Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Caracterización del habla de estudiantes
investigadores del Programa de Derecho de
una universidad de Cali-Colombia, 2014
Universidad Santiago de Cali
Programa de Derecho.
SOFIA-SOPHIA
Sophia-Educación, volumen 13 número 2. Versión español
Characterization of student researchers
speech of the Law Program of a
university in Cali - Colombia, 2014
Martha Ines Torres Arango
Gloria Stella Lizarralde
Fernando Carlos Terreros
Cynthia Lineth Ramírez
Paula Andrea Castañeda
ISSN (electrónico): 2346-0806 ISSN (impreso): 1794-8932
Programa de caracterização discurso de estudantes
de Direito de pesquisa em uma universidade em
Cali, Colômbia de 2014
Información del artículo
Recibido: mayo de 2016
Revisado: julio de 2016
Aceptado: mayo de 2017
Cómo citar:
Torres, M.I., Lizarralde, G.S., Terreros,
F.C., Ramírez, C.L., Castañeda, P.A. (2017)
Caracterización del habla de estudiantes
investigadores del Programa de Derecho
de una universidad de cali-colombia, 2014.
Sophia 13 (2): 5-12.
DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.507
Sophia 13 (2) 2017
6
Resumen
La comunicación oral o habla representa para cualquier ser humano su modo esencial (no único) de
interacción sociocultural. Con la instauración de la oralidad en el proceso judicial colombiano se hace
necesario que los profesionales en derecho, mejoren sus competencias comunicativas orales. El objetivo de
esta investigación fue identicar las características del proceso del habla en los aspectos de voz, dicción,
uidez y prosodia de los estudiantes investigadores del Programa de Derecho de la Universidad Santiago
de Cali. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, seleccionando una muestra no probabilística
de 38 personas. Se realizó análisis univariado y bivariado. Se evidenció que a pesar de que el habla que
presenta la población de estudio es funcional para algunos contextos cotidianos, se encontraron dicultades
de habla como, disuencia en un 63.16% y en más del 50% de la población disprosodia, entre otros. Esto
inuye sobre la dinámica discursiva de la Oralidad Procesal, que es la herramienta esencial de la tarea
jurisdiccional de los profesionales en derecho.
Palabras clave: Comunicación, habla, voz, trastornos de la voz, abogado, desorden de la uidez
Oral communication or speech represents for any human being its essential (not unique) mode of
socio-cultural interaction. With the establishment of orality in the Colombian judicial process, it is necessary
for professionals in law to improve their oral communicative skills. The objective of this research was to
identify the characteristics of the speech process in the aspects of voice, diction, uency and prosody of the
student-researchers in the Law Program of the Santiago de Cali University. A cross-sectional descriptive
study was carried out, selecting a non-probabilistic sample of 38 people. Univariate and bivariate analysis
were performed. It was evidenced that although the speech present in the study population was functional
for some everyday contexts, there were found speech diculties, such as disuency in 63.16% of cases, and
dysprosody in over 50% of the population, among other ndings. This inuences the discursive dynamics
of procedural orality, which is an essential tool for the jurisdictional task of professionals in law.
Key words: Speech, diction, voice, uency, prosody, procedural orality.
A comunicação oral ou discurso representa qualquer ser humano, o seu modo (e não só) sócio interacção
essencial. Com a introdução da oralidade no processo judicial colombiano é necessário para os prossionais
da lei, melhorar suas habilidades de comunicação oral. O objetivo desta pesquisa foi identicar as
características do processo de fala nas áreas de voz, dicção, uência e prosódia de estudantes pesquisadores
Programa de Lei de Santiago de Cali Universidade. Um estudo descritivo da secção transversal foi realizada,
selecção de uma amostra não aleatória de 38 pessoas. Foi realizada análise univariada e bivariada. Era
evidente que, embora apresentando discurso a população do estudo é funcional para algumas situações do
quotidiano, como a fala arrastada, gaguez em 63,16% e mais de 50% da população dysprosody, entre outros
encontrado. Isso inuencia a dinâmica discursivas do processo oral, que é a ferramenta essencial da tarefa
jurisdicional de prossionais da área jurídica.
