Content uploaded by Liliana Vargas Monroy
Author content
All content in this area was uploaded by Liliana Vargas Monroy on Aug 16, 2017
Content may be subject to copyright.
Liliana Vargas-Monroy
Disciplinarización del género y producción de
mujeres trabajadoras: una discusión desde la
obra de Paul B. Preciado1
Liliana Vargas-Monroy2
Resumen
modelos de lo femenino como formas de conducción de la conducta de las mujeres
Palabras clave
Gubernamentalidad y revoluciones industriales del género
Guía de modelos somatopolíticos y de sus
posibles usos desviados
ecómo con la revolución industrial y la expansión del colonialismo se
origina un
teocrático y empieza a ser ocupado por un nuevo tipo de poder
que podemos
de tecnologías y dispositivos de control y vigilancia,
consolidándose con ellos, el
Disciplinarización del género y producción de mujeres trabajadoras
Claramente Preciado está retomando algunos
gubernamentalidad, dentro de la cual este concepto
es utilizado para referirse a la conducción de la
conducta, a todas aquellas formas de pensar y actuar
que han sido en mayor o menor medida calculadas
y sistematizadas, y que buscan dar forma, regular, o
administrar el comportamiento de otros, pueden ser estos reos de una prisión,
adquiri
disciplinarización, centrales para la industrialización,
articularán las formas de gobierno que permitirán la producción material en
serie, requerida dentro de las
.E una aproximación que permite
acercarnos a la íntima relación que existe entre la
buscando dirigir y canalizar cuerpos y subjetividades hacia la
producción
esta relación, podríamos pensar en aquellos
periodos de industrialización, que corren paralelos al control y a la
producción/reproducción del cuerpo nacional y que tiene como su
contraparte la producción del cuerpo
estos momentos, el cuerpo
masculino es producido como máquina viva de
en una taylorización de
la sexualidad y en una gestión del cuerpo productivo
-
el Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Estudios del
-
Liliana Vargas-Monroy
aquí que el paradigma del trabajador fordista, el sujeto del fordismo, es un
hombre onía
n
La incorporación de las mujeres en los espacios industriales no rompe
el
rápredominantemente, en periodos donde una amplia población femenina se
halla
Rosie la remachadora, que se convertirá
posteriormente en uno de los íconos del feminismo, surge como parte de la
propaganda, que busca lograr la incorporación de mujeres a las industrias que
durante la segunda guerra
desde la lectura que proponemos, Rosie
más que como imagen de “liberación”
conducir la conducta de
Los elementos de esta conducción
fueron amplios y diversos, su forma puede verse
Para conseguir el objetivo, cinco estrategias
les recordó la obligación de la
buena esposa en el apoyo de los soldados en el frente, se
la obrera glamorosa
En agosto de
1943, la revista Life realizó un amplio reportaje alabando la labor de las
nuevas obreras, resaltando el hecho de que ellas serían capaces de asumir
el
que se trataba de chicas que tenían claro que al terminar la guerra
volverán a sus
Life
imagen de Rosie como parte integral de esta campaña, fue comisionada a su autor
por la Westinghouse Company.
Disciplinarización del género y producción de mujeres trabajadoras
Imagen 1
We can do it!
-
Imagen 2
La cubierta del Saturday Evening Post elaborada por
el nombre de “Rosie”, para la imagen de la obrera rema-
Imagen 3
green-jobs/binder-full-women-were-willingwork-war-
effort/page/13/#slide-top
Imagen 4
green-jobs/binder-full-women-were-willingwork-war-
effort/page/13/#slide-top
Liliana Vargas-Monroy
La vinculación de mujeres a los espacios industriales se ve aparejada entonces de la
rá
que las mujeres perdieran sus características “femeninas” en el tránsito hacia
las fábricas, fue un tema recurrente en la historia de la industrialización de la
fuerza
como la delicadeza, la castidad, el cuidado, la religiosidad, los
sentimientos, son
vigiladas y custodiadas —diremos aquí gobernadas—, para
que no corran el peligro
,
esta
manera, poseen “nuevas características que las conducen a diferentes y muchas
Imagen 5
“Capaz de hacer diferentes tipos de trabajos para
apoyar el esfuerzo de la guerra”, otra de las portadas
Satur-
day Evening Post.
