Politicas culturales en America Latina
... Trata-se, portanto, de um processo de ampliação do conceito de cultura. Mostra-se, a partir da compreensão de Hall (2003de Hall ( , 2002de Hall ( , 1997de Hall ( , 1996 e Canclini (2005Canclini ( , 2001Canclini ( , 1987 diferentes dimensões da cultura enquanto reflexos da sociedade, sua dinâmica de construção por identidades impressas por diferentes grupos sociais que, em suas especificidades, metamorfoseiam-se e produzem inovações na totalidade das expressões da vida social. ...
... No evolver da história municipal, as diferentes identidades modificam-se à medida que vão estabelecendo processos de interculturalidade, sob um ambiente de transformações das paisagens naturais e sociais, corroborando as ideias de uma democracia cultural (CANCLINI, 1987). ...
... Neste campo,Canclini (1987) trabalhou o conceito de políticas culturais como algo que deve ser constituído de maneira participativa, compartilhada entre poder público e sociedade civil em geral, tendo em vista que a função da política cultural é de satisfazer as necessidades culturais da população. Por essa razão, a política cultural precisa se constituir por um conjunto de intervenções, em que as instituições civis, o estado e grupos organizados se orientam na valorização/promoção de manifestações simbólicas.Nessa acepção de política cultural democrática, os indivíduos não podem ser tomados apenas como consumidores, mas como cidadãos imersos nas tensões políticas antagônicas de classes e de grupos. ...
Resumo: O artigo apresenta uma discussão sobre o processo de construção da política municipal de cultura no município de Paragominas, estado do Pará, como estratégia de inclusão social de diferentes identidades. Trata-se de um debate necessário à reflexão sobre a implementação de ações de política pública que tem por princípio a participação democrática sob relação dialógica entre poder público e sociedade civil. Para se delinear esse debate percebeu-se a importância da escuta dos atores sociais: dança, audiovisual, multimídia, música, cultura popular, teatro, patrimônio material e imaterial, literatura, mídias contemporâneas, design, arte digital, artes visuais, arquitetura, respeitando-se a identidade cultural desses diversos atores, a fim de se valorizar a multiplicidade de manifestações que abrangem o patrimônio cultural existente no município. Objetivou-se com este artigo mostrar as diferentes dimensões da cultura enquanto reflexos da sociedade, sua dinâmica na construção das identidades dos diferentes grupos que constroem a sociedade paragominense em suas especificidades. Apoiou-se no debate teórico referenciado em Stuart Hall e Nestor Garcia Canclini, os quais possibilitaram a ampliação do conceito de cultura ao abordarem diferentes dimensões da vida social de um povo. Conclui-se com a perspectiva de abertura para uma concepção democrática da política cultural, enquanto necessária ao desenvolvimento socioeconômico e cultural. Palavras-chave: Política Pública. Cultura. Desenvolvimento Municipal.
... Avanzado el siglo XX se evidenció la necesidad de democratizar el museo, condición que habría respondido a intereses de la arena política y del ámbito académico. En este sentido, los paradigmas de la política pública cultural, es decir, tanto la democratización cultural como democracia cultural, guardarían, claro está, sus particularidades, y proyectarían especicidades institucionales distintas (García Canclini, 1987;Barbieri, 2014;Bonet y Négriet, 2019). Sin embargo, para esta introducción sostendremos que en Latinoamérica ciertos aspectos generales del primer conjunto de políticas amplían los márgenes de acceso a un mayor número de personas a las artes y la cultura -tanto a nivel físico, cognitivo como simbólico-; mientras que ciertos aspectos del segundo se han hecho con el uso del patrimonio tradicional como espacio no conflictivo para la identicación de todas las clases (García Canclini, 1987). ...
... En este sentido, los paradigmas de la política pública cultural, es decir, tanto la democratización cultural como democracia cultural, guardarían, claro está, sus particularidades, y proyectarían especicidades institucionales distintas (García Canclini, 1987;Barbieri, 2014;Bonet y Négriet, 2019). Sin embargo, para esta introducción sostendremos que en Latinoamérica ciertos aspectos generales del primer conjunto de políticas amplían los márgenes de acceso a un mayor número de personas a las artes y la cultura -tanto a nivel físico, cognitivo como simbólico-; mientras que ciertos aspectos del segundo se han hecho con el uso del patrimonio tradicional como espacio no conflictivo para la identicación de todas las clases (García Canclini, 1987). En cuanto a lo académico, se habría producido, siguiendo a Burón Díaz (2012), un acercamiento a los tres elementos distintivos de la democratización de la ciencia: un mayor grado de diálogo, de reexividad y de apertura. ...
En este artículo se interrogan las implicaciones sobre la democratización del museo en el continente latinoamericano en las primeras dos décadas del s. XXI. Se revisan formulaciones ya instaladas en el campo disciplinar para marcar ciertos matices y fisuras que comienzan a ser perceptibles con mayor insistencia en la actualidad. El objetivo que guía este recorrido consiste, entonces, en analizar diferentes aspectos positivos y negativos de la puesta en ejecución de modalidades y modelos de trabajo de base comunitaria que implican una dinámica museística con y desde otros. Para ello, se propone articular un conjunto de producciones ancladas en la museología, las lecturas decoloniales y los estudios culturales con distintas manifestaciones contemporáneas que se presentan a lo largo del continente a fin de acercarnos a la complejidad que amerita este tipo de revisionismos.
... Analizamos el teatro callejero como un lenguaje artístico que se define en base a su espacio escénico, ahondando en las razones de esta elección política y estética, ya que sabemos -tanto por las narrativas de los propios actores, como por los aportes de estudios antecedentes (Dacal, 2006;AlvarelloS, 2007) -que no se trata de una opción residual por falta de un edificio teatral, sino de una precisa decisión elaborada en el marco de una "democratización cultural." (García CanclinI, 1987). ...
... En la actualidad podemos mencionar las acciones de los colectivos artivistas FACC (Fuerza Artística de Choque Comunicativo), Arda y Fin de Un Mundo, que también buscan intervenir el espacio público despertando las conciencias de sus espectadores acerca de temas de actualidad (femicidios, violencia institucional, entre otros) pero que difieren ampliamente de los colectivos de teatro callejero. No es intención de este artículo indagar profundamente en las afinidades y divergencias entre estos distintos colectivos que ocupan el espacio público ya que será material de trabajos futuros específicamente dedicados a esto: para profundizar sobre artivismo se recomienda consultar Delgado(2013) y Verzero y Manduca (2019). cual sea la forma en las que ha sido convocado, al no haber paredes ni butacas se puede ir en cualquier momento. ...
En este artículo queremos presentar algunas reflexiones acerca del teatro callejero de grupos en la ciudad de Buenos Aires en la actualidad. Se trazarán algunas líneas teórico-metodológicas para abordar la noción de popular en el ámbito teatral, atingiendo a la fuente de los estudios culturales, teatrales y antropológicos, para poder analizar en un segundo momento algunas narrativas de los protagonistas de este lenguaje teatral. Asimismo, se presentará brevemente la historia de un grupo en particular, elegido como referente en la ciudad de Buenos Aires: el grupo La Runfla, activo desde el año 1991, cuyas actividades artísticas se concentran en el Parque Avellaneda y contribuyeron a la recuperación de este espacio público.
... El paradigma en que nos basamos para pensar el segundo escenario es el de la democratización cultural (García Canclini, 1987;Barbieri, 2014;Bonet y Négrier, 2019). La idea de democratización se vincula con el acceso igualitario a la oferta y al disfrute de los bienes culturales, entendida en términos de gratuidad, masividad, apertura, ampliación de equipamiento cultural y diversificación de la infraestructura. ...
