Content uploaded by Gualberto Diaz-Saez
Author content
All content in this area was uploaded by Gualberto Diaz-Saez on Sep 13, 2017
Content may be subject to copyright.
Revista Médica de
Homeopatía
www.elsevier.es/homepatía
Volumen 10. Número 2. Mayo-Agosto 2017
¿Imitan las experimentaciones puras
homeopáticas a doble ciego a la interacción
médico-paciente?
Ser médico homeópata y no morir
en el intento. Hablando de ética
Física y química de las altas diluciones
Utilización de medicamentos homeopáticos
en una consulta urbana de atención primaria
Curación con Kalium Bichromicum de
un caso de “sarna del cemento” de mala
evolución previa con corticoides
Tratamiento homeopático de las
bronquiectasias. A propósito de un caso
www.elsevier.es/homeopatia
ISSN: 1888-8526
Homeopatía
Revista Médica de
Federación Española
de Médicos Homeópatas
Sociedad Española
de Medicina Homeopática
Academia Médico
Homeopática de Barcelona
Publicación oficial de
1888-8526/ © 2017 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
http://dx.DOI: 10.1016/j.homeo.2017.07.004
Rev Med Homeopat. 2017;10(2):53-58
ORIGINAL
Utilización de medicamentos homeopáticos en
una consulta urbana de atención primaria
José Ignacio Torres Jiméneza,*, Gualberto Díaz-Sáezb, Pilar Serrano-Muñozc
y Olga García-Gómezd
aMedicina de Familia y Homeopatía, Centro de Salud Dr. Castroviejo, Madrid, España
bMedicina de Familia y Homeopatía, Oncología integrativa, Ruber Internacional IOB-IMOHE, Madrid, España
cEnfermería, Centro de Salud Montesa, Madrid, España
dMedicina de Familia y Homeopatía, Oncología integrativa, MD Anderson, Madrid, España
Recibido el 5 de junio de 2017; aceptado el 8 de junio de 2017
*Autor para correspondencia.
Correo electrónico: jitorresj58@gmail.com (J.I. Torres Jiménez).
PAL AB RAS CLAVE
Homeopatía;
Atención primaria;
Enfermedad crónica;
Farmacoepidemiología
Resumen
Objetivo: Conocer la frecuencia de prescripción de medicamentos homeopáticos, los motivos
de consulta para los que se prescribieron y la evolución de los pacientes tratados en una
consulta de atención primaria (AP).
Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional utilizando como fuente de datos los
registros en la historia clínica de un centro de salud urbano.
Población: Usuarios mayores de 18 años de la consulta de un cupo de medicina general. La
selección de la muestra fue por aleatorización simple.
Var iable s: Uso de medicamentos homeopáticos, tipo de enfermedad tratada (aguda o crónica),
tipo de patología tratada, tipo de tratamiento empleado y evolución.
Análisis estadístico: Se calcularon las medias ± desviación estándar de las variables cuantitativas
y los porcentajes de las variables cualitativas y se estimó la prevalencia de uso de homeopatía
FRQVXLQWHUYDORGHFRQÀDQ]D,&GHO
Resultados: 6H DQDOL]DURQ ODV KLVWRULDV FOtQLFDV GH SDFLHQWHV (O GH ORV SDFLHQWHV
HVWXGLDGRVKDEtDQXVDGRKRPHRSDWtDHQDOJXQDRFDVLyQ,&GHO1RVHREVHUYDURQ
GLIHUHQFLDVVLJQLÀFDWLYDV HQHO VH[R\ ODHGDGGHORVSDFLHQWHVTXHORXWLOL]DURQ(O GH
los pacientes tratados lo fueron por patologías crónicas. El tipo de tratamiento más frecuente
IXHKRPHRSDWtDHQH[FOXVLYLGDG/DVSDWRORJtDVPiVIUHFXHQWHPHQWHWUDWDGDVIXHURQ
ORFRPRWRUDUHVSLUDWRULDSVtTXLFDYDVFXODU\FXWiQHD/DHYROXFLyQIXHIDYRUDEOHHQHO
GHHVWRVSDFLHQWHV1LQJ~QSDFLHQWHWUDWDGRFRQKRPHRSDWtDUHÀULyHIHFWRVVHFXQGDULRV
Conclusión: La utilización de medicamentos homeopáticos en una consulta de AP fue frecuente
\PiVIUHFXHQWHHQSUREOHPDVFUyQLFRVGHVDOXG6HUtDGHVHDEOHUHDOL]DUHVWXGLRV
prospectivos y multicéntricos para contar con más información.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
54 J.I. Torres Jiménez et al
Cuando los pacientes le están describiendo sus síntomas
o sus preocupaciones, Sassall no asiente mudo ni susurra
“sí, sí”, sino que repite continuamente: “entiendo,
entiendo”. Y lo dice con una comprensión sincera. Pero
esto es lo que dice mientras espera a saber más.
