Article

Boletín CientífiCo Centro de Museos Museo de Historia natural Curaduría Y PotenCial de inVestiGaCiÓn de la ColeCCiÓn HerPetolÓGiCa del Museo de Historia natural de la uniVersidad de Caldas, ManiZales, ColoMBia*

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Universidad de Caldas has a biological collection since 1975 made up of specimens of different groups of invertebrates and vertebrates from which various research and teaching processes in diverse areas of biology have derived. Despite this great potential, the state of the collection has been compromised by factors that over time have affected its life time and preservation. For this reason, the goal of this research was the improvement of the collection conditions of the amphibians and reptile specimens registered in the Natural History Museum at Universidad de Caldas (NHM-UCa) until December 2013, according to national standards. Curatorship was carried out for both collections applying the principles of preventive conservation, and the information associated with each one was updated in databases and physical catalogs. Their state was evaluated using the Community Health Index (CHI) and the management of priorities for biological collections and the percentage of taxonomic identification of the specimens was determined. The 761 amphibians in the collection were grouped in 13 families, 34 genera and 88 species, where 82.5% of the species are identified up to a specific level. Curatorship was conducted for 760 samples whose ISC was 85.5% for 2014. The collection of reptiles includes 256 species belonging to 14 families, 44 genera and 74 species, all from the order Squamata from which 84.4% are identified up to species. Curatorship was conducted to 254 specimens in total whose ISC for 2014 was 85.8%. Considering the potential of information included in both collections, it is expected that scientific education and research activities are promoted through these specimens, at times forgotten, as a source of information for biodiversity studies in Colombia, mainly in the Andean ecoregion.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... La Colección de Anfibios del MHN-UCa ha sido importante en la estimación de la riqueza de anfibios en regiones completas del departamento de Caldas (e.g., Rojas-Morales et al., 2011, 2014. Además, desde 2011, año en el cual por primera vez se incluyeron especímenes de la Colección de Anfibios del MHN-UCa en publicaciones científicas, se han referenciado especímenes en 13 publicaciones (Rojas-Morales et al., 2011, 2014, 2014b, 2021González-Durán & Gutiérrez-Cárdenas, 2013;Rojas-Morales & Escobar-Lasso, 2013;Vanegas-Guerrero et al., 2016;Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017;Zuluaga-Isaza et al., 2017;Herrera-Lopera et al., 2018;Marín-Martínez & Serna-Botero, 2019;. El estado de salud de la Colección de Anfibios fue evaluado previamente en el 2017 (761 especímenes para la fecha de evaluación), con valores satisfactorios (Índice de Salud de la colección del 91 % y un 74.5 % de los registros con los datos de localidad y fecha para ser usados en investigación) para toda la colección (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017 (Frost, 2021;Acosta Galvis, 2022, respectivamente). ...
... Además, desde 2011, año en el cual por primera vez se incluyeron especímenes de la Colección de Anfibios del MHN-UCa en publicaciones científicas, se han referenciado especímenes en 13 publicaciones (Rojas-Morales et al., 2011, 2014, 2014b, 2021González-Durán & Gutiérrez-Cárdenas, 2013;Rojas-Morales & Escobar-Lasso, 2013;Vanegas-Guerrero et al., 2016;Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017;Zuluaga-Isaza et al., 2017;Herrera-Lopera et al., 2018;Marín-Martínez & Serna-Botero, 2019;. El estado de salud de la Colección de Anfibios fue evaluado previamente en el 2017 (761 especímenes para la fecha de evaluación), con valores satisfactorios (Índice de Salud de la colección del 91 % y un 74.5 % de los registros con los datos de localidad y fecha para ser usados en investigación) para toda la colección (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017 (Frost, 2021;Acosta Galvis, 2022, respectivamente). Por otra parte, se resalta el incremento en el número de especies (38) y registros (622) en los últimos años respecto a la cifra señalada en valoraciones previas (i.e., Gutiérrez Cárdenas et al., 2021) de la Colección, llevada a cabo en el año 2018 (103 especies y 911 registros). ...
