ArticlePDF Available

Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública?

Authors:

Abstract and Figures

There are currently a large number of television series which focus on politics in the Western world. Most of these shows present a fictionalized account of politics in the local region or country. Using the Hallin and Mancini model (2004, 2012) as a starting point, this paper discusses the validity of a thematic geographic map for political shows, and correlates the map with the way female characters are represented. A thematic analysis of six series allows the researchers to observe whether or not internationally-produced series on political themes try to give greater importance to female characters in an attempt to overcome gender stereotyping. The results of this observation point to the continued existence of female characters appearing more in the private sphere than the public one. There are, however, differences between the television series that can be connected to the geographic location where they were produced.
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
684 El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407
MUJERES EN LAS SERIES POLÍTICAS
CONTEMPORÁNEAS. ¿UNA GEOGRAFÍA
COMÚN DE SU PRESENCIA EN LA
ESFERA PÚBLICA?
Women in contemporary political series: A shared
geography of their presence in the public sphere?
Anna Tous-Rovirosa y Sue Aran-Ramspott
Anna Tous-Rovirosa es profesora agregada del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Co-
municación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Editora del libro La políca en las se-
ries de televisión (UOC, 2015). Ganadora del II Premio del Consell Audiovisual de Catalunya (2008).
Ha sido profesora visitante de las universidades Rühr (Bochum, Alemania) y Federal de Bahía (Bra-
sil). Directora de la Revista Anàlisi, sus principales líneas de invesgación son la cción televisiva,
la narrava audiovisual, la convergencia mediáca, y el periodismo en internet. Es miembro de los
grupos de invesgación reconocidos Ofent y Localcom, de la UAB.
hp://orcid.org/0000-0003-4519-3793
Universitat Autònoma de Barcelona, Facultad de Ciencias de la Comunicación
Campus UAB. C/ de la Vinya, s/n. 08193 Bellaterra (Barcelona), España
anna.tous@uab.cat
Sue Aran-Ramspo es profesora tular de Comunicación Audiovisual en la Universitat Ramon
Llull. Miembro del grupo de invesgación reconocido Digilab, Strategy, Media and Regulaon
(URL). Primer premio de invesgación en comunicación (CAC, Consejo del Audiovisual de Cata-
lunya, 2008). Miembro del Consejo Asesor de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales.
Profesora visitante en la University of London. Sus principales líneas de invesgación son teorías de
la recepción, jóvenes espectadores, representación de la violencia y de las relaciones amorosas,
cción audiovisual, series, YouTube e idendades.
hp://orcid.org/0000-0001-6664-0172
Universitat Ramon Llull
Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna
Plaza Joan Corominas, s/n. 08001 Barcelona, España
suear@blanquerna.url.edu
Resumen
La actual cción seriada presenta un elevado número de producciones dedicadas a la políca en el mundo occidental. La
mayoría enen como caracteríscas comunes una representación cva de la políca de su propio entorno. A parr del mo-
delo de Hallin y Mancini (2004, 2012), esta invesgación se interroga sobre la vigencia de un “mapa” temáco-geográco de
las series polícas, correlacionado con las representaciones de los personajes femeninos. El análisis temáco de seis series
nos permite observar si la cción seriada de temáca políca producida a nivel internacional pretende dar mayor protago-
nismo a los personajes femeninos de acuerdo con la voluntad de superación de los estereopos de género. Los resultados
señalan la pervivencia de personajes femeninos que se adscriben a una esfera más ínma que pública, aunque se idencan
diferencias notables en relación con el origen geográco de las producciones.
Palabras clave
TV; Televisión; Series; Ficción; Políca; Género; Mujer; Comunicación y género; Personajes femeninos; Estereopos.
Abstract
There are currently a large number of television series which focus on polics in the Western world. Most of these shows
present a conalized account of polics in the local region or country. Using the Hallin and Mancini model (2004, 2012) as
a starng point, this paper discusses the validity of a themac geographic map for polical shows, and correlates the map
with the way female characters are represented. A themac analysis of six series allows the researchers to observe whether
or not internaonally-produced series on polical themes try to give greater importance to female characters in an aempt
to overcome gender stereotyping. The results of this observaon point to the connued existence of female characters
Arculo recibido el 9-3-2017
Aceptación deniva: 19-6-2017
Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública?
El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407 685
appearing more in the private sphere than the public one. There are, however, dierences between the television series that
can be connected to the geographic locaon where they were produced.
Keywords
TV; Television; Series; Ficon; Polics; Gender; Women; Communicaon and gender; Female characters; Stereotypes.
Tous-Rovirosa, Anna; Aran-Ramspo, Sue (2017). “Mujeres en las series polícas contemporáneas. ¿Una geograa
común de su presencia en la esfera pública?”. El profesional de la información, v. 26, n. 4, pp. 684-694.
hps://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.12
1. Introducción
En el origen de este arculo subyace una pregunta: ¿qué
nos dice la cción sobre la políca? Más concretamente, ¿se
pueden analizar las series de televisión de tema políco en
clave geopolíca? Entendiendo la geopolíca como la dis-
ciplina que aborda la situación políca de un territorio y la
asocia con la geograa en que se encuentra, nuestro interés
es observar desde las ciencias de la comunicación cómo la
serialidad televisiva con tramas polícas interacciona, su-
braya o renueva los modelos polícos en los que geográca-
mente se enmarcan las series.
Como objeto de estudio centramos nuestro análisis en la
presencia de los personajes femeninos en dichas tramas,
con la voluntad de reunir el debate sobre la representación
de la mujer en un escenario global supuestamente atento a
las polícas de género y con voluntad de superación de de-
terminados estereopos discriminatorios de los imaginarios
sociales, tanto en la esfera mediáca como en la pública.
Dentro de la eclosión de series polícas en la cción televi-
siva reciente, podemos destacar los casos de algunas series
centradas en la gura de la mujer. Las series analizadas e-
nen el precedente de Señora presidenta (2005-2006) y ter-
minan en la contemporánea The good ght (2017).
2. Marco teórico
2.1. Representación de la mujer en la cción televisi-
va seriada
Mucho se ha hablado de la inuencia de los media como
conformadores de un imaginario público, colecvo o social
(Ang, 1985; Morley, 1986; Llull, 1990; Silverstone, 1994;
Thompson, 1998).
Sangrador (1996) señala el enorme poder de inuencia de
los media a través de la transmisión de estereopos o “guio-
nes” interiorizados, sean seriales o series de cción, pelícu-
las, canciones…
Engelstad (2008, p. 309) señala, desde una aproximación
críca al conocimiento cultural, que ver drama en televisión,
cine o teatro suele implicar el reconocimiento de los hechos
tal y como se muestran, así como la emisión de cierto po
de juicios (estécos, morales, o de otro po) sobre la acción
que los personajes llevan a cabo.
En ocasiones anteriores (Tous-Rovirosa; Meso-Ayerdi; Si-
melio-Solà, 2013, p. 71) hemos señalado que la cción es
uno de los géneros comunicavos que ofrece mayores po-
sibilidades de mostrar la transformación social. La cción
favorece la conexión de los espectadores con tramas de
grados diversos de anclaje en la realidad a parr de perso-
najes y situaciones; es decir, desde la implicación cogniva y
sobre todo emocional de la audiencia con esas experiencias
individuales o colecvas, que actúan también como trans-
misoras de valores. La denominada parcipación acva del
público forma parte de la compeción por el apego de los
consumidores por los productos, como señalan Lacalle y
Castro-Mariño (2016, p. 247), en términos de la actual eco-
nomía de servicios. De manera notoria, la cción televisi-
va seriada puede mostrar en profundidad un retrato de la
esfera privada y pública a pesar de la imperiosa economía
narrava y la complejidad del entorno políco y social.
Sin embargo, esa profundidad parece sesgada entre otros
factores por el peso de los estereopos de género. Tanto los
discursos sobre políca de género como la presencia y re-
presentación de mujeres y hombres en los medios reejan
muchos rasgos que recalcan las dicultades de la erradica-
ción de la discriminación de género.