Imagen 6
Portada de Life
Disciplinarización del género y producción de mujeres trabajadoras
a las industrias va aparejada así de una serie de prácticas de gobierno que buscan
Imagen 7
youre-going-to-employ-women-us-
war-department-1943/
Imagen 8
You are going to employ women.
youre-going-to-employ-women-us-
war-department-1943/
Liliana Vargas-Monroy
dentro de
Me pregunt
interesa el aparato de gobierno que se despliega sobre las mujeres
o, en palabras
la atención en ellas sino en las formas de
conducción de la conducta por las que se
(Re) producción del género en la industria de flor cortada en Colombia
una denominación que dentro de la disciplina designa las operaciones que realiza
áreas de gestión humana de las empresas, áreas que en nuestro medio han acogido
tradicionalmente las labores de la psicología, típicamente vinculadas a la oferta de
una serie de conceptos y tecnologías que buscan lidiar con la fuerza de trabajo de
fundamentalmente alineada con las lógicas capitalistas y con los dispositivos
Disciplinarización del género y producción de mujeres trabajadoras
Colombia mantiene una enorme prevalencia de
mujeres en las facultades de psicología, lo cual teje
una continuidad con un gran predominio de mujeres
– psicólogas en las áreas de gestión humana de las
IFC, la totalidad de las empresas agremiadas en la
asociación de cultivadores tenían gerentes de gestión
las empresas sobre el desarrollo de su labor a partir de ciertas cualidades
para los dos cargos a los que me he referido, las respuestas de los gerentes
dedicación y responsabilidad, especialmente cuando se trata de madres cabeza
las áreas de gestión humana, las respuestas estaban vinculadas con el hecho de
que “las mujeres se preocupan más por la gente y manejan mejor las relaciones
3
Efectivamente, la amenaza de sindicalización es uno de los elementos que
determina la apertura de áreas de gestión humana dentro de la IFC y la vinculación
Por allá a principios de los 80, se presentó el problema de una huelga laboral
en una de las empresas. Sí, y obviamente la empresa desapareció. Fue una
huelga que armó un sindicato, no había una experiencia de cómo manejar
cosas como estas y la empresa se acabó, fue una situación muy complicada
[...] en ese momento las empresas dijeron: bueno este tema laboral hay que
mirarlo con atención y se decidió comenzar a trabajar para fortalecer el
tema de gestión humana. Las empresas se organizaron con esta finalidad y
ahí comenzó el impulso a los programas de gestión humana y así se origina
Liliana Vargas-Monroy
y posteriormente se consolida, la gerencia de
bienestar social de la asociación
Las entrevistas e historias de vida laboral de las 4
gerentes de gestión humana de las empresas donde
se realizó esta indagación, dejan claro que todas
ellas, logra vencer a varios candidatos masculinos,
pues lo que los gerentes generales buscaban eran “las
cualidades que las mujeres podían traer a las áreas de
gestión humana, en un trabajo con una población que
era en su mayoría de mujeres trabajadoras” y donde la
capacidad de “cuidar” a estas trabajadoras, resultaba
De esta manera, como ellas lo ven, esa capacidad
de
4
fundamentalmente, como una cualidad central, performada y solicitada dentro de
las formas de conducción de la conducta de las mujeres trabajadoras, en este caso
y el “cuidado” en las recetas administrativas que utilizan estas gerentes y que
determina una multiplicidad de prácticas de gestión humana5, no implicará una
mejoría en las condiciones objetivas del trabajo de las operarias de la industria,
pero sí logrará hacerlas sentir más vinculadas y reconocidas por la empresa6
feminización del trabajo,
relación con el problema de los
el recorrido que sobre el tema
realiza Luz Gabriela Arango, en
un artículo donde se pregunta
precisamente si el trabajo del
cuidado debe ser pensado como
servidumbre, como profesión o
de capacitación y en particular de
bienestar en las empresas, se ubi-
tipo de gubernamentalidad que
se asocia claramente, a lo que
algunos autores han denominado
un modelo de “administración
Disciplinarización del género y producción de mujeres trabajadoras
la vinculación e instrumentalización de ciertas
“cualidades femeninas” en los espacios de trabajo
con miras a mantener los ordenamientos capitalistas
trabajo afectivo o trabajo del cuidado proporcionan,
para la exploración de nuevas vías de explotación
Durante el periodo en que estas gerentes de gestión
humana están en estas empresas, las áreas a su
dependencias logran un nivel de gerencia o subgerencia dentro de las empresas,
apareciendo en los organigramas en el mismo nivel que otras áreas tan importantes
o gracias al particular manejo que se hace con los trabajadores, se logran abrir
Género, clase y moralidad: elementos para un análisis de la colonialidad
del trabajo
Existe una gran brecha de clase entre las gerentes de gestión humana y, en general,
entre las psicólogas que se vinculan a este tipo de empresas y las operarias u
en particular en las empresas que se ubican en la periferia de Bogotá, suelen ser
mujeres de extracción campesina, en muchas ocasiones desplazadas de otras
algo que ellas denominan “buenas costumbres morales”, resulta de un elemento
Cuando yo entré, había unos manejos que no debían ser. Eso cambió
paulatinamente. Se trataba de relaciones que no estaban bien entre las
operarias y los agrónomos, relaciones que iban más allá de lo normal en el
para referirse al modo como el
contenido y las condiciones ac-
tuales del trabajo, impuestas tras
fuertes reestructuraciones locales
y globales, se corresponden con la
extensión tendencial de caracterí-
sticas del trabajo tanto asalariado
como no asalariado, histórica-
mente asignado a las mujeres, al
Liliana Vargas-Monroy
trabajo, que yo no me atrevería a calificar, pero que no estaban bien. Todo
el mundo se reía de esto, como si fuera lo más normal, entonces yo le dije al
dueño: o usted me apoya en el cambio o no continuo, y me apoyo. Bueno y
entré yo a poner orden, un poco dirigiéndonos a un movimiento, de preservar
las buenas costumbres morales, a decir bueno, esto no se maneja así de
cualquier manera...”