John Berger, Un hombre afortunado
Introducción
En España, la homeopatía es una realidad social y asis-
tencial1 debido a la frecuencia de uso en la población, el
interés por conocerla y emplearla y el número creciente
de médicos que prescriben medicamentos homeopáticos2
como sucede en otros países de nuestro entorno3.
La homeopatía es un método terapéutico4 que se basa
en 2 principios teóricos básicos: el tratamiento de “lo
similar con lo similar” y el uso de altas diluciones dina-
mizadas.
/D HÀFDFLD GH OD KRPHRSDWtD HVWi DYDODGD SRU HQVD\RV
clínicos5,6, revisiones y metaananálisis7 que sugieren que
ODKRPHRSDWtD SXHGHVHUHÀFD]\DGHPiVSRUTXHODSUR-
porción de publicaciones —favorables, desfavorables y no
concluyentes— es similar a la que podemos encontrar para
los fármacos convencionales8.
La seguridad de los medicamentos homeopáticos debe
entenderse como la baja aparición de efectos secundarios,
UHDFFLRQHV DGYHUVDV R LQWHUDFFLRQHV (VWD DÀUPDFLyQ HVWi
avalada por estudios en los que se analizan los efectos se-
cundarios de los medicamentos homeopáticos.
Los motivos para el empleo de medicamentos con un
EXHQSHUÀOGHVHJXULGDG\SRWHQFLDOPHQWHHÀFDFHVFRPR
son los homeopáticos en las consultas de atención prima-
ria (AP), pueden ser:
La complejidad del abordaje de pacientes crónicos,
ancianos y polimedicados10, cada vez más frecuentes en
nuestras consultas, en los que a menudo es difícil encon-
trar buenas opciones de tratamiento.
Los problemas generados por las interacciones y los
efectos adversos de los fármacos que en los países de-
sarrollados constituyen un problema frecuente, grave y
potencialmente evitable11 y que deberían condicionar la
YDORUDFLyQ UHÁH[LYD GHO SURIHVLRQDO SRU VX LPSRUWDQFLD
tanto a nivel hospitalario como en AP12 en España.
La falta de cumplimiento de los tratamientos en pacien-
tes crónicos13, en gran medida relacionada con la falta de
información, el temor a los efectos adversos o la presencia
de estos.
La frecuencia de problemas de salud mental, especial-
mente de los trastornos de ansiedad14, que generan sufri-
PLHQWR\HQPXFKDVRFDVLRQHVGLÀFXOWDGHV HQHO PDQHMR
del tratamiento farmacológico.
La consulta frecuente por problemas de salud menores,
que en décadas anteriores se resolvían en el entorno fami-
liar y que a menudo generan el empleo de fármacos con
PD\RUULHVJRTXHEHQHÀFLR15.
KEYWORDS
Homeopathy;
Primary health care;
Chronic disease;
Pharmacoepidemiology
Use of homeopathic medicines in an urban primary care consultation
Abstract
Objective: To know the frequency of use of homeopathic treatments, the kind of disease for
which they are prescribed and the clinical outcome, of the patients treated in a primary care
(PC) setting.
Methodology: Observational retrospective study of the medical records of an urban outpatient
clinic.