... Se revisaron los registros y especímenes depositados en la Colección de Anfibios del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas (MHN-UCa) hasta abril de 2022. Se extrajo información de 13 artículos científicos en los cuales se citan 152 especímenes depositados en la Colección de Anfibios del MHN-UCa, excluyendo los 761 revisados para establecer el índice de salud de la colección (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017). Aquellos trabajos y el número de citaciones están incluidos en el perfil de Google Scholar de la colección de Vertebrados: MHN-UCa. ...
Article
Full-text available
En Colombia, los anfibios se posicionan como uno de los grupos vertebrados con mayor riqueza taxonómica, y una alta representatividad de especies endémicas. En los últimos años, las colecciones regionales han contribuido a llenar vacíos de información sobre la biogeografía, la variación intra e interespecífica y la sistemática de los anfibios del país. En este trabajo presentamos la información de 1533 registros depositados en la Colección de Anfibios del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, los cuales representan 143 especies distribuidas en 49 géneros y 19 familias. La mayoría de los especímenes (n = 1194) proceden del departamento de Caldas, sin embargo, se cuenta con registros (n = 339) de otros 16 departamentos del país. El orden más representado es Anura (n = 1487 registros), seguido por Caudata (n = 27 registros) y Gymnophiona (n = 19 registros). La colección alberga 152 especímenes que han sido referenciados en 13 publicaciones nacionales y extranjeras.
... El fortalecimiento de las colecciones del MHN-UCa ha sido apoyado por las universidades locales (Universidad de Caldas, Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal, Universidad del Quindío), que han contribuido a mejorar el entendimiento de diferentes aspectos de la biología de los reptiles colombianos (e.g., Meza-Joya et al. 2020). La Colección de Reptiles del MHN-UCa, ha jugado un papel importante en el conocimiento de los reptiles del departamento de Caldas (Arias-Monsalve & Rojas- Rojas-Morales et al., 2014Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017). En los últimos diez años, 20 publicaciones han incluido ejemplares de la Colección de Reptiles del MHN-UCa (Sánchez-Pacheco, 2010;Rojas-Morales & González-Durán, 2011;Ossa et al., 2012;Rojas-Morales, 2012;Rojas-Morales et al., 2013, 2014Díaz-Ayala et al., 2015Zuluaga-Isaza et al., 2015;Marín-Martínez et al., 2017;Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017;Cárdenas-Ortega et al., 2018;Herrera-Lopera et al., 2018;Serna-Botero et al., 2019;Meza-Joya et al. 2020). ...
... La Colección de Reptiles del MHN-UCa, ha jugado un papel importante en el conocimiento de los reptiles del departamento de Caldas (Arias-Monsalve & Rojas- Rojas-Morales et al., 2014Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017). En los últimos diez años, 20 publicaciones han incluido ejemplares de la Colección de Reptiles del MHN-UCa (Sánchez-Pacheco, 2010;Rojas-Morales & González-Durán, 2011;Ossa et al., 2012;Rojas-Morales, 2012;Rojas-Morales et al., 2013, 2014Díaz-Ayala et al., 2015Zuluaga-Isaza et al., 2015;Marín-Martínez et al., 2017;Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017;Cárdenas-Ortega et al., 2018;Herrera-Lopera et al., 2018;Serna-Botero et al., 2019;Meza-Joya et al. 2020). Además, el estado de salud de la Colección de Reptiles fue evaluado previamente en el año 2017 (256 especímenes para la fecha), presentando valores satisfactorios para toda la colección (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017 Además, se resalta el incremento en el número de especies de reptiles del departamento de Caldas presentes en la colección (Tabla 2), que contribuye a la consolidación de un conjunto de datos que permita, a corto y mediano plazo, analizar los patrones de riqueza y distribución a nivel departamental. ...
