ArticlePDF Available

Afasias : selección, combinación, signos y fonemas

Authors:

Abstract

En este número no había resúmenes ni palabras clave.
AFASIAS:
SELECCIÓN, COMBINACIÓN,
SIGNOS
Y
FONEMAS
Con el término
afasia
se
hace
referencia
a un
padecimiento
de
"adultos
cuya
comunicación a través de una
lengua
natural ha
sido
afectada
como
consecuencia
de un daño
cerebral
(LENNEBERG
1967,
p. 188). De
este
planteamiento
surgen
diversas
preguntas
dentro
de las
cuales
se
pueden
considerar
las
siguientes:
1) ¿qué daños
cere-
brales
ocasionan
esa disfunción lingüística?; 2) ¿qué
aspectos
de la
comunicación lingüística han
sido
afectados?;
y 3) ¿cómo
debe
pro-
cederse
para
la rehabilitación lingüística del
paciente?
Para
respon-
derlas
hacen
falta,
respectivamente,
un neurólogo, un lingüista y
un
terapeuta
del
lenguaje.
El
trabajo
de
equipo
es,
pues,
funda-
mental
para
el
estudio
y tratamiento de
este
tipo de
padecimientos.
Por
ahora,
y dentro del
marco
del
trabajo
en
equipo
1 trataré de
responder,
así sea en forma limitada, a la
pregunta
que
corresponde
al lingüista.
Una
lengua
natural se
caracteriza
por
estar
doblemente
articu-
lada
(MARTINET
1965,
MOUNIN
1969). En
ella
se
encuentran
sig-
nos
-unidades
con forma acústica y
significado
mediante
las
cuales
se producen
enunciados-
y
fonemas
-unidades
acústicas sin signi-
ficado
que permiten
organizar
y diferenciar los
signos.
De
acuerdo
con sus
combinaciones/
signos
y
fonemas
se
organizan
en
diversas
jerarquías. En el
caso
de los
signos,
se ha
considerado
como
unidad
mínima al morfema, que se divide en dos
clases:
lexemas
y
grame-
mas (POTTIER 1967). Los
signos
se
organizan
en la
comunicación
lingüística en jerarquías del tipo morfema-palabra-frase-oración-tex-
to.
"Los
fonemas
aislados,
vocálicos y consonánticos, forman sílabas;
las sílabas se
organizan
en
palabras
y las
palabras
en
grupos
fónicos.
i
He
realizado
las
investigaciones
sobre
afasia
junto
con el
Grupo
Mexi-
cano
de
Estudios
sobre
Afasiología, que se fundó en 1969. En él
colaboran,
además, los
siguientes
especialistas
de las
ramas
médica y pedagógica:
Pedro
Berruecos
Télles, María Paz y
Pedro
Berruecos
Villalobos,
Juan
Carrasco
Za-
nini
e
Isabel
Farba.
He
realizado
todas
las
entrevistas
con
pacientes
del
Ins-
tituto
Mexicano
de la Audición y el
Lenguaje,
de la
ciudad
de México.
NRFH, XXVI
AFASIAS:
SELECCIÓN Y
COMBINACIÓN
277
Por otra parte, como dice
Jakobson
(1967, p. 75), "hablar supo-
ne seleccionar determinadas entidades
lingüísticas
y combinarlas en
unidades de un
nivel
de complejidads elevado". En el
proceso
de
comunicación,
el emisor, para codificar un mensaje, va de una
selección
a una
combinación
de unidades, mientras que el receptor
recibe una
combinación
y la descodifica mediante una
selección
por
la
cual reconoce las unidades. Tenemos,
pues,
que en la comunica-
ción lingüística
tanto el emisor como el receptor
utilizan
la combi-
nación
y la
selección
de
signos
y fonemas. La
codificación
va de
selección
a
combinación
mientras que la
descodificación
sigue
el
camino
inverso.
En
el lenguaje de un
afásico
uno o varios de los
aspectos
ante-
riores
están
afectados.
Este
hecho es el que ha
permitido
a
Jakobson
(1964) , de acuerdo con los
síntomas
propuestos por
Luria
y siguien-
do la
clasificación
de
éste,
replantear las
afasias
en
términos
de la
disfunción lingüística
que se presenta en
cada
una de ellas.
Luria
considera
seis
tipos de
afasias
con las
cuales
Jakobson
es-
tablece tres
dicotomías.