Population: Over 18 year old users of a general practice consultation unit. The sample was
chosen by simple randomization.
Var iable s: Use of homeopathic medicines, time frame (acute or chronic), treated disease,
prescribed treatment and clinical outcome.
Statistical analysis: The mean ± standard deviation of the quantitative variables and the
percentages of the qualitative ones were calculated, and the prevalence of use of homeopathy
ZDVHVWLPDWHGZLWKDFRQÀGHQFHLQWHUYDO&,
Results: $ WRWDO RI PHGLFDO UHFRUGV ZHUH LQFOXGHG $ RI WKH SDWLHQWV KDG XVHG
KRPHRSDWK\ DW VRPH WLPH &, 1R VWDWLVWLFDO GLIIHUHQFHV ZHUH REVHUYHG
UHJDUGLQJ JHQGHU DQG DJH 7KH RI WKH SDWLHQWV ZHUH WUHDWHG IRU FKURQLF FRQGLWLRQV
([FOXVLYHO\KRPHRSDWKLF WUHDWPHQWZDVWKHPRVWIUHTXHQWNLQGRISUHVFULSWLRQ 0RVW
frequently treated pathologies were: locomotor, respiratory, psychic, vascular and cutaneous.
7KHFOLQLFDO RXWFRPHZDV IDYRUDEOHLQRIWKHVHSDWLHQWV1RQHRIWKH SDWLHQWVWUHDWHG
with homeopathy declared adverse reactions.
Conclusion:7KH XVHRIKRPHRSDWK\ZDVIUHTXHQW LQD 3&VHWWLQJ RIWKHSDWLHQWVDOVR
ZLWKFKURQLFGLVHDVHV3URVSHFWLYHPXOWLFHQWULFVWXGLHVVKRXOGEHSHUIRUPHGLQRUGHUWRFRQÀUP
these results.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Utilización de medicamentos homeopáticos en una consulta urbana de atención primaria 55
Las limitaciones de la medicina centrada en las prue-
bas16 para la toma de decisiones en un elevado porcentaje
de nuestras consultas.
/D DXVHQFLD GH DOWHUQDWLYDV FRQ HO VXÀFLHQWH SHUÀO GH
seguridad y la necesidad de la práctica de una medicina
centrada en las personas17 que valore la individualidad en
el enfermar y considere la experiencia del profesional y
las preferencias del paciente junto con las pruebas cientí-
ÀFDVDODKRUDGHWRPDUGHFLVLRQHVFRPSDUWLGDV18.
En este entorno de complejidad que suele ser la consul-
ta del médico de AP —por las razones expuestas y por la
poca disponibilidad de tiempo a la hora de tomar decisio-
nes— puede ser de gran utilidad la aplicación de métodos
terapéuticos que nos ayuden a personalizar las decisiones
GHWUDWDPLHQWR\TXHGLVSRQJDQGHXQEXHQSHUÀOGHVHJX-
ridad por su escasez de interacciones y efectos adversos.
Estas razones y el entorno en AP hacen que los pacientes
y los médicos utilicen otros medicamentos, más allá de los
convencionales, con los que se puedan personalizar las de-
cisiones de tratamiento.
El objetivo de este estudio fue conocer la frecuencia
de prescripción de los medicamentos homeopáticos y des-
cribir los principales motivos de uso y la evolución de los
pacientes que la utilizaron.
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional retrospectivo en el
ámbito de una consulta de un cupo de medicina de familia
GH$3XUEDQRFRQSHUVRQDVDVLJQDGDVPD\RUHVGH
años, utilizando como fuente la historia clínica de AP.
Como criterios de inclusión se estableció que fueran
pacientes mayores de 18 años adscritos al cupo del inves-
tigador principal, y como criterios de exclusión, pacientes
desplazados.