Palavras-chave: Comunicação, fala, voz, distúrbios da voz, advogado, distúrbio de uência
Abstract
Resumo
Caracterización del habla de estudiantes investigadores del programa de derecho de una universidad de cali-colombia, 2014 7
Introducción
La comunicación humana es una necesidad esencial
para la subsistencia de los grupos y las comunidades,
(Niño Rojas, 2011) ésta se da a través del lenguaje
hablado y escrito; es el lenguaje el que permite que el
ser humano aprenda y categorice la realidad, construya
conocimiento y transforme la experiencia cultural y
social visibilizados en interacciones comunicativas
en las diferentes actividades y contextos cotidianos,
laborales, educativos, cientícos, entre otros. (Niño
Rojas, 2007)
La comunicación oral o habla representa para cualquier
ser humano su modo esencial (no único) de interacción
sociocultural. Comunicarse oralmente de manera
competente permite a las personas intercambiar
opiniones, argumentar, comprender, hacerse una visión
global del mundo, propiciar la participación de otros,
dirigir personal, persuadir, entre otras. (Baralo, 1997)
La competencia comunicativa oral se entiende como
un conjunto de procesos estratégicos y discursivos que
contribuyen a la comprensión del discurso, al contexto
de comunicación y al grado de formalización requerido.
(Peña Borrero, 2008). En la actualidad se hace énfasis
en la importancia del desarrollo de la competencia
comunicativa oral para el éxito en el proceso de
interacción profesional en los diferentes contextos.
( Delgado, 2008)
Con la instauración de la oralidad en el proceso judicial
colombiano se hace necesario que los profesionales
en derecho, mejoren sus competencias comunicativas
orales, constituyéndose en la herramienta esencial en
la tarea jurisdiccional, como instrumento para facilitar
el debido respeto a los derechos y garantías de los
ciudadanos en un Estado de Derecho moderno. (Cumbre
Judicial, 2008), (Cano Jaramillo, 2014)
La oralidad procesal en Colombia se ha implementando
de manera gradual en algunas áreas del derecho como
es el caso del campo laboral (artículo 42 del Código
Procesal laboral, modicado por el artículo 21 de la
Ley 712 del 2001 y Ley 1149 de 2007), el campo penal
(Ley 906 de 2004 y la Ley 270 de 1996), entre otros.
(Rodríguez Muñoz, 2010)
Conscientes de esto, el Grupo de Investigación
Fonoaudiológica (GIF) en conjunto con el grupo
de investigación Ataraxia del programa derecho
de la Universidad Santiago de Cali, plantearon
el macroproyecto de investigación Competencia
Comunicativa Oral en Estudiantes - Investigadores
del Programa de Derecho, que tiene como propósito
optimizar el desempeño de la comunicación oral de los
estudiantes investigadores del Programa de Derecho
brindando el valor agregado en su educación superior,
que además de salir con las mejores competencias
académicas se desempeñe adecuadamente en su
comunicación oral, incidiendo esto en su posterior
desempeño como abogado.
En la primera fase se caracterizó el proceso de habla,
posteriomente se realizó el diseño e implementación
de la intervención fonoaudiológica y nalmente en la
tercera fase se evaluó la ecacia de la intervención en
la población de estudio.
El presente artículo muestra los resultados de la
primera fase que tuvo como objetivo identicar las
características del proceso del habla en los aspectos de
respiración, resonancia, fonación, articulación, uidez,
y prosodia (aspectos suprasegmentales, ritmo, pausas
y velocidad), (Cruz Conejo, 2007), (Perelló, 1977),
(Mysak, 1989) y (Martinet, 1972).
Materiales y métodos
Para la primera fase se realizó un estudio observacional
con un diseño descriptivo transversal.