... En los últimos diez años, 20 publicaciones han incluido ejemplares de la Colección de Reptiles del MHN-UCa (Sánchez-Pacheco, 2010;Rojas-Morales & González-Durán, 2011;Ossa et al., 2012;Rojas-Morales, 2012;Rojas-Morales et al., 2013, 2014Díaz-Ayala et al., 2015Zuluaga-Isaza et al., 2015;Marín-Martínez et al., 2017;Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017;Cárdenas-Ortega et al., 2018;Herrera-Lopera et al., 2018;Serna-Botero et al., 2019;Meza-Joya et al. 2020). Además, el estado de salud de la Colección de Reptiles fue evaluado previamente en el año 2017 (256 especímenes para la fecha), presentando valores satisfactorios para toda la colección (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017 Además, se resalta el incremento en el número de especies de reptiles del departamento de Caldas presentes en la colección (Tabla 2), que contribuye a la consolidación de un conjunto de datos que permita, a corto y mediano plazo, analizar los patrones de riqueza y distribución a nivel departamental. Esta información es relevante para los procesos de manejo y conservación de biodiversidad, como aquellos llevados a cabo por el Sistema Departamental de Áreas Protegidas -SIRAP. ...
Article
Full-text available
El conocimiento de los reptiles en Colombia es aún incompleto, aunque el país alberga una alta diversidad de este grupo. En los últimos años, las colecciones regionales han contribuido a llenar vacíos de información sobre la biogeografía, la variación intra e interespecífica y la sistemática de diversos grupos. Presentamos aquí la información de 613 registros depositados en la Colección de Reptiles del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas. La mayoría de los registros (527) proceden del departamento de Caldas, pero se cuenta con registros de 15 departamentos más. El orden más representativo es Squamata (603 registros). La colección alberga 108 especímenes que han sido referenciados en 20 publicaciones nacionales y extranjeras.
... In general terms, the anuran collection of the Museo de La Salle is in good condition in comparison with those recorded for other Colombian collections. For example, the amphibian collection at the Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas indicates that it needs to be improved, since it had incomplete curatorship and digitization (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017) its important to clarify that this data is the result of another methodology, which means that a direct comparison cannot be made between the two studies. At the Instituto Humboldt, 4701 specimens of the amphibian collection (52.39 %) are in level 5, showing that the collection needs re-labeling, taxonomic updating and organization (Rueda, 2005). ...
... In the specimens with records, the figure of 2.06 % of specimens obtained after the year 2000, which do not comply with the Darwin Core standard is low compared to that found by Corredores (2009), in which a value of 92.7 % empty mandatory fields was obtained. On the other hand, in the collection of Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, 50 % of the fields corresponding to microhabitat and description were empty (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017). Additionally, the collection of Museo Javeriano (MUJ) presented a percentage of 76.6 % with critical fields, due to the methods used to enter the information into the databases (Vallejo & Acosta, 2005). ...
... That collection, unlike the one of the Museo de La Salle, has morphometric information. However, in both institutions the microhabitat information, field descriptions and additional observations are not present in the database or in the specimen (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017). However, those specimens and their information may be useful data sources about the country's biodiversity (Donato et al., 2015). ...
Article
Full-text available
La colección de anuros del Museo de La Salle es una de las más antiguas de Colombia, con 2059 especímenes recolectados desde 1917. Esa antigüedad representa un reto para cuantificar el estado de la colección de manera integral, considerando que no cumplirá necesariamente con los estándares actuales de calidad. Debido a esto, se implementó una metodología para evaluar el estado de la colección a partir de su salud, la completitud de datos, la representatividad taxonómica, la identificación taxonómica y la representatividad geográfica. Registramos 13 familias, siendo Craugastoridae la más abundante, con 44 especies y 517 especímenes. El departamento con el mayor número de especímenes es Cundinamarca, con 363 registros y 52 especies. Encontramos que la mayoría de los individuos presentan condiciones óptimas de conservación y preservación. Los resultados de esta investigación permitieron solucionar problemas de la colección, y se espera que, a partir de la metodología utilizada, el ejercicio sea de utilidad para otras colecciones.