En la primera de
ellas
incluye
las
afasias
efe-
rente
y sensorial, que corresponden respectivamente a perturbacio-
nes en la
codificación
y en la
descodificación.
En la
afasia
eferente
está
afectada
la capacidad de organizar las unidades
lingüísticas
en
secuencias
o sintagmas. La
disfunción
se manifiesta tanto en los sig-
nos como en los fonemas. En cuanto a los primeros, el habla de
este
tipo
de pacientes muestra una
pérdida
de
gramemas
-morfemas o
palabras-,
de modificadores -adverbios, adjetivos, complementos-
y
de pronombres o
palabras
que se pueden considerar dentro de la
categoría
general de sustitutos. En los
casos
severos
el habla de
estos
pacientes se reduce a lo que se ha descrito como "lenguaje
telegrá-
fico".
En el plano
fonémico,
el
afásico
eferente se caracteriza porque
tiene
dificultades en la
asimilación
de fonemas y en la
formación
de
sílabas
y porque, en
ocasiones,
presenta dislocaciones del acento
de intensidad. La
afasia
eferente,
incluida
dentro de las codificado-
ras, presenta, sin embargo,
algunas
disfunciones en el
proceso
des-
codificador,
ya que los pacientes de
este
tipo
tienen
problemas en
la
comprensión
de gramemas.
La
afasia
sensorial,
opuesta
a la anterior, se caracteriza por una
inadecuada
descodificación
de
lexemas
y de fonemas en
oposición
privativa.
Los
afásicos
con
este
tipo
de padecimiento, por otra parte,
manifiestan
un buen
número
de
síntomas
en el
proceso
codificador.
En
el plano
fonémico,
por ejemplo, se observa lo que en el habla
normal
se han llamado neutralizaciones de fonemas
(ALARCOS
1965),
con
la diferencia de que en el habla
patológica
las neutralizaciones
se producen en
posición
explosiva y no
sólo
implosiva. En cuanto al
plano
morfémico
o de los
signos,
los pacientes
utilizan
con frecuen-
278
RAÚL
ÁVILA
NRFH,
XXVI
cia archilexemas o sustitutos en lugar de las palabras
específicas;
no
les es posible encontrar
antónimos
o
sinónimos
ni pueden
metafori-
zar, y producen
fenómenos
de
tipo metonímico
cuando, por ejemplo,
se les pide que
nombren
determinados objetos o dibujos.
Ambas
afasias,
la eferente y la sensorial, presentan un lenguaje
desintegrado: la eferente, en la
dimensión sintagmática
(fonemas y
gramemas), y la sensorial, en la
dimensión paradigmática
(fonemas
y
lexemas).
La
segunda
dicotomía
de
Jakobson
-limitación
vs. desintegra-
ción- incluye
las
afasias
dinámica
y
semántica.
Ambos padecimien-
tos son de
tipo
atenuado en
comparación
con los dos primeros y,
frente
a ellos, en la
segunda
pareja se presenta un lenguaje
limita-
dor.
En la
afasia
dinámica están
afectadas
las "unidades del habla
que
sobrepasan
los
límites
de la
oración"
(JAKOBSON
1964, p. 31),
de tal manera que los pacientes de
este
tipo,
por su incapacidad de
utilizar
nexos, no pueden monologar y, en cambio,
apoyados
en el
interlocutor, tienen
mayores recursos para el
diálogo.
La
afasia
se-
mántica
se caracteriza por presentar una
descodificación
inadecuada
de la "estructura
lógico-gramatical
del lenguaje"
(LURIA
1964, p.
156),
lo que
impide
que
estos
pacientes comprendan las relaciones
preposicionales o de
caso
y las permutaciones de elementos que
no implican
cambio de
función.
El
afásico semántico,
dice
Jakob-
son (1964, p. 32),
"asigna
a
cada
clase
de palabras una
sola
función
específica"
de acuerdo con el lugar que ocupa en la
oración,
por lo
que los cambios en el
orden
de las palabras pueden
confundirlo.
La tercera y
última dicotomía
de
Jakobson
enfrenta
las
afasias
aferente y
acústico-amnésica.
De nuevo, como en la
segunda
dico-
tomía,
se
trata
de
casos
no
severos:
en
ambas
está
afectado
sólo
el
plano
fonémico.
En la
afasia
aferente se presenta una
disfunción
de los elementos concurrentes en el fonema o, en
términos
de Lu-
ria,
de los
articulemos.