... Para desarrollar la premisa y abordar los cuestionamientos planteados, se apropia un utillaje teóricamente sincrético compuesto de tres nociones: políticas culturales (Escobar, 1999;García Canclini, 1987), industria cultural (Adorno y Horkheimer, 1998 (Acemoğlu y Robinson, 2012). La ruta metodológica es cualitativa y consiste en un método hermenéutico, mediante el cual se opera una revisión documental de dos grandes fuentes: primero, la literatura académica referente a las políticas culturales en Cali y segundo, los documentos técnicos institucionales acerca de políticas culturales que se han constituido desde los entes gubernamentales nacionales, regionales y locales, de 2008 a 2021, debido a que en este periodo se acentúa el accionar político local en pro de las políticas culturales (Pazos, 2016). ...
Santiago de Cali es uno de los epicentros multiculturales de Colombia y Latinoamérica, una ciudad eje de las industrias culturales en el país que se sostiene, en parte, debido a un grupo sistemático de incentivos y restricciones generados preponderantemente desde el Estado, un conjunto que se denomina en este trabajo como políticas culturales. El objetivo del artículo es identificar los lineamientos conceptuales de las políticas culturales en Cali, a partir de un ejercicio de revisión documental de la literatura sobre este tema, con el fin de entender las tendencias que guían su diseño, ejecución y evaluación, pues estas producen impactos socioeconómicos profundos en el complejo ecosistema cultural. Como se observa, el resultado principal que arroja esta hermenéutica documental es la predominancia de ideas provenientes de la economía de la cultura, las cuales están inclinando las políticas culturales hacia un enfoque económico utilitarista de corte extractivo, una tendencia que puede ocasionar impactos profundos en las condiciones socioeconómicas del sistema cultural caleño.
... (Mena y Herrera,1994). Por su parte, para García (1987), las políticas culturales son el conjunto de intervenciones realizadas por diversos agentes, tales como el Estado, organizaciones no gubernamentales o grupos comunitarios, con el objetivo de orientar el desarrollo simbólico y responder a las necesidades culturales de la población. ...
Democracia, organización y el sujeto organizacional; un primer esbozo
... Éstos deben estar garantizados por el Estado en un ejercicio dirigido hacia la democratización de la cultura, dando importancia a esta dimensión como parte de los derechos de la sociedad civil. De acuerdo con Néstor García Canclini, las políticas culturales son "el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de una población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social" (García, 1987). ...
Se presentan los resultados de una investigación sobre la política urbana para eltratamiento de la cultura y el patrimonio como un derecho de la población; para ello, se hace un recuento de la evolución de los modelos de dicha política y su relación con dimensiones como la producción simbólica y la participación democrática. Igualmente se establecen las interrelaciones entre las políticas culturales con el turismo cultural y el marketing de ciudad, como dos actividades económicas que impulsan la revitalización de lugares patrimoniales que se encuentran en riesgo. Finalmente se brinda una mirada a las iniciativas de política cultural urbana que se han desarrollado en dos áreas de estudio, la calle La Ronda en Quito – Ecuador y el sector de La Merced en Cali – Colombia, identificando sus aciertos y falencias.
... Siguiendo una tendencia mundial, esta complejización de las instituciones culturales fue acompañada de una nueva oleada de estudios empíricos y teóricos sobre el campo cultural (Yúdice 2002;García Canclini 1987). En Chile, esto impulsó la apertura paulatina de un campo académico de estudios sobre políticas y consumos culturales (Garretón 2008;Sunkel 1999). ...
Este estudio se pregunta por las características del actual consumo cultural en Chile y qué aportes pueden hacerse desde ahí a la discusión conceptual sobre la relación entre las formas de consumo cultural y las posiciones en la estructura social. El análisis se basa en los datos de la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017 del Ministerio de las Culturas de Chile. A partir de un análisis de clases latentes y un análisis de correspondencias múltiples, se identificaron seis perfiles con características sociodemográficas y prácticas culturales diferenciadas. Los resultados señalan que, primero, a pesar del diseño e implementación de una serie de políticas de acceso a la cultura, la desigualdad que caracteriza el consumo cultural en Chile no ha variado sustancialmente en la última década. Segundo, esa desigualdad corre paralela con la emergencia de gustos, significaciones y prácticas diversas que no correlacionan linealmente con la estructura sociodemográfica, matizando las tesis predominantes tanto acerca de la homología como del omnivorismo.
... Sus aportes han enriquecido el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas. Para el caso del sector cultural, no han sido relacionadas ni explicadas en sus aplicaciones, a pesar de sus usos en mixtura con posturas críticas ( (García Canclini, 1987), (Brunner, 1987), (Yúdice & Miller, 2004)) y otros, con mucha influencia de cognitivistas y constructivistas o de grandes líneas y orientaciones uniformes (UNESCO-Unión Europea), son más diversas y acordes con los territorios. (Observatorio Vasco de Cultura, 2018) Las primeras reflexiones contemporáneas de política pública cultural en Colombia a tener en cuenta en territorios locales se encuentran en el libro de La política cultural en Colombia, editado por UNESCO (1976), texto en el cual se señala como objetivo central: "Crear en el país, y principalmente entre los organismos de decisión del Estado, la conciencia sobre la necesidad de incorporar los planes culturales a los planes generales de desarrollo" (Ruiz, 1976, pág. ...
Objetivo:
Caracterizar la política cultural territorial de Manizales a partir del marco normativo y de planificación que la define, de las prácticas culturales y los símbolos e imaginarios que proyecta.
Método:
Incorpora el pensamiento trialéctico al método multicriterio para identificar tensiones entre diferentes agentes culturales, sus factores desequilibrantes y la búsqueda de nuevos equilibrios o mediaciones.
Originalidad:
Pensar emergente sobre lo cual se intenta aportar elementos hacia la identificación de alternativas multidimensionales para la construcción de líneas base de valoración y proyección para la gestión de la política pública cultural local.
Resultados:
Demuestra que la caracterización del territorio es esencial para su formulación y gestión integral participativa. Evidencia asimetrías en su diseño y gestión. Recomienda revisar la política cultural adoptada por decreto y sin consensos.
Limitaciones:
Alcance deficiente en la formulación de política pública cultural. Ausencia de un sistema integral de información cultural local para toma de decisiones.
... Para este efecto como menciona (García, 1987) que las intervenciones fueron realizadas con el fin de orientar el desarrollo, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consensos para un tipo de orden o transformación social, por lo que es necesario que entendamos la gestión del patrimonio como un proceso de construcción y cambios para elevar la calidad de vida de los habitantes a través de la mejora y fortalecimiento del entorno en el que habitan ...
This article analyzes the Management of the Municipal Government of the period 1999-2002, which was chaired by the former mayor of the city of Cusco, Ing. Carlos Valencia Miranda, who started under the phrase "Cusco city with a future". This research focuses on the four management components such as: Management and Administration Framework, Planning, Legal and Financial Mechanisms and International Cooperation. Municipal management occurs at a political juncture of changes, starting the process of decentralization and regionalization, thanks to the Organic Law on Municipalities (No. 27972) already repealed. Likewise, in this management course it is important to mention the participation of other non-governmental public and private sector institutions who collaborated on the heritage issue for this management.
