BookPDF Available

La organizacion mundial del comercio y los TLC: ¿reinventando el Sistema Mundial de Comercio?

Authors:
  • Institución Universitaria CEIPA

Abstract

Este libro es el resultado de una investigación sobre las relaciones dialécticas entre el Sistema Multilateral de Comercio, regido por la OMC, la integración económica y el regionalismo abierto, manifiesto en los TLC interregionales. El estudio demuestra que el regionalismo abierto afectal las dinámicas de la integración económica, en favor de los propósitos de la OMC y beneficiando abiertamente las Cadenas Globales de Valor.
A preview of the PDF is not available
... En el caso de la economía, las teorías de Viner dan las bases para entender, particularmente desde una perspectiva neoclásica, cómo la conformación de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras generan efectos dinamizadores o distorsionadores del bienestar. Adicionalmente, Balassa explica cómo las etapas más profundas de la integración regional -mercado común y unión económica-profundizan los niveles de unificación y homogeneización de los mercados (Cardona, 2015). ...
... del bloque europeo (Pérez, 1992). De ahí que la mayoría de los acuerdos se mueven a través de relaciones interestatales y no de entes supranacionales, y su dinámica se evalúa jurídicamente desde el derecho internacional o el derecho de la integración, nunca desde el comunitario (excepto la Unión Europea) (Cascajo, 2004;Cardona, 2015). ...
... 6.4 De la integración regional tradicional (proteccionista) al regionalismo abierto Aunque la CEPAL (1994) caracterizó al regionalismo abierto como una nueva etapa de los procesos de integración económica, en la cual las barreras a terceros países se reducían, pero se conservaba la motivación de un futuro compartido entre los países signatarios de un ACR, la realidad ha evidenciado otra cosa. Díaz (2010) y Cardona (2015) han encontrado en el supuesto regionalismo abierto, una puerta del neoliberalismo para dinamizar el libre comercio global que no se alcanza a través de las negociaciones de la OMC. ...
Book
Full-text available
Las relaciones económicas internacionales se apoyan en permanentes e imbricados procesos de cooperación y de integración internacional. Dichos procesos, si bien fortalecen la convivencia entre las naciones, también abren el espacio a dinámicas supranacionales que ponen en entredicho la supremacía del Estado-nación en el escenario de las relaciones internacionales, al igual que lo hace el regionalismo subnacional. Los tratados internacionales, tanto multilaterales como regionales, están transformando el escenario global de relaciones entre los territorios; pero la magnitud y enfoque de los cambios en el tablero de las relaciones internacionales depende también del tipo de tratado que se gesta en cada situación: intergubernamental o supranacional. En este contexto, el ejercicio extendido de soberanía se presenta como una posible explicación al nuevo mundo, en lugar de la tradicional interpretación de una pérdida parcial de soberanía por parte de los estados.
... Cabe anotar igualmente, que estos intercambios se generan a partir del desarrollo mismo de la teoría económica clásica, que influyó, hace más de dos siglos, en la génesis del comercio internacional contemporáneo (Cardona, 2017). De este modo, resulta claro que el creciente intercambio comercial de los países es el resultado de un proceso de liberalización de vieja data, liderado además por el sistema de comercio internacional actual que busca disminuir las barreras arancelarias y no arancelarias innecesarias entre todos sus países miembros; como asimismo un proceso liderado por diversos Estados que han venido firmando diversos acuerdos comerciales (Cardona, 2015;Gilpin, 2016;Baena, 2019;Baena y Cardona, 2019). Todo lo anterior con el propósito de dinamizar los procesos de intercambio entre los diferentes mercados, dejando de lado los mecanismos de proteccionismo excesivo que según la evidencia empírica misma, pueden conllevar a guerras comerciales entre los países, además de agravar las crisis económicas que se presentan dentro del comercio mundial (Irwin, 2012;Baena, Montoya y Torres, 2017). ...
Article
Full-text available
El riesgo geopolítico muestra un protagonismo esencial en el campo internacional. En este documento se identifican algunos de los principales componentes que se pueden utilizar en el análisis de riesgo geopolítico como objeto de estudio dentro de los negocios internacionales. Asimismo se construye una propuesta que expone los principales factores y aspectos que deben tenerse en cuenta a nivel teórico dentro de este tipo de estudios. De este modo, a nivel metodológico se plantea una investigación descriptiva enfocada en la producción de literatura de carácter científico sobre el comportamiento del análisis de riesgo geopolítico, a fin de contextualizar sobre la relevancia de este tema. Luego en los resultados se identifican las publicaciones en este campo, autores destacados, como también las áreas de investigación y se construye además un compendio de indicadores que puede resultar útil, como herramienta para la medición del análisis de riesgo geopolítico, en el proceso de toma de decisiones dentro de los negocios internacionales. Se concluye, que el presente objeto de estudio se hace cada vez más importante para las empresas internacionalizadas y que la condición multidisciplinar del mismo incide en la creación de diversas metodologías que hacen más efectiva la toma de decisiones.
... Similarly, concerning the GATT negotiation rounds, it is necessary to highlight that, on the one hand, they managed to clarify some possible discrepancies between Articles I "General Most-Favored Nation Treatment" and XXIV "Territorial Application-Frontier Traffic-Customs Unions and Free Trade Areas" of the GATT as a legal system. These potential inconsistencies often impacted the legitimacy of international trade agreements, including PTAs (Cardona 2015;Lacarte and Granados 2004). The negotiation rounds, on the other hand, also made substantial contributions at the level of the legal provision that allowed GATT to be supplemented with several complimentary legal texts. ...
