ArticlePDF Available

Abstract and Figures

p align="justify">Históricamente el hombre ha registrado sus vivencias en cuevas, objetos hasta llegar a conocer simbologías que otorgaban un significado, la escritura, en diferentes artefactos y monumentos que la arqueología los ha recogido para sus investigaciones. Ello demuestra que, la comunicación visual tuvo un impacto para que convencionalmente las personas puedan aceptarlo. Durante nuestros primeros años lo que va quedando en nuestro cerebro es una imagen mental sobre lo que vamos aprendiendo. El presente artículo está basado en experiencias en el aula mediante talleres sobre pensamiento visual y todo un estudio profundo de cómo desarrollar el pensamiento creativo y crítico en base a la técnica de la facilitación gráfica, documentación y uso de las caricaturas. Hoy en día, investigaciones señalan que el hombre antes de comunicarse piensa en imágenes más que en palabras y las recepcionan igualmente en imágenes mentales, pues una de las forma de comunicación es el pensamiento visual que de una manera libre, didáctica, divertida y desafiante permite activar las células neuronales y produce en el sistema límbico y en la zona pre y frontal del cerebro la expresión de la razón y las emociones sobre lo que observa, opina, piensa, lee, escribe, jerarquiza, inventa, escucha activamente, imagina y comunica.</p
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
HORIZONTE DE LA CIENCIA
161
El Pensamiento visual: una propuesta
didáctica para pensar y crear
Likaykap umachakuykaa: Huk yachachip
chulaynin umachkunapa mushululaypa
Nicole Púñez Lazo
Resumen
Históricamente el hombre ha registrado sus vivencias en cuevas,
objetos hasta llegar a conocer simbologías que otorgaban un signi-
ficado, la escritura, en diferentes artefactos y monumentos que la
arqueología los ha recogido para sus investigaciones. Ello demuestra
que, la comunicación visual tuvo un impacto para que convencional-
mente las personas puedan aceptarlo.
Durante nuestros primeros años lo que va quedando en nuestro cere-
bro es una imagen mental sobre lo que vamos aprendiendo.
El presente artículo está basado en experiencias en el aula median-
te talleres sobre pensamiento visual y todo un estudio profundo de
cómo desarrollar el pensamiento creativo y crítico en base a la téc-
nica de la facilitación gráfica (facilitación visual) y la documentación
gráfica.
Hoy en día, investigaciones señalan que el hombre antes de comu-
nicarse piensa en imágenes más que en palabras y las recepcionan
igualmente en imágenes mentales, pues una de las forma de comu-
nicación es el pensamiento visual que de una manera libre, didác-
tica, divertida y desafiante permite activar las células neuronales y
produce en el sistema límbico y en la zona pre y frontal del cerebro
la expresión de la razón y las emociones sobre lo que observa, opina,
piensa, lee, escribe, jerarquiza, inventa, escucha activamente, imagi-
na y comunica.
Palabras clave
Pensamiento visual,
facilitación gráfica,
documentación
gráfica,
pensamiento crítico,
creativo, escucha
activa.
Shuukukuna
limana:
Likayp
umachakuynin,
likayp yanapaanin,
likanap tawakuna,
allichap umachakuy,
mushuplulay, allip
uyali
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Recibido: 19 de marzo de 2017 / Aprobado: 05 de mayo de 2017
* Peruana. Facilitadora gráca, historietista e investigadora independiente en
temas pedagógicos y del Pensamiento Visual. Magister en Docencia Universitaria e
Investigación. Correo: nicky21p@yahoo.es
Sección: Investigación en Educación
162
Resumo
Historicamente o homem registrou suas vivências em cavernas e objetos até
chegar a conhecer simbologias que otorgavan um significado, a escritura, em
diferentes artefatos e monumentos que a arqueologia recolheu para suas inves-
tigações. Isso demontra que a comunicação visual teve um impacto para que,
convencionalmente, as pessoas pudessem aceita-las.
Durante nossos primeiros anos, o que fica em nosso cérebro é uma imagem men-
tal sobre o que vamos aprendendo.
O presente artigo está baseado em experiências em aulas, mediante oficinas
sobre o pensamento visual e todo um estudo profundo de como desenvolver
o pensamento criativo e crítico, em base a técnica da facilitação gráfica e docu-
mentação gráfica.
Hoje em dia, investigações sinalizam que o homem antes de comunicar-se, pen-
sa em imagens mais que palavras e as recepcionam, igualmente, em imagens
mentais, pois uma das formas de comunicação é o pensamento visual, que de
uma maneira livre, didática, divertida e desafiadora, permite ativar os neurônios
e produz, no sistema límbico e na zona pré-frontal do cérebro, a expressão da
razão e as emoções sobre o que observa, opina, pensa, lê, escreve, hierarquiza,
inventa, escuta ativamente, imagina e comunica.
Palavras-chave:
pensamento
visual, facilitação
gráfica,
documentação,
creatividade,
escuta ativa.
O Pensamento visual: uma proposta
didática para pensar e criar
Visual Thinking: a didactic proposal to
think and create
Abstract
Historically man has recorded his experiences in caves, objects until he came to
know symbolizes that gave a meaning, writing, in different artifacts and mon-
uments that archeology has collected for his research. This shows that visual
communication had an impact so that conventionally people can accept it.
During our first years what is left in our brain is a mental image about what we
are learning.
This article is based on experiences in the classroom through workshops on vi-
sual thinking and a deep study of how to develop creative and critical thinking
based on the technique of graphic facilitation (visual facilitation) and graphic.
Today, research indicates that the man before communicating thinks of images
rather than words and receives them equally in mental images, since one of the
forms of communication is the visual thought that in a free, didactic, fun and
challenging way allows Activate the neuronal cells and produce in the limbic sys-
tem and in the pre and frontal zone of the brain the expression of reason and
emotions on what observes, thinks, reads, writes, hierarchizes, invents, actively
listens, imagines and communicates .
Keywords
Visual thinking,
graphic facilitation,
graphic
documentation,
critical thinking,
creative, active
listening.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
163
Introducción
“Si el arte es una explicación ¿Dónde está lo visual?”
Leonora Carrintong
El presente artículo está basado en la experiencia propia en el aula durante los años 2015
y 2016 en el Colegio de Alto Rendimiento de Junín, talleres sobre Facilitación Gráfica para
docentes y estudiantes de Educación Básica que fueron dirigidos por quien escribe; así como
la investigación bibliográfica en los precursores de la facilitación gráfica como Doam Roam,
David Sibett, entre otros y entrevistas a especialistas sobre el tema que permitieron la reco-
gida de datos, a fin se pueda enriquecer y sustentar una propuesta con elementos propios del
pensamiento visual, como es la facilitación y documentación gráfica a favor de la educación.
Teniendo en consideración que expresar nuestras ideas obedecen más a procesos comuni-
cativos visuales, tal como menciona Zalman (citado por García) “pensamos más en imágenes
que en palabras” y en la vida cotidiana, estamos más familiarizados por efectos visuales que
verbales o en algunos casos mixtos. Vivimos en un sistema donde la imagen y el texto de ma-
nera metafórica y simplificada comunican pensamientos, expresan sentimientos o emociones,
representación de acciones, entre otros y que utilizados de manera creativa se pueden aplicar
al campo educativo.
El pensamiento visual como tal es aplicable para varios campos del saber humano; fomen-
ta la creatividad, criticidad e imaginación muy prometedor para la comprensión de muchos
conceptos; garantiza los aprendizajes de manera amena, dinámica y didáctica permitirá en-
contrar en el lector una propuesta - alternativa a otras formas de trabajo en el aula, donde la
originalidad en el trabajo tanto del docente y estudiante se pongan en marcha y cuyos presu-
puestos teóricos y neuroeducativos dan consistencia a la propuesta del pensamiento visual.
En el Perú, esta herramienta de trabajo se están aplicando de poco a poco.
Hacia la exploración del pensamiento visual
Según Arheim (1969) “en los jardines de infancia, es cierto, nuestros niños aprenden vien-
do y manipulando formas hermosas e inventan las suyas propias en el papel o arcilla pensando
a través de la percepción. Pero, ya en el primer grado de la escuela primaria los sentidos co-
mienzan a perder status educacional. Cada vez más, las artes se consideran un adiestramiento
en artesanías agradables, un entretenimiento y una distención mental” (p.16).
De acuerdo al autor, es en la educación infantil donde al infante se le acondiciona un es-
pacio de creatividad donde el arte es una de las primeras materias al cual la conocen y es para
ellos un motivo de imaginación infinita, de curiosidad inventiva que posibilitará con el tiempo
el desarrollo de sistemas de pensamiento crítico y creativo.