... El análisis realizado, no solo nos permite mostrar la idea de no linealidad, ambigüedad y desorden en el diseño e implementación de las políticas (Shore, 2010), sino también las distintas conceptualizaciones de políticas culturales que están en juego. Consideramos que lo que hemos señalado como contradictorio en la actuación estatal frente al rock de la ciudad nos muestra por momentos una conceptualización de políticas culturales más ligada a aquello que García Canclini (1987) enmarcaba en paradigmas difusionistas -por ejemplo, los festivales en tanto megaeventos que difunden "la cultura" o una selección de ella-frente a la falta de políticas enmarcadas en lo que suele relacionarse con paradigmas democratizadores y participativos, en los cuales el Estado no tendría el rol solo de difundir (y seleccionar previamente) qué cultura difundir, sino más bien el de promover la participación efectiva y plural de las diversas prácticas culturales que coexisten -y disputan legitimación-en un espacio y tiempo específico (García Canclini, 1987;Infantino, 2019). En esta línea, es fundamental tener en cuenta que este vínculo complejo entre músicos/as y agencias estatales, donde se ponen en juego lógicas e intereses disímiles, se enmarca en una serie de demandas hacia las agencias estatales que vienen sucediendo en el plano cultural durante los últimos años en Argentina (Infantino, 2019). ...
El vínculo entre músicos/as de rock y agencias estatales ha sido en nuestro país históricamente dinámico, intermitente, cambiante. Un clima de época iniciado en los años 2000, tanto en Argentina como en Latinoamérica, caracterizado por demandas de políticas culturales democrático-participativas, se tradujo en una modificación en el vínculo entre hacedores culturales y agentes estatales. Buscando contribuir al debate en torno al diseño e implementación de estas políticas, este artículo tiene como objetivo analizar las lógicas, las legitimidades y las disputas existentes en el vínculo entre músicos/as de rock de la ciudad de La Plata y agencias estatales locales. Para ello, partiremos de un conjunto de políticas culturales que tuvo lugar durante 2016 y 2017 que permitió ver procesos de articulación entre ambos actores, así como instancias de tensión, consenso y reposicionamiento. La investigación se desarrolló en base a una estrategia metodológica de tipo cualitativa, aplicando distintas técnicas de recolección y producción de datos, como entrevistas en profundidad, observación participante, cartografía, sombreo (Jirón, 2012) y relevamiento y análisis de fuentes primarias y secundarias.
... Puesto que nuestro interés está en la dimensión de género, no abundaremos en especificidades del desarrollo de la institucionalidad cultural en Uruguay, ni en historiar la construcción de modelos de política cultural en América Latina y la región. Distintos autores del ámbito nacional(Robaina, 2009(Robaina, y 2010 Achugar y Lembo, 2017;Traverso, 2014;Pereira, 2015) y de otros países(Canclini, 1987; Zamorano, Rius y Klein, 2014; Yúdice, 2002) han escrito sobre el tema. ...
A solicitud de la Intendencia de Montevideo (IM) y su Departamento de Cultura, esta investigación da cuenta de la participación de las mujeres y los varones en distintos ámbitos de la cultura, teniendo particularmente en cuenta aquellos que la IM produce, gestiona y genera como políticas culturales para la ciudadanía. Entre las preguntas que se busca abordar se encuentran: ¿Cuál es el reconocimiento que las mujeres reciben en la cultura y cómo se expresa en relación al ascenso de ellas a cargos de jerarquía donde se toman decisiones e implican ejercicio de poder? ¿Han existido medidas institucionales que buscan modificar estas relaciones desiguales? Si esto ha sido así ¿cuáles fueron los efectos que han tenido en referencia a las relaciones cotidianas de trabajo y a las relaciones jerárquicas?
... Estas actividades y el renovado acceso de los vecinos al predio incidieron en la elaboración de imaginarios urbanos a partir de la puesta en relación de imágenes diversas que se construyeron en torno a la emergencia de las prácticas socio-espaciales, lo imaginario como formas estratégicas sociales que completaron los vacíos, que ocuparon fracturas o huecos de lo que no terminaba de conocerse en su totalidad. Resultó que los imaginarios no albergaron una correspondencia inmediata y mecánica (García Canclini, 1997;Castoriadis, 1997Castoriadis, , 1993 con lo sucedido posibilitando la elaboración de una imagen fantasmal del sitio. ...
En este artículo propongo reflexionar sobre la yuxtaposición de memorias en clave espacial a partir de la indagación de las prácticas socio-memoriales que fueron incorporadas al relato institucional del Predio Quinta Seré en torno a la conformación de un archivo fotográfico que reúne memorias e imágenes de prácticas vecinales. Los usos del espacio urbano de este lugar de la memoria están atravesados por estrategias institucionales cuyos objetivos fueron aunar relatos de múltiples actores que, en relación a sus contextos barriales y de las luchas políticas singulares a escala local, posibilitaron la emergencia de una narrativa que se conformó en soporte de un hacer memorial. Estas memorias barriales se cruzaron constantemente con los contextos político-institucionales. Pienso a estas memorias como propias de un territorio cotidiano, que revisó (o no) el papel siniestro de la última dictadura militar en Argentina y propició prácticas cotidianas de los vecinos/as que intervinieron en los modos de construcción y de significación de los imaginarios urbanos, la memoria local y el apego hacia el lugar. En ese punto, el giro espacial cobra sentido para indagar el solapamiento de prácticas sociales con sentido memorial, así como también la revisión de las estrategias espaciales de uso y marcación en el predio siempre en constante modificación.
... De esta manera, dar cuenta del campo cultural en esta región, o cada uno de sus países, nos conduce a visibilizar las miradas que, desde diferentes perspectivas teóricas-metodológicas e incluso ideológicas, se enfocan en problemas y situaciones diversas. Desde el campo académico, existen infinidad de estudios sobre la sustentabilidad o desarrollo (Mato, 2003;Throsby, 2008), globalización o multiculturalismo (Appadurai, 1991;García, 2005;Arizpe, 2006 Lins;), las formas de gestionar y ejecutar lo cultural desde las políticas locales, regionales o la participación de la sociedad civil (García, 1987;Lacarrieu, 2004;Yúdice, 2002, Yañez 2013, los gestores y las gestoras culturales y los públicos (Elía, 2006;Mariscal, 2010;Molina 2010, Vich 2013, por nombrar algunos. ...
Resumen Los estudios culturales buscan incomodar y ser políticamente incorrectos, pues al apli-car sus principios generan registros, memorias, testimonios y organización social de las comunidades con las que se trabaja, las cuales mayormente son grupos subalternos en condiciones precarias. Uno de sus elementos de trabajo más importante es evidenciar que todas las relaciones sociales son relaciones de poder. Por su parte, la gestión cultural es una disciplina en construcción la cual transita entre su pasado como conjunto de estra-tegias de promoción y planeación de actividades culturales, y un corpus de conocimiento que busca establecerse como fuente y espacio de reflexión y acción sobre lo cultural. Epistemológicamente, los estudios y la gestión culturales se encuentran en antípodas. Sin embargo, el cruce entre los principios de estos dos modos de comprender y acercarse a la discusión de la(s) cultura(s) y lo cultural es deseable y posible. Este artículo reflexio-na sobre los posibles puntos de confluencia entre estos dos constructos de conocimiento y acción que pueden hacer viable un trabajo más consciente, más comprometido y tam-bién más respetuoso de las comunidades con las que se trabaja desde la gestión cultural. Palabras clave: gestión cultural, política, estudios culturales. Abstract The Cultural Studies try to incommode, to be politically incorrect, as, when they apply their principles, they generate registers, memories, testimonies and social organization of the communities they work with. Such communities generally are subaltern groups in precarious conditions. One of the main claims of the Cultural Studies is that all human relations are relations of power. On the other hand, the cultural management is an academic discipline in construction, which is going through a process of being thought as an instrument for the generation of cultural activities, to become a corpus of knowledge that wants to establish their knowledge as source and space of reflection and action about culture(s) and "the cultural". Epistemologically speaking, the cultural studies and the cultural management are in the opposite poles of the cultural spectrum, however, a crossroads is not only possible but desirable among the principles and potentials of these bodies of knowledge to understand and approach to the cultural discussion and action. This article goes about the possible confluences between these two knowledge and actions bodies to propose a more conscious, and committed work, as well as more respectful of the communities the cultural management works with.