La invesgación sobre género y comunicación en las series
de cción ene una amplia tradición anglosajona (Gerb-
ner et al., 1978; Durkin, 1985; Davis, 1990; Geraghty,
1991; Fouts; Burggraf, 1999), y española (Galán-Fajardo,
2007; Gordillo-Álvarez; Guarinos, 2010; Medina-Bravo et
al., 2010; Aran-Ramspo; Medina-Bravo; Rodrigo-Alsina,
2011; García-Muñoz; Fedele; Gómez-Díaz, 2012).
Como observan Fernández-Villanueva et al. (2009), estu-
dios en una diversidad de países muestran que los retratos e
imágenes de los hombres enden a ser más complejos que
los de las mujeres. Según dicha invesgación, enmarcada
en el análisis de medios en disntos contextos culturales de
Las series políticas con protagonismo de
mujer política son minoritarias, aunque
tienen mayor presencia en los sistemas
liberal y anglosajón
En general los personajes masculinos
son mostrados como cultos, indepen-
dientes y poderosos, y los femeninos
como emocionales, dependientes, jóve-
nes, sexys y dominados por hombres
Anna Tous-Rovirosa y Sue Aran-Ramspott
686 El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407
EUA y Europa, incluyendo España, en general los personajes
masculinos enden a ser mostrados como cultos (o infor-
mados), independientes y poderosos, y los personajes fe-
meninos como emocionales, dependientes, jóvenes, sexys y
dominados por hombres.
Algunos años más tarde, esta polarización sigue presen-
te. Tous-Rovirosa, Meso-Ayerdi y Simelio-Solà (2013, p.
71) señalan en estudios sobre la televisión esa perpetua-
ción de clichés y estereotipos de género, donde perviven
todavía entre otros aspectos la representación del hom-
bre como dominante y la mujer como complementaria,
menos inteligente y dedicada al cuidado de los demás,
así como la tendencia a relegar los personajes femeninos
a la esfera privada, dejando el ámbito del trabajo como
un bastión básicamente masculino. Y como analizamos
recientemente (Aran-Ramspott et al., 2014, p. 78), esta
polarización estereotipada se reconoce en las series de
ficción emitidas en España, tanto de producción america-
na como española.
Un repaso a la presencia de la mujer en la cción televisiva
estadounidense nos muestra algunas caracteríscas rele-
vantes a recordar: la incorporación de la mujer al mundo
laboral, “televisivamente” hablando, ha sido paulana y
con una aceptación natural, desempeñando en la cción
papeles tradicionalmente atribuidos a hombres, ya sea por
la dureza y la violencia verbal (The closer, TNT: 2005-2012)
o las táccas “maosas” (Daños y perjuicios, Damages, FX
Network: 2007-2012) (Tous-Rovirosa, 2011). Asimismo, se
observa una tendencia creciente a una representación cosi-
cada de la mujer, converda en IT-girl cuyo principal anhe-
lo es gustar al sexo contrario, especialmente en series para
público adolescente (Cougar town, ABC: 2009; Gossip girl,
CBS: 2007-2012; Hellcats, CBS: 2010-11).
En una panorámica compleja como es la cción televisiva
contemporánea, que no ene un modelo único, se observa
una radicalización de las tendencias, bien sea la más cerca-
na al feminismo (Girls, HBO: 2012-17; United States of Tara,
Showme: 2009-11; Transparent, Amazon Studios: 2014-; A
dos metros bajo erra, HBO: 2001-05) o las ya mencionadas
de cosicación y culto al cuerpo.
La progresiva aceptación y normalización de las mujeres en
el entorno laboral, ya sean médicas, detecves, forenses,
abogadas o polícas es bastante generalizada en la cción
seriada occidental, pero presenta diferencias considerables
según los países. Tal y como Lacalle y Gómez (2016) han
señalado en relación con la cción española, los cargos de
responsabilidad femeninos se asocian frecuentemente con
una caracterización negava del personaje.
2.2. Series polícas, modelos polícos
A connuación se describe la pología propuesta, en fun-
ción de la adscripción geográca en relación con las premi-
sas de Hallin y Mancini (2004; 2012). De acuerdo con dichos
autores, los modelos polícos de los países occidentales
responden a tres sistemas:
- modelo mediterráneo
- modelo liberal
- modelo democráco-corporavo
Aunque las producciones audiovisuales que estamos ana-
lizando son de ficción y no documentales, suponen una
representación de los poderes públicos y del sistema po-
lítico del país productor de la serie y por extensión, del
mencionado ámbito geográfico. Los productos televisivos
a analizar aquí son productos fictivos (Searle, 1975) que
reflejan la realidad política y social, muchas veces con la
ayuda de asesores1 que complementan la tarea de los
guionistas.
Parafraseando a Gerbner et al. (1978, p. 18), cada sistema
televisivo reeja el contexto histórico, políco, social, eco-
nómico y cultural en el que se desarrolla.
Según las premisas de Hallin y Mancini (2004; 2012):
- las series del modelo mediterráneo o polarizado se cen-
tran en la corrupción políca (democrazación tardía,
clientelismo, un desarrollo más débil de la autoridad le-
gal);
- las series del modelo democráco-corporavo (Europa
central) muestran parcularidades propias (un estado del
bienestar más fuerte)
- las series del modelo liberal (nórdicas y anglosajonas) e-
nen un mayor abanico de temas y una prolongada tradi-
ción sarica (comedia, autocríca).
Los países mediterráneos, polarizados, o bien proyectan
una imagen posiva de la políca en los dramas y comedias
históricas o se sirven del drama como reejo de la corrup-
ción de estados de tradición democráca reciente, propia
del clientelismo de los países mediterráneos (Tous-Roviro-
sa, 2017).
La tabla 1 muestra un resumen de las principales series po-
lícas en relación con los sistemas y países.
A pesar de un mayor protagonismo de los
personajes femeninos, persiste en las se-
ries políticas una construcción de valores
que adscribe los personajes femeninos a
una esfera más íntima que pública
Una tendencia es la representación co-
sificada de la mujer, convertida en IT-girl
cuyo principal anhelo es gustar al sexo
contrario, especialmente en series para
público adolescente
Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública?
El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407 687
3. Representación de la mujer en las series
polícas
La políca como subgénero dramáco en las series de te-
levisión ha experimentado un auge exponencial en la úl-
ma década (López-García, 2015; Tous-Rovirosa, 2015;
Van-Zoonen; Wring, 2012). El ascenso de la representación
de la mujer en la políca “real” ha ido acompañada de nu-
merosos estudios en los úlmos años, como los publicados
por Richardson, Parry y Corner (2013); Campus (2013) y
Horn-Sheeler y Vasby-Anderson (2013).
Estas invesgaciones comparten la importancia del framing
en referencia a la cobertura de determinadas minorías,
como es el caso de la mujer en la políca. Se considera que
los avances de la presencia de la mujer en la políca no e-
nen su correlato en su cobertura mediáca. La perspecva
androcéntrica y patriarcal se manene hasta tal punto en la
representación mediáca que el rol de las mujeres polícas
se convierte en una mediación connua entre su género y
su deseado rol como líderes en la sociedad.
Los cambios polícos y sociales acontecidos en los úlmos
años incorporan como hecho relevante el liderazgo femenino
en países en los que una mujer ha llegado a ocupar el máxi-
mo cargo ejecuvo (Brasil, Alemania, Reino Unido, Dinamar-
ca, Islandia, Argenna). Pero la representación mediáca de
dichas líderes sigue siendo estereopada (Van-Zoonen, 2000;
Van-Zoonen; Wring, 2012; Meeks, 2012; Fernández-García;
Tous-Rovirosa, 2012; Richardson; Parry; Corner, 2013; Cam-
pus, 2013; Horn-Sheeler; Vasby-Anderson, 2013).