Se realizó un muestreo aleatorio simple de los pacientes
que hubiesen consultado al menos 1 vez durante el último
año. El cálculo del tamaño muestral se realizó teniendo
en cuenta una proporción estimada del uso de homeopatía
GHOVHJ~Q HVWXGLRV SUHYLRVXQLQWHUYDOR GHFRQÀDQ]D
,& GHO XQD SRWHQFLD GHO \ XQ SRUFHQWDMH GH
SpUGLGDVGHO
La variable principal fue haber tomado medicamentos
homeopáticos. Se recogió también información sobre va-
ULDEOHV VRFLRGHPRJUiÀFDV \ YDULDEOHV UHODFLRQDGDV FRQ HO
tratamiento homeopático como el tiempo de evolución de
la patología tratada (aguda o crónica) y el aparato afecta-
GRVHJ~QOD&ODVLÀFDFLyQ,QWHUQDFLRQDOGH$WHQFLyQ3ULPD-
ria); si la homeopatía se había prescrito de forma exclusi-
va o era la principal terapia (cuando en la historia clínica
ÀJXUDEDXWLOL]DFLyQGH KRPHRSDWtD \IiUPDFRVFRQYHQFLR-
nales y, a juicio del investigador, el tratamiento principal
propuesto era el homeopático) o si se trataba de un trata-
PLHQWRFRDG\XYDQWHFXDQGRHQODKLVWRULDFOtQLFDÀJXUDED
el uso de homeopatía y de fármacos convencionales y, a
juicio del investigador, el tratamiento homeopático se uti-
lizó como complemento al tratamiento convencional).
Se consideró enfermedad aguda aquella cuya evolución
fuera inferior a 1 mes y crónica cuando el tiempo de evo-
lución fuera superior a dicho período.
/D HYROXFLyQ WUDV HO WUDWDPLHQWR VH FODVLÀFy HQ SRVL-
bles categorías: curación, mejoría, sin cambios, empeora-
miento o no consta.
Se consideró reacción adversa relevante cualquier sínto-
PDTXHOOHYDVHDOSDFLHQWHDVXVSHQGHURPRGLÀFDUHOWUD-
tamiento; así como cualquier síntoma o signo valorado por
el médico y registrado en la historia clínica que hubiera
MXVWLÀFDGRODVXVSHQVLyQ
Análisis estadístico
Análisis descriptivo: frecuencias absolutas y relativas para
las variables cualitativas y de la media ± desviación es-
tándar para las variables cuantitativas. Estimación de la
IUHFXHQFLDGHXVRGHKRPHRSDWtDFRQ,&GHO3DUDHYD-
luar asociaciones se utilizaron el test de F2, para comparar
variables cualitativas y el test de la t de Student para las
YDULDEOHV FXDQWLWDWLYDV (O QLYHO GH VLJQLÀFDFLyQ XWLOL]DGR
fue p < 0,05. El análisis estadístico se realizó con el pro-
grama IBM SPSS (versión 21).
Resultados
6HDQDOL]DURQODVKLVWRULDVFOtQLFDVGHSDFLHQWHV(O
HUDQPXMHUHV /D HGDGPHGLD GH ORVSDFLHQWHVHVWXGLD-
GRVIXHGHDxRVFRQXQLQWHUYDORGHDDxRV
(QHO,&GHO GHORVSDFLHQWHV HV-
tudiados constaba en la historia clínica que se les había
prescrito en alguna ocasión homeopatía.
La edad media de los pacientes que usaron homeopatía
HUD OLJHUDPHQWH VXSHULRU DxRV UHVSHFWR D ORV TXH
no la habían usado (46,85 años) y, respecto al sexo, en el
JUXSRTXHXWLOL]yKRPHRSDWtDHOHUDQPXMHUHVHQFRP-
SDUDFLyQDO GH PXMHUHVGHOJUXSR FRQYHQFLRQDO SHUR
HVWDVGLIHUHQFLDVQRIXHURQVLJQLÀFDWLYDV
En la tabla 1 se presentan las características de la
población estudiada respecto al uso de medicamentos
homeopáticos, patologías y evolución de los sujetos que
utilizaron homeopatía.