El
afásico
aferente, aunque
tiene
la capaci-
dad muscular de
articular
todos los fonemas de la lengua, muestra
en
su habla una
selección
inadecuada de determinados
rasgos
ar-
ticulatorios
que hacen que produzca un fonema por
otro;
por ejem-
plo,
uno sordo en lugar del sonoro correspondiente, o uno
continuo
en
lugar del
interrupto.
Una
grabación
del habla de
este
tipo
de
pacientes
permitiría
recoger todos los fonemas de la lengua en
cues-
tión
con la
diferencia
de que, en ciertos
casos,
ocurrirán
unos donde
se esperan otros. Frente a la
afasia
aferente, en la
acústico-amnésica
hay
una
disfunción
de la secuencia
fonémica
que se observa
funda-
mentalmente
en la
descodificación
de enunciados o serie de pala-
bras
que
incluyen
fonemas en
oposición privativa.
En
este
sentido,
el
afásico acústico-amnésico
puede caracterizarse por presentar una
inadecuada
discriminación
de
articúlenlas,
lo que lo
lleva
a
confun-
dir,
por ejemplo,
pares
mínimos
de palabras.
NRFH, XXVI AFASIAS:
SELECCIÓN
Y
COMBINACIÓN
279
CODIFICACIÓN
(Co)
DINÁMICA
(Frontal)
Co
Se
Li
EFERENTE
(Antero-temporal)
Co
Se
Di
DESCODIFICAC1ÓN
(De)
SEMÁNTICA
(Parietal)
De
Cn Li
SENSORIAL
(Postero-temporal)
De
Cn Di
SECUENCIA
(Se)
CONCURRENCIA
(Cn)
I
Las tres
dicotomías
anteriores
y la
clasificación
de los
seis
tipos
de
afasias
que surge de los
planteamientos
de Jakobson se
muestran
en
el
cuadro
1. En el
mismo
aparecen, de acuerdo con la
termino-
logía utilizada
por
Luria,
las zonas cerebrales que
resultan
afectadas
en
cada uno de los
padecimientos
2.
Con
la
finalidad
de
confirmar
los
planteamientos
de
Luria
y
Jakobson con pacientes de
lengua
española,
decidimos
hacer un
Cuestionario
para
el
Estudio
Lingüístico
de las
Afasias
(CELA)
me-
diante
el
cual
se busca recoger los
síntomas lingüísticos
propuestos
por
esos
autores3. Los
aspectos
principales
del
CELA
son:
1)
Diálogo, monólogo
y
descripción
de
láminas.
Esta
parte
se
registra
magnetofónicamente,
salvo en los
casos
de pacientes
cuya
codificación
es
nula
o
prácticamente nula.
Mediante
la
grabación
se estudia
tanto
el
componente
fonémico
como
el
morfémico
para
ver
qué elementos se conservan en una
situación
no
condicionada
por
un
interrogatorio rígido.
2
El cuadro ha sido tomado, con ligeras modificaciones, de
JAKOBSON
1964.
Las
zonas corresponden al hemisferio cerebral izquierdo, en el
cual
se localizan
las funciones correspondientes a la
comunicación lingüística
en la
mayoría
de las personas, incluso las zurdas.
s El
CELA,
tras cuatro versiones experimentales que
apliqué
as de
cien
pacientes, se
publicó
en su forma definitiva en 1976. El cuestionario se aplica
total o parcialmente a los pacientes, de acuerdo con el tipo de padecimiento
que presenten y
según
los
aspectos
para los cuales es posible encontrar respues-
280
RAÚL
AVILA
NRFH,
XXVI
2)
Fonèmica. Se
estudian
aquí los
fonemas
aislados
y en com-
binaciones
(palabras,
series
de
palabras,
oraciones
y
logotomos
o
secuencias
fonémicas sin
significado)
. Con excepción de las
pala-
bras,
en
todos
los demás
casos
se incluyen
fonemas
en oposición
privativa. En
todos
los
ejercicios
se
pide
al
paciente
que repita lo
que
escucha.
En las
series
de
palabras,
además, el
paciente
debe
se-
ñalar
unos
dibujos
que
corresponden
a las
palabras
que
escucha.
Esto
permite decidir, junto con el
estudio
del
habla
espontánea, si
una pronunciación
inadecuada
se
debe
a un
problema
de descodifi-
cación o de codificación.