... Desde épocas pasadas, el hombre y su curiosidad de comprender el mundo natural ha colectado y manipulado organismos, dando lugar a las colecciones biológicas (Montaño et al., 2012;Simmons & Muñoz-Saba, 2005). Las colecciones biológicas abarcan la recolección de ejemplares identificación y preservación, también la sistematización, si se encuentra especies nuevas describirlas y nombrarlas, además de someter los individuos a un cuidadoso proceso de curaduría para conservarlos en las mejores condiciones a lo largo del mayor tiempo posible (Plascencia, 2011;Serna-Botero, 2014;Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017;Castaño & Ramírez, 2018). En el Renacimiento (1400-1600 dc) se incrementa el número de colecciones, así como en el conocimiento e información sobre gran cantidad de especies, surgiendo la necesidad de fundar museos de historia natural como lugares destinados al estudio, almacenamiento y conservación de piezas que tienen valor histórico o natural (Montaño et al., 2012;Serna-Botero, 2014). ...
... En el siglo XVIII, en Europa se conforman las primeras colecciones de carácter científico y se crean los primeros museos modernos, también aumenta el número de gente enfocada al trabajo de colectar organismos de la naturaleza (Ramírez-Castaño, 2017). Esto produce un rápido crecimiento en el número de especímenes, creando la necesidad de organizar y clasificar las colecciones existentes (Simmons et al., 2015). ...
Article
Full-text available
Objetivo: Este trabajo pretende mejorar las condiciones de almacenamiento de los ejemplares de coleópteros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, realizando su curaduría y sistematizando su información en base de datos. También se actualizaron los diferentes protocolos de manejo de las colecciones enfocándose en conservación preventiva y trabajo sobre colecciones en seco. Alcance: Para saber el estado de la colección y planear mejoramientos a futuro se le aplicó el Índice de Salud de Colecciones Biológicas hecho para los años 2014 y 2015 y las prioridades de manejo de colecciones e indicadores de biodiversidad, con el fin de promover un mejor aprovechamiento de los especímenes y sus datos comparando el estado de la colección con otras colecciones biológicas. Resultados: Los 995 coleópteros curados se agrupan en 12 superfamilias, 29 familias, 199 géneros y 81 especies, el ISC obtenido para el 2014 fue de 61% y 2015 89,7% y las prioridades de manejo para el 2015 se ubican en los niveles 3 con 75,7% y 4 con 24,3%. Metodología: De los indicadores de biodiversidad aplicados, obtuvimos que 26,3% está identificado hasta especie, 70,9% hasta género y 2,8% en duda taxonómica. Conclusiones: Se resalta el potencial de información que reposa en esta colección, y se espera promover la investigación a partir de estos ejemplares, como una alternativa para los estudios de biodiversidad nacional.
... Finalmente, la prioridad de gestión nos indica la necesidad de implementar protocolos actualizados, relacionados a los lineamientos de la colección de Rhopalocera, donde se incluya la manera correcta de asociar la información requerida para las bases de datos y las etiquetas, además de hacer más accesible la información a investigadores, lo cual se puede lograr por medio de la digitalización, pues en los últimos años los especímenes de museos son más accesibles a medida que las imágenes y los datos de las etiquetas se movilizan en línea, permitiendo de esta manera llenar vacíos importantes de conocimiento, así mismo, un manejo integrado de la colección facilitará y aumentará su participación en la producción científica y en la toma de decisiones que permitan conservar el patrimonio natural a nivel nacional y regional (Castaño & Ramírez, 2018;Meineke et al. 2018;Serna & Ramírez, 2017). ...
Article
Full-text available
Las colecciones biológicas juegan un papel importante para el conocimiento de la biodiversidad, debido que son fuentes primarias de información, los lepidópteros son un orden megadiverso y Colombia es uno de los países que presenta la mayor diversidad de este taxón con aproximadamente 3.642 especies (Rhopalocera) registradas hasta el momento. El objetivo de este trabajo fue realizar la conservación de los ejemplares de Rhopalocera depositados en el Museo Laboratorio de Entomología de la Universidad del Tolima, los cuales fueron identificados y sistematizados. Además, se realizó el valor temporal, la cobertura geográfica, el perfil de organización, el índice de salud y las prioridades de gestión del MEN- UT, con respecto a este grupo de insectos. Se identificaron 695 individuos pertenecientes a 229 especies, 137 géneros, 20 subfamilias y seis familias, provenientes de nueve departamentos, donde el 95,54% de los registros corresponde al Tolima. Las especies más abundantes en la colección fueron Danaus gilippus (Cramer, 1775) seguida de Heliconius eleuchia (Hewitson,1854). En cuanto al perfil organizacional se encuentra un alto porcentaje de ejemplares entre el quinto y el sexto nivel; el índice de salud también presenta un alto número de individuos en el nivel cinco. Se registraron 30 individuos que presentan más de 50 años en la colección y 21 nuevos registros para el departamento del Tolima. Estos resultados refuerzan la importancia de las colecciones biológicas para conservar y conocer la diversidad del país.
