Las mujeres en el Islam : una aproximación
Abstract
El artículo recoge algunos de los principales aspectos que regulan la vida de las mujeres en el contexto islámico. En concreto, analiza lo que El Corán dice sobre las mujeres, y examina también otras cuestiones culturales como los códigos de honor, la prescripción del uso del velo o la pervivencia de prácticas como la lapidación o la mutilación genital femenina, ya que todos estos referentes tienen una influencia muy directa sobre las vidas de las mujeres musulmanas. La tercera parte del estudio se dedica a revisar la legislación sobre el matrimonio islámico, en el que se incluyen figuras como la poliginia o el matrimonio por placer. El trabajo se cierra con un apartado de conclusiones que enumera las principales desigualdades que afectan a las mujeres islámicas
... Asimismo, resulta necesario tener en cuenta que, al abordar la percepción entre ambas submuestras, estos resultados podrían sostener un cruce de estereotipos culturales y de género. La percepción sobre las mujeres marroquíes podría cobrar sentido al relacionarse con los prejuicios interculturales atribuidos a hombres y mujeres en el islam, caracterizados por una asimetría de poder (Fernández, 2011) en la que la figura femenina se asocia a un comportamiento sumiso y el masculino al conflictivo. La percepción sobre el islam es fruto de una valoración históricamente descontextualizada del Corán que obvia el contexto sociohistórico en el que fue elaborado (Said, 2008), cuestión que no suele ocurrir con el cristianismo y su libro sagrado. ...
Bajo el desasosiego de la existencia de sociedades multiculturales en las que las personas de diversa etnia coexisten pero no conviven, surge esta investigación de carácter cuantitativa, con el objetivo de analizar la percepción entre personas españolas y marroquíes con respecto a las estrategias de afrontamiento del conflicto en parejas mixtas y la influencia de los prejuicios interculturales y de género sobre estas. La muestra fue de 68 participantes, 39 de procedencia familiar española y 29 marroquí. Los instrumentos utilizados fueron: “Cuestionario Sociodemográfico”, “Inventario de Estilos de Resolución de Conflictos”, “Test de Actitud Prejuiciosa” y “Escala de Actitudes de Roles de Género”. Los datos obtenidos se analizaron con los programas SPSS Statistics26. Los resultados muestran relación entre la percepción de las estrategias del conflicto en parejas mixtas y el género. No obstante, no se pudo evidenciar una clara relación entre la percepción de las estrategias del conflicto en parejas mixtas y los prejuicios interculturales y de género, pero sí se observó la presencia de estereotipos étnicos y de género en algunas dimensiones. Desde la educación y la mediación intercultural, comprender las percepciones mutuas entre personas españolas y marroquíes en parejas mixtas permite identificar aquellas barreras que limitan la relación entre dichos grupos en una sociedad que afronta la diversidad. Por lo tanto, ahondar en las atribuciones ante un mismo contexto familiar posibilita una visión más íntima y profunda del conflicto intercultural.
... En ese sentido, como lo señalan Hernández y Pérez (2007), en los acuerdos respecto a la vivencia de las relaciones extradiádicas se hace evidente el orden genérico, pues en diferentes sociedades contrasta la prevalencia de sanciones concretas o simbólicas para las mujeres, mientras que en el caso de los hombres esta vivencia es premiada (Fernández, 2011;Therborn, 2007). De acuerdo con Rathus, Nevid y Fichner-Rathus (2005), los varones suelen contar con mayor libertad social para involucrarse en aventuras sexuales, pues existe una cultura patriarcal que así lo sustenta, en tanto que en el caso concreto de las mujeres los procesos de socialización inciden en una subjetividad ligada al deseo de vivirse y ser para otros (Basaglia, 1983;Lagarde, 1996;, subjetividad que está altamente relacionada con la forma en la que viven su sexualidad y por ende, con el menor involucramiento -al menos teórico-en experiencias de infidelidad. ...
La infidelidad entendida como el involucramiento sexual o emocional con una persona que no es la pareja ha sido pensada en forma primordial como un acto naturalmente masculino. Aunque se percibe un aumento en las cifras de infidelidad femenina, éstas se enmarcan en prejuicios y estereotipos de género, que sesgan su investigación. Así, el objetivo del presente estudio fue analizar las experiencias de infidelidad femenina considerando la influencia de las construcciones de género en ellas. Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diversas condiciones sociodemográficas, que fueron interpretadas a través del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados muestran que las vivencias de infidelidad conjuntan elementos psicológicos y socioculturales y, a su vez, producen reflexiones en torno a la validez de los mandatos de género que permean dichas vivencias.