Sin embargo, al pasar hacia otros niveles educativos el arte, específicamente artes visua-
les, es desplazada por áreas académicas que son “más importantes” y la vida del niño cambia
estrepitosamente hacia el desarrollo de competencias, competencias que son más cognitivas
pertenecientes a un hemisferio cerebral matemático y lingüístico y que olvidan que el proceso
neural necesita de cada uno de los elementos que se encuentran en los dos lados del hemisfe-
rio cerebral, del cual es preciso conllevarlas y no trabajarlas por separado.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
164
Esta experiencia de desplazamiento en la que se ven envueltos los niños y niñas con res-
pecto a las artes visuales como formas de evidenciar creatividad son disminuidas hasta que
poco a poco se van perdiendo a través del tiempo y ante la pregunta ¿Podrías resumir todo
ello en un dibujo?, muchas veces las respuestas son: pero no sé dibujar, nunca me salió bien,
no…no tengo imaginación, no me dejaron avanzar con mi hobby, desde niño me enseñaron
que hay materias que pesan más en la vida que un dibujo, “el dibujo no da plata”, entre otros.
Incluso hasta en la obra El principito, Antoine de Saint -Exupéry en una escena, narra sobre
el aviador que al conversar con el Principito, este le pide que dibuje pero que al intento del jo-
ven su dibujo no satisface hasta que pudo dibujar una caja y el principito pudo imaginar otras
cosas tal como una oveja dentro de este objeto. Esta escena muestra, cómo hasta la literatura
advierte cómo los niños gozando de su creatividad mediante los dibujos lo van perdiendo a
través del tiempo.
Ello no está lejos a nuestra realidad; por ejemplo, existen padres de familia que optan para
sus hijos instituciones educativas privadas pre universitarios de nivel primaria y secundaria
que en un futuro mayor puedan acceder a las universidades, donde el factor academicista
prima ante habilidades que tienen que ver con la socialización, creatividad, valores humanos,
morales, aspectos ontológicos, epistémicos y filosóficos.
Es decir, en un mundo pragmático se eligen instituciones que ya desde la educación inicial
aplauden ciertas áreas académicas priorizantes, perdiendo el niño y niña poco a poco habili-
dades ligadas a la imaginación, creatividad y funciones cognitivas de orden superior que están
ligadas al pensamiento visual.
¿Qué entendemos por pensamiento visual?
El pensamiento visual, denominado también visual Thinking, fue acuñado por primera vez
por Rudolf Arnheim por el año de 1969, donde publica su libro El pensamiento visual del cual
abarca estudios sobre la percepción, la vista, inteligencia, las imágenes, representaciones y
símbolos que tienen que ver con el arte y educación. El pensamiento visual como un tipo de
pensamiento metafórico e inconsciente, la unión de percepción y concepción que necesita la
habilidad de ver formas visuales como imágenes (dibujos, símbolos, signos etc.).
A través de los años, David Sibbet uno de los representantes del tema y arquitecto de pro-
fesión conjuntamente a un equipo del cual lidera, se pregunta en cómo hacer que las palabras
cobren otro sentido y va ideando representaciones en dibujos y la mayoría de textos, es allí
donde surge la idea operativa del pensamiento visual en lo que conoceremos más adelante
como facilitación gráfica.
Por su parte, Dan Roam en una ponencia que iba a dar recurrió a una estrategia que había
hecho como ejercicio casual en una conversación con su amigo en un restaurant, la de un
sistema de planteamientos en imagen y texto en una servilleta, lo que le permitió tener éxito
en su ponencia gracias a que hubo otro camino no convencional lo que acaparó miradas y
atención del público vinculación que realiza es hacia el campo de los negocios.
Es así que dos grandes personalidades y varios de sus discípulos hicieron un efecto multi-
plicativo en todo el mundo; sobre todo en América podemos encontrar a personalidades como
David Sibbet, Dan Roam, Brandy Agerbeck, Irene Kerner, Zulma Patarroyo, Marcelo Álvarez,
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
165
Patricia Molla, el grupo Ágiles y demás facilitadores; en España a Ramón Besonías, Garbiñé,
Rocío Copete, Mercedes Corretge, entre otros que hacen evidente el pensamiento visual me-
diante la técnica denominada Facilitación Gráfica.
Para Roam (2009) el pensamiento visual significa aprovechar la capacidad de ver-tanto
con los ojos como el ojo de la mente-para poder descubrir ideas que de otro modo serían invi-
sibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente y luego compartirlas con otras personas de una
manera que ellas pueden “captar de manera simple”.
Mientras que para Patricia Molla (2016) el pensamiento visual es la capacidad de capturar
información, ideas y procesos y expresarlas visualmente con alto impacto; ayuda a crear en
todos un sentido de totalidad, la información viaja a otros lugares y personas, crea “estrategia
de forma inclusiva”, y no exclusiva, motiva a “contar una historia” y dar mejores Ideas, todos
pueden seguir el proceso durante y después.
Ante ello, Álvarez (2016) desde su página de internet hace un distingo entre Pensamiento
visual y facilitación gráfica. La primera refiere todo un sistema de ideas y propuestas que
ocurre dentro de nuestro cerebro. La segunda, para ser más visible el pensamiento visual,
requiere de un camino más operativo como la facilitación gráfica, documentación gráfica, có-
mics, caricaturas, viñetas, entre otros. Añade Álvarez; la Facilitación Gráfica es un estilo de
facilitación de grupos basado en escuchar el lenguaje hablado de ideas y conversaciones y
su traducción a representación visual para apoyar la comunicación en grupos. Es el arte de
escuchar, sintetizar, ilustrar, dibujar y comunicar a grupos de modo creativo y efectivo a tra-
vés de rotafolios, hojas grandes de papel, plantillas gráficas, murales, tablets y otros medios
visuales. También implica la documentación de los procesos de grupo a través del tiempo y
proporcionar maneras para que la gente recuerde visualmente sus compromisos y realizar un
seguimiento de su progreso a través de una serie de reuniones.
Por su parte, Brandy Agerbeck (citada en el blog “dibújamelas” lideradas por Garbiñé y Beso-
nías) comenta en su libro The Graphic Facilitators Guide, tres grandes poderes universales de la
facilitación gráfica: ¡Te sientes escuchado!, ¡La comprensión es compartida!, ¡Puedes ver y tocar!.
Mientras que Zulma Patarroyo, en una entrevista encontrada en internet, comenta que
las herramientas visuales, como la facilitación gráfica, se están utilizando cada vez más en las
empresas de América Latina, generalmente multinacionales donde se conoce del tema. Pero
no sólo ha corrido la voz de este pensamiento visual entre los ejecutivos, sino también entre
profesionales de diferentes ámbitos que ven en este proceso, donde se plasma una idea en un
dibujo, la oportunidad de combinar diferentes tipos de habilidades.
Entre tanto, Irene Kerner en una entrevista publicada en internet, menciona “la facilitación
y documentación gráfica nos permiten facilitar la comunicación, promover la participación y
favorecer la escucha activa a través del uso de gráficos, textos e imágenes. Se utiliza en reunio-
nes de trabajo, equipos, procesos, eventos o clases para que sean más efectivas y desarrollen
todo su potencial”; nos conecta con nuestros sentidos y emociones.
Por ende, permite generar espacios de co-creación. Es todo un sistema y/o técnica de pre-
sentación sobre algún tema en especial de manera ágil y amena como producto de la rapidez y
simplicidad con la que se dibujan; es una forma estratégica que nos ayuda a comprender situa-
ciones complejas captando la esencia del mensaje, de transformar temas diversos mediante
diagramas y dibujos de manera creativa e innovativa.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
166
Su impacto radica no sólo en la presentación de una comunicación visual, sino de trabajar
de manera colaborativa dentro de contextos que requieren la escucha activa, las relaciones de
trabajo y la toma de decisiones así el trabajo colaborativo afianzando el rol que todo agente
de cambio se propone.
Por otro lado, el Graphic Recording o documentación gráfica es la técnica utilizada en tiempo
real cuando alguien expone y otro va plasmando la información; con estas técnicas se desarrolla
la empatía y escucha activa para registrar gráficamente una conferencia en directo, ello permite
que en el cerebro del estudiante o persona pueda generar desafíos a nivel mental, desarrollar la
empatía, la escucha activa de manera sistemática, pensando y creando a la vez y representando
mejor situaciones complejas, de afectividad o criticidad, en el aula permite hacer uso de diferen-
tes maneras y desarrollar y afinar habilidades pues no se necesita ser un experto, dado que esta
técnica más conocida en el campo de la gestión de empresas muy bien puede ser aplicado en el
campo educativo con grandes resultados significativos; es para el docente una herramienta para
generar una clase más dinámica y enfatizar los sistemas representacionales del cerebro, pues
los estudios neurocientíficos revelan que todo cerebro es una representación individual, apro-
vecharlo en los aprendizajes y detectar problemas de aprendizaje, así como potenciar la orga-
nización de los esquemas mentales resulta muy importante para generar grandes aprendizajes.