El
apartado
de fonèmica permite
recoger
síntomas de
cuatro
tipos
de
afasias:
eferente,
sensorial,
aferente
y acústico-amnésica.
Sin
embargo,
es insuficiente
para
delimitarlas,
pues
para
cada
una
de
ellas
es
necesario
decidir si está o no
afectado
el
componente
morfémico.
3)
Morfémica. Se incluyen tanto
gramemas
como
lexemas.
El
estudio
de los primeros permite
evaluar
cómo los utiliza el
paciente,
tanto en el
nivel
de
morfemas
como
en el de
palabras.
Para
ello se
investigan
sustitutos,
artículos,
nexos,
concordancias
y
otros
gra-
memas
nominales
y
verbales.
En
cuanto
a los
lexemas,
se
observa
cómo los
selecciona
el
paciente
mediante
el procedimiento de
deno-
minar
objetos
o dibujos. Se obtienens
datos sobre
el
proceso
de
selección a través de la investigación del uso o supresión de
elemen-
tos
nucleares
(sujetos,
sustantivos
y
verbos).
El uso
inadecuado
de
gramemas
y de
combinaciones
de
signos
caracteriza
a la
afasia
efe-
rente,
mientras
que una disfunción en la selección de
lexemas
es
un
síntoma de la
afasia
sensorial.
En la morfémica, además, se evalúa la descodificación dé permu-
taciones
sintácticas y de
modismos
(afasia
semántica) y la
capaci-
dad metalinguistica del
paciente
en relación con el uso de sinóni-
mos y antónimos
(afasia
sensorial)
.
4)
Como
aspectos
complementarios
se incluyen en el
CELA
la
ejecución de órdenes, lectura,
escritura
y cálculo aritmético simple.
CUATRO
CASOS REPRESENTATIVOS
Mediante la aplicación del
cuestionario
he podido encontrar
cua-
tro
de los
seis
tipos
de
afasias
que
describen
Luria y
Jakobson.
Esos
tipos
están
representados
por los
siguientes
casos:
tas en
ellos.
Su aplicación in
extenso
requiere
un máximo de 3 lis., que se di-
viden
siempre
en
tres
sesiones.
Para
una descripcións
detallada
del
CELA,
cf.
ÁVILA
1971.
NRFH,
XXVI AFASIAS: SELECCIÓN Y
COMBINACIÓN
281
I- I.
B. L., hombre, 34 años, obrero.
Descodificación. Es
adecuada
en
general,
tanto de
signos
como
de
fonemas.
Sólo tiene
confusiones
ocasionales
en la comprensión
de
enunciados
con
permutaciones
sintácticas y de órdenes
complejas.
Codificación.
Puede
pronunciar los
fonemas
aislados,
pero
le
resulta
difícil
organizar
sílabas y
palabras.
En
cuanto
a los
signos,
omite
constantemente
nexos
(preposiciones
y
conjunciones)
y
ele-
mentos
no
nucleares
(adverbios
y adjetivos). La
concordancia
entre
sustantivo
y verbo es
inadecuada
porque
suprime
frecuentemente
el
gramema
verbal de
persona.
Encuentra los
lexemas
en la
deno-
minación de
objetos.
Muestra del habla espontánea. Ante la pregunta "¿Qué hizo us-
ted
hoy?",
respondió: "pe persinár a la sí / a la sinko média // be
besindá / pi pila labár rro rrópa súsia //
guardar
la kása / traba-
r // a atóle / tamáles / trabajár / barrer / kabár kubéta // tra-
pear
/ pe pershánas / sakudir pólbo
mesa
/ arriba / abájo / eskaléra
lótra káie / eskaléra barrér / trapeár / lótra ///
Descodificación-codificación.
Repite
fonemas
aislados,
palabras
y
series
de
palabras,
aunque
tiene dificultades en la transición si-
lábica.
Conclusión. Disfunción lingüística en la combinación de fone-
mas y
signos
que se
observa
sobre
todo en la codificación.
II-
G. O. de F., mujer, 42 años, ama de
casa.
Descodificación. Tuvo
confusiones
frecuentes
en la discrimina-
ción de
fonemas
en
series
de
palabras
En el
componente
de
stenos
tuvo
errores
sobre
todo en
adjetivos
tiempos
verbales
y
adverbios'-
«e confundió
algunas
veces
con órdenes
absurdas
y muy frecuente-
mente
con órdenes
complejas.