La población estuvo conformada por todos los
estudiantes del programa de derecho de la Universidad
Santiago de Cali, que cuenta con 2127 estudiantes,
según listado de matriculados extraído de la plataforma
tecnológica de la universidad.
La muestra estuvo conformada por 38 estudiantes que
se encontraban vinculados a los diferentes semilleros
de investigación del programa; el muestreo fue de tipo
no probabilistica, muestreo por conveniencia (n=38).
Como criterios de exclusión se tuvo en cuenta
aquellos estudiantes que tuvieran al día la rma del
consentimiento o asentimiento informado según fuera
el caso, también que no se presentarán en los días de las
evaluaciones fonoaudiológicas.
Para la recolección de los datos se tuvieran en cuenta
dos instrumentos, uno de entrevista o anamnesis y otro
de la evaluación fonoaudiológica; el primero indagó
sobre las variables sociodemográcas, el uso de la voz
y los síntomas del órgano vocal.
El segundo instrumento recolectó la información
sobre las variables relacionadas con las características
Sophia 13 (2) 2017
8
acústico perceptuales, la modalidad de la nota, el
comportamiento fonatorio, la prosodia y los aspectos
suprasegmentales.
Las características acústico perceptuales tenidas en
cuenta fueron la intensidad, el tono y el timbre y para
la modalidad de la nota se describieron las variables de
ataque, cuerpo y latura.
Las variables modo, tipo, soplo y coordinacion
fonorespiratoria, capacidad fonatoria y funciòn nasal,
son las especícas del comportamiento fonatorio.
Las variables que se describieron para caracterizar
los aspectos prosódicos fueron: lo suprasegmental, el
acento, la entonación, asi como la uidez, la velocidad,
el ritmo, la dicción y las pausas.
Cada una de las variables del segundo instrumento
fueron dicotómicas, con las medidas denominadas
adecuado y alterado; en caso de calicarse la variable
como alterada, se seleccionaba el tipo de alteración.
Para la recolección de la información se realizó
entrenamiento de dos estudiantes de último año y
un egresado del Programa de Fonoaudiología de la
misma universidad; el entrenamiento fue dirigido por
fonoaudióloga con especialización en foniatría y con 19
años de experiencia en el área.
El entrenamiento tuvo dos categorías, una relacionada
con lo conceptual y la otra con la instrucción para el
diligenciamiento de cada uno de los campos de los
instrumentos.
Inicialmente se hizo la presentación del proyecto
de investigación a todos los estudiantes y docentes
encargados de los semilleros de investigación del
Programa de Derecho. En dicha presentación se explica
el consentimiento y asentimiento informado, se entrega
en sico el consentimiento, el asentimiento para que
los estudiantes rmaran en caso de querer participar,
y se entrega consentimiento parental a estudiantes
menores de 18 años para que sus padres autorizaran su
participación.
Se informó a los estudiantes sobre los tiempos de
disponibilidad para la aplicación de anamnesis y
evaluación.
Cada encuestador aplicó el formato de evaluación a dos
personas en tiempos diferentes con el n de determinar
la concordancia entre evaluadores, de aquí se ajustó la
prueba en terminos de los tiempos de aplicación.
La aplicación de la anamnesis (entrevista cara a cara) y
evaluación se hizo en forma individual y posteriormente
la fonoaudiologa experrta hizo vericación semanal
de la calidad de los datos recolectados.
Por último, se hizo informe a cada uno de las personas
de la población de estudio, se entregó, explicó y se
dieron las recomendaciones pertinentes a cada uno.
Este proyecto obtuvo aval por parte del Comité de Ética
y Bioética de la Facultad de Salud de la Universidad
Santiago de Cali, a través del acta No. 02 del 21 de
marzo de 2014.
Resultados
A. Análisis univariado
La población objeto de estudio estuvo conformada por
55.26% (21/38) de sujetos de sexo masculino y 44.74%
(17/38) de sexo femenino” o directamente21 hombres
y 17 mujeres, con los porcentajes entre paréntesis.