... Estados Unidos e Reino Unido, no fim dos anos de 1920 e início dos de 1930, pontuavam o marco dos interesses qualitativos na observação dos traços que sinalizaram as obras Payne Fund (1933-1935)-consistindo em uma série de estudos a fim de averiguar os efeitos dos filmes no comportamento de crianças e adolescentes promovido pela ianque Frances Boltone Mass Observation (1937)coletânea de estudos sobre o cotidiano britânico relacionado ao consumo dos meios antecipados por Walter Benjamin -(GAMSON, 1992; LIEBES; KATZ, 1990 apud JENSEN, 2002, p. 157). O pesquisador estadunidense Hadley Cantril (1940, apud JENSEN, 2002, p. 157) traçava as metodologias e interesses qualitativos quanto a estes estudos e inauguraram o primeiro olhar à temática da observação de massa pelo que hoje se admite como estudos acerca da recepção dos meios.Estudos feitos no Reino Unido provenientes de experimentos de observações das massas, nos anos de 1930, atualmente compilado em um biblioteca virtual 157 , fornece valiosos insights sobre os processos de consumo de mídia e recepção à época, como lembra Jensen(2002, p. 158), e mais contemporaneamente marcado pelos trabalhos de Richards e Sheridan(1987( apud JENSEN, 2002. O arquivo baseado em observação das multidões continua a reunir documentos sobre o cotidiano na Grã-Bretanha, por meio do projeto intitulado "Observação de massa" (Mass Observation).Orozco e González (2012, p. 118) salientam que James Lull (1988) foi o pioneiro em um trabalho etnográfico com enfoque na recepção dos meios com uma proposta mínima de envolvimento do sujeito pesquisado. ...
The interdependence of members of a group is fostered in the interactive experience of language. In a deep mediatized group, in which the exchange of ideas can take place through frames of relevance, the empirical aspect of understanding it by transposing the content was left to form. The thesis investigates the interactions of the actors of a WhatsApp group that, linked to American diplomatic policy, propagates notions of startup entrepreneurship in Brazil. The media research triangulation method was instrumentalized, with quantitative and qualitative studies based on hidden participant observation through a journal opened to the group members. The thesis considers that technical functionalities of the representation of writing, speech, and gestures, through mediatized interaction, symbolize intentions and emotions, forge the representations of the actors and script the narratives of a group in an informal network – which was considered as a link to a media policy. Empirically comparable with the language medium in face-to-face communication, the technical functionalities of the utterance device, metaphorically, figured the assumption of measuring a mediatized face-to-face communication. By applying the studies of Erving Goffman’s frames of interaction, the human and non-human embrace the complexity of deep mediatized and “dataficated” interactions, as the thesis theoretically explores, intermingling in the German research network called Communicative Figurations. By interaction anchorages, the fact that the following technical functionalities are markers of openings and closings, internal parentheses of a conversational theme was categorized: notifications, writing characters, technical images, audios and symbols, as well as the different temporalities of the sequential order of interaction. The mapping of links of effervescence, modeling, recognition and temporality of an interaction oppose that frames of relevance can propose categories of adhesions and interlacing in groups about a supposed public opinion, urgent to new empirical mechanisms.
... Contudo, essa trajetória é marcada pela herança colonialista das políticas culturais até então experimentadas no Brasil, assim como em outros países da América Latina 19 . A clássica discussão proposta por Canclini (1987) no contexto latino-americano diferencia políticas de democratização cultural, baseadas na distribuição de bens culturais hegemônicos elitistas para as massas, de políticas de democracia cultural, que afirmam a coexistência de diversas culturas, promovendo seu desenvolvimento para todos que compõem a sociedade, democratizando o acesso da população a todas as etapas do sistema cultural. ...
This research discusses the challenges for the establishment of social rights in Brazil after the 1988 Constitution. It reflects on the ways in which cultural and health policies took place in the period, the effects of neoliberalism on subjectivation processes and the production of the common. As a counterpoint to this process, collective creative experiences that have taken place in the city of São Paulo since the 1990s, involving artistic, cultural and care practices, have been accompanied. Such practices establish heterogeneous communities in public or open spaces of the city, weaving a non-institutionalized network that produces mental health. The research-intervention carried out a proposal of shared production of knowledge, which took place in a collaborative audiovisual creation. Filming and interviews were made through the perspective and sensations the research participants, documenting the experiences of seven Collectives of this network: Cia. Teatral Ueinzz; Coral Cênico Cidadãos Cantantes, Oficina de Dança e Expressão Corporal (Odec); Coletivo Preguiça; Ponto de Cultura É de Lei; Ponto Benedito de Economia Solidária e Cultura and Clínica Pública de Psicanálise. The documentary Uncommons and a digital collection containing films about each Collective and all the interviews conducted were produced. The documentation reveals that the action of the Collectives weaves support networks that organize themselves autonomously beyond the institutional policies. They also make emerge care strategies to deal with cultural diversity and what is considered uncommon. This shared production of knowledge provided connections among the network and enriched its possibilities for dialogue and cooperation. The modes of creation, support and agency operated by the Collectives was analyzed. It has provided input for reflection on what types of policies could support autonomous and transversal collective practices implicated in the common, fostering the existence of other cultures of care.
Keywords:
Esta pesquisa discute os desafios para instauração dos direitos sociais no Brasil após a Constituição de 1988 refletindo sobre as formas como se deram as políticas culturais e de saúde no período, os efeitos do neoliberalismo nos processos de subjetivação e a produção do comum. Como contraponto a esse processo, foram acompanhadas experiências coletivas de criação que acontecem na cidade de São Paulo desde a década de 1990 que envolvem práticas artísticas, culturais e de cuidado. Tais práticas instauram comunidades heterogêneas em espaços públicos ou abertos da cidade tecendo uma rede não institucionalizada que produz saúde mental. A pesquisa-intervenção efetivou uma proposta de produção compartilhada do conhecimento, que se deu em um processo de criação audiovisual colaborativa. Por meio do olhar e das sensações de seus participantes, foram realizadas filmagens e entrevistas documentando as experiências de sete Coletivos dessa rede: Cia. Teatral Ueinzz; Coral Cênico Cidadãos Cantantes, Oficina de Dança e Expressão Corporal (Odec); Coletivo Preguiça; Ponto de Cultura É de Lei; Ponto Benedito Economia Solidária e Cultura e; Clínica Pública de Psicanálise; que derivaram no documentário Incomuns e em um acervo digital contendo filmes sobre cada Coletivo e todas as entrevistas realizadas. A documentação revela que a ação dos Coletivos tece redes de apoio que se organizam de forma autônoma para além das políticas institucionais e faz emergir estratégias de cuidado para lidar com a diversidade cultural e com aquilo que é considerado incomum. O processo de produção compartilhada do conhecimento realizado pela pesquisa propiciou conexões entre a rede e enriqueceu suas possibilidades de diálogo e cooperação. A sistematização e análise sobre os modos de criação, sustentação e agenciamento operados pelos Coletivos forneceram aportes para a reflexão sobre quais tipos de políticas poderiam apoiar práticas coletivas autônomas transversais implicadas no comum, propiciando a existência de outras culturas do cuidado.
... Cultura, Criatividade e Desenvolvimento no Mercosul: desafios e possibilidades para as indústrias criativas e culturais Em relação ao discurso do desenvolvimento cultural, cada um desses paradigmas mantém um programa de ação mais ou menos explícito, ora com o enfoque na produção artística e preservação do patrimônio, ora com ênfase na identidade nacional e na democratização da produção, do consumo e participação.Por certo, alguns paradigmas apontados por GarcíaCanclini (1987) estão diretamente relacionados ao discurso sobre cultura e desenvolvimento da Unesco, como foi proposto no segundo capítulo deste estudo 1 . No entanto, essa categorização dos modos de relação entre instituições e produtores não explica de maneira satisfatória as implicações para as políticas culturais com a emergência do discurso sobre criatividade e desenvolvimento, a partir dos anos 2000. ...