Codificación. Los
fonemas
se
conservan,
salvo
neutralizaciones
ocasionales
(/mañar/ por
bañar,
/kardín/ por jardín, etc.). Su co-
dificación de
signos
le permite
expresar
enunciados
extensos,
aun-
que con
evidentes
dificultades. En
ellos
se
aprecia
una pérdida
cons-
tante de
sujetos
y
verbos.
Los
morfemas
se mantienen en
general,
al
igual que las demás
clases
de
palabras,
con excepción de las pre-
posiciones.
Muestra del habla espontánea. El
tema
fue
sugerido
por la pa-
ciente. Se transcriben entre paréntesis los
signos
que, en opinión del
investigador, fueron omitidos: " (fui al) teatro insurjéntes // (vi
una
obra)
musikál / (trata de un) chikíyo //
luego
la kornéta tóka
melódika / después / (la actriz) baila múchas béses // (ella usa)
mucha
(ropa
diferente) /// bestído // después (el chiquillo) bé a
la eskuéla // después (ella recorre) el mundo / el múndo (con su)
marido ///
282 RAÚL
ÁVILA
NRFH,
XXVI
En la denominación de
objetos
se
observan
frecuentes
metoni-
mias
(/sigárro/ por cenicero, /poyo/ por
pato,
/tenedor/ por cu-
chillo,
/pála/ por martillo, etc.) ;
algunas
metátesis,
omisiones
de
fonemas
y
omisiones
de
signos.
Descodificación-codificación.
Repite
normalmente los
fonemas
aislados
y en
palabras.
Tiene
confusiones
muy
frecuentes
en las se-
ries
de
palabras
y los
logotomos,
donde
se
aprecian
metátesis y neu-
tralizaciones
de los
rasgos
sonoro/sordo
y continuo/interrupto.
Conclusión. La disfunción lingüística
abarca
fonemas
y
signos
y
se manifiesta tanto en la codificación
como
en la descodificación.
Los característico
parece
consistir en una perturbación del pro-
ceso
de selección.
III-
M.
T. J. G., mujer, 42 años,
obrera.
Descodificación. El
componente
de
signos
es
aparentemente
nor-
mal.
Tiene
confusiones
frecuentes
en el
nivel
de
fonemas
cuando
se
le
presentan
en
series
de
palabras.
Codificación.
Puede
considerarse
normal, tanto de
signos
como
de
fonemas,
aunque
hay
algunos
olvidos momentáneos.
Muestra de su habla espontánea: / ágo
algunos
botones
de piél /
i
luégo / kuando ài kòsas de / kosér / por ejémplo /
unos
morra-
les / o
bolsas
/ o sinturónes / yo los kóso //a béses ái
unos
lásos
de piél // lásos de / de matrimònio / también yo lo / yo lo / yo
los ágo // i a béses / kundo no téngo / kuando no téngo
muchas
kósas ke asér / le ayúdo a la señora asér la komída ///
Descodificación-codificación. Es normal la repetición de fone-
mas
aislados
y en
palabras,
pero
los confunde frecuentemente en
las
series
de
palabras.
Esta
confusión de
combinaciones
fonémicas
se
observa
también en el dictado. Escribió "la
coma
con borra" en
vez de quita la coma con
goma,
"quera
un
gancho
al callo" por quita
un
cacho al callo y "ven a la fuente por el puerte" en lugar de Ven
por
el puente a la fuente.
Conclusión. La disfunción lingüística
parece
localizarse
única-
mente
en el plano fonémico,
sobre
todo en la descodificación de
series
de
palabras
con
fonemas
en oposición privativa. La codifica-
ción
escrita
(dictado)
parece
confirmar la
inadecuada
discrimina-
ción fonèmica.
IV-
G. T., hombre, 37 años,
empleado.
Descodificación.
Puede
considerarse
normal. Sólo tuvo confu-
siones
ocasionales
en el
nivel
fonémico durante la discriminación
de
series
de
palabras.
Codificación. Normal en el
nivel
de
signos.
En los
fonemas
se
observan
neutralizaciones
frecuentes
de los
rasgos
nasal/oral,
so-
NRFH,
XXVI
AFASIAS:
SELECCIÓN
Y COMBINACIÓN 283
noro/sordo
(flojo-tenso) y continuo/interrupto. Hay además una
nasalización
frecuente
de
vocales.