El 84.21% (32/38) de la población de estudio son
procedentes del Valle del Cauca.
El 75% (28/38) de la población de estudio pertenecen
a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.
El 52.63% de la población de estudio realiza otra
actividad alterna a su ocupación como estudiante,
lo cual inuyó en los tiempos del estudiante para
organizar tiempos para las actividades del presente
proyecto.
La edad de los participantes osciló entre 19 y 51 años,
con un promedio de 32,15 años y una mediana de
31,50 años.
A partir de la entrevista inicial o anamnésis, las personas
reeren síntomas del órgano vocal, que afectan la
calidad de la proyección vocal, el principal síntoma
fue el carraspeo 36.84% (14/38), seguido de la tos con
18.42% y sequedad con 15.79%, los síntomas menos
encontrados fueron sensación de cuerpo extraño con
10.53% (4/38), opresión respiratoria y ahogo cada uno
con 7.89% (3/38).
En relación con la variación de los síntomas de la voz
percibidos por la población de estudio, se evidenció
que el 55.26% de la población (21/38) experimenta
variaciones de los síntomas en diferentes momentos del
día y con la inuencia de diversos factores ambientales
y orgánicos ocasionando disminución en la calidad en
la voz.
Caracterización del habla de estudiantes investigadores del programa de derecho de una universidad de cali-colombia, 2014 9
Durante el proceso evaluativo de los estudiantes se
encontró que el 86.84% de la población (33/38),
presentó alteración en la coordinación fono-respiratoria;
68.42% (26/38) evidenciaron un tipo respiratorio costal
superior en reposo y fonación.
En las habilidades acústico perceptuales se encontró
que 28.95% (11/38) tienen intensidad vocal aumentada,
7.89% (3/38) su intensidad es disminuida y 63.16%
(24/38) presentan una intensidad de la voz adecuada.
En cuanto a la variable tono, se encontró que 60.53%
(23/38) presentaron un tono de voz grave y 39.47%
tono agudo. Estos resultados son los adecuados para la
población de hombres y mujeres que participaron en la
investigación.
La mayoría de la población de estudio presentó timbre
orofaríngeo adecuado 89.47% (34/38); el 10.63%
(4/38) presentaron alteración en el timbre de la voz; con
pérdida del brillo o rasposidad vocal.
En cuanto a la característica de las modalidades del
sonido que se determinó la emisión sostenida de una
vocal, se encontró que 47.37% (18/38) obtuvo un ataque
fuerte, 81.58% (31/38) presentó un cuerpo adecuado y
21.05% (8/38) presentó latura alterada.
A continuación se describen los porcentajes de
alteraciones en los aspectos suprasegmentales de
la población de estudio: acento 78.95% (30/38),
entonación 50% (19/38), velocidad 52.63% (20/38),
pausas 39.48% (15/38) y uidez 63.16% (24/38).
El 84.21% (26/38) de la población de estudio presentó
alguna alteración en la dicción.
B. Análisis Bivariado
En los sujetos que presentaron alguna alteración en el
acento se encontró que:
• 46.66% (14/30) son mujeres y 53.33% (16/30) son
hombres.
• 60% (18/30) presentan alteración en la velocidad
con cambios de aumento y disminución de forma
inadecuada.
• 86.66% (26/30) mostraron alteraciones en dicción.
• 70% (21/30) alteraciones en la coordinación
fono-respiratoria.
• 50% (15/30) evidenciaron alteraciones en las
pausas.
• 73.33% (22/30) presentaron alteración en la
uidez, siendo esta una correlación signicativa
(chi2 (1) =6.3409 Pr=0.012). La uidez afectada
a su vez muestra debilidades del dominio del
tema, de la estructura de la frase y de expresiones
completas que permitan una secuencia cohesiva de
la expresión.
En la población de estudio que presentó alteraciones en
la uidez se encontró que:
• 54.16 % (13/24) son hombres y 45.83% (11/24) son
mujeres;
• 79.16% (19/24) presentaron alteración en la
coordinación fono-respiratoria.