¿Qué otras formas de trabajo son parte del
pensamiento visual?
Además de la forma de trabajo como son la facilitación gráfica y al grafic recording; uno de
los grandes precursores son los cómics, considerada el noveno arte, por el cual sus elementos
como los globos, personajes, secuencia, perspectiva en el dibujo, onomatopeyas, el texto y lo
más importante: las metáforas visuales, han sido de gran ayuda, pues toda esta experiencia
permite que la facilitación gràfica pueda dotarse de componentes para comunicar visualmen-
te tanto lo que existe en nuestro mundo interno como el externo.
Además, otro aspecto a considerar es la contribución de los mapas mentales propuesta por
Tony Buzán, cuya técnica para presentar la información de manera organizada, sintetizada y
reforzada por imágenes resulta de vital importancia, pues ya desde el punto de vista neuroe-
ducativo, tener un mapa mental como producto de una experiencia así en identificar cómo
se encuentra toda esa información en nuestro cerebro, si existen o no ideas desordenadas y
cómo podemos orientar a nuestros estudiantes en adelante.
También, los mapas mentales sirven como plantillas; es decir un formato antes de dibujar,
muchas veces la idea central es acompañada de ramificaciones tal como es la forma de una
neurona y que en cada rama van ideas sintetizadas acompañadas de dibujos o donde los di-
bujos de por sí hablan por sí misma. Existen plantillas ya diseñadas como lo son “Plantillas
Grove” elaboradas por el equipo que lidera Sibbet, pero al final uno mismo podría crear su
propia plantilla; tipo la forma de columnas de un periódico, en forma horizontal, de un camino,
en zigzag, entre otros.
Siguiendo con las formas en la que se presenta el Pensamiento Visual, tenemos a Story Telling
y Story board; el primero, muy utilizado en el campo del marketing y afines, es el relato de histo-
rias que sirven para motivar a las personas, el segundo es similar a los còmics o historietas, pero
se diferencia porque son viñetas cortas que incluyen un inicio, desarrollo y final de manera breve.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
167
La Toma de notas (Sketch Notes) refiere a la estrategia o técnica personal de estudio de
cada uno al tomar apuntes mediante notas visuales, captar conceptos o representar situacio-
nes o ideas mediante los dibujos, simbologías, metáforas visualizadas con textos breves.
Por último, tenemos a las cartas o tarjetas similar al diccionario visual, que de manera
creativa pueden ser utilizadas para desarrollar habilidades cognitivas, emocionales, acción
tutorial en el aula, alfabetización de algún idioma, como lo son en experiencias en talleres de
alfabetización del castellano, como el inglés.
Utilizar la variedad en la que se presenta el pensamiento visual es aplicarlo según al pro-
pósito que uno le asigna, a la naturaleza del trabajo de una asignatura o área educativa; apro-
vecharla de manera creativa es un gran recurso para el campo del aprendizaje, ofreciendo
posibilidades de potenciar nuestras habilidades de pensamiento crítico y creativo.
El mecanismo de la visión
El acto visual corresponde a la actividad cerebral, donde el mundo externo se hace pre-
sente mediante las sensaciones, para nuestro caso mediante el umbral y la iluminación más el
contacto de mecanismos únicos conocidos como visión.
Gil y Segado (2011) mencionan que “el proceso de la visión puede apreciarse en dos niveles:
primero el fenómeno físico de la visión que tiene lugar en el ojo; el segundo que es transporte
de la información recogida por el ojo y su interpretación, del que se ocupa el sistema nervioso
central”; es decir la participación del cerebro.
Para ambos autores, el ojo o globo ocular, es un órgano un tanto esférico veinticinco mi-
límetros de diámetro, el campo visual de ambos ojos cubre 208º en sentido horizontal y 120º
en vertical. Es mayor en horizontal porque se solapan parcialmente los campos de ambos ojos.
De esta manera, el ojo actúa tal como si actuaría una cámara oscura, proyectando la imagen
gracias al sistema óptico. Son de las membrana concéntricas que conforman el ojo, la más
exterior que cumple el rol de soporte al resto de la estructuras, es la esclerótica, que formadas
por tejidos fibrosos y resistentes de color blanco recubre el globo ocular, dejando dos abertu-
ras: una anterior, ocupada por la córnea, y otra posterior, para la salida del nervio óptico como
responsable del riego sanguíneo y permite el paso de la luz al interior del ojo.
Así mismo, para Gil y Segado (2011), la retina es la más interior de las membranas oculares,
la forman las terminaciones ópticas y en ello existe una depresión llamada fóvea, de unos
dos milímetros de diámetro. En la retina se encuentra diez capas, sobre todo en una de ellas
contiene a las células neuronales como los conos y bastones, cuya importancia radica en el
fenómeno de la visión. Por ejemplo, existen 125 millones de bastones y unos siete millones de
conos Los bastones se dan con mayor concentración en las inmediaciones de la fóvea los co-
nos se encuentran principalmente en la fóvea (región central de la retina, que tiene una gran
cantidad de conos y que gracias a ello la imagen del mundo exterior es percibida con mucho
más detalle) En la otra capa, las células bipolares, neuronas que establecen la conexión entre
las células fotosensibles y las capas situadas más al interior al ojo. Los axones cortos se conec-
tan con los fotoreceptores y los largos descienden a la siguiente capa. La capa que contiene las
células ganglionares, neuronas cuyas ramificaciones nerviosas conforman el nervio óptimo, se
encarga de transmitir los impulsos nerviosos al cerebro es la luz que ha de atravesar las capas
de células ganglionares y bipolares.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
168
Por su parte, Braidot (2012) añade que, la información sensorial que, a modo de estímulo
penetra a través de los sentidos, viaja a través del sistema nervioso en forma de señales eléc-
tricas que el cerebro se ocupa de traducir para otorgarle significado a la realidad que percibi-
mos. Son estas señales que seguirán distintas rutas (vías nerviosas) para luego ser registradas;
es precisamente esos camino por el cual recorre los centros nerviosos, las que hace diferente
a una señal visual, olfativa, gustativa o táctil; una vez que los datos captados por los órganos
sensoriales que actúan como primeros receptores (ojo, nariz, oído, piel) son enviados al siste-
ma nervioso central, a la corteza cerebral, donde se origina la primera evaluación, de ahí que
a la persona le agrade o desagrade el estímulo externo.
A ello, le acompaña procesos de interacción y evaluación continua, en esa circunstancia el
sistema límbico (ligado a la emotividad) y la memoria intervendrán para hacer una valoración
afectiva y del recuerdo, básicos para más adelante hablar de aprendizaje.
Siguiendo en la línea de Braidot (2012), advierte que no toda información procedente del
entorno nos interesa y, más aún los datos son tantos que es imposible procesarlos en su tota-
lidad Añade este autor, que en el año del 2006, un grupo de investigadores del Salk Insitute
for Biological Studies demostró que en las interfaces, mediante las neuronas se conectan en-
tre sí, actuando como filtros seleccionando aquello las señales que recibe, eliminando aquello
que no es necesario y enfatizando los datos relevantes. Sin embargo, el autor menciona que
en la Universidad de Oregon, liderados por Edward Vogel en una de las investigaciones sobre
percepción visual, los investigadores comprobaron que la captación de la memoria visual es
bastante limitada. La conclusión a la que se arribó fue, cuanto menos objeto irrelevante se
tenga en cuenta, mayor será la capacidad para recordar lo verdaderamente importante. Dichos
investigadores grabaron y analizaron la actividad cerebral de los participantes, midiendo la va-
riación de la activación en cada hemisferio según el número de estímulos que cada participan-
te percibía en un momento determinado, comprobándose que aquellos que registraban más
variaciones eran los que tenían mayor dispersión; por lo tanto les costaba más memorizarse.
De ello, se podría tener en cuenta que ante los estímulos externos captamos y almacena-
mos aquello que es significativo, agradable e importante.
Asimismo, Nieto (2011) hace mención a un experimento realizado por investigadores del
Hospital Infantil de Boston han demostrado por primera vez que el cerebro puede reconocer
objetos muy rápidamente bajo una variedad de condiciones el procesamiento visual rápido
podría tener una ventaja evolutiva en situaciones críticas, como el encontrarse con un depre-
dador. Colocaron los electrodos en los cerebros de 11 adolescentes y adultos jóvenes con epi-
lepsia en las áreas donde se creía que tenían origen los ataques. Después se les presentaron
una serie de imágenes de cinco categorías diferentes (animales, sillas, rostros humanos, frutas
vehículos). Las grabaciones demostraron que ciertas áreas de sus cortezas visuales reconocían
selectivamente categorías de objetos.