... (i) Literature search: Anuran species were compiled from the following sources: (i) original descriptions of the species, (ii) articles published in scientific journals specifying museum codes and collection sites, (iii) short notes published in scientific journals in which the distribution range of some species is extended with the support of a museum number and, (iv) databases from the Instituto de Ciencias Naturales of the Universidad Nacional de Colombia (ICN, 2004), Instituto Alexander von Humboldt (IAvH, 2018), Universidad del Valle (Herpetology Collection of the Universidad del Valle, 2016) and the Museo de Historia Natural of the Universidad de Caldas MNH-UCa (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017). For records in which the coordinates were imprecise or not available, were used an approximation to the nearest town (municipality, township or village) using Google Earth Pro (Google Earth, 2018). ...
Article
Full-text available
Background Defining Andean anurans through their altitudinal limits has been a common practice in species lists, studies of responses to climate change among others, especially in the northern Andes. At least three proposals to differentiate Andean anurans from lowland anurans through elevation and at least one to differentiate Andean anurans from high mountain anurans have been formulated. However, the most frequently used altitudinal limits are not based on theoretical or numerical support, but on observations or practical definitions. Additionally, these proposals have been applied equally to different portions of the Andes, ignoring the fact that even between slopes of the same mountain, environmental conditions (and therefore the distribution of species) may differ. The objective of this work was to evaluate the concordance between the altitudinal distribution of anurans in the Colombian Andes and four different altitudinal delimitation proposals. Methods We constructed our study area in a manner that allowed us to include species from the Andean region (as traditionally defined) and adjacent lowlands, because if the boundaries criteria were applied they would separate the species of the latter by themselves. We divided the study area into eight entities according to the watershed and the course of the most important rivers. We conducted a bibliographic search for all anurans in the cordilleras and inter-Andean valleys of Colombia and complemented the search with information on anurans for the region available in the GBIF. After curing the species distribution points, we generated elevation bands of 200 m amplitude for both the study area and for each Andean entity. Subsequently, we performed a cluster analysis to evaluate the grouping of the elevation bands according to their species composition. Results In none of the cases (neither for the entire study area nor for any of the entities) we found a correspondence of any of the traditionally used boundaries and the altitudinal distribution of Anurans in the Andean region of Colombia. Instead, on average, the altitudinal delimitation proposals arbitrarily spanned the altitudinal distribution of about one third of the species distributed in the study area. Conclusions We suggest that, although, based on our results, some Andean entities can be divided according to the altitudinal composition of the species that occur in them, we did not find any results that support the idea of a generalizable altitudinal limit for the Colombian Andes. Thus, to avoid biases in studies that may later be used by decision makers, the selection of anuran species in studies in the Colombian Andes should be based on biogeographic, phylogenetic or natural history criteria and not on altitudinal limits as they have been used.
... Según la distribución del perfil ideal propuesto por McGinley (1993) y Fernández; Muñoz-Saba; Simmons & Samper (2005) el 30 % de los individuos se debe encontrar en la prioridad dos (2) (organización física) y el 70 % en la prioridad cuatro (4) (inventario de especies) cuyo objetivo es emplear los ejemplares en proyectos de investigación y publicaciones (Serna-Botero & Ramírez-Castaño, 2017). En nuestro caso se observó una mayor proporción (65 %) en la prioridad tres (3) (accesibilidad) con el material accesible a los investigadores. ...