... Hay quienes consideran que el Islam no debería ser ningún corsé que limite sus aspiraciones de igualdad, al contrario, pero también hay quienes de manera reaccionaria las utilizan como coartada para negar la libertad femenina en todos los órdenes de la vida. Las viejas tradiciones machistas se incorporaron como parte equívoca de la cultura islámica y, todavía, hoy día someten a la mujer a tales dictados injustos, inhumanos y opresivos dando lugar, por ejemplo, a que muchos matrimonios se consideren más como alianzas familiares que como uniones por amor, no se penaliza la violación dentro del matrimonio ni tampoco la violencia de género, etc. (Ruíz-Almodóvar, 1988;Fernández Guerrero, 2011;y Cobo Bedia, 2011). ...
A pesar de que la mujer musulmana todavía está fuertemente discriminada, hay espacios muy sugerentes e interesantes de reivindicación y de visibilización, como es el cine. Este artículo, por lo tanto, muestra como desde la ficción cinematográfica se pueden trabajar y mostrar los problemas, situaciones y realidades de la mujer en el mundo islámico, en el aula. Y, al mismo tiempo, no solo es una inducción al reconocimiento de su figura sino un modo muy acertado de impulsar un cambio de mentalidades que ayuden a comprender su áspera y amarga realidad, al mismo tiempo que nos sensibiliza con su cultura y contribuye a desechar prejuicios comúnmente existentes con sus creencias.
El cine es una ventana abierta al mundo que nos rodea. Las diferentes cinematografías nos acercan y revelan, al mismo tiempo, preocupaciones y realidades sociales de muy diversa naturaleza. En este caso, esta investigación se centra en analizar a través de una serie de filmes seleccionados las diferencias problemáticas de la mujer musulmana (sus padecimientos en las guerras, indefensión, pérdida de derechos y libertades, acoso, abusos, resiliencia, etc.) en diferentes países y entornos. Cada una de estas producciones desvela un universo femenino con una intención muy importante y crucial: sensibilizarnos y alterar las inercias sociales que se dan en muchos países. El cine se convierte, así, en una palanca de cambio histórico que no solo hace visible a la mujer (al mostrar su sufrimiento), sino que se adentra, además, en recalcar su imprescindible protagonismo en todos los órdenes de la vida y la importancia que cobra la educación a la hora de materializar su empoderamiento.
Con el objetivo de reconocer la construcción de la identidad y el empoderamiento de las mujeres de África Occidental, por primera vez en Lamin, Gambia, se realizó un estudio informal con mujeres que fotografían su entorno y hacen composiciones que reflejan su vida y cotidianidad. Estos retratos contradicen la imagen que tiene el mundo de África. Las fotos y sus discursos ponen al descubierto que la ayuda internacional debe insertarse a partir de su cosmovisión de vida y respetando la forma en que se apropian de los ecos de la poscolonialidad para construir en su diferencia. El discurso global se analiza desde la horizontalidad de Entre Voces, una metodología horizontal para el análisis de la comunicación entrecultural a través de la autoría de dos o más voces, que permite que el “otro”, sea quien sea, se defina a sí mismo desde su propia mirada. También se tomaron en cuenta los estudios subalternos, la perspectiva de género, los discursos feministas y la educación artística.
Is it possible for the state simultaneously to respect deep cultural differences and to protect the hard-won citizenship rights of vulnerable group members, particularly women? This 2001 book argues that it is not only theoretically needed, but also institutionally feasible. Rejecting prevalent normative and legal solutions to this 'paradox of multicultural vulnerability', Multicultural Jurisdictions develops a powerful argument for enhancement of the jurisdictional autonomy of religious and cultural minorities while at the same time providing viable legal-institutional solutions to the problem of sanctioned intra-group rights violation. This new 'joint governance' approach is guided by an innovative principle that strives for the reduction of injustice between minority groups and the wider society, together with the enhancement of justice within them. This book will interest students of political and social theory, law, religion, institutional design, as well as cultural and gender studies.
Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam
- C Amorós
AMORÓS, C., Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam. Cátedra. Madrid, 2009.
Una introducción al Islam: religión, historia y cultura
- N Amirian
- M Zein
- D Bramon
AMIRIAN, N. y ZEIN, M., El Islam sin velo. Planeta. Barcelona, 2009.
BRAMON, D., Una introducción al Islam: religión, historia y cultura. Crítica.
Barcelona, 2002.
En torno al Islam y las musulmanas
- D Bramon
BRAMON, D., En torno al Islam y las musulmanas. Bellaterra. Barcelona, 2010.
DELCAMBRE, A.-M., Las prohibiciones del Islam. La Esfera de los Libros. Madrid, 2006.
Amor, sexualidad y matrimonio en el Islam
- W Saleh
SALEH, W., Amor, sexualidad y matrimonio en el Islam. Ediciones del Oriente
y del Mediterráneo. Madrid, 2010.
La democracia, el velo y la tolerancia”, en
- A Valcárcel
VALCÁRCEL, A., "La democracia, el velo y la tolerancia", en <http://www.
aulaintercultural.org/ article.php3?id_ article=2649>.
Una introducción al Islam: religión, historia y cultura
- D Bramon
Las prohibiciones del Islam. La Esfera de los Libros
- A.-M Delcambre