Cabe resaltar que existen otros estímulos en las que tanto el procesamiento sensorial,
como su interpretación están influidos por aspectos culturales, sociales, ideológicos, políti-
cos, entre otros.
Por último, ya se habìa mencionado que cada célula fotoreceptora, bastón o cono tiene una
terminación nerviosa y que hacen sinapsis situadas en las capas inferiores de la retina, pues bien,
Gil y Segado (2011) añaden que el conjunto de fibras nerviosas que parten del ojo al cerebro con-
forman el nervio óptico, convergen en el interior del cráneo en lo que se denomina quiasma óp-
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
169
tico. Las fibras se cruzan para conectarse con el hemisferio opuesto del cerebro, entre hemisferio
izquierdo y viceversa; una vez que haya pasado el quiasma, las fibras nerviosas que provienen
de cada ojo se concentran en los cuerpos geniculados, que son dos (uno para cada hemisferio)
y están situados en el lóbulo temporal. De allí se ramifican y dirigen a los lóbulos occipitales del
cerebro, en cuya corteza se encuentran localizadas las estructuras destinadas a la interpreta-
ción de los impulsos llegados de los ojos. En ambos hemisferios, la estructura de la corteza es
muy similar, distinguiéndose varias zonas corticales que se encargan de la interpretación de una
parte de la información. Así, se interpretan el color, la forma, el movimiento, la profundidad o la
orientación en zonas de la corteza más o menos delimitadas. Estas informaciones serán luego
interpretadas por el cerebro a nivel cognitivo, desarrollando el proceso de percepción.
Por lo tanto, entender la fisiología y mecanismo de la visión resulta de gran importancia ya
que permite comprender por qué en ciertos casos nuestros estudiantes tienen dificultades en
evocar nuevos temas; por qué algunos son más rápidos en interpretar el mensaje y otros no,
por qué no toda información es captada en su totalidad o por qué algunos el foco de atención
son para ideas secundarias abriendo paso a la ralentización de su aprendizaje; de allí, conocer
nuevas herramientas de trabajo en el aula permitirá al docente contar con un repertorio de
estrategias y técnicas pertinentes para cada caso de situación de enseñanza y de aprendizaje
al cual deberá usar sabiamente en la toma de decisiones.
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
Llegamos a aprender gracias a las conexiones sinápticas entre neurona y neuronas especí-
ficas para la transferencia de información mediante las señales electroquímicas.
Según Caicedo (2012) existen cambios cuando hay aprendizaje que incluye:
- La formación de nuevas sinapsis que es el resultado típico de una experiencia de aprendizaje.
- Modificaciones de las conexiones sinápticas, ya sea para fortalecerlas, debilitarlas o re-
programarlas a nuevas neuronas o eliminar algunas sinapsis que ya no son útiles y que
perdieron eficacia.
- En algunos casos de lesiones se ha establecido que pueden ocurrir reprogramaciones de
áreas completas del cerebro para compensar el trauma por lesión del hemisferio izquierdo
que afecta el área del lenguaje esta puede suplirse con zonas del hemisferio derecho.
El mismo autor añade que una descripción más general a nivel macroscópico del proceso de
aprendizaje puede resumirse así:
- La información proveniente de los sentidos o la generada como producto de la reflexión
o la imaginación, es inicialmente enviada y procesada en el tálamo que es como una esta-
ción de relevo o de trámite, pero simultáneamente es enviada también a áreas cerebrales
especìficas según su naturaleza, la visual al lóbulo occipital, el lenguaje al temporal, y asì
con las otras áreas.
- Con el procesamiento de esta información en las diferentes zonas cerebrales el cerebro
tiene una impresión sensorial general de la información y queda disponible para una eva-
luación emocional en las áreas subcorticales del cerebro, la amígdala.
- La información depurada y relevante es enviada al hipocampo en donde se evalúa, se or-
ganiza y se mantiene por un tiempo y luego la distribuye a las diferentes áreas según su
naturaleza, por ejemplo a la corteza visual o auditiva, para su almacenamiento.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
170
Las etapas iniciales de este proceso son muy rápidas pero las últimas son màs lentas y pueden
tardar horas y a veces días o semanas. Según el aprendizaje normal el que se realiza en el aula
no ocurre inmediatamente, requiere de tiempo antes de consolidarse.
De esta manera, cada experiencia en el aula fomentará nuevas consistencias para anclar
en el aprendizaje.
¿Por qué aprender con imágenes?
El alma jamás piensa sin una imagen
Aristóteles
El hombre históricamente ha sentido una gran necesidad de mostrar su forma de pensa-
miento, sentimiento, su identidad cultural, tradiciones, entre otros, mediante la comunica-
ción visual; lo hicieron las primeras sociedades ágrafas de cazadores, nómades y recolecto-
res en diferentes cuevas, tal es el caso nuestro en Toquepala, Lauricocha, Junìn, entre otros;
posteriormente las sociedades buscarán comunicarse en la escultura cuya representación en
paredes, murales, ceramios, tejidos serán el principal vehículo de comunicación visual; por
ejemplo, la cultura Moche y su iconografía, una posible escritura o forma de comunicación
en pallares, semillas o piedras esculpidas (como la piedra de Saywite en el caso de Tawantin-
suyu) son muestras que las sociedades buscaban formas convencionales que respondan a su
cosmovisión.
Entre tanto, en Grecia los estudiosos ya hacían distingos entre emoción y razón, donde
el lenguaje finalmente era un vehículo del pensamiento; en este caso la visión como señala
Arheim al mencionar sobre Aristóteles en torno a la importancia de la inducción, abstracción
y pues sin percepción no podía haber inteligencia.
Asimismo, Pró (2003) menciona que, actualmente la imagen domina en la cultura de hoy
en día. Las nuevas generaciones están acostumbradas a contemplar muchas imágenes, pero
no las asimilan La imagen constituyen un medio de expresión para el hombre. Un medio por el
cual recibe innumerables comunicaciones y a través del cual puede expresarse con eficacia Un
niño conoce más cosas a través de la imagen que por su propia experiencia conoce un animal
en la televisión que en el zoológico, descubre diferentes países mediante documentales.
Por su parte Zaltman, citado por García, en su libro Cómo piensan los consumidores, echa
por tierra los principales presupuestos del marketing y sostiene que el consumidor no se com-
porta de manera racional. De hecho, sostiene que el 95% de los pensamientos, incluidas las de-
cisiones de compra tienen lugar en el inconsciente…Zaltman, se basa en la convicción de que
el conocimiento de lo que necesitamos se encuentra tan embebido en nuestras neuronas que
raramente emerge a la superficie. No es que los consumidores no quieran revelarlo: sucede
que ni ellos mismos lo conocen…Y detrás de esto se esconde otro principio básico sostenido
por los científicos cognitivistas y clave para los estudios de Zaltman: que los humanos pensa-
mos en imágenes, no en palabras.
No todo es verbocéntrica, sino que el poder que adquieren las imágenes y sobre todo las
metáforas visualizadas son más efectivas. Este punto de vista se apoya en los estudios de la
neurociencia, el psicoanálisis, la lingüística, la antropología y la teoría del arte para desnudar
los modelos mentales que guían la conducta de los consumidores, tal como lo señala Zaltman.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
171
Estudios que acompañan la importancia del pensamiento visual están relacionadas con la
psicología cognitiva, la teoría del color, la teoría de cómic (semiótica), tipos de aprendizaje y
el buen uso que le podemos dar a la hora de llevarlo al plano educativo.
Por ende, Santos Guerra (citado por Pró), manifiesta que un mensaje icónico, del cual go-
zan las representaciones visuales como los dibujos, caricaturas, cómics, entre otros poseen ca-
racterísticas que ayudan en la didáctica pues permiten que al momento que el docente como
mediador trabaja con estos recursos se produzca una legitimidad en la percepción, simplicidad,
economía porque los elementos de una representación visual son lo justo para comprender su
mensaje, mensaje pansémico, porque está abierto a diversas interpretaciones y mejora la pers-
pectiva de los estudiantes al pensar no en una sola propuesta sino en varias y advierte no solo
mentalidad abierta, sino libertad al pensar y crear, originalidad porque es creativo y diferente,
información máxima porque al realizar una facilitación gráfica expandes tu visión, creencias e
información con la que se cuenta, coordinación-imagen texto, porque al igual que los mapas
mentales permite estructurar, jerarquizar y ordenar nuestra mente en texto e imagen y por úl-
timo la denotación, pues el texto apoya la percepción de los aspectos presentes en la imagen.