Los medios de comunicación ejercen una inuencia en la
representación de la mujer en políca, que puede tener
consecuencias electorales. La representación de la mujer
políca en la cción seriada también contribuye a la confor-
mación del imaginario social, de modo que:
- se trata de una cuesón de máximo interés;
- el aumento de la representación femenina en televisión
debería considerarse lógica en relación con la realidad so-
cial, lo que se debe analizar es su enfoque y tratamiento;
- es interesante observar si es una representación paralela
a la visibilizada en los medios de comunicación o si pre-
senta diferencias signicavas.
En la tabla 1 se han clasicado las series polícas occiden-
tales según su ámbito geográco y modelo políco. Con el
n de hacer una preselección de las series a analizar, en la
primera fase de esta invesgación se observa que:
La progresiva normalización de las muje-
res en el entorno laboral (médicas, detec-
tives, forenses, abogadas o políticas), es
bastante generalizada en la ficción seria-
da occidental, con diferencias por países
Serie Año
Sistema liberal. Series estadounidenses
El Ala Oeste de la Casa Blanca NBC, 1999-2006
24 FOX, 2001-2010
The wire HBO, 2002-2008
Señora presidenta ABC, 2005-2006
Parks and recreation NBC, 2009-2015
The good wife CBS, 2009-2016
Homeland Showtime, 2011-
Los Kennedy Reelz Channel, 2011
Political animals USA, 2012
Scandal ABC, 2012-
Veep HBO, 2012-
Alpha house Amazon, 2013-2014
House of cards Netix, 2013-
Madam secretary CBS, 2014-
The good ght CBS, 2017-
Sistema liberal. Series británicas
Vote, vote vote for Nigel Barton BBC, 1965
Yes, minister BBC, 1980-1984
Yes, primer minister BBC, 1986-1987
The thick of it BBC, 2005-2012
The red riding trilogy (1974, 1980, 1983) Channel 4, 2009
The gour BBC, 2011-2012
Byw celwydd S4C, 2016-
Sistema democrático-corporativo. Noruega, Alemania
Borgen Danmarks radio, 2010-2013
Occupied (Okkupert) TV2, 2016-
Mitten in Deutschland NSU, 2016-
Sistema mediterráneo. Italia, Francia, España
Gomorra Sky Italia, 2014-
1992* La7, 2015
Marseille Netix, 2016
Baron noir Canal plus, 2016-
Señor alcalde Tele 5, 1998
Moncloa, ¿dígame? Tele 5, 2001
Cuéntame TVE1, 2001-
23F El día más difícil del Rey TVE1, 2009
Adolfo Suárez, el presidente Antena 3, 2010
14 de abril. La república TVE1, 2011
Crematorio Canal Plus, 2011
Isabel TVE1, 2012-2014
Mario Conde, los días de gloria Tele5, 2013
Carlos rey emperador TVE1, 2015-2016
La embajada Antena 3, 2016-
Tabla 1. Principales series políticas en relación con los sistemas y los países
de producción
* 1992 tiene las secuelas 1993 (Sky, 2017) y 1994
Anna Tous-Rovirosa y Sue Aran-Ramspott
688 El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407
- desde un punto de vista cuantavo, las series polícas
con protagonismo femenino de mujer políca son minori-
tarias en los tres sistemas, aunque enen mayor presen-
cia en el liberal y en el anglosajón;
- desde un punto de vista cuantavo, las series polícas
con presencia femenina en calidad de esposa/familiar,
son mayoritarias en los tres sistemas;
- el tratamiento de la mujer en las series polícas se carac-
teriza por: una progresiva mejoría en el enfoque, cada vez
más posivo en los sistemas liberales (The good ght, The
good wife, Madam secretary) y democráco-corporavos
(Ved kongens bord, Borgen), pese a que la focalización de la
trama persiste en la compaginación de la vida laboral-fami-
liar y no en la profesional/políca en las series protagoniza-
das por mujeres como actor políco (Señora presidenta).
4. Metodología
El presente arculo muestra los resultados de
un estudio comparavo entre seis series de
subgénero políco de producción internacio-
nal emidas en la úlma década, desde el año
2010 hasta la actualidad.
La hipótesis de trabajo es la siguiente: pese a
que la cción seriada de subgénero políco
producida a nivel internacional pretende dar
mayor presencia y protagonismo a los perso-
najes femeninos para mostrar una voluntad
renovadora y de acuerdo con la realidad, es
pernente invesgar si aún persiste en la cción televisiva
a un nivel axiológico una construcción de valores que ads-
cribe los personajes femeninos a una esfera más ínma que
pública.
Como hipótesis secundaria, si se produce una representa-
ción diferenciada de dichos roles en función de la adscrip-
ción geográca de las series, se observará una presencia
cualitavamente más relevante de los personajes y prota-
gonistas femeninas en las series polícas del Centro y Norte
de Europa y de acuerdo con el sistema mediáco democrá-
co-corporavo (Hallin; Mancini, 2004; 2012).
El análisis temáco (Braun; Clarke, 2006) permite iden-
car las siguientes caracteríscas socio-semiócas sobre el
po de presencia de los personajes femeninos (tabla 2).
El método consiste en el tratamiento de la información en
invesgación cualitava, que permite idencar, organizar,
analizar en detalle y reportar patrones o temas a parr de
Serie
Procedencia de la producción
Sistema mediático
a. Pluralista polarizado (o del Mediterráneo);
b. Liberal (o del Atlántico Norte);
c. Democrático-corporativo (o del Centro o del Norte de Europa)
Rol temático-narrativo
a. Mujeres políticas
b. Esposas o familiares de políticos
c. Mujeres empresarias (o profesiones liberales)
d. Esposas o familiares de empresarios
Atribución al cargo y al género (cuestiones de representación mediá-
tica y social atribuidas)
a. Atribución al cargo, acción centrada en la vida profesional/política
b. Atribución al cargo, acción centrada en la vida personal y familiar
c. Atribución al cargo, acción centrada en la compaginación entre
vida profesional/política y vida personal y familiar
Caracterización
a. Positiva
b. Negativa
c. Neutra
Tabla 2. Ficha de análisis
Serie País, año Modelo Episodios
Crematorio España, 2011 Pluralista polarizado 8
1992 Italia, 2015 Pluralista polarizado 10
House of cards EUA, 2013- Liberal 13
Madam secretary EUA, 2014- Liberal 22
Borgen Dinamarca, 2010-2013 Democrático corporativo 10
Bedrag Dinamarca, 2016- Democrático corporativo 10
Tabla 3. Episodios analizados
Los avances de la presencia de la mujer
en la política no tienen su correlato en
su cobertura mediática
House of cards
Madam secretary
Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública?
El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407 689
una cuidadosa lectura de la información recogida, para in-
ferir resultados que propicien la adecuada comprensión/
interpretación del fenómeno en estudio. La posición que se
adopta para analizar los productos televisivos consiste en
complementar las mencionadas premisas de Hallin y Man-
cini (2004; 2012) por lo que se reere al ámbito geopolí-
co de las producciones con el análisis socio-semióco (rol
temáco-narravo y atribución al cargo y al género). En
relación con la caracterización (positiva, negativa, neutra),
se establecen tres opciones que se juscan en el análisis
de las series.