Muestra de su
habla
espontánea: / estói
trabajando
/ en na ko-
nonia / del páye [...] ase sínko
meses
kei en en trabájo / sínko
o séis méses / en primero te apríl / entré al trabájo // nó / de
nopiembre [...] i: /
asta
óra no me án korrído / estái bién /
pero
me / nopesiéntos
pesos
me / pakában / als /
pero
ágo /
ago: / mucho // a mi patrón le
W
résko / por ké no mentupe /
el
sueldo
/ i bámos a apbér« / kon el injeniéro // akilár [. ..] la
kompañía síke kresiéndo ///
Descodificación-codificación.
Repite
bien los
fonemas
aislados.
En las
palabras
tiene
confusiones
semejantes
a las que se
observan
en su
habla
espontánea: /omplígo/, /enrretdatdéra/, /pblúsa/,
/akra-
dáble/,
etc. Se
equivoca
muy
frecuentemente
en la selección de
fonemas
cuando
repite
series
de
palabras.
Transcribe
adecuadamen-
te al dictado, lo que
parece
indicar que la descodificación fonémica
se
mantiene
mejor que la codificación.
Conclusión. Se
observa
una
inadecuada
selección fonémica en
la codificación.
Parece
existir,
aunque
en menor
grado,
un daño
similar en la descodificación.
Si se
consideran
los
procesos
de selección y combinación -que
equivalen a
paradigma
y
sintagma
o, en términos de
Jakobson,
a
concurrencia y
secuencia-
y, además, los
componentes
de
signos
y
fonemas,
podemos
caracterizar
los
cuatro
casos
anteriores
de la si-
guiente
manera.
En el primero está
afectada
la combinación de
sig-
nos y
fonemas;
en el
segundo,
la selección de
ambos
componentes;
en el
tercero
la combinación de
fonemas;
y en el
cuarto
la selección
de los
mismos.
Estos
cuatro
casos
corresponden
a los
tipos
que Luria y
Jakob-
son ha
descrito,
respectivamente,
como
afasias
eferente,
sensorial,
acústico-amnésica y
aferente.
Los
otros
dos
tipos
que incluyen
estos
autores
y que no encontré en mis
investigaciones
son la
afasia
diná-
mica
y la semántica. Es
posible,
sin
embargo,
de
acuerdo
con los
datos
bibliográficos, describir
ambos
tipos
como
disfunciones
del
componente
de
signos:
la
afasia
dinámica en
cuanto
a la combina-
ción y la semántica en
cuanto
a la selección.
"Hay
evidencias
en los afásicos -señala Taylor
(1969,
p. 1)-
que
sugieren
firmemente que la
presencia
de una disfunción en
la comprensión
siempre
predice
la
presencia
de una disfunción en la
producción".
Sobre
esto,
Jakobson
(1964,
p. 26)
comenta
que los
términos disfunción codificadora y descodificadora "podrían ser
usa-
dos con un añadido opcional: predominantemente codificadora y
predominantemente descodificadora, ya que las anomalías en una
284
RAÚL
ÁVILA
NRFH,
XXVI
de las dos
funciones
generalmente
afectan
también la función
opues-
ta.
Esto
es particularmente cierto en la descodificación,
cuyo
mal
funcionamiento
afecta
a la función
codificadora
muchos que
vice
versa".
El
hecho
de que una perturbación en uno de los dos
procesos
afecta
también al otro se confirma en los
cuatro
casos
que he pre-
sentado,
ya que en
ellos
se
observa,
en mayor o menor
grado,
la
disfunción lingüística tanto en la codificación
como
en la
descodi-
ficación. Ya
antes
había dicho
(ÁVILA
1971, p. 62,
nota)
que Luria
evita los términos codificación y descodificación por insuficientes.
Agrego
ahora
que la
afasia
eferente
o de
Broca,
considerada
típica-
mente
codificadora,
corresponde
según Pierre Marie (apud
LECOURS
1977, p. 474) a "la concomitancia de una
afasia
de Wernicke
(sen-
sorial)
y de una anartria", es decir, a un
problema
que
afecta
a am-
bos
procesos.
En
cuanto
a los dos
tipos
de
afasias
que no he
encontrado,
la
dinámica y la semántica, los
datos
bibliográficos permiten
conside-
rar que en
ambas
se
presentan
también
problemas
en la codifica-
ción y en la descodificación. De
acuerdo
con
Lecours
(1977,
p. 259),
en la
afasia
dinámica "la comprensión del
lenguaje
usual
parece
normal; sin
embargo,
las
pruebas
de comprensión relativamente
complejas
resultan en
general
mal
resueltas".