Por otro lado, Kümmerling-Meibauer (citado por Arizpe y Styles), sugiere que la relación
entre palabra e imagen es siempre dialógica y que, al aprender de texto e imágenes, las fun-
ciones cognitivas que se ponen en operación son las más significativas: “la tensión entre el
texto y las imágenes…”. El descubrimiento visual, el aislamiento de las cosas y la disrupción del
contexto tradicional originan la transformación y exigen una mayor conciencia cognitiva por
parte del observador”…las imágenes transforman el significado de las palabras.
En un artículo que explora la posibilidad de una teoría semiótica, Sipe (citado por Arizpe
y Styles) al referirse de álbumes ilustrados muy elaborados demanda una lectura recurrente:
Existe, entonces, una tensión entre nuestro impulso de observar las imágenes…y de no
interrumpir el flujo narrativo temporal. El texto verbal nos lleva a leer en forma lineal,
mientras que las imágenes nos seducen para que nos detengamos a observar. (p.49)
En consecuencia, en esta época postmoderna, se hace presente el mundo visual en todas
sus dimensiones, aprendemos más con imágenes físicas o representativas, así como queda
en nuestro cerebro una imagen mental; se muestran imágenes en videojuegos, en internet,
en documentales, marcas comerciales, infografías, propagandas de todo tipo, afiches, entre
otros, poniendo de relieve a la imagen visual.
¿Cómo trabajar el Pensamiento Visual
mediantelaFacilitaciónGrácaenelaula?
Los estudios sobre neurociencia y neuroeducación, tal como lo señalan Carminati y Waipan
(2012) sostienen que son los sistemas representacionales, como lo visual, auditivo y kinestésico son
también filtros neurológicos y por ello recomienda trabajar con mapas mentales y técnicas como
lo que hoy se conoce como la facilitación gráfica que ayuda que el pensamiento visual sea eviden-
ciable y que también dinamizan el trabajo con las inteligencias múltiples, planteados por Gardner.
Para trabajar en el aula, son cuatro cosas mínimas que debemos desarrollar y fomentar: los
estímulos visuales, kinestésicas, auditivos acompañados por la inteligencia verbal. Ello per-
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
172
mitirá que si sólo escuchamos a la voz del docente o de cualquier expositor no tendremos un
aprendizaje cien por ciento garantizable, pues el éxito es combinar entre cada uno de estos
estímulos o sistemas representacionales pues al momento de combinarlas genera espacios de
diálogos, interacción con uno mismo y con los demás, nos permite pensar de manera significa-
tiva y tal como refiere la facilitadora gráfica Copete “quien dibuja piensa dos veces”.
Entramos pues a un campo donde el tema en estudio de la memoria a corto plazo se enca-
mina a la memoria a largo plazo, gracias a que fueron estimulados áreas del cerebro como los
lóbulos cerebrales, entre ellas se mencionará algunas de ellas como la Neocorteza, la porción
más joven del cerebro donde se genera el pensamiento, el hipocampo donde evalúa los estí-
mulos y se asocia con la memoria y el aprendizaje; el tálamo que capta los sentidos del exterior
y canaliza la información para ser procesada (para luego ser plasmada en dibujo e imagen), el
sistema límbico que genera emociones diversas y que ante el estímulo y acompañamiento del
docente permite afianzar la seguridad y autoestima del estudiante y de cualquier persona que
plasma sus dibujos y textos y recibe críticas.
Es importante resaltar que el pensamiento visual no sólo podría apoyarse de la Facilitación
Gráfica u otros recursos como caricaturas, viñetas, infografías, fotografías, audiovisuales, aná-
lisis de imágenes, entre otros recursos, sino puede hacer uso de la Documentación Gráfica.
Al respecto, Álvarez señala que “la documentación gráfica” es una herramienta que permi-
te captar los puntos más destacados de la comunicación hablada y sintetizarlos visualmente,
se trata de capturar ideas e información compleja y transformarla en gráficos simples y efecti-
vos. El trabajo consiste en ir dibujando y mapeando las conversaciones en tiempo real, a gran
escala (a través de íconos, ilustraciones y metáforas visuales), mientras dura la actividad, com-
binando el uso de ambos hemisferios cerebrales. se puede utilizar para apoyar virtualmente
cualquier tipo de reunión o sesión de colaboración en qué grupo de discusión, juega un papel
importante a la hora de resumir una visión colectiva.
La experiencia en el aula y talleres de
FacilitaciónGráca
La experiencia en el aula, se llevó a cabo durante los años 2015 y 2016 iniciándose con una
muestra de 99 estudiantes del tercer grado del Colegio de Alto Rendimiento del distrito de
Chongos Bajo de la provincia de Chupaca - Región Junín (ingresantes durante el primer año de
funcionamiento del COAR).
Durante el primer semestre del año 2015, las clases se impartieron siguiendo el modelo
basado en competencias con actividades, estrategias y técnicas convencionales y es durante
el segundo semestre donde las actividades cambian y se aplica la facilitación Gráfica para el
área de Historia, Geografía y Ciudadanía (HGC) y Documentación Gráfica para Aprendizaje,
Servicio y Valores (ASV).
Para ello, se realizó un taller exclusivamente para estudiantes en lo que respecta a Fa-
cilitación Gráfica, indicando que no es necesario saber dibujar y mediante técnicas podrían
aprenderlo fácilmente. El taller consistió en tomar media hora de los basamentos teóricos y la
importancia de esta herramienta de aprendizaje, luego se les explicó los elementos a trabajar,
el dibujo con monigotes, el hombre en forma de estrella, globos, texto, metáforas visualiza-
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
173
das (para este ejercicio fue muy retadora porque se le dieron palabras sencillas como amor,
amistad, estudiante, aprendizaje del cual pudieron representarlo fácilmente; pero cuando se
les mencionaron palabras que sean representadas tales como: evaluación, calidad, resiliencia,
entre otros les pareció retador porque tenían que poseer un concepto claro para poder dibu-
jarlas y representarlas más aún. Ello requirió hacer màs sinapsis dentro del cerebro), flechas,
contenedores, sombras, viñetas, uso de colores, espacios, tipografía, uso de papelotes, entre
otros; mientras que para ASV los estudiantes desarrollaron la escucha activa puesto que docu-
mentaron en forma gráfica la exposición de sus compañeros de su propio en equipo en temas
como: La amistad, el enamoramiento, los valores, temas controversiales, entre otros.
Posteriormente, se realizó el registro de información y evaluación mediante la técnica del
focus group; los estudiantes mencionaron sentirse muy motivados con la novedosa forma de
trabajo, perteneciente al pensamiento visual; realmente había una nueva forma de presentar
el sistema de ideas graficados, señalaron que con las metáforas visuales habían podido resu-
mir una cantidad de información y obligaban al cerebro buscar maneras de representación
sintética sobre los temas que habíamos tratado.
Para el segundo año (2016), el pensamiento visual era parte de la herramienta de aprendizaje
de los estudiantes que para el año en curso pertenecían al cuarto año de secundaria del COAR;
los talleres se dieron nuevamente, esta vez con más elementos y sistemas de trabajo mucho más
organizados, incluso hubo participación de estudiantes del tercer grado 2016. La asignatura en
la que participaron los estudiantes fue Historia IB (Bachillerato Internacional) Nivel Medio y
Superior, en temas tales como: Revolución Rusa, Primera Guerra Mundial, Nazismo, Tratados In-
ternacionales, entre otros puesto que los resúmenes que realizaban en sus apuntes para muchos
de ellos se había convertido en un scketch notes como técnica de estudio.
Para el mismo año, se incluyeron caricaturas de las cuales de manera creativa y original
el pensamiento visual se hacía visible; con la facilitación gráfica y documentación gráfica se
tuvieron excelentes resultados, agilizaron sus sistemas de pensamiento, mejoraron sus ca-
lificaciones, permitió sintetizar y organizar mejor amplias lecturas en simplificados textos y
metáforas visuales.
Aplicando la teoría de los sistemas representacionales, la neuroeducación y demás teorías
señaladas generaron en los estudiantes una mejor comprensión de los temas, la libertad de ex-
presar aquello que pensamos y sentimos, una manera individual y original de cómo está organi-
zado el cerebro y allí va la importancia del docente porque permite detectar cómo cada persona
organiza la información de manera ordenada y desordenada, siendo ello un elemento clave de
diagnóstico y del fomento de un tratamiento estratégico pedagógico; además ante la pregunta
del trabajo que se realizaron los estudiantes, entre tantas respuestas se llegaron a conclusiones
interesantes mediante el focus group: “es una “forma ingeniosa y creativa de aprender porque
se proyectaban todas las ideas que se tenía y en equipo todos contribuían en una estrategia ima-
ginativa y original, nos ayudó mucho en la comprensión del tema, mediante dibujos y palabras
exactas, se mejoraba la organización de ideas y cuando alguien dibujaba sobre la exposición en
paralelo permitía escucharnos entre nosotros y ponerse en el pensamiento del otro”. Los testi-
monios fueron grabados y subidos a la web como experiencia de aprendizaje.