Article
Full-text available
El museo entomológico "Francisco Luis Gallego"de la Universidad Nacional de Colombia, sede Me-dellín (MEFLG), comenzó en 1937 con una colección de insectos de importancia agrícola. Actualmente, el Museo cuenta con una amplia colección que incluye varios órdenes de insectos con relevancia económica, médica, forense y ecológica. La misión del Museo es liderar las actividades de investigación y difundir los conocimientos obtenidos en estudios de colecciones biológicas. Para hacer un diagnóstico de la colección de escarabajos acuáticos en MEFLG y comparar el índice de la salud de la colección (ISC), se llevó a cabo un proceso de curaduría. Se evaluaron 431 especímenes conservados en seco y 170 especímenes conservados en líquido. Antes del proceso de curaduría, el ISC fue bajo (32,9 %) y las prioridades de gestión de la colección y el perfil de la colección mostraron un alto valor en el nivel dos. Después del proceso de curaduría y revisión taxonómica, el ISC mejoró y mostró un alto valor en el nivel tres, ya que el material se encuentra accesible a los investigadores.
Article
Full-text available
The importance of a scientific collection is related to the preservation quality of its specimens. Specimens that have been properly preserved may contain more quantity and quality of data than neglected specimens. The objective of this study was to determine the curation status of the specimens of the order Coleoptera in the Invertebrate Collection of the Charles Darwin Research Station (ICCDRS) of the Charles Darwin Foundation, Santa Cruz Island, Galápagos, Ecuador. Our diagnostics of the collection included the analysis of ten metrics of 9201 dry-pinned beetles. We found that 8612 specimens are in optimal conditions, and damaged specimens are randomly distributed in the collection, indicating that handling and storage are appropriate. 83% of the beetles are identified as species, and 85% of the specimens have been assigned a catalog number. These results indicate a very good curation status of this growing collection. Additionally, we discuss future directions to improve the curatorial process of this collection and incentivize its scientific use.
Article
Full-text available
Objetivos: actualizar, sistematizar y evaluar el estado de la Colección de Peces (Ictiología) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas (MHN-UCa). Alcance: identificar fortalezas y debilidades en el proceso de curaduría de la colección para evitar su deterioro y garantizar su permanencia. Metodología: en primer lugar, se revisaron 467 lotes de peces, la información de los ejemplares se ordenó y sistematizó según los estándares de Darwin Core. Además, se calculó el Índice de Salud de la Colección (ISC) para 467 lotes y, por último, se realizó una revisión bibliográfica con el fin de identificar artículos que citaran ejemplares depositados en la colección. Principales resultados: la colección está constituida por 756 individuos, agrupados en 467 lotes, distribuidos en 8 órdenes, 30 familias, 66 géneros y 86 especies. El orden más representativo fue Characiformes con 187 registros y 37 especies. En su mayoría, los registros provienen de los departamentos de Cesar (219) y Caldas (141), sin embargo, hay algunos registros de los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Cundinamarca, Meta, Putumayo, Risaralda y Tolima. El resultado del ISC final realizado en 2022 fue del 80,93%, lo que indica que la colección cuenta con buenas condiciones de almacenamiento e identificación de los especímenes ingresados. Conclusiones: actualmente la colección de peces del MHN-UCa se encuentra en buen estado, no obstante, es importante promover la recolección y conservación de ejemplares de peces dulceacuícolas en la colección, además de incentivar la investigación y publicación de resultados que hayan empleado los ejemplares depositados en el MHN-UCa.