La
afasia
semántica,
ubicada
en las
descodificadoras
por
Jakobson,
presenta,
además de
este
tipo de perturbación,
otros
en el
proceso
codificador,
como
la
"incapacidad
de
ordenar
unos
componentes
en relación con
otros
en un
discurso
elaborado"
(Head,
apud
LECOURS
1977, p. 484). El
mismo
Jakobson
(1964,
p. 33) cita
para
la
afasia
semántica un
ejem-
plo de Wepman en la codificación: "Mi
esposa
no está aquí hoy. Él
no vino conmigo" 4.
Consecuentemente,
aunque
es de
gran
importancia
observar
si
los daños se manifiestan en la codificación o en la descodificación,
no
parece
conveniente
utilizar
estos
dos
procesos
para
la
clasifica-
ción lingüística de las
afasias
ya que, si
ambos
están
afectados
en
todos
los tipos, no resultan pertinentes. Aunque mi
experiencia
es
limitada,
considero
que sería suficiente
operar
sólo con los
procesos
de selección y combinación y con los
componentes
morfémico
(sig-
nos) y fonémico
(fonemas).
De
esta
manera,
las
disfunciones
de
cada
uno de los
seis
tipos
de
afasias
a los que me he referido serían
las que
presento
en el
cuadro
2.
RAÚL
ÁVILA
El
Colegio
de México.
* El
ejemplo
está en inglés en el
original:
"My
wife
is not
here
today.
He
did not
come
with
me".
NRFH, XXVI AFASIAS: SELECCIÓN
Y
COMBINACIÓN
285
II
TIPOS
DE
AFASIAS
*
disfunción
proceso componente
combi- observable
en
selección nación signos fonemas
codif.
descod.
1.
combinatoria + + + +
(
+
)
(L:
eferente) (
+
)
2. selectiva + + + + +
(L:
sensorial)
3.
acústica + +
(
+
)
+
(L: acústico-
(
+
)
amnésica)
4.
fonémica + + + (+)
(L:
aferente)
(+)
5. dinámica + + + (+)
(L: dinámica) (+)
6.
semántica + + (+) +
(L: semántica)
*
indica la presencia y "-" la ausencia de la
disfunción.
Se utiliza " (+) "
para
señalar
que el
daño
es observable en menor
grado.
Incluyo
las denominaciones
que se han
usado
en el Grupo Mexicano de Estudios
sobre
Afasiología,
junto con sus
equivalencias en
términos
de
Luria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALARCOS
1965:
EMILIO
ALARCOS
LLORACH,
Fonología española,
Madrid,
1965.
ÁVILA
1971: R.
ÁVILA,
"Sobre
un
cuestionario
para
el
estudio
lingüístico
de las
afasias",
Acta Audiológica
y
Foniálrica
Hispanoamericana,
México, t. 7, 1971,
pp. 61-72.
CELA
= R.
ÁVILA
et al,
Cuestionario
para
el
estudio lingüístico
de las afa-
sias,
México,
1976.
JAKOBSON
1964: R. Jakobson, "Towards a linguistic typology of aphasie impair-
ments",
en A. V. S. de Reuck y M. O'Connor
(eds.),
Disorders
of
language
^London,
1964), pp. 20-45.
JAKOBSON
1967:
ROMAN
JACOBSON
y
MORRIS
HALLE,
Fundamentos
del
lenguaje,
Madrid,
1967.
LECOURS:
ANDRÉ
Roen
LECOURS,
et al,
Traite
d'aphasiologie,
Paris,
1977. (En
prensa).
LENNEBERG
1967:
ERIC
H.
LENNEBERG, Biological foundations
of
language,
New
York,
1967.
LURIA
1964: A. R.
LURIA,
"Factors
and
forms
of
aphasia",
en A. V. S. de Reuck
y
M. O'Connor
(eds.),
Disorders
of
language,
London, 1964, pp.
143-161.
MARTINET
1965:
ANDRÉ
MARTINET,
Elementos
de
lingüistica
general,
Madrid,
1965. *"
MOUNIN
1968:
GEORGES
MOUNIN,
Claves
para
la
lingüistica,
Barcelona,
1968.