Tabl a 1. 'HVFULSFLyQGHOXVRGHKRPHRSDWtDQ
Homeopatía N %
Tipo de tratamiento
Solo homeopatía 42 46,7
Homeopatía principal 8
Adyuvante 40 44,4
Evolución
Curación 20 22,2
Mejoría 32 35,6
Sin cambios 13 14,4
No consta 25 27,8
Efectos secundarios
No 74 82,2
No consta 16 17,8
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
56 J.I. Torres Jiménez et al
30
25
20
15
10
5
0
La evolución de la patología tratada fue aguda en el
\FUyQLFDHQHO
(OWLSRGHHQIHUPHGDGWUDWDGD IXHPX\YDULDEOHÀJ
y predominó la patología de aparato locomotor, princi-
SDOPHQWH DUWURVLV UHVSLUDWRULD SVtTXLFD
IXQGDPHQWDOPHQWH SRU WUDVWRUQRV GH DQVLHGDG
FDUGLRYDVFXODU\ FXWiQHD 6HJ~QVHUHJLVWUR
HQ OD KLVWRULD OD HYROXFLyQ IXH IDYRUDEOH HQ HO GH
HVWRVSDFLHQWHV(QORVSDFLHQWHVFUyQLFRVIXHGHO\HQ
ORVDJXGRVGHO
1LQJ~Q SDFLHQWH UHÀULy HIHFWRV VHFXQGDULRV DWULEXLEOHV
al tratamiento homeopático.
Discusión
El uso de medicamentos homeopáticos es muy frecuente
en Europa4y en España2,3, donde cada vez más médicos la
prescriben.
El tipo de pacientes que usa homeopatía no suele ser
muy diferente en edad y sexo a los pacientes que acuden
a la medicina convencional20.
Al comparar los resultados obtenidos con los de un estu-
dio previo21 realizado por el mismo investigador, el empleo
de homeopatía se triplicó en estos 16 años. Este dato se
podría atribuir a una buena aceptación de los pacientes,
un mayor conocimiento de la homeopatía en la población
general y una mayor experiencia de uso del médico pres-
criptor.
Al igual que en otros estudios20,21, en el presente estudio
fueron las mujeres quienes más utilizaron la homeopatía;
DXQTXHVLQVLJQLÀFDFLyQHVWDGtVWLFD
La evaluación del tipo de problemas fue también muy
variada, lo que sugiere que las indicaciones para el em-
pleo de estos medicamentos se producirían en un por-
centaje elevado de los pacientes cotidianos. El tipo de
patología tratado sigue coincidiendo con los resultados
obtenidos en un estudio previo realizado por el mismo
investigador en el año 200021, donde la homeopatía era
más frecuentemente empleada para problemas cróni-
FRV \ HO WLSR GH WUDWDPLHQWR HPSOHDGR FRQ PD-
yor frecuencia fue la homeopatía exclusivamente. Los
problemas de salud mental supusieron un porcentaje
LPSRUWDQWH GH ORV FDVRV WUDWDGRV (O HVSHFWUR GH
este tipo de patología es muy amplio, desde trastornos
de ansiedad graves —que requieren tratamiento con
psicofármacos, psicoterapia y valoración en unidades de
salud mental— hasta problemas situacionales limitados
en el tiempo que hace años no se consideraban motivo de
consulta médica, pero que actualmente son frecuentes
en los centros de salud (especialmente los trastornos de
ansiedad14), así como la consultas por problemas de salud
menores15 que en muchas ocasiones generan medicali-
zación10 y promueven el empleo de fármacos con mayor
ULHVJRTXHEHQHÀFLR
En cuanto a la seguridad de los tratamientos homeopá-
ticos, algunos estudios describen que los efectos secun-
darios son rarísimos; ni siquiera se presentan en el trata-
miento de mujeres embarazadas o en período de lactan-
cia, de niños, de pacientes que toman otros medicamentos
o de aquellos cuyos sistemas hepático o renal están daña-
dos22-24. Esto también se observó en el presente estudio, ya
que en los episodios en los que se exploró la presencia de
efectos secundarios asociados al uso de medicamentos ho-
PHRSiWLFRVQLQJ~QSDFLHQWHUHÀULyGLFKRVHIHFWRV
La principal limitación de este estudio es que se ha