De esta manera, experiencias que generen la dinámica de la gimnasia cerebral, la empatía, la
escucha activa, la creatividad y la exigencia que se tiene al usar metáforas en imágenes resultan
retadoras para el propio cerebro del hombre, en el campo pedagógico, el centro de la educación
del estudiante, pues lo hace protagonista de sus propias ideas y su sistema de pensamiento.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
174
Finalmente, el experimento en estos dos largos años de trabajo con Facilitación Gráfica
permitió mejorar la escucha activa, organizar y sintetizar ideas mediante los elementos
visuales de la facilitación gráfica y recursos diversos, presentar ideas creativas, innovado-
ras que facilitaron la comprensión de lo que se transmitió, se interactuó con las personas
plasmando conceptos claves, obtener mayores herramientas para fortalecer habilidades
analíticas, creativas e innovadoras, se transformaron ideas en diagramas y dibujos sobre
exposiciones de los estudiantes.
En cuanto a los docentes, los talleres se dieron a inicios del año 2016 y en el último taller
para docentes de febrero del 2017 de varias áreas, permitió recoger testimonios a modo de
focus group “esta técnica nos ayudará mucho en nuestras clases”, “es una técnica novedosa,
original y muy entretenida”, “es una nueva estrategia para hacer más fácil el pensamiento y el
aprendizaje de idiomas”, “nos exige pensar más porque buscamos representar imagen y texto
mediante metáforas visuales”.
Es importante señalar que los dibujos enganchan la parte intelectual, creatividad y actos pis-
cológicos en relación a la parte neurológica. Es así que al usar los garabatos, dibujos, entre
otros poseen un proceso que caracteriza:
- La unión de la mente y la emoción, ojos para imaginar lo que es posible.
- Va más allá de la mente y se reproduce frente a uno. Considerado en el mundo como un
potencial real. No se debe preocupar de la fidelidad artística lo que los ojos de la mente
pueden ver. No preocuparse si el garabato o dibujo sea abstracto. Las visiones de posibili-
dades no son tan claras, pero ellos necesitan ser expresados. En algunos caminos viables
usar las palabras e imágenes.
- Refinar la visión (en el ojo, mente y un papel) antes de eso resuena con posibilidad y están
buscando conocer cómo uno hace eso, se está reforzando el trabajo del conocimiento. Esto
significa que tu cerebro empezará a conocer lo que tus garabatos son como una realidad
actual y potencial.
- Revisar y redibujar la visión de siempre. Uno mismo está enseñando a su cerebro, el mirar
es como algo real, tomar pasos sin importar pequeños tonos de acuerdo a tus posibilidades
y luego felicítate en toda tu vida. Uno está dibujando el cambio que quiere ver en el mundo
(Brown Sunni: p. 37).
¿Cuáleselcampodelafacilitacióngráca?
Son para todas las personas que buscan un cambio y transformación, interesados en el
liderazgo participativo, especialmente va dirigido a Coach, facilitadores, psicólogos, directi-
vos, docentes, comunicadores, publicistas, líderes comunitarios, estudiantes que buscan una
técnica de estudio al organizar sus ideas, exponer un tema y público en general.
Pero, ¿Cómo se inicia el trabajo del pensamiento visual mediante la facilitación gráfica en
el aula?
Lo primero, es generar un clima emocional para generar seguridad y confianza en el estu-
diante, ese es el pilar de todo trabajo, sobre todo si se escucha “no sé dibujar”.
Empezar por la construcción de un diccionario visual mediante el ejercicio de las metáforas
visualizadas, genera exigencia del cerebro y es un reto para el aprendizaje del estudiante.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
175
Gasca y Gubern (2001) señalan que la metáfora es una figura retórica, muy común en la
poesía (y de paso en el cómic) en la que las palabras se utilizan con un sentido distinto del
propio puede decirse que la palabra cumple una doble función de sustitución y de compa-
ración esta sustitución analógica se utiliza sobre todo para expresar vivencias y estados de
ánimo como ejemplo: tener una idea luminosa, expresada en una bombilla de luz o foco, el
amor expresado mediante corazones.
Estas metáforas visualizadas como elemento del cómic y de la facilitación gráfica nos
permite comparar y contrastar elementos que se plasman y permiten analizar las diferencias
culturales, como por ejemplo, sobre dibujar un corazón que en nuestro medio posee un sig-
nificado a medida de agregarle accesorios como un corazón flechado, con alas, un corazón
quebrado, con candado u otros elementos que al final de todo abarca el tema de amor, lo que
no resulta con la cultura no occidental, puesto que el dibujo del corazón es señal de inteligen-
cia y no de afectividad. Siendo así, las metáforas visualizadas pueden ser una buena actividad
para identificar perspectivas, promover debates, si se trabaja en equipo permite construir de
manera comunitaria ideas que metafóricamente en consenso puedan plasmarse en papelotes
y ser expuestos a la vista y crítica del aula.
Otro factor importante es practicar dibujos sencillos, pues la técnica de la facilitación gráfi-
ca no exige que uno sepa dibujar, para ello se hacen personajes sencillos con técnicas simples.
Por ende, los elementos que son parte de la Facilitación Gráfica son.
- Los personajes: dibujos en forma del hombre estrellado, monigotes, personas con palitos, etc.
- Flechas. Que dinamizan y direccionan las ideas.
- Contenedores: donde podamos almacenar las ideas, por ejemplo un cartel con patitas, un cua-
derno espiralado, una cinta grande y larga para escribir el título.
- Globos: Para utilizarlas al momento de informar una idea. Pueden ser globos pensantes, eléc-
tricos, de susurro, de terror, filosóficos, entre otros.
- Los textos: que son palabras claves, ideas, frases o comunicación escrita que se desea transmitir.
- Los blancos: Son espacios que generan divisiones entre un temática de otra.
- Las metáforas visualizadas: que permiten representar parte de la realidad, tal cual se ha enten-
dido o cómo se quisiera plasmar.
- El color: que armoniza y da vida a la representación visual.
- El papelote o papel sábana: elemento importante donde se plasma el pensamiento visual.
- Materiales que apoyan: plumones gruesos al agua, de preferencia colores rojo y negro, pos it
(para generar respuestas mediante lluvia de ideas), entre otros.
Conclusiones
Existen varios términos asociados al Pensamiento Visual; tales como Visual Thinking, Facili-
tación Gràfica, Graphic Recording. Sin embargo, cada uno de ello obedece a diferentes conceptos.
El pensamiento visual es la organización sistemática de ideas que visualmente puede ser tra-
bajada mediante la técnica de la facilitación gráfica, donde se traslada las ideas o su conjunto en
imágenes captadas, que pueden ser imágenes convencionales o creados por la persona para
transmitir un mensaje para comunicar eficazmente acompañadas de palabras clave. Es una
forma de innovación en la comunicación.
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
176
La Facilitación Gráfica, así como la Documentación Gráfica se difundieron dentro del cam-
po del marketing, administración y hoy en día se está aplicando al campo educativo, conocerlo
y difundirlo permitirá trabajar de una manera más flexible, creativo y crítico pues exigimos a
nuestro cerebro a pensar dos veces mediante las metáforas visualizadas.
Comprender cómo funciona nuestro cerebro a la luz de la neurociencia en torno a la visión
nos permitirá identificar mejores herramientas e importancia de técnicas comprendidas por
el Pensamiento Visual.
La experiencia en el aula y los talleres realizados con docentes y estudiantes provocó en
ellos nuevas formas de comunicar temas y propuestas con la Facilitación Gráfica, de los cuales
les resultó mucho más dinámico, ameno y significativo en la forma tanto de enseñar como de
aprender.
Álvarez, Marcelo (2016) Documentación gráfica y pensamiento visual. Consultado el 21 de
julio del 2016. http://www.marceloalvarez.cl/que-es/
Arheim R. (1969). El pensamiento visual. Argentina: Paidos.
Arizpe, E. y M. Styles (2004). Lectura de imágenes. FCE. México.
Braidot, N. (2012). Neuromanagement. Granica. Argentina.
Brown, S. (2014). The Doodle Revolution. Penguin. USA.
Buzan, Tony (1996) El Libro de los Mapas mentales. Ediciones Urano. España.
Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Ediciones de la U. Colombia.
Caminati M. y Waipan, L. (2012). Integrando la neuroeducación en el aula. Edit. Bonum. Ar-
gentina.