4.1. Corpus de análisis
Con el criterio de acotar producciones de la década actual,
se ha escogido la primera temporada de cada serie para
mantener un equilibrio en la muestra y dos ejemplos de
cada sistema mediáco, de acuerdo con Hallin y Mancini
(2004; 2012). Así, se analizan series representavas de los
modelos mediterráneo polarizado (Crematorio y 1992), de-
mocráco corporavo (Borgen y Bedrag) y liberal (House of
cards y Madam secretary). La muestra de análisis es resul-
tado de la preselección (véase apartado 3). Se han elegido
producciones de la presente década (todas han iniciado sus
Series Procedencia
producción
Sistema
mediático Personaje Rol
temático-narrativo
Atribución al cargo y al
género Caracterización
1992 Mediterráneo
Italia
Pluralista
polarizado
Verónica
Castello
Bellina
b. Esposa o familiar de
político:
amante de un diputa-
do de la Liga Norte
c. Acción centrada en la
compaginación entre
vida profesional/política
y vida personal y familiar
(inversión)*
Negativa: ambición, cosi-
cación, mujer objeto
1992 Mediterráneo
Italia
Pluralista
Polarizado
Bibi Mai-
naghi
b. Esposa o familiar de
político:
hija del político
corrupto Michele
Mainaghi
c. Acción centrada en la
compaginación entre vida
profesional/política y vida
personal y familiar
Negativa: evolución del
personaje: de falta de
interés por los negocios
familiares a adoptar los
métodos de su padre (am-
bición, falta de escrúpulos)
Crematorio Mediterráneo
España
pluralista
polarizado
Sílvia
Bertomeu
b. Esposa o familiar de
político: hija de Rubén
Bertomeu
c. Mujer profesional
liberal (galerista de
arte).
c. Acción centrada en la
compaginación entre vida
profesional/política y vida
personal y familiar
Neutra: evolución del
personaje: del desinterés
por los negocios de su
padre pasa a beneciarse
de ellos
Crematorio Mediterráneo
España
Pluralista
polarizado Mónica
b. Esposa o familiar de
político: joven amante
de Rubén Bertomeu
y futura madre de un
nuevo heredero
b. Acción centrada en la
vida personal y familiar
Negativa: ambición, cosi-
cación, mujer objeto
House of
cards
Atlántico Norte
EUA Liberal Claire Un-
derwood
b. Esposa o familiar
de político: primera
dama, esposa de
Frank Underwood
c. Acción centrada en la
compaginación entre vida
profesional/política y vida
personal y familiar
-Dirige una organización
sin ánimo de lucro
Negativa (ambición des-
mesurada),
-Trasunto de Hillary Clin-
ton (maldad)
Madam
secretary
Atlántico Norte
EUA Liberal Elizabeth
McCord
a. Mujer política:
secretaria de Estado
c. Acción centrada en la
compaginación entre vida
profesional/política y vida
personal y familiar
Positiva. profesionalidad
sin renunciar al ámbito
personal
-Trasunto de Hillary Clin-
ton (inteligencia, decisión)
Borgen
Centro o Norte
de Europa
Dinamarca
Democrático-
corporativo
Brigitte
Nyborg
a. Mujer política:
primera ministra
c. Acción centrada en la
compaginación entre vida
profesional/política y vida
personal y familiar
Positiva. Profesionalidad
sin renunciar al ámbito
personal
-De la utopía a la real po-
litik. Comete errores, pero
es inteligente y decidida
Bedrag
Centro o Norte
de Europa
Dinamarca
Democrático-
corporativo
Claudia
Moreno
c. Mujer profesional
liberal: joven abogada
a. Acción centrada en la
vida profesional/política
Negativa (inteligente pero
demasiado ambiciosa).
Separada, con un hijo. La
cercanía con su jefe le per-
judica (profesionalmente
hablando)
*Por inversión nos referimos a la mezcla de la vida personal y profesional con el objetivo de ascender socialmente.
Tabla 4. Resultados
Anna Tous-Rovirosa y Sue Aran-Ramspott
690 El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407
emisiones entre 2010 y 2016), pertenecen al subgénero po-
líco, son representavas de sus respecvos países y mo-
delos geopolícos, y en ellas la mujer está sucientemente
representada para posibilitar el análisis. La tabla 3 muestra
la procedencia de los 73 episodios analizados, de una hora
de duración cada uno.
5. Resultados
5.1. Presencia y pos de personajes femeninos en re-
lación con los núcleos de poder
Los resultados indican que en las series analizadas hay una
escasa presencia2 de mujeres polícas protagonistas, que
corresponden al sistema mediáco democráco corpora-
vo (Dinamarca, Borgen protagonizado por la primera minis-
tra) y al sistema anglosajón (EUA, Madam secretary, prota-
gonizado por la secretaria de estado). En el caso de House of
cards entendemos que la co-protagonista Claire Underwood
(Robin Wright) ocupa más un rol como esposa del políco
(en la primera temporada no ejerce cargo políco).
La caracterización de los personajes femeninos ende a ser
más negava que posiva, una atribución que habitualmen-
te se incrementa a medida que la esfera de poder del perso-
naje aumenta (Lacalle; Gómez, 2016).
Es el caso de Crematorio, retrato de una estructura social
patriarcal que acaba precisamente con el relevo posible de
las corruptelas a manos de la hija del patriarca, algo que re-
encontramos en 1992. Las series del modelo mediterráneo
comparten la estructura mencionada, que va a ser hereda-
da por la hija del protagonista. Aunque con caracterizacio-
nes disntas de Bibi Mainaghi (negava) y Silvia Bertomeu
(neutra). Mediante estas tramas y el embarazo de Mónica
en Crematorio se constata que en el sistema mediáco me-
diterráneo la corrupción se hereda. De hecho, una de las ca-
racteríscas del modelo según Hallin y Mancini (2004) es el
clientelismo, por lo que sería interesante ahondar en dicha
relación de conceptos.
La ambición marca negavamente a las mujeres. Es la prin-
cipal caracterísca negava con la que se retrata a las mu-
jeres profesionales en general (Claudia Moreno), y polí-
cas en parcular, así como a esposas (Claire Underwood),
amantes (Monica, Veronica Castello) e hijas (Bibi Mainaghi).
Y aunque no la hayan ejercido directamente, su proximidad
se traduce en un resultado punivo, con el casgo de la so-
ledad.
Crematorio Bedrag
Una de las principales diferencias en la
caracterización de los personajes feme-
ninos se establece entre los sujetos acti-
vos de los modelos liberal y democrático
corporativo (Borgen, Bedrag, Madam
Secretary) y los sujetos pasivos del mo-
delo mediterráneo (1992, Crematorio)
Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública?
El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407 691
En el úlmo episodio de Crematorio todos los personajes
femeninos deben vivir en absoluta soledad un nuevo des-
no, marcado por la desaparición (marcadamente literal
-muerte, separación matrimonial, encarcelamiento-) de los
personajes masculinos que les daban un anclaje en la trama
de la serie, y por tanto el ámbito políco y social “real” en el
que ellas solas no exisrían.
La narrava de 1992 apunta la posibilidad para las dos pro-
tagonistas femeninas de redimirse gracias al amor, dentro
de una dramaturgia que explicita la sexualidad arrebatada,
según un tópico muy lano. Pero el modelo trágico se rea-
rma y la supuesta redención se desvanece. Podría parecer
que ambas dominan su desno y deciden sobrevivir en so-
litario. Pero los atributos de su caracterización no son po-
sivos, a pesar de que el retrato que se hace de la bellina
Verónica Castello se apoya a menudo en su mirada herida
por los abusos y la prostución y resulta emocionalmente
más proyecvo para el público que la frialdad con la que se
dibuja a Bibi Mainaghi como heredera del sistema corrup-
to. El sistema mediáco mediterráneo está claramente re-
presentado en varias tramas que siempre conuyen en la
corrupción.
Tampoco la ambición políca o profesional resulta en ab-
soluto simpáca en los personajes femeninos de series del
Atlánco Norte, como es el caso de Claire Underwood en el
retrato shakesperiano que es House of cards. Se ha iden-
cado en numerosas ocasiones a Claire Underwood como
una Lady Macbeth de la Casa Blanca. Y también con Hillary
Clinton, algo en lo que coincide con la Secretaria de Estado
Elizabeth McCord (Téa Leoni) de Madam Secretary. Pero si
bien en este úlmo caso el paralelismo se centra en atribu-
tos posivizadores como la inteligencia en el ejercicio del
poder, en el caso de Claire Underwood como trasunto de Hi-
llary Clinton, se asocia a una ambición desmesurada, incluso
a la maldad (Waterson, 2015).
Sin embargo, esa misma ambición y malas artes se han se-
ñalado como el guiño de la audiencia a la audacia del pro-
tagonista masculino en su aspiración políca, por su actud
ganadora y habilidad para conseguir lo que se proponga
(Keller, 2015, p. 120).