This work intends to understand the field of interaction of cultural production that occurs within the Mercosur, focusing on small and medium-sized producers who provide cultural services and products. The methodology used to do so was qualitative in nature, composed by bibliographic and documentary research, surveys, interviews, and case studies, with a descriptive, analytical and interpretive purpose. The first chapter addresses the changes and continuity that have occurred among four concepts: cultural industry, cultural industries, creative industries, and creative economy. Based on these findings, chapter two discusses how States and supranational institutions constructed their discourses about international cultural policies through the association of culture, creativity, and economic and cultural development. Additionally, the second chapter briefly debates the implications of international trade regulations on cultural policies. The third chapter analyzes the institutionalization of the so called creativity and development discourse, found in national cultural policies as well as in the Mercosur itself. Next, the model of development of the MICSUL (Cultural Industry Market of the South) was evaluated. The final results suggest progress throughout the past decade, however, when analyzed in a global setting, the region’s position is greatly concerning. Furthermore, the field of interaction observed in the Mercosur exhibits significant obstacles and an unfavorable setting for small and medium-size cultural producers. However, exceptional resilience was observed at both the MICSUL and Cultural Mercosur, that is, the ability to maintain a purposeful agenda even when facing political and economic crises.
... 18). Baldwin, Faulkner, Hecht y Lindsley (2008), Eagleton (1999, 2000), García Canclini (1987, 1989 y Williams (1953Williams ( , 1981 coinciden en que existen otras tres categorías más concretas en el uso de esta palabra, además del enfoque idealista y materialista. La primera, desde el siglo XVIII, se refiere al "cultivo" en términos de omunicación AustralC Volumen 9, número 2 (Diciembre de 2020): 159-186. ...
La presente investigación se focalizó en el discurso mediático acerca de procesos de transformación del patrimonio cultural. En esos discursos pueden hallarse al menos algunas de las principales definiciones contemporáneas sobre la cultura. El estudio de caso fue el relato de la transformación institucional y remodelación edilicia del Teatro Colón, en la versión online de los diarios La Nación, Clarín y Página/12, entre 2006 y 2011.
La metaforización funcionó como un mecanismo de representación de la cultura a partir del cual se concretan diversas caracterizaciones. Estas fueron organizadas mediante la familia metafórica económica y la familia metafórica religiosa. A partir de un enfoque hermenéutico, se concluye que una caracterización válida de cultura será aquella que albergue a los protagonistas de una tradición cultural.
... Es importante puntualizar una serie de potencialidades del programa que le otorgan un carácter particular, destacándolo de otras iniciativas estatales: habilitó la ayuda para sectores marginados o invisibilizados del campo cultural hegemónico; posibilitó flexibilizar ciertas cuestiones administrativas que facilitaron el acceso al programa para muchas organizaciones, propuso una mirada de la política cultural que se distanció del paradigma de la democratización cultural (Canclini, 1987) para promover proyectos genuinos de las comunidades que ya se encontraban en marcha; incluyó la dimensión territorial como constitutiva; propuso una dimensión participativa de la ciudadanía a partir de la conformación de un Consejo Comunitario compuesto por integrantes de las distintas agrupaciones y miembros gubernamentales; estableció instancias de encuentro regionales e internacionales y se mantuvo vigente a través de las gestiones gubernamentales de distinto signo político e incluye instancias de capacitación. ...
La presente ponencia desarrollará una serie de reflexiones respecto del vínculo entre las políticas públicas culturales y las organizaciones artísticas comunitarias, a partir del análisis de un caso particular. El mismo abordará el programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de Nación y la cooperativa La Comunitaria (provincias de Buenos Aires y La Pampa). Este trabajo se inscribe en el marco de una investigación que se titula: “Políticas culturales y proyectos de desarrollo productivo y social. Un análisis de su articulación en territorios urbanos y rurales” la cual forma parte, a su vez, del proyecto “Reformas y transformaciones estatales en la Provincia de Buenos Aires. Estudios de caso sobre el desarrollo de políticas públicas y su vinculación con la producción de conocimiento y toma de decisiones (2003-2020)” dirigido por Laura Pagani en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
... El Estado, ahora aparece como el lugar donde se condensan los valores nacionales, el orden que reúne las partes de la sociedad y regula sus conflictos, el pueblo es el destinatario de la acción del gobierno. La política cultural de este "estatismo populista" identifica la continuidad de lo nacional con la preservación del Estado (García Canclini, 1990). ...
En el contexto descripto por la Médica A. Mariño, el Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales del Sur presenta su segundo Documento de Trabajo Colectivo,
destacando el rol de la investigación de las ciencias sociales en el contexto de la
pandemia por Covid-19. Esta nueva obra inicia con una reflexión del Dr. Daniel Vega,
rector de la Universidad Nacional del Sur, desde una perspectiva institucional. El rector
señala que “paradójicamente, la crisis y la incertidumbre generadas por la pandemia se
nos presentan como una inédita oportunidad para planificar el futuro, redefinir el
rumbo y repensar el rol de nuestras instituciones como motor para un desarrollo más
igualitario de nuestra sociedad”.
En la línea de reflexiones institucionales, el Dr. Mario Pecheny, vicepresidente de
CONICET y representante electo en el Directorio por al Gran Área Ciencias Sociales y
Humanidades recopila una serie de “Fragmentos sobre Covid-19” de su autoría, en
diferentes medios de comunicación. Estos “… escritos que no son sino reacciones a las
Prólogo |Andrea Mariño, Silvia London
vicisitudes de la pandemia y las medidas para intentar controlarla”, desarrollados entre
marzo-abril de 2020, “dan cuenta de núcleos que siguen vigentes”.
Los artículos siguientes son aportes de investigadores y becarios del IIESS.
Decolonising the curriculum is a global imperative that takes different forms and urgency depending on the context. Developments across the globe such as BlackLivesMatter and student responses to the pandemic and online learning have raised new questions about the curriculum – critically questioning higher education institutions’ plans about not only providing access to resources but about the (cultural) authority of curricula, pedagogical and research practices that are still dominated by Western discourses. This paper examines three experiences of curriculum decolonisation in cultural policy and management, an applied subject that has culture as its object, in three different contexts, Serbia, Puerto Rico and South Africa: namely how the pursuit of a pluriversal knowledge ecology found expression in the curriculum, content and pedagogical practices deployed to deliver locally relevant education; and how educators resolved the ontological and epistemic discontinuities between the standard disciplinary canon and local realities to embed and contextualise the discipline.
Esta propuesta parte del supuesto de concebir a la Ola Coreana como una industria capaz de producir, comercializar y comunicar manifestaciones culturales de forma masiva gracias a la incorporación de los nuevos recursos tecnológicos y digitales empleados para difundir mensajes a mayor escala. Este hecho ha permitido la presencia de diversos productos culturales coreanos derivados del Hallyu en distintos lugares del mundo, como es el caso de algunos países latinoamericanos y, en especial, de México. Las ideas aquí presentadas son producto de una extensa revisión bibliográfica, parte de un proyecto de investigación de posgrado cuyo objetivo central está enfocado en analizar las prácticas de consumo por parte de las personas mexicanas que se asumen como fans de esta industria. Como se verá a lo largo de esta propuesta, son los fans organizados los que han desempeñado un papel de suma relevancia para la expansión y el consumo de las distintas manifestaciones culturales del Hallyu. Así pues, una gran parte de la información que compone este texto se desprende del estado del arte examinado para la construcción del proyecto antes señalado, así como de una serie de ejemplos empíricos que han tenido lugar, sobre todo en el contexto mexicano, los cuales permiten observar las interacciones cercanas entre las celebridades coreanas y sus fanáticos, gracias al uso y sentido que se les ha atribuido a las redes sociodigitales en la actualidad.