Copete, R. (2016). Dibuja y piensa dos veces. Consultado el 05 de junio del 2016. http://cla-
voardiendo-magazine.com/periferia/rocio-copete-piris-quien-dibuja-piensa-dos-ve-
ces/
De Saint-Exupery, A. (1998) El principito. Editora Latinoamericana, S.A. México.
Garbiñé y Besonías. (2016). Blog dibújamelas. Consultado el 15 de agosto del 2016. http://
dibujamelas.blogspot.pe/2015/11/que-es-el-pensamiento-visual.html
García (2006) En la mente del consumidor. Consultado el 15 de noviembre del 2016. http://
www.samf.com.ar/node/197.
Gasca, L. y Gubern (2001) El discurso del cómic. Edit. Cátedra. España.
Gil, F. y F. Segado (2011). Teoría e historia de la imagen. Editorial Síntesis. España.
Kerner, I. (2016) Facilitación Visual y Documentación Gráfica. Consultado el 12 de junio del
2017. http://www.nadiasociacion.com/oradores_ikerner.htm.
Molla, P. (2011) Blog ideas dibujadas “Pensamiento Visual”. Consultada el 25 de junio del
2016. http://facilitaciongrafica.blogspot.pe/p/contratar.html
Nieto, J. (2011). Neurodidàctica. Editorial CCS. Madrid-España.
Patarroyo, Zulma. (2017) Entrevista. Consultada el 15 de marzo. http://mba.americaeco-
nomia.com/articulos/reportajes/zulma-patarroyo-el-poder-de-la-inteligencia-vi-
sual-en-las-salas-de-juntas
Pró, M. (2003). Incidencia y uso de la imagen en las estrategias de aprendizaje. Paidós. Argen-
tina.
Roam, D. (2009). La clave es la servilleta. Edit. Norma. Colombia.
Sibbet, David (2013). Liderazgo visual. Edit. Anaya. España.
Referencias bibliográficas
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
Sección: Investigación en Educación
177
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.
... El "visual thinking", más allá de suponer el modo en que Arnheim denominó a un tipo de pensamiento metafórico e inconsciente que necesita conocer a través de formas visuales como, por ejemplo, las imágenes (Púñez, 2017), es el método que muchos docentes utilizamos hoy en día para hacer atractivo y divertido el contenido que transmitimos a nuestros estudiantes de diversos niveles formativos. Ya que constituye un método que favorece la asimilación del conocimiento, activando la motivación del alumnado y su grado de implicación en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje (Osete y Álvarez, 2019). ...
Article
Full-text available
We are at a time when sustainability is present in many forums to make it our way of being and being in the world. At the university level, the Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 agenda, have a high interest and even they are the focus of some of the actions carried out in their various training itineraries, research and transfer actions, among others. In this essay we propose the process followed in the generation of an audiovisual production through the animated visual thinking technique. With this production, through a documentary, reflective and creative method, the aim is to enable the dissemination of the nature of five of the SDGs and the synergies that hapen between these objectives and the STEAM educational approach. Finally, animated visual thinking turns out to be a stimulating tool that allows academic dissemination in general, within any context and aimed at any audience, particularly at the university audience.
... REPE, Revista Peruana de EducaciónYudi Castro Blanco y Armando Guillermo Antúnez Sánchez psicológicas que permitan lograr óptimos niveles de aprendizajes.Entre tanto, al decir de la significación de la imagen,Meza (2018) considera que se ha vuelto esencial en el proceso de comunicación y transmisión de información.Se encarga de transmitir un mensaje de manera enérgico, comprensible y sustancial. En correspondencia con esto,Puñez (2017) considera que un mensaje icónico ayuda en la didáctica al permitir que se produzca una mejor comprensión, percepción y simplicidad.Defiende el criterio de que las imágenes y sobre todo las metáforas son más efectivas que un simple texto. Hace alusión a un postulado que defendió Aristóteles "el alma jamás piensa sin una imagen". ...
Article
El aula virtual como escenario para impartir clases a distancia, obliga al docente a buscar propuestas educativas que mejoren la comprensión de los contenidos. Alternativas muy sugerentes pueden ser las que se apoyan de imágenes al ser más simples de entender que un texto. En tal sentido, en la presente investigación se muestra la experiencia del empleo de medios visuales como recursos educativos en el curso de Redacción Científica en la Universidad de Granma, Cuba. Este programa se impartió de marzo a abril del año 2020, período que existía aislamiento social provocado por la Covid – 19, lo cual constituyó un reto aún mayor. Como resultado, se presentó la materia mediante un aula virtual iconográfica, videos tutoriales, mapas conceptuales y objetos de aprendizaje. Se concluye que, como efecto de la utilización de estas propuestas, los educandos lograron niveles altos de aprendizaje y adquirieron las habilidades concebidas en el curso.
... The acquisition of S|E|H competencies requires an understanding of the five levels of health, so the proposed tool facilitates someone to advance through the levels for specific challenges. In addition, visual thinking tools encourage creative and critical thinking thanks to graphic facilitation (Buzan, 2006;Púñez, 2017) and have a great potential for the analysing of complex situations, considering environments that change spatially, temporally, and circumstantially. Figure 18.1 shows the visual tool S|E|H template of the visual tool. ...
Chapter
Many global challenges require us to deal with uncertainties. For example, soil loss due to erosion illustrates complex and dynamic human-environmental interactions with an urgent need for protective measures. System competence helps to identify and model system characteristics and to derive adequate intervention strategies. Therefore, it is crucial to provide and evaluate methods to promote systems thinking in young people. The aim of the here presented pre-post study is to empirically compare the system competence development of 15- to 18-year-old students using (#1) analogue or (#2) digital soil erosion models or (#3) a combination of both approaches within equal-length treatments. Based on the four-dimensional “Freiburg heuristic competence model of systems thinking” (Rieß et al., Geographie aktuell und Schule 37(215):16–29, 2015), test items are developed, validated, and applied. Analyses of variance show significant group differences (n = 203): the post-test mean value of system competence in group #3 using combined analogue and digital models is significantly higher compared to group #2 using digital-only models (p = 0.024, with a small effect size Cohens f of 0.1). Furthermore, considerable differences become apparent between the four system competence dimensions. To effectively promote systems thinking in the context of soil erosion, the combined use of analogue and digital models is recommended for teaching practice. In addition, factor analyses of the study data set provide empirical evidence for the heuristically derived four-dimensional structure of system competence (Rieß et al., Geographie aktuell und Schule 37(215):16–29, 2015). Keywords: System competence development - Intervention study - Competence dimensions - Soil erosion - Models comparison
... The acquisition of S|E|H competencies requires an understanding of the five levels of health, so the proposed tool facilitates someone to advance through the levels for specific challenges. In addition, visual thinking tools encourage creative and critical thinking thanks to graphic facilitation (Buzan, 2006;Púñez, 2017) and have a great potential for the analysing of complex situations, considering environments that change spatially, temporally, and circumstantially. Figure 18.1 shows the visual tool S|E|H template of the visual tool. ...
Chapter
Full-text available
Science|Environment|Health (S|E|H) is a new science pedagogy that aims at promoting the mutual benefit between the three educational fields of science education, environmental education, and health education. Holism and its conceptualisation have become an important topic in recent S|E|H work. In this paper, featuring the invited symposium of the ESERA special interest group 4 at the ESERA conference 2021, we suggest the concept of Two-Eyed Seeing as a basis for the definition of scientific holism in S|E|H. Two-Eyed Seeing as a metaphor was introduced by science education researchers working with Canadian Indigenous citizens. Based on Sellars’s concept of stereoscopic view, we conceptualise Two-Eyed Seeing in S|E|H through an ontological framework. We define scientific holism as the “eye switch” from the scientific image to students’ life-world image, a transition that we consider as equally important as the – more common – reductionist “eye switch” from students’ life-worlds back to the scientific image. Two-Eyed Seeing may then be understood as a continuous circulation of repeated “eye switches” between life-world image and scientific image. We illustrate this approach through three symposium contributions – communicating the meta-organism in school, scientific holism against eco- and health depression, and a holistic visual tool to approach S|E|H competencies – and we discuss consequences for teaching and research in science education. Finally, we point out that, in a new S|E|H pedagogy and beyond, Two-Eyed Seeing may be a helpful extension to the well-established socio-scientific issues approach.KeywordsTwo-eyed seeingHealth educationEnvironmental education
... The acquisition of S|E|H competences requires an understanding of the five levels of health, so the proposed tool facilitates someone to advance through the levels for specific challenges. Visual thinking tools encourage creative and critical thinking thanks to graphic facilitation (Buzan, 2006;Púñez, 2017) and have a great potential for the analysis of complex situations, considering environments that changes spatially, temporally, and circumstantially. Figure 1 shows the S|E|H template of the visual tool. ...