POTTIER
1967:
BERNARD POTTIER, Présentation
de la
linguistique,
Paris,
1967.
TAYLOR
1969: O. L.
TAYLOR,
"Aphasia
research
at
Indiana
University",
Lan-
guage Sciences,
Bloomington,
1969, mini. 5.
Article
Full-text available
Resumen: La Lingüística Clínica es una vertiente de estudio de la Lingüística Aplicada que supone el empleo de teorías, métodos y descubrimientos de la lingüística para la comprensión de déficits verbales presentes en casos de patologías de lenguaje. Es una subdisciplina relevante para los contextos clínicos porque implica la descripción lingüística de las alteraciones del lenguaje, con el fin de aportar información que contribuya a aspectos relacionados con la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de los pacientes. Se ha desarrollado principalmente en países anglosajones desde 1980; en México, sin embargo, su desarrollo ha sido escaso.
Article
Full-text available
El estudio de la morfología flexiva se ha centrado principalmente en las afasias de Broca y de Wernicke y se ha concluido que existe un daño diferenciado, el primer tipo de afasia presenta alteraciones en los afijos flexivos, pero no en la raíz léxica, mientras que el segundo presenta el patrón contrario (Ullman et al.1997). Nuestra investigación ahonda en estas descripciones, por lo que analizamos los morfemas flexivos que ocurren en: (i) nombres y verbos que presentan alguna parafasia y (ii) en neologismos nominales y verbales, producidos por un paciente con afasia acústico-mnésica. Este síndrome es producto de una lesión en zonas posteriores —sectores medios del lóbulo temporal—, lo que provoca un déficit en la retención audio-verbal (Luria 2015; Quintanar 1994). Metodológicamente, partimos de una perspectiva de estudio de caso (Caramazza 1986), con el fin de describir exhaustivamente la composición de las parafasias y los neologismos. Nuestros datos provienen de tres conversaciones que fueron videograbadas para su tratamiento informático. De acuerdo con los resultados, se observó la conservación de los sufijos flexivos en ambos tipos de palabras, mientras que hubo alteración en las raíces lexicales. Finalmente, estos resultados son consistentes con la hipótesis de que las lesiones posteriores ocasionan alteraciones en el léxico (Ullman 2004) y en la selección (Jakobson 1971a; Luria 1980), en tanto que los elementos gramaticales, como los sufijos flexivos, se conservan.
Article
Full-text available
Esta nota presenta un panorama histórico del desarrollo de la Lingüística Clínica (LC) en México. En un primer momento, se establece la distinción entre psicolingüística, neurolingüística y LC, ya que tienden a utilizarse de manera indistinta. Posteriormente, se realiza un recorrido histórico sobre las investigaciones e investigadores que contribuyeron a sentar las bases de la LC, iniciando en los años ’70 del siglo pasado. También, se subrayan las principales dificultades a las que se ha enfrentado y han detenido su desarrollo. Finalmente, se destaca la necesidad de consolidar esta línea de investigación –como parte de la lingüística aplicada– sobre todo porque puede contribuir a optimizar la práctica clínica de los terapeutas del lenguaje y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de los pacientes y la de sus familiares.
Article
Full-text available
En este trabajo se analiza el uso y las funciones de los marcadores discursivos en la producción de un paciente con afasia motora aferente. Se analiza un corpus proveniente de una entrevista semiestructurada realizada durante la terapia neuropsicológica. El objetivo es analizar cualitativamente el uso de los marcadores discursivos y las funciones que desempeñan a lo largo de las intervenciones del paciente. Se busca mostrar que los marcadores discursivos se conservan en este tipo de afasia porque funcionan como estrategias compensatorias que facilitan la comunicación del paciente y responden a los déficits particulares de la afasia motora aferente. El análisis de los datos muestra que el paciente emplea consistentemente cuatro tipos de marcadores discursivos: (i) conectores, (ii) reformuladores, (iii) formuladores y (iv) modalizadores, a pesar del déficit lingüístico que padece. Esto sugiere que los marcadores desempeñan funciones específicas que contribuyen a subsanar los problemas a los que se enfrenta el paciente durante la construcción de su intervención. Este hecho resulta consistente con los resultados previos obtenidos en otras variedades de afasia. Finalmente, esto contribuye a la idea de que en la afasia el nivel pragmático-discursivo sufre una desintegración menos drástica si se le compara con el nivel fonético-fonológico o el sintáctico.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.