realizado únicamente en una consulta y de forma retros-
pectiva, por lo que sus resultados no son extrapolables
de forma generalizada. Además, al no haber preguntado
a los pacientes directamente si han utilizado o no medi-
camentos homeopáticos sin que se los haya prescrito su
médico, los datos de frecuencia de uso pueden haberse
infraestimado (o sobreestimado si hubiese pacientes que,
a pesar de prescribirles el medicamento homeopático, no
lo hubieran llegado a tomar). Por otro lado, los resultados
de evolución favorable de la mayoría de los pacientes —al
ser puramente descriptivos y no haber grupo control— no
permiten llegar a ninguna conclusión acerca de la efecti-
Hematológica
Porcentaje
Digestiva
Oftalmológica
Cardiovascular
Locomotora
Neurológica
Respiratoria
Endocrina
Femenina
Masculina
Urológica
Cutánea
Psicológica
44
3
22
11
3
76
26
15 16
Figura 1 Tipo de enfermedad tratada con homeopatía.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Utilización de medicamentos homeopáticos en una consulta urbana de atención primaria 57
vidad de la homeopatía, ya que este estudio no se diseñó
para evaluar su efectividad.
6HGLVSRQHGHGDWRVDFHUFDGHODHÀFDFLD5-7 de los trata-
mientos con medicamentos homeopáticos —de su efecti-
vidad22-24 HÀFLHQFLD25, seguridad— y de que su empleo
tiene valores añadidos como la disminución de la necesi-
GDG GH WUDWDPLHQWR FRQ DQWLELyWLFRV DQWLLQÁDPDWRULRV \
psicofármacos22-24.
Conclusiones
La prescripción de cualquier tratamiento debe valorarse
HQ OD FRQVXOWD FRQVLGHUDQGR ODV PHMRUHV SUXHEDV FLHQWtÀ-
cas disponibles18, la experiencia del profesional y su con-
texto social27 e individualizando la terapia en cada caso,
FRQVLGHUDQGRHOSHUÀO GH VHJXULGDGGHODV SRVLEOHV RSFLR-
nes y la opinión del paciente.
/DE~VTXHGDFRQWLQXDGHHÀFDFLD\VHJXULGDGQRVOOHYDUi
en numerosas ocasiones en nuestras consultas a la depres-
crición28 y, en este sentido, los medicamentos homeopáti-
cos pueden ser de gran ayuda como alternativa al haberse
observado una disminución de la necesidad de fármacos
convencionales22-24 y una tendencia a sentirse mejor de
salud a largo plazo.
Los medicamentos homeopáticos pueden servir de ayu-
da en situaciones en las que la medicina convencional no
ofrece una respuesta satisfactoria a las necesidades de los
pacientes16. El enfoque de indagación expandida30, propio
de la entrevista homeopática, ayuda a mejorar la com-
prensión de la persona y sus circunstancias de salud y faci-
lita la personalización del tratamiento. Utilizar el método
clínico centrado en el paciente17 y la escucha activa, como
elemento clave para comprender al paciente, permite rea-
lizar una correcta prescripción homeopática.
Los resultados del estudio muestran que la utilización de
la homeopatía en AP puede ser habitual y es factible inclu-
so en pacientes crónicos, y que puede ser una alternativa
en múltiples patologías frecuentes en AP.
Sería aconsejable el planteamiento de llevar a cabo es-
tudios multicéntricos experimentales y prospectivos sobre
el uso de la homeopatía para completar estos resultados
en el ámbito de la AP, ya que son bastante escasos, y para
YDORUDUVXYHUGDGHURSDSHOHQFXDQWRDHÀFDFLDVHJXULGDG
\HÀFLHQFLD
En resumen, es necesario que la práctica de la medicina
vaya más allá de una prescripción centrada en el fármaco
y hacia el respeto de las preferencias de los pacientes co-
mo personas.
Aspectos éticos
Protección
No existe un grupo experimental o de intervención.