• 70.83% (17/24) presentó alteración en la velocidad
siendo esta una correlación signicativa (chi2 (2) =
8.7632 Pr = 0.013).
• 54.17% (13/24) tuvieron las pausas alteradas,
siendo esta una correlación signicativa con un
chi2 (2) = 6.0295 Pr = 0.049.
• 41.66% (10/24) presento alteración en la dicultad
en la entonación.
En cuanto a las personas que presentaron una entonación
alterada se encontró que:
• 52.63% (10/19) tuvieron alteraciones en la
articulación y en la uidez.
• 94.73% (18/19) alteraciones en la coordinación
fonorespiratoria.
• 84.21% (16/19) dicultades en el acento.
• 57.89% (11/19) incorrecto tipo respiratorio.
Sophia 13 (2) 2017
10
Tabla 1. Dicultad en el acento de la población de
estudio.
Fuente: elaboración propia.
Discusión de resultados
A pesar de que el nivel del habla que presentan los
estudiantes de derecho es funcional para algunos
contextos cotidianos, se encontraron dicultades de
habla, como, alteraciones en la articulación en un
84.21%, alteración en una o más cualidades de la voz
en un 10.63%, alteración de la uidez en 63.16% y
alteraciones en los aspectos prosódicos: acento 78.95%
entonación 50%, velocidad 52.63% y pausas 39.48%.
Se resalta que todas las alteraciones descritas
anteriormente pueden inuir negativamente sobre la
dinámica discursiva de la Oralidad Procesal, que es la
herramienta esencial de la tarea jurisdiccional de los
profesionales en derecho. Dado que Las dicultades
del habla marcan un patrón importante en la atención
del interlocutor, lo que hace que se ponga más cuidado
en aquellas dicultades que lo que se está diciendo en
un momento dado.
Especícamente la entonación se vincula con
contenidos afectivos que trasmiten información relativa
de la posición del hablante con respecto al enunciado
por medio de expresiones de sorpresa, ironía, duda,
sarcasmo, indiferencia, entre otras. (Real Academia
Española, 2010); A su vez la entonación está marcando
claridad en el tipo de expresión, para armar, preguntar,
exaltar, variando la tonalidad e intensidad de la voz a
lo largo y al nal del discurso. En este orden de ideas,
si hay alteración de la entonación, esta incide sobre
la oralidad procesal dado que se dará una expresión
plana, que no permite que la información sea completa,
donde no se interpretará si lo que se dice se arma o
se pregunta y en su defecto cambia la signicancia del
discurso. (López, Torres Arango, Arguello Vélez, &
Lizarralde, 2016)
Por otro lado, aunque la entonación es de relevante
importancia al momento de presentarse en una
audiencia pública, existen otros factores importantes
que van más allá de la controversia legal, y es el
respeto por el juez o magistrado y por la contraparte.
Por esta razón se acostumbra la presencia de un agente
de la policía o de un funcionario adicional, quien
antes de comenzar la audiencia enuncia las reglas
de respeto que deben estar presentes en el escenario
de la oralidad. El incumplimiento a dichas reglas,
genera sanciones disciplinarias para las partes y podría
entorpecer el normal desarrollo del proceso, razón
por la cual la entonación es una de las herramientas
más importantes en un juicio oral, pues puede ser
utilizada beneciosamente o puede dar al traste con las
pretensiones del cliente.
Siendo el acento “la sensación perceptiva que pone
de relieve una sílaba sobre el resto de las sílabas de
la palabra” (Gil, 2007), una alteración en el acento
por parte de un abogado hace que el desempeño en la
oralidad procesal sea deciente, pues es indispensable
que el abogado haga énfasis en una sílaba o una palabra,
para indicar su relevancia en el discurso. En la oralidad
procesal es muy importante saber expresar las ideas
sin ambigüedades. Tratar de hacer entender una idea
sin el correcto uso de los acentos fácilmente llevar a
que el interlocutor, que en este caso es el juez, entienda
equivocadamente lo que se quiere expresar, haciendo
inecaz la labor del abogado.