Article
Full-text available
Objetivos: Evaluar el estado actual de la Colección de Mamíferos del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas. Alcance: Por el uso de las colecciones en los procesos de investigación y docencia, éstas requieren de un monitoreo periódico para evitar su deterioro y garantizar su permanencia. Metodología: Se realizó la sistematización (actualización de la base de datos al 2017-2018), e identificación de los especímenes que lo requerían y se estimó el índice de salud (ISC) con el propósito de comparar el estado actual con respecto a las condiciones ideales propuestas para todas las colecciones biológicas del país. Principales resultados: La colección de mamíferos cuenta con más de 1500 ejemplares catalogados pertenecientes a 12 órdenes, 37 familias y 179 especies. El 85,5% de los ejemplares están identificados hasta especie. Los órdenes más representativos dentro de la colección son Chiroptera con 1019 especímenes de 96 especies, con el 89,5% de los individuos identificados hasta especie. Rodentia es el segundo orden en representación con 243 especímenes y 33 especies, y con el 83,4% de los individuos identificados hasta especie. El ISC para el 2018 fue de 74%, lo que indica que la colección presenta condiciones ideales de almacenamiento e identificación de los especímenes ingresados. Conclusiones: Se requiere monitoreo constante del estado de la colección debido a su dinámica y crecimiento.
Book
Full-text available
Este Manual de Campo ha sido el producto de un esfuerzo colectivo, que ha involucrado profesionales de diferentes instituciones y países de los Andes tropicales y de especialistas de otros países en América y Europa. Su conocimiento, experiencia extensiva y compromiso en la conservación de los anfibios han sido claves para el desarrollo del mismo. Este compendio de experiencias llega en un momento en que los esfuerzos para la conservación de los anfibios son tan altamente necesarios como críticos y urgen el incremento del trabajo de campo que permita disminuir los vacíos de conocimiento colectivo acerca de los anfibios andinos. Este manual se desarrolló con estas prioridades en mente, ya que ha sido escrito como herramienta de apoyo para los biólogos especialistas o para aquellas personas profesionales o en curso de serlo, interesados en los anfibios, con el objeto de facilitarles la estructuración de proyectos de investigación en los Andes tropicales. “Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina” recoge el deseo de los autores de los capítulos en ofrecer el estado del arte sobre el conocimiento de los mecanismos, prácticas y metodologías sobre el inventario y monitoreo de los anfibios con la esperanza de motivar el reclutamiento de nuevos investigadores que, a través de su propia iniciativa o de los cursos que hasta ahora han venido siendo adelantados por la Iniciativa Atelopus, puedan ampliar su formación académica en beneficio de la conservación de nuestra herencia natural.
Article
Full-text available
La mayoría de colecciones biológicas de los museos en Colombia carecen de elementos de diagnóstico, lo que impide analizarlas y determinar su estado en términos cuantitativos y cualitativos. Para suplir esta carencia se proponen indicadores de biodiversidad aplicables a las bases de datos de las colecciones biológicas que permitan a los museos definir sus condiciones, prioridades y registrar su aporte a la biodiversidad. Es así, como existen criterios básicos para elaborar dichos indicadores: validez científica, disponibilidad y fiabilidad de los datos, este último incluye; representatividad, sensibilidad a cambios, sencillez, comparabilidad, relevancia y utilidad entre otros. Estos criterios son necesarios para soportar cada indicador como parte de la hoja metodológica. Los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad propuestos sirven para comparar el mismo grupo biológico: (i) entre diferentes colecciones, como el caso de estudio escleractinios del Museo Javeriano – MUJ y Museo de Historia Natural Marina de Colombia- MHNMC; (ii) comparar una colección frente a un total reportado para el país o el mundo. Los indicadores usados fueron los de: representatividad y complementariedad, tanto taxonómica como geográfica, especies en peligro, identificación taxonómica, completitud de datos, intensidad de muestreo e índice de metadatos. Los indicadores utilizados arrojaron los siguientes resultados para la colección del MUJ: especies con las que cuenta, 30 corales hermatípicos; carece de, 52 corales ahermatípicos en muestreos en 3 ecorregiones del país; distribución temporal de colecta, 91.6% de las colectas recientes; distribución espacial de colecta, 6 ecorregiones a lo largo del Caribe colombiano; representatividad taxonómica 50% frente al MHNMC y 26% frente al total reportado en el Caribe; nivel de curatoría, 94.4% de ejemplares identificados hasta especie; especies en amenaza presentes, 17.6%; familia con mas repeticiones, Faviidae y mas representativa, Agariciidae. El uso de indicadores incrementa la utilización y divulgación de la biodiversidad de un país y permite la especialización de la colección a través de la información documentada, permitiendo a los museos generar un diagnostico por colección y establecer prioridades de manejo y optimización de los recursos económicos.