Es siempre pensando que las personas no van a las empresas solo a trabajar
sino a formarse como seres humanos, aquí buscamos una trabajadora integral.
Entonces le damos mucho énfasis a esa formación, yo he trabajado en otras
empresas y allá a esto no se le daba tanto énfasis, aquí sí, y yo creo que era
distinto por los niveles más bajos de educación y formación de las personas,
por las necesidades de desarrollo de esta gente, por su origen modesto y sus
necesidades de formación
denominado Women in development
este sentido que el discurso del desarrollo permite situar al llamado tercer mundo
en un lugar de dependencia en relación al primer mundo, emplazando los sesgos
que ellas ejecutan, sobre otras mujeres que son consideradas en carencia frente
con algunas teorías del desarrollo dentro de la psicología, donde alguien que se
Esta formación que promete el desarrollo dentro de cierto modelo hegemónico
de lo femenino en una intervención que supervisa y legitima la dominación de
una clase sobre otra, se traduce en este momento en prácticas de economización
Disciplinarización del género y producción de mujeres trabajadoras
La noción misma de desarrollo ha sido ampliamente criticada y deconstruida por
femenino es el ideal de mujer que tienen las gerentes de gestión humana, que
se corresponde con la imagen de la mujer blanca, o con aspiración de blancura
Es posible proponer entonces, que esta relación interventora-intervenida,
y Laura
en estos procesos la labor de cuidar cierta frontera, cierto ideal femenino que se
En diversos espacios de trabajo, y en particular en las áreas de gestión humana, son
las mismas mujeres con un nivel de jerarquización diferente al de las trabajadoras
subordinadas, las que han ejecutado intervenciones sobre su conducta, siendo ellas
mismas subjetivadas como instrumentos de una feminización y racialización, bajo
la premisa de “formar” con sus acciones una mujer más civilizada/desarrollada,
del feminismo decolonial como un elemento central de la colonialidad del trabajo
cambio paulatino en las formas de trabajo y en los modelos gerenciales que se
nuevos modelos gerenciales ha impulsado formas de contratación tercerizadas,
Intervenciones en estudios culturales / 91
Liliana Vargas-Monroy
dentro de las cuales las áreas de gestión humana ya no resultan tan necesarias
nuestra
hacia las nuevas formas de conducción de la conducta, que parecen hoy
comenzar
Referencias citadas
Revista Sociológica. Aproximaciones al Poder,
El Trabajo y la
Ética del Cuidado.
info_cifras
Revista Procesos,
Third World Quarterly,
____________
Third World Quarterly,
Deconstructing developmental Psychology.
La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración
en la nueva granada (1750-1816).
____________ Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo
y neoliberalismo en Michel Foucault.
Teorías Organizaciones y Administración. Enfoque Crítico.
riveter-1941-1945/
Third World Quarterly,
Encountering development: The making and unmaking of the third
92 / Intervenciones en estudios culturales
Disciplinarización del género y producción de mujeres trabajadoras
world
Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización.
Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y
luchas feministas.
Calibán y la bruja, mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
Athenea Digital,
Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège
de France (1977-1978).
Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France.
Madrid.
In a different voice: psychological theory and wommen’s
development
Discovering reality: Feminist perspectives on epistemology, metaphysics,
methodology, and philosophy of science.
el-icono-del-feminismo/
CONTRA-PODER, 4-5
Revista Tabula Rasa
Feminism without borders. Decolonizing theory,
practicing solidarity.
Resourses for Feminist Research
Women and Language,
Intervenciones en estudios culturales / 93
Liliana Vargas-Monroy
tensiones contemporáneas entre patologización y despatologización en los
Quaders de Psicologia,
Revista Universitas Psychologica,
Journal of Developing Societies,
Género e historia
Race and the education of desire
u-s-wardepartment-1943/
Universitas Psychologica