La excepción son las series del Norte de Europa, donde esa
ambición no “penaliza” al personaje sino que se enende
como el necesario compromiso por el bien común (a pesar
de la separación matrimonial de la protagonista, como en
Borgen). Borgen y Madam secretary, ésta perteneciente al
modelo liberal, son los casos más representavos de un li-
derazgo de mujeres inteligentes y atracvas, que no se re-
presentan con los atributos del estereopo de la feminidad
sexy.
Incluso en Bedrag la ambición profesional exige a la aboga-
da protagonista cambiar sus tejanos por “trajes de poder
(tal y como se describen en la serie), y la transformación
sica amenaza también con renuncias a la éca personal y
a su vida personal y familiar, representada por el hijo que
comparte con su expareja.
En resumen, se conrma la hipótesis principal, dado que, a
pesar de una mayor presencia y protagonismo de los per-
sonajes femeninos, aún persiste en las series políticas a un
nivel axiológico una construcción de valores que adscribe
los personajes femeninos a una esfera más íntima que
pública y que presenta variaciones sustanciales en función
del sistema político al que se adscribe cada serie:
- caracterización negava;
- ambición como contravalor;
- belleza sica como atributo de poder;
Las protagonistas en las series políticas
del Centro y Norte de Europa (sistema
mediático democrático-corporativo)
mues tran una presencia cualitativamente
más relevante
Borgen y Madam secretary son los casos
más representativos de un liderazgo de
mujeres inteligentes y atractivas, que no
se representan con el estereotipo de la
feminidad sexy
1992 Borgen
Anna Tous-Rovirosa y Sue Aran-Ramspott
692 El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407
- soledad –presentada como renuncia o abandono de los
personajes masculinos- como penalización.
Se conrma la hipótesis secundaria ya que las protagonistas
y personajes femeninos en las series polícas del Centro y
Norte de Europa -sistema mediáco democráco-corpora-
vo (Hallin; Mancini, 2004, 2012)- muestran una presen-
cia cualitavamente más relevante. Como se detalla en el
análisis temáco, los arquepos de masculinidad y femini-
dad están más anclados tanto en los sistemas mediácos
mediterráneos -con una representación trágica que se con-
textualiza en tramas de un pasado reciente- como en el at-
lánco, donde incluso la aproximación a una secretaria de
estado se manene en la dicotomía espacio público/priva-
do. En Madam secretary se destaca la dualidad de la políca
protagonista al centrar la trama, como en Borgen, y supone
una relevante mejora respecto a Señora presidenta. En Be-
drag, la contradicción de una “ecología sucia” está encar-
nada por los dilemas écos de la abogada Claudia Moreno
(Natalie Madueño). Recordemos en el primer episodio su
frase post-it de cabecera: “Si tus sueños no te asustan, no
son lo bastante grandes”.
Sin ninguna duda el caso de Borgen resulta la descripción de
una mujer políca con grandes ideales que en el ejercicio del
poder debe olvidarlos, como se ejemplica con la políca de
pactos, a causa de la real polik. Nos parece que la voluntad
de realismo de esta producción emblemáca del modelo
democráco- corporavo (del Norte de Europa) ancipa -y
concentra en una protagonista femenina- lo que la realidad
políca y social muestra: el dicil equilibrio entre el espacio
privado y el espacio público en la era de la hipervisibilidad,
acentuado aún más en el caso de las mujeres profesionales
que ocupan puestos de responsabilidad. Cabe resaltar que
la serie supuso una proyección al mundo occidental de una
de las claves del modelo democráco-corporavo, no sólo
con el personaje de Brigie Nyborg (Sidse Babe Knudsen),
sino también el de su marido, Philip (Mikael Birkkjær).
En el modelo liberal se parte de una representación de la
mujer bastante secundaria en las series polícas protagoni-
zadas por hombres (The thick of it), o de la equiparación de
la mujer políca con su vida personal (Señora presidenta)
hasta llegar a algo próximo a la equidad, a una situación en
la que hombres y mujeres se aproximan por igual al poder
(Borgen, Madam secretary, The good wife, The good ght)
y en la que padecen las consecuencias y la transformación
profesional y personal que dicho poder conlleva también de
manera ecuánime entre géneros (Borgen).
6. Conclusiones
En el caso especíco de las series polícas, nos parece de
gran importancia la inuencia de los imaginarios sociales
(Aran-Ramspo; Rodrigo-Alsina, 2012) a la hora de trans-
mir a las nuevas generaciones un sesgo de género en
relación tanto al ejercicio profesional en general como al
políco en parcular. Hemos observado que una mayor con-
cordancia con la realidad social (y en algún caso, con una in-
tención maniesta contraria a la perpetuación de mecanis-
mos de invisibilidad o prejuicios de género) convive con la
persistencia de determinados estereopos. Efecvamente,
los sistemas mediácos mediterráneos y atláncos incorpo-
ran muy midamente en la cción a polícas protagonistas
(Madam secretary, The good ght, la próxima temporada
de Homeland), pero siguen depositando en los personajes
femeninos la tensión -con elementos de renuncia- de los
ámbitos profesionales y personales/familiares. Esta polari-
zación, si bien no parece haberse resuelto en el espacio del
Norte de Europa, que permite un diseño más contradic-
toriamente humano de los personajes femeninos, a la vez
que muestra modelos de masculinidad más acorde con los
empos actuales (por ejemplo, el padre policía en Bedrag).
De las seis series, con ocho personajes femeninos analizados,
observamos que de un modo mayoritario su representación
responde a la conciliación profesional y personal (c), mientras
que sólo una se centra en lo personal y familiar (b) y también
sólo una se centra únicamente en lo profesional (a).
Del total de personajes, cinco son caracterizados de modo ne-
gavo, dos en posivo y uno neutro. Sobre los personajes con
caracterización negava, ésta se produce a causa de la ambi-
ción o de la cosicación-mujer objeto, de modo más preemi-
nente en las series analizadas pertenecientes al modelo me-
diterráneo. Los dos personajes caracterizados como posivos
responden a una atribución al cargo de compaginación de la
vida familiar y laboral (Madam secretary y Borgen). En deni-
va, una de las principales diferencias en la caracterización de
los personajes femeninos se establece entre los sujetos ac-
vos propios de los modelos liberal y democráco corporavo
(Borgen, Bedrag, Madam secretary) y los sujetos pasivos del
modelo mediterráneo (1992, Crematorio). Entre las mujeres
que toman las riendas y cometen sus propios errores y las
que viven a la sombra de los hombres y heredan sus errores.
Notas
1. Los asesores de las series de cción surgen en los Estados
Unidos a mediados de siglo pasado con la simbiosis entre
la American Medical Associaon y las productoras televisi-
vas. Dicha función se sigue ejerciendo en las series de profe-
siones, como en El ala oeste con Marlin Fitzwater, Dee Dee
Myers o Patrick K. Caddell.
2. Cabe destacar la campaña, en enero de 2016, de polícas
catalanas protestando por el tratamiento machista recibido
en los medios de comunicación.
hps://goo.gl/3Z9WrU
7. Bibliograa
Ang, Ien (1985). Watching Dallas. Soap opera and the me-
lodramac imaginaon. Londres: Methuen. ISBN: 978 0
41504598 8
Aran-Ramspo, Sue; Medina-Bravo, Pilar; Rodrigo-Alsina,
Miquel (2011). “Management of emoons in American c-
on series: When being (and feeling) woman sells”. Inter-
naonal journal of arts and technology, v. 4, n. 1, pp. 6-18.
hps://doi.org/10.1504/IJART.2011.037766
Del total de personajes analizados, más
del 50% son caracterizados de modo ne-
gativo
Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública?
El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407 693
Aran-Ramspo, Sue; Medina-Bravo, Pilar; Rodrigo-Alsina,
Miquel; Munté-Ramos, Rosa-Auria (2014). “New conal
construcons of masculinity in love relaonships: A case
study of the Catalan TV series Porca Miseria”. Catalan journal
of communicaon and cultural studies, v. 6, n. 1, pp. 75-94.
hps://doi.org/10.1386/cjcs.6.1.75_1
Aran-Ramspo, Sue; Rodrigo-Alsina, Miquel (2012). “Chil-
dren’s interpretaon of violence in television programmes:
The noon of proximity realism”. Culture and educaon, v.