La uidez hace parte de la comunicación humana
y se evidencia en el habla, cuando una persona
logra extensiones de la frase y la oración con alta
disponibilidad léxica, relaciones sintácticas cohesivas y
secuencia discursiva de las ideas (inicio, nudo, desenlace
y n) logrando centralizar la atención del público con
aquello que expresa. (Birkenbhi, 1983), de acuerdo
a esto, cualquier alteración en la uidez incide en la
oralidad procesal haciendo que no se puedan construir
oraciones coherentes, ya que se carece de un léxico
amplio que le permita hilvanar correctamente una frase
con otra hasta construir un discurso sólido cuyas partes
secuencialmente unidas lleven a la expresión de ideas
completas, lo que redunda inevitablemente en el fracaso
discursivo frente a escenarios en los que se encuentran
en litigio o discusión bienes jurídicamente tutelados
como la vida, la salud, la libertad o el patrimonio.
Caracterización del habla de estudiantes investigadores del programa de derecho de una universidad de cali-colombia, 2014 11
De igual forma las dicultades en la dicción, hacen que
las partes que conforman una audiencia tengan mayor
jación sobre las fallas, ocasionando distracciones que
desligan la línea intencional u objetivo primordial de lo
que se desea transmitir, a la vez que altera la dinámica
discursiva reduciendo la relevancia jurídica dentro
del proceso judicial. Las fallas de articulación afectan
(López, Torres Arango, Arguello Vélez, & Lizarralde,
2016) en un momento dado la inteligibilidad del habla
y en su defecto del discurso que se está produciendo.
Por otro lado, el no tener un adecuado empleo de
intensidades de voz, inuye sobre la oralidad procesal.
En el caso de que el abogado tenga una intensidad
disminuida, puede afectar la inteligibilidad del
enunciado y por ende no se entiendan las expresiones
en el discurso jurídico, afectando posiblemente la
defensa de las posiciones, afectando o atentando el
principio fundamental del debido proceso, dado que
la fundamentación principal de las partes es que se
pueda conocer claramente el contenido de la demanda
y de la contestación de la misma, los alegatos (que en
muchos casos se hacen oralmente), las pruebas y los
testimonios; para con base en estos conocimientos se
puedan controvertir.
La intensidad de la voz es fundamental, para que
se pueda hacer enfasis en los aspectos relevantes,
importantes y de forma contundente brindar al juez o
magistrado los conocimientos sucientes para tomar
una decisión a través de un auto o una sentencia.
Si por el contrario, la intensidad es muy alta, tal
situación podría distraer a las partes del contenido del
discurso y podría tomarse como un acto de agravio, pues
la intensidad aumentada de la voz, se puede asimilar a
un acto de agresión (López, Torres Arango, Arguello
Vélez, & Lizarralde, 2016); bajo ningún motivo el
grito, o el incremento del volumen, en un escenario
de máximo respeto como es un estrado es bien visto.
El enfásis en la acentuación, la contundencia de las
palabras, el lenguaje preciso, la claridad secuencial, la
logica del discurso, seran factores fundamentales en la
suprema relevancia del discurso en el derecho procesal.
Es realmente complejo, desligar de un discurso en
derecho, las alteraciones del habla que pueda presentar
un profesional del derecho, las alteraciones en la
expresion oral podrán en ultimas desdibujar la atención
o seriedad en el momento de tomar decisiones.
Conclusiones
Cualquier alteración en el habla puede inuir sobre la
audiencia pública, desde ambigüedad en la controversia
legal, hasta favorecer el incumplimiento de las reglas
establecidas para el escenario de la oralidad.
La entonación es la herramienta más importante en un
juicio oral, puede ser usada en benecio de las partes o
puede entorpecer las pretensiones del cliente.
Por otro lado las alteraciones en la Intensidad de la
voz pueden interpretarse como negación al principio
fundamental del debido proceso legal o como un acto
de agresión, si la intensidad es disminuida o aumentada
respectivamente.