Este ensayo establece un examen de las instituciones de la población de San Basilio de Palenque, ubicada en el departamento de Bolívar, al norte de Colombia, desde los postulados de Douglass C. North y Thorstein Veblen. El objetivo consiste en entregar a comunidades en proceso de desarrollo y cambio, y a las diferentes entidades que ejecutan proyectos, con objetivos diseñados a partir de las ciencias sociales, una aproximación al tema mediante el discurso de la econo-mía institucional, lo cual implica examinar las diversas interacciones sociales, económicas, culturales, políticas, entre otras, de los sujetos de esta población. El análisis sugiere la posibilidad de establecer una aproximación, desde una mirada de la economía institucional, a las dinámicas sociales, reflexiones que a su vez podrían contribuir con el fin de mejorar la calidad de los proyectos comunitarios, la optimización del entorno y la construcción de procesos de ciudadanía participativa-comunicativa. El artículo asume la idea transversal de la complejidad de la red de relaciones sociales, probablemente, divergentes y convergentes, entre los agentes.
Los emplazamientos culturales, como museos, bienales y centros culturales, se han convertido en la plataforma para sentar las claves operativas y de gestión de algunas políticas culturales. El espacio de la virtualidad es el escenario para la re-territorialización del arte en función de las nuevas luchas identitarias, abierto a la democratización de ideas donde fluctúan sujetos (artistas, curadores y públicos) obras e ideas. Este trabajo se plantea en tres partes: una primera, donde se expone la categoría de emplazamiento cultural haciendo una descripción de sus posibilidades enunciativas en función de la espacialidad; una segunda en la que se describe el estudio de caso: la exposición virtual “Forensic Architecture”-en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM- como una exposición situada en una plataforma museal distinta; y una tercera parte en la que se realizan algunos apuntes de cierre, vinculando y analizando cómo funcionan estos territorios museales como plataformas expandidas y deslocalizadas.
En este trabajo voy a analizar las disputas que se generan en la organización de la actividad cultural del Parque Avellaneda, situado en la Comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las políticas públicas vigentes estipulan la co-participación de agrupaciones vecinales, colectivos artísticos e instituciones estatales en la gestión de dicho espacio: sin embargo esa co-gestión presenta numerosas tensiones. Guiándome a través de la literatura gestada en el marco de las ciencias antropológicas acerca de los usos políticos de la cultura y del patrimonio, así como de estudios sobre problemáticas urbanas, trataré de reconstruir cómo los colectivos artísticos junto con las agrupaciones vecinales y barriales revalorizaron el Parque Avellaneda, y de qué manera utilizan estratégicamente las políticas públicas obtenidas luego de esta recuperación como recurso para incidir en la agenda pública y reafirmar su derecho a habitar este territorio.
Este trabajo aborda algunos aspectos de la dimensión social y política del museo en la actualidad, a partir de la articulación de distintas perspectivas vinculadas con las políticas de los bienes comunes, la sociomuseología y la museología participativa. Este cruce teórico permitió diseñar un escenario o un subescenario -según qué lectura se pondere- político-museológico en el que, consideramos, existe una apuesta por una diferenciación de los modelos tradicionales.
O artigo argumenta sobre a importância das políticas públicas museais para o desenvolvimento e consolidação de ações promotoras da relação entre indígenas e museus. Discorre sobre o contexto canadense e dos Estados Unidos, analisa a Política Nacional de Museus (2003) e as iniciativas no Estado de São Paulo.
O artigo versa sobre descrição e análise de contextos de desenvolvimento do projeto Mapeamento de Coleções Etnográficas no Brasil - São Paulo, Rio de Janeiro e Para.
El artículo aborda una reconstrucción de las tres etapas que caracterizaron a “Tecnópolis” durante los primeros diez años desde su creación (2010-2020), la megamuestra argentina de ciencia, tecnología, industria y arte. Durante ese período es posible identificar distintas posturas y orientaciones por parte del Estado en relación a la ciencia y la tecnología. Por ello, nos proponemos realizar un análisis respecto a la enunciación del Estado frente a esta política cultural que se consolidó a lo largo de los años como un espacio de disputa y lucha simbólica. La importancia de las políticas culturales radica en que son acciones que, a su vez, configuran determinados sentidos que influyen en los modos de ver y entender lo social. Por ende, el estudio de estas etapas nos va a permitir reconocer qué orientaciones y perspectivas predominaron.
Arte, educación y diversidad transcultural: prácticas creativas, identidades y conocimientos comunitarios
Este trabajo indaga el desarrollo de políticas culturales y su relación con la producción cinematográfica en Argentina en las dos primeras décadas del siglo XXI, considerando en particular el caso de la provincia de Santa Fe. Se definen puntos de encuentro entre las políticas culturales y de memoria en conexión con la producción audiovisual. Se analiza el rol del Estado como actor que interviene, crea y fomenta la concreción y desarrollo de políticas culturales, así como su implicación en la producción, difusión y circulación de materiales audiovisuales que realizan una relectura del pasado reciente, interviniendo en el complejo proceso de rescatar las memorias. Al mismo tiempo, indaga en la dinámica del campo de producción cinematográfica y audiovisual, así como en las implicancias de las políticas culturales en la realización audiovisual.
La presente obra contiene los proyectos de investigación registrados
en la Universidad de la Sierra Sur en 2018. Los tres primeros capítulos
corresponden a las investigaciones que los estudiantes de la
Licenciatura en Administración Pública han registrado para elaborar sus
tesis y así obtener el grado de licenciados.
O livro tem como objetivo oferecer uma discussão mais ampla sobre o tema, possibilitado, com isso, a formação de uma cultura científica no Brasil. O livro oferecerá aos leitores textos interdisciplinares que abordam a ciência no momento contemporâneo e evolui, ao passo da leitura, para as formas da difusão científica nos diversos campos do conhecimento.
El proceso histórico de desarrollo turístico en México ha sido desigual y ha favorecido la concentración de infraestructura en puntos estratégicos de magnas inversiones, lo cual se explica en gran medida por los modelos económicos que se han adoptado. Las regiones más dinámicas fueron, en general, las que acumularon capital, concentraron infraestructura y servicios o se especializaron en algunas actividades turísticas que prestaban servicio para un turismo de masas haciendo vulnerables los parajes turísticos y rebasando su capacidad de carga; mientras que, en el Modelo de turismo sostenible, incipiente desde hace tres décadas, han crecido más rápidamente las buenas practicas haciendo propuestas de un turismo: agrario, natural, de aventura, alternativo, permacultural, rural, comunitario de escalas moderadas, resiliente, inclusivo, asequible, que se aleja de las ciudades grandes y conecta por medio de redes sociales con las comunidades pequeñas cercanas a parajes naturales poco conocidos. Estimulando el desarrollo de una economía local, asumiendo el control del entorno comunitario, de su economía, sus relaciones sociales, su entrono físico, cultural y político.
Estas variaciones se expresan en un patrón de distribución espacial de la población y de las actividades económicas en el territorio mexicano que pasan, de un alto grado de aglomeración -en pocos productos turísticos con una estructura jerárquica en un modelo cerrado-, hacia otro más abierto de convergencia débil y con redes de productos turísticos que emergen en algunas regiones más dinámicas.
En este contexto, recomiendo este libro por dos razones principales:
La primera, por conocer la trayectoria y los antecedentes en publicación científica que los autores tienen con respecto al tema, los cuales, consisten en una decena de libros y varias decenas de artículos indexados referentes a la Filosofía de la Ciencia de la Sustentabilidad, además de la dirección por parte de sus autores de una decena de seminarios y congresos internacionales con el mismo tema.