24, n. 4, pp. 489-504.
hps://doi.org/10.1174/113564012803998794
Braun, Virginia; Clarke, Victoria (2006). “Using themac
analysis in psychology”. Qualitave research in psychology,
v. 3, n. 2, pp. 77-101.
hp://eprints.uwe.ac.uk/11735/2/themac_analysis_revised...
hps://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Campus, Donatella (2013). Women polical leaders and
the media. New York: Palgrave MacMillan. ISBN: 978 1
137295545
Davis, Donald M. (1990). “Portrayals of women in prime--
me network television: Some demographic characteriscs”.
Sex roles, v. 23, n. 5-6, pp. 325-332.
hps://goo.gl/mD8WA3
hps://doi.org/10.1007/BF00290052
Durkin, Kevin (1985). Television and sex-role acquision 1:
Content. Brish journal of social psychology, v. 24, pp. 101-113.
https://www.researchgate.net/publication/19267549_
Television_and_Sex-Role_Acquision_1_Content
hps://doi.org/10.1111/j.2044-8309.1985.tb00669.x
Engelstad, Audun (2008). “Watching polics. The represen-
taon of polics in primeme television drama”. Nordicom
review, v. 29, n. 2, pp. 309-324.
http://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/kapitel-
pdf/269_engelstad.pdf
Fernández-García, Núria; Tous-Rovirosa, Anna (2012). “La
representación de las mujeres polícas en los medios”. En:
Larrondo-Ureta, Ainara; Meso-Ayerdi, Koldo. 4as Jornadas
sobre mujeres y medios de comunicación. Leioa: UPV. ISBN:
978 84 98605921
https://www.ehu.eus/documents/2007376/2109490/4_
Jornadas_Mujeres_Medios.pdf
Fernández-Villanueva, Concepción; Revilla-Castro, Juan-Car-
los; Domínguez-Bilbao, Roberto; Gimeno-Jiménez, Leonor;
Almagro, Andrés (2009). “Gender dierences in the repre-
sentaon of violence on Spanish television: Should women
be more violent?”. Sex roles, v. 61, pp. 85-100.
hp://eprints.ucm.es/36959
hps://doi.org/10.1007/s11199-009-9613-9
Fouts, Gregory; Burggraf, Kimberley (1999). “ Television
situaon comedies: Female body images and verbal rein-
forcements”. Sex roles, v. 40, n. 5-6, pp. 473-481.
hps://doi.org/10.1023/A:1018875711082
Galán-Fajardo, Elena (2007). La imagen social de la mujer
en las series de cción. Cáceres: Universidad de Extremadu-
ra. ISBN: 978 84 77237211
García-Muñoz, Nuria; Fedele, Madalena; Gómez-Díaz, Xia-
na (2012). “The occupaonal roles of television con char-
acters in Spain: Disnguishing traits”. Comunicación y socie-
dad, v. 25, n. 1, pp. 349-366
hp://dadun.unav.edu/handle/10171/27371
Geraghty, Chrisne (1991). Women and soap opera: A study
of prime me soaps. Polity Press: Cambridge, UK. ISBN: 978
0 745604893
Gerbner, George; Gross, Larry; Jackson-Beeck, Marilyn; Je-
ries-Fox, Suzanne; Signorielli, Nancy (1978) “Cultural indi-
cators: Violence prole No. 9”. Journal of communicaon, v.
28, n. 3, pp. 176-207.
hp://web.asc.upenn.edu/gerbner/Asset.aspx?assetID=2746
hps://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1978.tb01646.x
Gordillo-Álvarez, Inma; Guarinos, Virginia (2010). Todos los
cuerpos. El cuerpo en televisión como obsesión hipermoder-
na. Córdoba (Argenna), Babel Ed. ISBN: 978 987 152038 1
Hallin, Daniel C.; Mancini, Paolo (2004). Comparing media
systems: Three models of media and polics. Cambridge:
Cambridge University Press. ISBN: 0 52154308 8
hps://goo.gl/bGg9fH
Hallin, Daniel C.; Mancini, Paolo (2012). Comparing media
systems beyond the Western world. Cambridge: Cambridge
University Press. ISBN: 978 1 10769954 0
Horn-Sheeler, Krisna; Vasby-Anderson, Karrin (2013). Wo-
man president: Confronng poseminist polical culture.
College Staon, Texas: A&M University Press. ISBN: 978 1
60344983 0
Keller, James (2015). “The vice in vice president: House of
cards and the morality tradion”. Journal of popular lm
and television, v. 43, n. 3, pp. 111-120.
hps://goo.gl/wrLx9S
hps://doi.org/10.1080/01956051.2015.1027649
Lacalle, Charo; Castro-Mariño, Deborah (2016). “Promo-
on of Spanish scripted television on the internet: analyzing
broadcast-related websites’ content and social audience”. El
profesional de la información, v. 25, n. 2, pp. 246-253.
hps://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.11
Lacalle, Charo; Gómez, Beatriz (2016). “La representación
de las mujeres trabajadoras en la cción televisiva españo-
la”. Comunicar, v. 47, n. 24, pp. 59-67.
hps://doi.org/10.3916/C47-2016-06
López-García, Guillermo (2015). “Los spin doctors en las
arenas de la comunicación políca: The thick of it. En:
Tous-Rovirosa, Anna. La políca en las series de televisión.
Entre el cinismo y la utopía. Barcelona: UOC, pp. 173-187.
ISBN: 978 84 90647684
Lull, James (1990). Inside family viewing. Ethnographic re-
search on television’s audiences. Londres: Routledge. ISBN:
978 0 415049979
Medina-Bravo, Pilar; Aran-Ramspo, Sue; Munté-Ramos,
Rosa-Auria; Rodrigo-Alsina, Miquel; Guillén-Soler, Montse-
rrat (2010). “La representación de la maternidad en las se-
ries de cción norteamericanas. Propuesta para un análisis
de contenido: Desperate housewives y Brothers & sisters”.
Anna Tous-Rovirosa y Sue Aran-Ramspott
694 El profesional de la información, 2017, julio-agosto, v. 26, n. 4. eISSN: 1699-2407
En: Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso
AE-IC, 3-4 de febrero de 2010. ISBN: 978 8461428182.
hp://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/137.pdf
Meeks, Lindsey (2012). “Is she ‘man enough’? Women
candidates, execuve polical oces, and news coverage”.
Journal of communicaon, v. 62, pp. 175-193.
hps://goo.gl/w1H3A3
hps://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01621.x
Morley, David (1986). Family television: Cultural power and
domesc leisure. Londres: Comedia Publishing Group. ISBN:
0 90689073X
hps://monoskop.org/images/9/97/Morley_David_Family_
Television_Cultural_Power_and_Domesc_Leisure_1988.pdf
Richardson, Kay; Parry, Katy; Corner, John (2013). Polical
culture and media genre: Beyond the news. New York: Pal-
grave MacMillan. ISBN: 978 1 137291271
Sangrador, José-Luis (1996). “Mujer y amor. Una perspec-
va psicosocial”. En: Blanco, Ana-Isabel (ed.). Mujer, violencia
y medios de comunicación. León: Universidad de León, Se-
cretariado de Publicaciones, pp. 117-36. ISBN: 84 77195854
Searle, John R. (1975). “Speech acts and recent linguiscs”. An-
nals of the New York Academy of Sciences, v. 263, pp. 27-38.
hps://goo.gl/F58w1P
hps://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1975.tb41567.x
Silverstone, Roger (1994). Televisión y vida codiana. Bue-
nos Aires: Amorrortu Editores. ISBN: 978 950 5186457
Thompson, John (1998). Los media y la modernidad. Una
teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
ISBN: 978 84 49305788
Tous-Rovirosa, Anna (2011). “Los rostros de la mujer en la
televisión de los EE.UU. Tradición, feminismo y posemi-
nismo en las series estadounidenses”. En: Larrondo-Ureta,
Ainara; Meso-Ayerdi, Koldo. 3as Jornadas sobre mujeres y
medios de comunicación. Bilbao: Servicio editorial de la Uni-
versidad del País Vasco, pp. 187-202.
