholismo como problemática transversal de cuidado. En términos generales, la cultura obrera estuvo mediada por la influencia paternalista, coexistiendo en espacios clave, permitiendo cierta autonomía. Por lo tanto, siendo producto tanto de la experiencia, las formas derivadas de los partidos políticos de izquierda, como de la cultura hegemónica.
La primera parte de este libro desarrolla la experiencia de los cinco Thinking Labs realizados. La dinámica de cada uno de ellos se organizó con distintos roles. Por un lado, la participación de integrantes del equipo de investigación planteando los tópicos, organizando los debates y recogiendo y sistematizando los puntos de vista en torno a la mediación, como proceso de acción pedagógica y artística, y los temas emergentes que articulaban cada edición.
Por otro lado, cada convocatoria contaba con dos personas invitadas como dinamizadoras, las que presentaban una ponencia inicial como eje del intercambio y articulaban los contenidos del resto de las instancias.
Además, como colaboradores centrales, un grupo heterogéneo de participantes era convocado en cada Thinking Lab —durante cuatro sesiones— a construir elementos comunes y/o divergentes sobre los temas planteados.
Como colecta final, se invitó a los y las participantes a contribuir de distinta forma —textos personales y materiales visuales de distinto carácter — para el proceso de sistematización de cada tema. En consecuencia de esto se produjo y realizó una exposición gráfica del conjunto de resultados del trabajo en el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo. Los textos y síntesis gráficas aportadas también componen la primera sección de este libro.
En la segunda parte de esta edición se muestran los resultados de producción de los denominados Making Labs, como dimensión productiva visual del programa. Allí se recogen las evidencias de las activaciones producidas a partir de algunas síntesis conceptuales del proceso realizado, mediante la acción de construcción visual y participativa producida por docentes y artistas en actividades públicas abiertas. El sentido de estos tuvo que ver especialmente con la producción de micro experiencias de mediación que colocaran, en formatos accesibles, la reflexión y actuación sobre y a partir de algunos de los conceptos surgidos en el programa.
En este trabajo buscamos acercarnos a un análisis de la resistencia de los trabajadores del Astillero Río Santiago ante el vaciamiento e intento de privatización bajo el gobierno de Menem. Para ello, analizamos los procesos de lucha y organización durante el período 1990 a 1992. Hallamos tres aspectos que, a nuestro entender, son fundamentales para comprender este proceso: 1) la alta experiencia político y sindical durante los años 80 como base para la resistencia de los noventa; 2) El apoyo y la relación de la fábrica con la comunidad de Berisso, La Plata y Ensenada; 3) La robusta organización de base de los trabajadores, y la existencia de organizaciones sindicales y políticas de izquierda. Este trabajo lo realizamos desde una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, y a través de un análisis exhaustivo de fuentes secundarias (archivo de la DIPPBA, notas de diario, documentos, y panfletos).
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.