La segunda porque además de la reflexión académica profunda del tema; los Autores hacen una propuesta de ciencia aplicada de un sistema de comunidades rurales para fomentar una sinergia del turismo sostenible para el desarrollo local. Sintetizando una serie de propuestas de procesos metodológicos para la interacción y participación comunitaria, educación ambiental y gestión del entorno comunitario. Instrumentando una incubadora de empresas comunitarias a la que ellos denominan Aratrum por su función de abrir camino al desarrollo, enmarcada en los principios de sustentabilidad fuerte y el eco-desarrollo.
El autodesarrollo de las comunidades en el ámbito rural se ha convertido en una preocupación universal. Es un reto que merece la atención y acción de todos nosotros. Proceden esfuerzos para promover el eco- desarrollo en muchos frentes, pero aún está lejos de ser una realidad. Es necesario iniciar nuevos caminos que nos lleven a convertirnos en agentes proactivos, autoempleados y socialmente responsables.
Este trabajo aborda el papel que la ficción audiovisual serializada producida por la televisión pública en México tiene en la promoción de valores democráticos en el marco de la crisis de la democracia representativa y las actuales transformaciones sociotecnológicas en el sistema mediático. El objetivo es diagnosticar su estado para determinar las oportunidades que posee para la democracia, concibiéndolas como una política cultural. Se sigue una metodología cualitativa con enfoque documental–analítico que revisa la producción de ficción audiovisual serializada en la televisión pública mexicana mediante la elaboración de una base de datos. Ésta da cuenta de que Canal Once ha producido 96% de las teleseries desde 1999, y es por tanto precursora en el tema. No se han encontrado razones estructurales de ello, pero sí probablemente institucionales al traducir el mandato como televisora pública de informar, educar y entretener con la operacionalización del concepto entretenimiento de calidad. Se concluye que existe un potencial cívico-educativo con el edu-entretenimiento en la producción nacional de ficción audiovisual como herramienta de intervención en la televisión pública en México dado su escaso aprovechamiento por los distintos sistemas públicos de televisión, su persistencia y predominancia histórica en el entretenimiento mediático y el disfrute que supone.
El artículo analiza la implementación del Programa Puntos de Cultura en Argentina en su dimensión institucional y territorial observando dos organizaciones culturales comunitarias: el caso de Chacras para Todos (Mendoza) y el caso de la cooperativa La Comunitaria (Buenos Aires-La Pampa). La metodología utilizada ha sido cualitativa, valiéndonos de entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de fuentes secundarias en el período 2013-2018. Los principales resultados indican que se trata de una política de alto impacto en la dimensión institucional de las organizaciones, volviendo legítimo el accionar de las mismas en sus territorios. A su vez, los procesos son impulsados y mediados principalmente por los proyectos y dinámicas de las organizaciones. Finalmente, la indagación demuestra que, cuando se incorporan al análisis las distintas escalas (local, nacional e internacional), el Programa presenta un alto impacto como política de reconocimiento.
Este trabajo reflexiona sobre las políticas públicas culturales, en particular aquellas destinadas a las artes escénicas, como una manera de ejemplificar y señalar la importancia de la coordinación entre las esferas estatales a la hora de una más efectiva ejecución de las mismas. Consideramos que la coordinación entre los niveles de gobierno es un medio para lograr políticas que den respuesta integrales a los problemas que emergen en el campo de la cultura, y debe ser analizada en mayor detenimiento con el objetivo de poder comprender en qué manera resulta clave no solo en la implementación, sino también en el diseño de futuras políticas. Será objeto de observación a modo de ejemplo explicativo la Fiesta Provincial del Teatro de la provincia de Córdoba, realizada por el Instituto Nacional del Teatro, principal organismo ejecutor de las políticas públicas para las artes escénicas en Argentina. Así, se analizarán las capacidades administrativas y políticas del Instituto, para comprender maneras posibles de desarrollar una sinergia entre los diversos actores, que contribuya a superar la mera suma de partes, y en su lugar incorporar acciones que permitan gestionar respuestas cada vez más integradas e integrales.
Este artículo repara sobre el quehacer del Trabajo Social dentro de una institución cultural, específicamente nos referimos a una investigación realizada en la “Casa de la Cultura de Hermosillo”. El propósito fue analizar la intervención de Trabajo Social dentro de las Políticas Culturales, para ello describiremos dos programas que se desarrollan en ésta institución y las acciones que Trabajo Social realiza dentro del quehacer cultural: a) Función de Trabajo Social dentro de la Dirección Artística y b) Intervención del Trabajo Social en el programa de Promoción Cultural Comunitaria.
El presente trabajo explora el impacto en el sistema nervioso
central de la distribución desigual de nutrientes y la intervención nanotecnológica de los cuerpos. En este contexto el objetivo del presente
capítulo es exponer sintéticamente algunas consecuencias posibles de los
impactos de las problemáticas aludidas en la constitución de los cuerpos del
futuro. Para lograr dicho objetivo se ha seleccionado la siguiente estrategia
argumentativa: a) se expone las conexiones entre nutrientes, hambre
y cerebro, b) se esquematiza las articulaciones entre nanotecnología y
“elaboración” de los cuerpos, y c) se sintetizan algunas reflexiones sobre las
consecuencias posibles de a) y b) respecto a la constitución de los cuerpos
del futuro.
La Radiodifusora Nacional de Colombia mantuvo la función docente y cultural, encomendada por los dirigentes liberales que la fundaron en 1940, durante varias décadas. La defensa de difusión de expresiones culturales cultas y su aspiración a liberarse de las presiones de las audiencias despertó las críticas de algunos oyentes, quienes señalaban que la radio pública parecía estar al servicio de una minoría ilustrada y no al alcance de un público popular. Así, mediante registros de prensa, este artículo propone abordar las disputas en torno a las concepciones de lo cultural y lo popular en la radio estatal. Específicamente, el artículo traza los años dorados de su radioteatro hasta los años ochenta, periodo en que sus colaboradores más antiguos se retiran, sus contenidos de programación se modifican y su sintonía decae ante la competencia radial y la importancia cada vez mayor que el gobierno colombiano otorgó a la televisión.
Es un hecho que la tecnología educativa ha vivido un cambio de paradigma durante la pandemia mundial de la COVID-19. Profesores y alumnos han visto la gran utilidad de los dispositivos móviles y las herramientas digitales para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas digitales, entendidas como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han sido esenciales en esta digitalización de la enseñanza, permitiendo, el cambio de contexto educativo, de la enseñanza presencial a la virtual o en línea.
El presente estudio cualitativo analiza los niveles de motivación e interés de cuatro grupos de estudiantes de 5 ̊ y 6 ̊ de Educación Primaria tras la utilización y aplicación de herramientas digitales y TIC para la enseñanza de inglés como lengua extranjera durante el confinamiento de 2020. El objetivo fundamental es determinar sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje percibido por los alumnos durante el segundo y el tercer trimestre del curso escolar 2019-20.