Los procesos del habla alterados encontrados en los
participantes del presente estudio, o en un estudiante
que muestre dicultades en su expresión oral, deben
de ser intervenidos dentro del ambiente universitario,
(enviar a tratamiento fonoaudiológico) como un valor
agregado de un programa, que ofrece además de
excelente academia, formación ética y humana integral.
Se sugiere que en las profesiones que requieren de la
comunicación, del lenguaje y habla de manera adecuada,
se desarrollen actividades en los diversos cursos de
formación, que faciliten la expresión oral como parte
del trabajo de la Oralidad Procesal en los estudiantes
de derecho; asi como fundamentación, organización,
secuencia, coherencia, logica del discuso, en el resto de
profesionales que lo requieran.
La intervención de las competencias orales puede
extrapolarse a los ya abogados, como un aporte
signicativo a los egresados.
En ambientes Universitarios el Fonoaudiólogo genera
un apoyo importante, no solo para los procesos de
oralidad, expresion adecuada para mejorar el discurso,
sino tambien en los procesos de la lectura, escritura y
la comprension, que hacen un complemento global de
la comunicación humana.
Agradecimientos
Los autores del presente trabajo agradecen a los
participantes y a los Programas de Derecho y
Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali.
Sophia 13 (2) 2017
12
Referencias bibliográcas
Birkenbhi, V. (1983). Las señales del cuerpo y lo que
signican. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Blanco, A. (2006). Test Psicoténicos. Madrid: Tebar.
Baralo, M. (1997). El desarrollo de la expresión oral en
el aula de E/LE. Nebrija de lingüística aplicada
a la enseñanza de las lenguas. 164-171.
Cano Jaramillo, C. A. (2014). Oralidad, redacción,
argumentación y texto jurídico. Bogotá:
Ediciones jurídicas Andrés Morales.
Cruz Conejo, L. D. (2007). La voz y el habla, principios
de educación y reeducación. San José , Costa
Rica: Euned.
Cumbre Judicial. (4 de Marzo de 2008). La oralidad
Procesal en Iberoamérica. Recuperado el 30
de Enero de 2014, de Cumbre judicial: http://
www.cumbrejudicial.org/c/document_library/
get_file?uuid=8b98e368-a52a-444e-8766-
73c28c2690f7&groupId=10124
Delgado, M. (2008). Competencia comunicativa oral
en docentes de la Institución Universitaria
Iberoamericana. Areté , 8 (1), 15-26.
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de
la teoría a la práctica. Madrid: Arco/libros.
López, R., Torres Arango, M., Arguello Vélez, P., &
Lizarralde, G. (2016). Prosodia Emocional. En
R. López, Comportamiento no verbal. Más allá
de la comunicación y el lenguaje. (Vol. 1, págs.
99-114). Madrid, Madrid, España: Ediciones
Pirámide.
Niño Rojas, V. M. (2007). Semiótica y Lingüística.
Bogotá, Colombia: Ecoediciones.
Niño Rojas, V. M. (2011). Competencias en la
comunicación: hacia las prácticas del discurso
(Tercera ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe
ediciones.
Mysak, E. (1989). Patología de los mecanismos del
habla. Madrid, España: Salvat.
Martinet. (1972). Elementos de la lingüística general.
Madrid: Gredos.
Perelló, J. (1977). Fisiología de la comunicación oral.
Barcelona, España: Cientíco Médica.
Peña Borrero, L. B. (2008). La competencia oral y
escrita en la educación superior. Recuperado
el 30 de Enero de 2014, de Ministerio
de Educación Nacional: http://www.
mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_
archivo_pdf_comunicacion.pdf
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de
la lengua española. Manual. Madrid, Madrid,
España: Real Academia Española.
Rodríguez Muñoz, I. (2010). La prueba en la oralidad
civil en Colombia. (U. A. Caribe, Ed.) Justicia
Juris , 6 (12), 28-35.