Tous-Rovirosa, Anna (2015). La políca en las series de te-
levisión. Entre el cinismo y la utopía. Barcelona: UOC. ISBN:
978 84 9064768 4
Tous-Rovirosa, Anna (2017). “Series polícas”. En: Vilches,
Lorenzo. Diccionario de narravas. Barcelona: Random
House Penguin (en prensa).
Tous-Rovirosa, Anna; Meso-Ayerdi, Koldo; Simelio-Solà,
Núria (2013). “The representaon of women’s roles in tele-
vision series in Spain. Analysis of the Basque and Catalan
cases”. Comunicación y sociedad, v. 26, n. 3, pp. 67-97.
https://www.unav.es/fcom/communication-society/en/
arculo.php?art_id=459
Van-Zoonen, Liesbet (2000). “The personalizaon of po-
lics: Opportunies for women?. Internaonal journal for
polics and psychology, v. 9, n. 3-4, pp. 19-35.
hps://goo.gl/tHQBwh
Van-Zoonen, Liesbet; Wring, Dominic (2012). Trends in po-
lical television con in the UK: Themes, characters and
narraves, 1965-2009”. Media, culture and society, v. 34, n.
3, pp. 263-279.
hps://goo.gl/6aJK8a
Waterson, Jim (2015). “House of cards creator: Hillary Clin-
ton is the real Claire Underwood”. BuzzFeed, July 10.
hps://goo.gl/SogxXM
La Fundación Biblioteca Social es una
institución sin ánimo de lucro que se
constituyó en el año 2014. Tiene como
objetivo contribuir a compensar los
desequilibrios sociales apoyando
proyectos que llevan a cabo las
bibliotecas públicas, dirigidos a los
sectores más vulnerables de la sociedad.
¿Colaboras?
fundacionbibliotecasocial.org
info@fundacionbibliotecasocial.org
@Biblio_Social
FundacionBibliotecasSocial



A �a







Sparn

 

Zaraoza


Q



Valencia





Mapa de proyectos de bibliotecas públicas para la inclusión social. 2016.


1
... La transformación y la amplitud del abanico de representaciones de género no se ha detenido en las últimas tres décadas. No obstante, el protagonismo femenino de la mujer política no ha sido tan frecuente (Tous-Rovirosa & Aran-Ramspott, 2017). Por mujeres políticas me refiero a aquellas que ocupan cargos de gobierno relevantes; es decir, son personajes para los que la política es el centro de su desarrollo profesional. ...
Article
Full-text available
This work intends to study the representations of politics in two female characters, Birgitte and Claire, in Borgen and House of Cards, respectively. The adopted perspective takes concepts elaborated in political theory: adversative politics and deliberative politics and uses textual analysis to identify the type of representation, studying the characters and the narrative lines of public and private life. Birgitte and Claire embody contrasting conceptions of politics, while proposing models of politician women in tension with stereotypes.
... As the creators themselves explain, the series was inspired by productions such as SKAM (NRK: 2015(NRK: -2017, Girls (HBO: 2012-2017, Orange is the New Black (Netflix, 2013(Netflix, -2019 and Friday Night Lights (NBC, 2006(NBC, -2011, the film Whip it!, which is about rogue girls on roller skates (Drew Barrymore, 2009). The creators explicitly recognise that the series intends to portray female adolescence and represent the LGBTQ community and women's sport, both of which have been "repeatedly ignored" (Ona Anglada, et al. 2016, 12). ...
Article
The vindication of female sport at an international level and the visibility of this subject in the media provided the groundwork for the release of the fictional television series Les de l’hoquei/The Hockey Girls (TV3, 2019–2020; Netflix, 2019). After a successful first season on TV3, it was included in the Netflix catalogue. Through content analysis of its first season and an ad-hoc analysis sheet, we conclude that this series promotes equality by creating a new collective subject that unites men and women. We also find that it builds new models of masculinity, female empowerment, sisterhood and better relations between genders. Therefore, the series moves away from post-feminist postulates and shows that it is still necessary to establish equality between men and women.
Article
Full-text available
This study provides a portrait of the occupational roles in the series most watched on the generalist DTT channels in the United Kingdom and Spain. The media representations of gender role attitudes in the workplace, especially in fiction, influence the popular culture and social imaginary of the audiences. In this context, the study of the series with the largest audience is important to discover the patterns that these fictions show about work environments. This article analyzes 40 popular series broadcasts on generalist television channels in the United Kingdom and Spain. A sample of more than 400 characters reveals the representation of women and men in the workplace, highlighting the similarities and differences regarding job profiles, leadership, and prestige. The comparison between both markets allows us to find relevant concepts on the current representation of women and work. While in the UK the differences are minor, the results in Spain confirm the differences between male and female characters associated with various aspects of the workplace such as the prestige and positioning of the most qualified jobs.
Article
Full-text available
Recently, a social movement for greater diversity in society, including cinema, has been taking place. Thus, members of minorities claim their space as content creators. Various organizations have indicated that if more women are directing films, there will be more films starring women. However, there is no scientific evidence. This study wants to check if there is a direct relation between the director’s gender and the characters. The purpose of this paper is to study the representation of gender in Spanish films through the relationship between the representation of female/male characters and the gender of directors. A content analysis was conducted on 30 Spanish films from 2018 and 2019, including 468 characters (n = 468). It is concluded that there is no significant statistical relationship between underrepresentation and the gender of directors; there is still an underrepresentation of female characters. In addition, no significant statistical association was found between the gender of the director and the character’s occupation or personal vs. work objectives. However, in the works of male directors, the frequency of dialogues between female and male characters is significantly higher than in films of female directors.
Article
Full-text available
Desde hace unos años se viene gestando un movimiento social que reclama una mayor diversidad en la sociedad, incluido el cine. Así, miembros de minorías reclaman su espacio como creadores de contenidos. Diversas organizaciones han señalado que si hay más mujeres en la dirección de películas, habrá más películas protagonizadas por mujeres. Empero, no hay evidencia científica de ello, y este estudio quiere comprobar si existe una relación directa entre el género del director y los personajes. El objetivo fue estudiar la representación de género en el cine español a través de la relación entre la representación de personajes femeninos/masculinos y el género de los directores. Se analizó el contenido de 30 películas españolas de 2018 y 2019 con un total de 468 caracteres (n = 468). Se concluyó que, aun cuando sigue existiendo una infrarrepresentación de personajes femeninos, no existe una relación estadística significativa entre esta infrarrepresentación y el género de los consejeros. Además, no hubo una relación estadística significativa entre el género del director y la ocupación del personaje u objetivos personales vs. laborales. En comparación con las películas de directoras, en el trabajo de los directores masculinos, la frecuencia de diálogo entre personajes femeninos y masculinos es significativamente mayor.
Article
Full-text available
Este trabajo presenta un análisis sobre la evolución y el desarrollo de las tramas feministas en las narrativas de plataformas de vídeo bajo demanda (VOD). Con la llegada de la televisión a la carta, el contenido de ficción en formato serie ha experimentado una proliferación como nunca dentro del sector audiovisual; el número de personajes protagonistas femeninos ha aumentado en los últimos años, así como las showrunners o creadoras de series de televisión. De este modo, mediante un análisis de caso se han estudiado doce series de televisión de las cuatro principales plataformas de contenido en streaming para comprobar la presencia de series de ficción con narrativa predominantemente feminista en la actualidad.