&RQÀGHQFLDOLGDG\SULYDFLGDG
6HKDQVHJXLGRODVGLUHFWULFHVDSOLFDEOHVHQORTXHVHUHÀH-
UHDODFRQÀGHQFLDOLGDG\SULYDFLGDGGHORVGDWRVFOtQLFRV\
personales.
Financiación
(VWH HVWXGLR QR KD FRQWDGR FRQ QLQJXQD ÀQDQFLDFLyQ H[-
terna.
Agradecimientos
A Elena Polentinos Castro por la ayuda técnica prestada
para realizar este trabajo.
&RQÁLFWRGHLQWHUHVHV
Los autores no han recibido ayudas económicas para la
realización del estudio. J.I. Torres, O. García y G. Díaz
han recibido honorarios y/o transferencias de valor de
la empresa farmacéutica Boiron durante el año previo a
la realización del estudio; sin embargo, este estudio no
contempla ni menciona las marcas ni productos de dicha
empresa. J.I. Torres y G. Díaz han recibido honorarios de
las empresas CEDH e IFI, que se dedican a la formación en
homeopatía.
Permisos
El trabajo fue evaluado de forma favorable por la comisión
de investigación de referencia.
Bibliografía
1. Sacristán-Rubio A, Torres-Jiménez JI. Homeopatía, una reali-
GDGVRFLDO\DVLVWHQFLDO$WHQ3ULPDULD
2. Díaz-Sáez G, Moreno G, Balmy S. Estudio sobre conocimien-
to y uso de la homeopatía en España. Rev Med Homeopat.
3. Rossi E, Endrizzi C, Panozzo MA, Bianchi A, Da Frè M. Homeo-
pathy in the public health system: a seven year observational
VWXG\DW/XFFD+RVSLWDO,WDO\+RPHRSDWK\
4. Nabona J. La homeopatía y la atención primaria. FMC.
5. Frass M, Dielacher C, Linkesch M, Endler C, Muchitsch I, Schus-
WHU( HWDO,QÁXHQFH RISRWDVVLXPGLFKURPDWHRQWUDFKHDO VH-
FUHWLRQVLQFULWLFDOO\LOOSDWLHQWV&KHVW
0DFtDV&RUWpV(& $JXLODU)DLVDO / $VEXQ%RMDOLO - (IÀFDF\
RI LQGLYLGXDOL]HG KRPHRSDWKLF WUHDWPHQW DQG ÁXR[HWLQH IRU
moderate to severe depression in peri- and postmenopausal
women (HOMDEP-MENOP): study protocol for a randomized,
double-dummy, double-blind, placebo-controlled trial. Trials.
2013;14:105.
7. Linde K, Clausius N, Ramirez G, Melchart D, Eitel F, Hedges
LV, et al. Are the clinical effects of homeopathy placebo
effects? A meta-analysis of placebo-controlled trials. Lancet.
8. Nuhn T, Lüdtke R, Geraedts M. Placebo effect sizes in homeo-
pathic compared to conventional drugs - a systematic review
RIUDQGRPL]HGFRQWUROOHGWULDOV+RPHRSDWK\
'DQWDV) 5DPSHV + 'R KRPHRSDWKLF PHGLFLQHV SURYRNH DG-
YHUVHHIIHFWV"$V\VWHPDWLF UHYLHZ %U+RPHRSDWK-
Suppl 1:S35-8.
10. Molina López T, Caraballo Camacho MO, Palma Morgado D, Ló-
pez Rubio S, Domínguez Camacho JC, Morales Serna JC. Pre-
valencia de polimedicación y riesgo vascular en la población
mayor de 65 años. Aten Primaria. 2012;44:216-22.
6WDUÀHOG% ,V 86 KHDOWK UHDOO\ WKH EHVW LQ WKH ZRUOG" -$0$
2000;284:483-5.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
58 J.I. Torres Jiménez et al
12. Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en
atención primaria de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 2008.