Este artículo recupera algunas reflexiones presentes en una investigación que tuvo por objeto la construcción de una cartografía de las políticas públicas culturales durante la década del noventa y principios del 2000. Se propone un análisis de las continuidades o redefiniciones de los sentidos, orientaciones e intervenciones en el campo artístico – cultural por parte de los poderes públicos locales, procurando reconocer aquellas que se insertaban en un marco mayor de acuerdo a condiciones internacionales. Son revisados someramente los debates acerca del carácter que debían asumir las políticas culturales tras el fin de las dictaduras en Sudamérica y su reconversión a partir del proceso de globalización. Se trata de un caso de estudio situado en la ciudad de Córdoba (Argentina) focalizado en el desplazamiento de las propuestas de base nacional hacia estrategias que suponen una revalorización de lo local. Para ello, se consideran los aportes de la Historia Política y Cultural transdisciplinar y un corpus heterogéneo conformado por materiales documentales, fuentes periodísticas y orales.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA INDUSTRIA Y DISEÑO GRÁFICO Estrategias visuales para promover la cultura de paz: contribuciones del diseño gráfico a la industria manufacturera Salvador E. Valdovinos R. RESUMEN En este capítulo se describe el problema de la violencia contra la mujer en la industria manufacturera o maquiladora, desde la perspectiva del diseño gráfico, disciplina que puede contribuir a reconocer la contribución de la mujer a la industria y construir una cultura de paz, equidad, respeto y justicia para todos. Se exponen algunas recomendaciones sobre las acciones que, empresas y diseñadores gráficos, pueden llevar a cabo para realizar una intervención efectiva que contribuya a disminuir la violencia contra la mujer en este entorno. El tema se divide en cinco partes: la primera presenta el contexto general de la violencia contra la mujer para ubicar al lector y abordar el objetivo que se persigue al tratar este fenómeno. La segunda es un acercamiento al problema en el contexto laboral, específicamente en el de la industria maquiladora que por poseer características muy particulares requiere de estrategias de prevención con contenidos y medios propios. En la tercera parte se habla de las ventajas de la comunicación visual con las que contribuye a combatir este tema. En la cuarta parte se plantean requerimientos para que el diseñador participe de manera plena en la industria. Finalmente, en la quinta parte se presentan sugerencias de acción conjunta con la comunicación visual. También se describen actividades que un diseñador gráfico puede desarrollar no solo como conector entre la empresa y sus empleados, sino como gestor de estrategias para promover una mejor calidad de vida de los trabajadores y una cultura de paz. Para entender el contexto general de la violencia contra la mujer.
Este artículo plantea un debate sobre los modos tradicionales que la Historia del Arte ha implementado para el ordenamiento y la lectura de las imágenes. Se analizarán dos curadurías que problematizaron la relación entre historia y producción visual. La primera corresponde a la exhibición «El tiempo del arte. Obras siglos XVI al XXI» en Fundación PROA (2009), organizada con base en tópicos que impregnaron los movimientos artísticos. En segundo lugar, se analizará Verboamérica (2016), inaugurada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. En este caso se instauraron ocho ejes a partir de los cuáles se agruparon artistas de la colección del museo. La investigación describe de qué manera estos itinerarios visuales socavaron los límites cronológicos de la tradición occidental.
El creciente número de películas que se realizan en México son la prueba de la eficacia que políticas culturales, como EFICINE 189, han demostrado tener, pero la forma en la que se otorgan los estímulos a la producción y distribución de cine es ambigua, ya que los criterios de evaluación son poco claros y, en la mayoría de las ocasiones, subjetivos. Por otro lado, la articulación que estas políticas tiene con la industria y las necesidades reales de la producción, no es regulada de forma clara por el Gobierno, esto propicia corrupción por parte de los beneficiario de las políticas e incluso se puede llegar la censura de las producciones fílmicas por parte de quienes otorgan los recursos para financiarlas.
En un período cercano al Bicentenario de la República, Chile concentra sus esfuerzos en una delimitación identitaria que le permita posicionarse dentro de un mundo globalizado. Participan en esta labor tanto el sector estatal como el privado, ámbitos que dentro de un modelo neoliberal profundizado como el chileno no operan necesariamente separados. Para lograr el objetivo de representar al país como un ente unificado tras la ocupación de la Araucanía y la migración europea al sur, la puesta en valor del patrimonio cultural se transforma en una de las misiones primordiales de las políticas públicas en cultura. Esto debido a que la patrimonialización en sí es un acto de establecimiento de valores de orden histórico, cultural y estético de la nación.
Dentro de esta priorización de la puesta en valor del patrimonio cultural, fueron financiados una serie de libros de fotografía que reciben la designación de “fotografía patrimonial”, término que comenzó a ser utilizado en Chile tras la creación del archivo fotográfico del Museo Histórico Nacional (1978). Los libros de fotografía patrimonial en donde se destaca la obra de los primeros fotógrafos europeos en el territorio del sur de Chile cobran especial importancia, en tanto esas imágenes prestan evidencia al relato del sur de Chile que viajeros y agentes de colonización comenzaban a redactar. Las fotos, asimismo, son hoy en día concebidas como prueba del arribo de la racionalidad moderna al sur de Chile.
Mirando las fotos en el presente y a través de los libros que las compilan, se analizan los mecanismos discursivos y visuales mediante los cuales se crea un relato visual de cariz patrimonial, descubriendo además continuidades en la representación del territorio y la población. Estos mecanismos serían aquellos mediante los cuales se sugieren modos de leer e interpretar las imágenes, ya sea a través de series de fotos con pretensión narrativa o comparativa y la yuxtaposición entre texto e imagen.
O livro objeto desta resenha é constituído pela tradução de importantes textos de García Canclini sobre políticas culturais, com destaque para um publicado em 1987. Conta ainda com uma coletânea de ensaios de especialistas brasileiros que comentam o pensamento do intelectual argentino. Propõe, dessa forma, uma reflexão sobre a influência de Canclini nas políticas culturais latino-americanas, com especial atenção ao caso brasileiro.
Meus estudos de doutorado desenvolvidos nos anos 1990 me levaram a concluir/constatar que o modelo urbano e arquitetônico modernista se revelou falacioso, mesmo que tendo se constituído como modelo cristalizado no Brasil (Autor, 2001). Falacioso tanto no sentido de que uma das máximas da arquitetura modernista "a forma segue a função" produziu campus e cidades universitárias povoadas de edifícios-ícones muitas vezes com graves deficiências de utilização (como questões sonoras e ambientais do Instituto Central de Ciências (ICC) da Universidade de Brasília (UnB), projetado por Oscar Niemeyer, entre outros exemplos), assim como a preconização de se ter o espaço universitário como um dos setores conformadores da planejada cidade moderna (conforme preceituada pela Carta de Atenas, de 1933) promoveu, em muitos casos, uma ruptura desastrosa e elitizada entre cidade e universidade. Em complemento a isso, os ideários do planejamento estratégico contemporâneo da virada do século XX para o XXI, ao invés de se afastar de soluções que já vinham se mostrando desagregadoras, vão na direção de acirrar determinadas características setorizantes e excludentes (mesmo que travestidas de inclusivas e diversificadas) que privilegiam as relações econômicas em detrimento das relações socais, produzindo espaços de forte atratividade turística e de investimentos de capitais internacionais globais, mas que não potencializam relações de sociabilidade e de apropriação espacial mais efetiva. Pode-se observar tais resultados tanto nos estudos que desenvolvi sobre as soluções urbanas implementadas na cidade de Niterói/RJ, a partir de projetos arquitetônicos de Oscar Niemeyer (Autor, 2015a; 2015b), assim como diversos estudos sobre regeneração de áreas portuárias pelo mundo afora, como no caso da região do Porto Maravilha (Rio de Janeiro/RJ) que apontam o mesmo tipo de solução: espaços de forte atratividade turística e de consumo estruturados a partir de soluções arquitetônicas emblemáticas "assinadas" pelos mais reconhecidos arquitetos internacionais. Se o campus moderno/modernista se mostrou um modelo falacioso uniforme/uniformizador, o modelo urbano atual se mostra regido por lógica similar. Este texto busca reforçar a necessidade de soluções urbanas capazes de se contrapor a esta lógica, se configurando como alternativas que possam justificar a expressão de Walter Benjamin ao propor "varrer a história a contrapêlo". Busca-se refletir sobre a produção do espaço e as práticas socioculturais resultantes e vislumbrar/flagrar formas de produção de espaço que tragam reforço à sociabilidade.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.