Article
Full-text available
En esta investigación se analiza la representación de la mujer adolescente en la ficción televisiva española contemporánea. Para ello, se detecta de entre toda la producción nacional aquellas series que tratan sobre los adolescentes: Merlí (2015-2018), Élite (2018-2021), Skam España (2018-2020), y HIT (2020-2021). El estudio busca además señalar el porcentaje de participación femenina en el equipo, así como la identificación de los personajes femeninos protagonistas y su categorización en arquetipos, para realizar una posterior reflexión sobre si estos continúan estereotipos tradicionales de género. Se utiliza una metodología mixta, principalmente cualitativa de análisis de contenido. Los resultados muestran que, a pesar de que se perpetúa la representación de las mujeres a partir de dos roles opuestos –el de la mujer fatal y el de la bondadosa e inocente– sí que se aprecia una tendencia hacia nuevos tipos de personalidad y características, como son la comicidad, la rebeldía, la sabiduría y la heroicidad.
Book
Full-text available
Edición de la sección miscelánea del número 38 de la revista Asparkía. Investigació Feminista (pp. 195-390).
Article
Full-text available
La presente investigación se centra en la representación de las mujeres políticas en las ficciones seriadas a través de la serie Borgen (2010-2013) y desde una perspectiva de género. Para ello, desde una metodología cualitativa, se realiza una revisión de los estereotipos de género que marcan habitualmente a los personajes de mujeres políticas en la ficción y se comprueba si se reproducen o se rompen en la serie objeto del estudio. Los resultados de la investigación revelan que Borgen presenta una transgresión del género en lo relativo a cuatro ámbitos: conciliación vida pública-privada, rasgos de personalidad, competencia temática y liderazgo, proponiendo así una hoja de ruta para la representación de las mujeres en los medios de comunicación, así como para la realización de una comunicación política desde una perspectiva de género. This investigation focuses, from a gender perspective, on the representation of the female politicians on fiction series, specifically in Borgen (2010-2013). In order to analyze it, a review of the gender stereotypes that habitually characterise female politicians in fiction is carried out through a qualitative methodology. This study also check if the Borgen series keep or destroy these stereotypes. The results of the research demonstrate that Borgen presents a transgression of gender in four different areas: conciliation of the public-private life, personality features, thematic competence and leadership. Therefore the thesis suggests a roadmap for the representation of women in the media, as well as a realization of a political communication from a gender perspective.
Article
Full-text available
In recent years, the increasing popularity of video-on-demand (VOD) platforms has changed Spanish audiovisual consumption. The main objectives of this article are to analyze the representation of gender in VOD Spanish productions. We pay particular attention to whether there is underrepresentation of character types and gender stereotyping with respect to occupation, traits, attitudes, and conversations. In addition, we set out to verify whether the image of women is different in VOD platforms compared with generalist television channels. To this end, we carried out a quantitative content analysis on a sample of 760 characters from Spanish fiction series produced by VOD platforms, broadcast between 2017 and 2020. The results obtained prove that even though new audiovisual platforms tend to incorporate equality, the underrepresentation and stereotyping of female characters in terms of professional occupation, family, and emotions still exist.
Article
Full-text available
This article summarizes an investigation into the strategies employed to promote Spanish scripted television (TV fiction) on the Internet. The role of mediation between television networks and their audiences is studied through the content analysis of 515 broadcast-related web sites and 7, 849 comments posted by community managers and internet users with assumed feminine digital identities on official and unofficial sites. The official sites are mainly dedicated to providing more information about programs, which represents most of the feedback posted on unofficial sites. Despite extensive activity generated by televised fiction, television networks do not fully exploit these transmedia promotional resources.
Article
Full-text available
This article presents the main findings of a study on the portrayal of occupational roles in fiction series broadcast by the general nationwide channels during the 2009/2010 season in Spain. Fiction is one of the most highly appreciated genres amongst audiences, thus the study of fiction characters allows us to identify the models and roles portrayed and transmitted by television. The gender- related variable shows that the representation of male and female occupational roles in television fiction remains unequal, although there has been some improvement in relation to previous studies.
Book
First published in 1990, this title presents a rich account of how television intersects with family life in American and other world cultures. From an analysis of the political and cultural significance of China’s most important television series to detailed descriptions of how families in the United States interpret and use television at home, James Lull’s ethnographic work marks an important stage in the study of the role of the mass media in contemporary culture. This title will be of interest not only to those in media and communications, but also to those in the broader fields of cultural anthropology and sociology.
Book
Building on a survey of media institutions in eighteen West European and North American democracies, Hallin and Mancini identify the principal dimensions of variation in media systems and the political variables which have shaped their evolution. They go on to identify three major models of media system development (the Polarized Pluralist, Democratic Corporatist and Liberal models) to explain why the media have played a different role in politics in each of these systems, and to explore the forces of change that are currently transforming them. It provides a key theoretical statement about the relation between media and political systems, a key statement about the methodology of comparative analysis in political communication and a clear overview of the variety of media institutions that have developed in the West, understood within their political and historical context.
Article
What elements of American political and rhetorical culture block the imagining—and thus, the electing—of a woman as president? Examining both major-party and third-party campaigns by women, including the 2008 campaigns of Hillary Clinton and Sarah Palin, the authors of Woman President: Confronting Postfeminist Political Cultureidentify the factors that limit electoral possibilities for women. Pundits have been predicting women’s political ascendency for years. And yet, although the 2008 presidential campaign featured Hillary Clinton as an early frontrunner for the Democratic presidential nomination and Sarah Palin as the first female Republican vice-presidential nominee, no woman has yet held either of the top two offices. The reasons for this are complex and varied, but the authors assert that the question certainly encompasses more than the shortcomings of women candidates or the demands of the particular political moment. Instead, the authors identify a pernicious backlash against women presidential candidates—one that is expressed in both political and popular culture. In Woman President: Confronting Postfeminist Political Culture, Kristina Horn Sheeler and Karrin Vasby Anderson provide a discussion of US presidentiality as a unique rhetorical role. Within that framework, they review women’s historical and contemporary presidential bids, placing special emphasis on the 2008 campaign. They also consider how presidentiality is framed in candidate oratory, campaign journalism, film and television, digital media, and political parody. © 2013, by Kristina Horn Sheeler and Karrin Vasby Anderson. All Rights Reserved.
Article
Comparing Media Systems Beyond the Western World offers a broad exploration of the conceptual foundations for comparative analysis of media and politics globally. It takes as its point of departure the widely used framework of Hallin and Mancini's Comparing Media Systems, exploring how the concepts and methods of their analysis do and do not prove useful when applied beyond the original focus of their 'most similar systems' design and the West European and North American cases it encompassed. It is intended both to use a wider range of cases to interrogate and clarify the conceptual framework of Comparing Media Systems and to propose new models, concepts and approaches that will be useful for dealing with non-Western media systems and with processes of political transition. Comparing Media Systems Beyond the Western World covers, among other cases, Brazil, China, Israel, Lebanon, Lithuania, Poland, Russia, Saudi Arabia, South Africa and Thailand.
Article
The purpose of this essay is to trace within the Netflix series House of Cards a tradition that predates Shakespeare, one that eventually evolved into the villains of the early modern stage. I refer here to the character known as "the vice" of medieval morality plays.
Article
A content analysis of 28 different prime-timetelevision situation comedies examined the body weightsof 52 central female characters (88% White, 10% Black,2% Asian), the verbal comments they received from other characters as a function of bodyweight, and their self-comments with respect to theirown body weight, shape and dieting behaviors. Comparedwith the general population, below average central female characters were over-represented insituation comedies; above average weight characters wereunder-represented. Below average weight femalecharacters received significantly more positive verbal comments from male characters with regards tobody weight and shape than their heavier counterparts.Dieting female characters gave themselves significantlymore verbal punishment for their body weight and shape than those less involved in dieting.This combination of modeling the thin ideal and theverbal reinforcement associated with this modelinglikely contributes to the internalization of the thin ideal and may put some young female viewers atrisk for developing eating disorders.
Article
This paper examines demographic variables to create a partial picture of current portrayals of women on network television. All prime-time programs for all networks served as the information base. The findings were that few changes had been made in the portrayals of women from the 1970s to the 1980s in terms of observable demographic characteristics.