13. Espinosa García J, Martell Claros N, Llerena Ruiz A, Fer-
nández Bergés Gurrea D. Cumplimiento farmacológico en
el tratamiento de la hipertensión arterial. Revisión de los
HVWXGLRV SXEOLFDGRV HQWUH ORV DxRV \ 6(0(5*(1
14. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Mane-
jo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Prima-
ria. Guía de Práctica clínica en el SNS. Madrid: Ministerio de
sanidad y Consumo; 2008.
15. Aguirre Rodríguez J. ¿En qué momento perdimos la cabeza?
6(0(5*(1
16. What conclusions has Clinical Evidence drawn about what
works, what doesn’t based on randomised controlled trial
evidence? Disponible en: http://clinicalevidence.bmj.com/x/
VHWVWDWLFFPVHIÀFDF\FDWHJRULVDWLRQVKWPO
17. Borrell i Carrió F. Práctica clínica centrada en el paciente. Ma-
drid: Triacastela; 2011.
18. Sacristán JA. Medicina basada en la evidencia y medicina cen-
WUDGDHQHOSDFLHQWHDOJXQDVUHÁH[LRQHVVREUHVXLQWHJUDFLyQ
Rev Clin Esp. 2013;213:460-4.
7RUtR 'XUDQWH]- *DUFtD7LUDGR0&,QFHUWLGXPEUH\WRPDGH
decisiones en medicina de familia. AMF. 2006;2:320-31.
20. Zollman C, Vickers A. Users and practitioners of complemen-
WDU\PHGLFLQH%0-
21. Simó Martínez de Guereño E, Torres Jiménez JI, Cordero Gue-
vara J. Uso y utilidad de la homeopatía en una consulta de
Atención Primaria. I Congreso Regional de Atención Primaria
de Castilla y León; Burgos; 2001.
22. Grimaldi-Bensouda L, Bégaud B, Rossignol M, Avouac B, Lert F,
Rouillon F, et al. Management of upper respiratory tract infec-
tions by different medical practices, including homeopathy,
and consumption of antibiotics in primary care: the EPI3 co-
KRUWVWXG\LQ)UDQFH3/R62QHH
23. Grimaldi-Bensouda L, Engel P, Massol J, Guillemot D, Avouac B,
Duru G, et al; EPI3-LA-SER group. Who seeks primary care for
sleep, anxiety and depressive disorders from physicians prescri-
bing homeopathic and other complementary medicine? Results
IURPWKH(3,SRSXODWLRQVXUYH\%0-2SHQH
24. Rossignol M, Begaud B, Engel P, Avouac B, Lert F, Rouillon F,
et al; EPI3-LA-SER group. Impact of physician preferences
for homeopathic or conventional medicines on patients with
musculoskeletal disorders: results from the EPI3-MSD cohort.
3KDUPDFRHSLGHPLRO'UXJ6DI
25. Bornhöft G, Wolf U, Von Ammon K, Righetti M, Maxion-Bergemann
S, Baumgartner S, et al. Effectiveness, safety and cost-effecti-
veness of homeopathy in general practice - summarized health
technology assessment. Forsch Komplementmed. 2006;13 Suppl
26. Posadzki P, Alotaibi A, Ernst E. Adverse effects of homeopathy:
a systematic review of published case reports and case series.
Int J Clin Pract. 2012;66:1178-88.
27. Gabbay J, Le May A. Evidence based guidelines or collectively
constructed “mindlines?” Ethnographic study of knowledge
PDQDJHPHQWLQSULPDU\FDUH%0-
28. Gavilán-Moral E, Villafaina-Barroso A, Jiménez-de Gracia L,
Gómez Santana MC. Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la
deprescripción de medicamentos la salida? Rev Esp Geriatr
Gerontol. 2012;47:162-7.
:LWW &0 /GWNH 5 0HQJOHU 1 :LOOLFK 61 +RZ KHDOWK\ DUH
chronically ill patients after eight years of homeopathic
treatment?—Results from a long term observational study. BMC
Public Health. 2008;8:413.
30. Torres Jiménez JI. Fernández Quiroga G, Díaz Sáez G. Apor-
tación de la homeopatía en la relación médico-paciente. Rev
0HG+RPHRSDW
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/09/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.