Preprint
Full-text available
Science|Environment|Health (S|E|H) is a new science pedagogy that aims at promoting the mutual benefit between the three educational fields of science education, environmental education, and health education. Holism and its conceptualisation has become an important topic in recent S|E|H work. In this paper, featuring the invited symposium of the ESERA special interest group 4 at the ESERA conference 2021, we suggest the concept of Two-Eyed Seeing as a basis for the definition of scientific holism in S|E|H. Two-Eyed Seeing as a metaphor was introduced by science education researchers working with Canadian aborigines. Based on Sellars's concept of stereoscopic view, we conceptualize Two-Eyed Seeing in S|E|H through an ontological framework. We define scientific holism as the "eye switch" from the scientific image to students' life-world image, a transition that we consider as equally important as the-more common-reductionist "eye switch" from students' life-worlds back to the scientific image. Two-Eyed Seeing may then be understood as a continuous circulation of repeated "eye switches" between life-world image and scientific image. We illustrate this approach by three symposium contributions-communicating the meta-organism in school, scientific holism against eco-and health depression, and a holistic visual tool to approach S|E|H competences-and we discuss consequences for teaching and research in science education. We point out that, in a new S|E|H pedagogy and beyond, Two-Eyed Seeing may be a helpful extension to the well-established socio-scientific issues approach.
Article
Full-text available
A partir de la examinación de videoensayos sobre cine recolectados en YouTube, este artículo expone las características distintivas que adquiere este género audiovisual en dicha plataforma. Para el estudio se implementó un método mixto complementario que integró el análisis de contenido para revisar el impacto y la forma de la muestra de 54 clips y el análisis cualitativo para profundizar en la retórica verbal y audiovisual de las piezas. Los resultados sugieren que se trata de un producto audiovisual cuya forma se compone generalmente de imágenes de stock que ilustran lo enunciado verbalmente y que en general tiene un bajo impacto en la plataforma. No obstante, la relevancia de este género se encuentra en el registro que hace de formas del conocimiento –intuitivo, concreto y universal– objetivadas en imágenes, memes y gifs de reacción, entre otros recursos textuales. Fecha de recepción: 20/06/2024 Fecha de aceptación: 12/10/2024
Article
Full-text available
La investigación sobre el fomento de la comprensión lectora y la expresión creativa en niños a través de la inteligencia visual tiene como objetivo principal explorar cómo el uso de recursos y estrategias visuales pueden desarrollar la comprensión lectora y estimular la expresión creativa en estudiantes de octavo grado. Reconociendo la diversidad en los estilos de aprendizaje, el estudio se enfoca en la integración de elementos visuales (imágenes,diagramas,mapas conceptuales) en el proceso educativo para facilitar la cognición y la creatividad. El estudio se aborda desde la metodología cuantitativa con un diseño no experimental y se fundamentó en la recolección de los datos, análisis y comprobación del objetivo planteado. Los resultados de la indagación mencionan que el profesor al utilizar recursos visuales consigue que los estudiantes aprendan de manera más fácil la comprensión lectora, y puesto que mejora su capacidad de expresión creativa. Estos hallazgos sugieren que la integración consciente de la inteligencia visual en el proceso educativo no solo apoya la adquisición de conocimientos, por otra parte, también se promueve las habilidades de pensamiento crítico y creatividad, subrayando la importancia de estrategias educativas visuales en el desarrollo cognitivo y creativo de los niños.
Book
Full-text available
El Foro Divisional Escenarios futuros de la educación del Diseño y la Arquitectura. Visión en prospectiva, se llevó a cabo los días 10, 11, 13 y 14 de octubre del 2022, con los objetivos de: 1) promover la reflexión en torno a los escenarios futuros de la educación en la División de CyAD; 2) fomentar el debate del papel de la educación superior frente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y; 3) analizar las oportunidades que tiene la educación superior para contribuir a un futuro mejor para todos. El Foro tuvo dos momentos; en el primero, los participantes presentaron sus reflexiones en 28 ponencias de forma presencial y remota a través de la plataforma de Zoom, y un segundo momento, este libro en el que se exponen en 17 artículos las reflexiones de los participantes, cerrando con un corolario en el que se narra la experiencia vivida durante el Foro.
Conference Paper
Full-text available
From a reflection on the importance of visual thinking (VP) and critical observation in the architect’s education, this paper investigates mapping as a mechanism of graphic facilitation that allows an approach to the architectural context with a look filtered by the previous inquiry and guided in two main stages. A divergent stage, in which different elements of the context are explored and a convergent stage, in which critical observations are focused to generate a project purpose. The mapping experience developed in the Project Workshop, its foundations, methodology and results over several years of implementation are described. The methodology is based on seven criteria: Study, Contextualization, Verification, Co-construction, Concretion, Planning and Proposal, seeks to enhance the PV as a fundamental tool of the architect and shows how to generate elements of collective work that integrate diverse views on the living environment. A partir de una reflexión sobre la importancia del pensamiento visual (PV) y la observación crítica en la formación del arquitecto, este trabajo indaga sobre el mapeo, o mapping en inglés, como mecanismo de facilitación gráfica que permite realizar una aproximación al contexto arquitectónico con una mirada filtrada por la indagación previa y guiada en dos grandes etapas una divergente en la que se exploran distintos elementos del contexto y una convergente en donde se focalizan las observaciones críticas para generar un propósito de proyecto. Se describe la experiencia de mapping desarrollada en el Taller de Proyectos, sus fundamentos, metodología y resultados a lo largo de varios años de implementación. La metodología basada en siete criterios: Estudio, Contextualización, Constatación, Co-construcción, Concreción, Planificación y Proposición, busca potenciar el PV como herramienta fundamental del arquitecto y muestra cómo generar elementos de trabajo colectivo que integran diversas miradas sobre el entorno habitable.
Chapter
Full-text available
Leadership and organizational culture are seen as two of the most important factors in determining the success of GameBCN. Through a proven and custom made program they incubate teams of game entrepreneurs, equipping them with the skills needed to run a game studio and launch their first game on a global market. Teams always perceive the particular view of GameBCN and the organization involves a flexibility/external focus in which readiness and adaptability are utilised in order to achieve growth, resource acquisition and external support
Article
Traducción de: The Back on the Napkin. Solving Problems and Selling Ideas with Pictures Se trata del pensamiento visual para resolver problemas en las empresas. Método que mediante dibujos ayuda a resolver cuestiones cruciales de la empresa ya que estimula la creatividad y las ideas se visualizan.
Documentación gráfica y pensamiento visual. Consultado el 21 de julio del 2016
  • Marcelo Álvarez
Álvarez, Marcelo (2016) Documentación gráfica y pensamiento visual. Consultado el 21 de julio del 2016. http://www.marceloalvarez.cl/que-es/
El pensamiento visual
  • R Arheim
Arheim R. (1969). El pensamiento visual. Argentina: Paidos.
The Doodle Revolution
  • S Brown
Brown, S. (2014). The Doodle Revolution. Penguin. USA.
El Libro de los Mapas mentales
  • Tony Buzan
Buzan, Tony (1996) El Libro de los Mapas mentales. Ediciones Urano. España. Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Ediciones de la U. Colombia.
Integrando la neuroeducación en el aula
  • M Caminati
  • L Waipan
Caminati M. y Waipan, L. (2012). Integrando la neuroeducación en el aula. Edit. Bonum. Argentina.
Dibuja y piensa dos veces
  • R Copete
Copete, R. (2016). Dibuja y piensa dos veces. Consultado el 05 de junio del 2016. http://clavoardiendo-magazine.com/periferia/rocio-copete-piris-quien-dibuja-piensa-dos-veces/
Blog dibújamelas. Consultado el 15 de agosto del 2016. http:// dibujamelas.blogspot.peque-es-el-pensamiento-visual.html García (2006) En la mente del consumidor
  • Besonías Garbiñé
Garbiñé y Besonías. (2016). Blog dibújamelas. Consultado el 15 de agosto del 2016. http:// dibujamelas.blogspot.pe/2015/11/que-es-el-pensamiento-visual.html García (2006) En la mente del consumidor. Consultado el 15 de noviembre del 2016. http:// www.samf.com.ar/node/197.
Teoría e historia de la imagen
  • F Gil
  • F Segado
Gil, F. y F. Segado (2011). Teoría e historia de la imagen. Editorial Síntesis. España.
Facilitación Visual y Documentación Gráfica
  • I Kerner
Kerner, I. (2016) Facilitación Visual y Documentación Gráfica. Consultado el 12 de junio del 2017. http://www.nadiasociacion.com/oradores_ikerner.htm.