Article
Full-text available
Biodiversity data derive from myriad sources stored in various formats on many distinct hardware and software platforms. An essential step towards understanding global patterns of biodiversity is to provide a standardized view of these heterogeneous data sources to improve interoperability. Fundamental to this advance are definitions of common terms. This paper describes the evolution and development of Darwin Core, a data standard for publishing and integrating biodiversity information. We focus on the categories of terms that define the standard, differences between simple and relational Darwin Core, how the standard has been implemented, and the community processes that are essential for maintenance and growth of the standard. We present case-study extensions of the Darwin Core into new research communities, including metagenomics and genetic resources. We close by showing how Darwin Core records are integrated to create new knowledge products documenting species distributions and changes due to environmental perturbations.
Article
A phylogenetic analysis of sequences from 503 species of hylid frogs and four outgroup taxa resulted in 16,128 aligned sites of 19 genes. The molecular data were subjected to a maximum likelihood analysis that resulted in a new phylogenetic tree of treefrogs. A conservative new classification based on the tree has (1) three families composing an unranked taxon, Arboranae, (2) nine subfamilies (five resurrected, one new), and (3) six resurrected generic names and five new generic names. Using the results of a maximum likelihood timetree, times of divergence were determined. For the most part these times of divergence correlated well with historical geologic events. The arboranan frogs originated in South America in the Late Mesozoic or Early Cenozoic. The family Pelodryadidae diverged from its South American relative, Phyllomedusidae, in the Eocene and invaded Australia via Antarctica. There were two dispersals from South America to North America in the Paleogene. One lineage was the ancestral stock of Acris and its relatives, whereas the other lineage, subfamily Hylinae, differentiated into a myriad of genera in Middle America.
-Thermal Transfer Printers-Applications in Wet Collections. Society for the Preservation of
BENTLEY, A.C., 2004.-Thermal Transfer Printers-Applications in Wet Collections. Society for the Preservation of Natural History Collections, 18 (2): 2-18.
Where's the management in collections management? Planning for Improved Care
  • R J Mcginley
McGINLEY, R.J., 1993.-Where's the management in collections management? Planning for Improved Care, Greater Use, and Growth of Collections. Int. Symp. & First World Congress on Pres. and Cons. of Nat. Hist. Col., 3: 309-338.
Protocolos para la preservación y manejo y de colecciones biológicas
  • R Mesa
MESA, R., 2006.-Protocolos para la preservación y manejo y de colecciones biológicas. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas., 10: 117-148.
La colección entomológica CEBUC y su potencial como colección de referencia de insectos acuáticos
  • M Montaño
  • A M Meza
  • L Dias
MONTAÑO, M., MEZA, A.M. & DIAS, L., 2012.-La colección entomológica CEBUC y su potencial como colección de referencia de insectos acuáticos. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas., 16 (2): 173-184.
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas
  • E VÉLEZ
VÉLEZ, E., 1996.-El Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 1: 5-6.
  • J Bloom
  • D Guralnick
  • R Blum
  • S Döring
  • M Giovanni
  • R Robertson
  • T Vieglais
WIECZOREK, J., BLOOM, D., GURALNICK, R., BLUM, S., DÖRING, M., GIOVANNI, R., ROBERTSON, T. & VIEGLAIS, D., 2012.-Darwin Core: An Evolving Community-Developed Biodiversity Data Standard. PloS oNe, 7 (1): 8.
Thermal Transfer Printers-Applications in Wet Collections
  • A.C. BENTLEY
-evaluación de la información de colecciones biológicas sobre los géneros elaeagia y Faramea (Fam. Rubiaceae) en la región andina colombiana
  • E Vélez
  • A J Vivas-Segura
VÉLEZ, E., 1996.-El Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 1: 5-6. VIVAS-SEGURA, A.J., 2003.-evaluación de la información de colecciones biológicas sobre los géneros elaeagia y Faramea (Fam. Rubiaceae) en la región andina colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.