Article
Full-text available
Since the signing of the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) and the creation of the World Trade Organization (WTO), preferential trade agreements (PTAs) have been an interesting tool to promote international cooperation through the granting of non-reciprocal and/or unilateral tariff preferences by developed countries to developing countries. These international agreements have tended to generate critical trade dependencies for the receiving countries. Due to the circumstances of world trade and due to the lack of interest of the grantors to maintain this type of tariff preference, these developing countries are forced to renegotiate their PTAs into to free trade agreements (FTAs). To demonstrate this, we conducted a qualitative analysis to characterize the behavior of PTAs and their impact on the configuration of FTAs and to obtain indicators and trends. The results suggested a predominance of FTAs and a decline in PTAs. This was done to maintain access to the markets within those granting countries, which also became the main trading partners of these PTA recipient countries.
... Tráfico fronterizo, uniones aduaneras y zonas de libre comercio" del GATT, es otro importante punto de partida para la firma de tratados internacionales comerciales como ALC e incluso de IE. Pero paradójicamente, con el tiempo y la firma de diversos nuevos tratados, todos estos terminaron generando fuertes debates en torno a su validez, teniendo en cuenta el artículo I "Trato general de la nación más favorecida" del GATT parecía generar incompatibilidades que no se podían pasar por alto (Lacarte y Granados, 2004;Kennedy, 2012;Cardona, 2015). ...
Article
Full-text available
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la cooperación internacional aumentó notablemente. Este escenario propició el auge de preferencias arancelarias unilaterales a través de los sistemas generalizados de preferencias (SGP), entendidos como otro mecanismo para promover el desarrollo económico y social. De este modo, en este documento se efectúa un estudio descriptivo sobre el comportamiento de este tipo de tratados internacionales a partir de la base de datos de los acuerdos comerciales regionales de la Organización Mundial de Comercio. Se concluye que los SGP, concedidos a los países menos adelantados, parecen extinguirse a causa de los nuevos intereses de los países adelantados que firman acuerdos de libre comercio (ALC) para acabar ciertos SGP, y porque los ALC permiten crear disposiciones normativas adicionales al margen de la OMC.
... Cabe agregar además que dentro de los negocios internacionales existen diversas opciones a través de las cuales los estados buscan liberalizar el comercio con otros a razón de facilitar que sus empresas puedan sucesivamente incrementar su participación en los diferentes mercados a nivel mundial (Lacarte & Granados, 2004;Cardona, 2015). Llamativamente todas estas nuevas tendencias cada vez más hacen uso intensivo de herramientas tecnológicas e informáticas las cuales apuntan al posicionamiento de marcas, facilitación de procesos de negociación, dinamización de procesos logísticos, entre muchas otras más ventajas dentro de las organizaciones (Roberts & Fuller, 2010;Cano & Baena, 2013;Cano & Baena, 2017;Baena, Malaver, & Puerta, 2017;Baena, Cano, & Campo, 2018). ...
Conference Paper
Full-text available
El propósito del presente trabajo es efectuar una caracterización sobre la importancia en la investigación sobre el campo de los negocios internacionales reflejada en los medios de publicación científica principalmente como artículos, libros, informes de conferencias, documentos de trabajo, entre otros; todo lo anterior, señalando la participación de algunos de los países más sobresalientes de acuerdo a la base de datos conocida como Scimago Journal & Country Rank que contiene las publicaciones indexadas en Scopus. De este modo se concluye entonces que en la última década las revistas en este campo han aumentado significativamente y que los principales países que destacan en la generación de revistas y otros medios de publicación al respecto son países desarrollados con gastos importantes en investigación y desarrollo y otros indicadores que favorecen la investigación como Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Alemania.
... According to Fernandez (2009), the current vicissitudes of the world economy are substantially changing the parameters of social development in all countries that are faced with the challenge that the effects of economic and commercial globalization have on a state's sovereignty and their social policies including the supra-nationality that entails the GATT-WTO paradigm. In fact, the current difficulties within the GATT-WTO paradigm related to political will, consensus and supra-national issues seem to push countries to seek new alternatives to trade liberalization through tariff reductions leaving the role of the international trading system and giving an outstanding protagonist of trade agreements (Cardona, 2015). ...
Chapter
Full-text available
Despite the historical economic and political rivalry, the new free trade agreement (FTA) between the European Union (EU) and Japan was finally signed and entered into force at the beginning of 2019. After more than five years of negotiations, this FTA, currently the largest in the world, represents a relevant example of tariff liberalization. Therefore, this paper seeks to analyze specific characteristics in this unprecedented trade agreement and its parts, which as a full ensemble, accumulate values close to one third of total world imports and exports.
... Esta posibilidad solo se vio nuevamente reactivada a raíz del acuerdo del 2010 entre la presidencia rotatoria de España en la ue y la de Argentina en el Mercosur, cuando de forma paralela la penetración china en Latinoamérica era cada vez más palpable y la administración Obama impulsaba un creciente multilateralismo a través de sus propuestas de megabloques comerciales. De hecho, a fin de ser precisos, si bien para algunos (Cardona, 2015) tanto el regionalismo abierto como los megabloques comerciales no suponen en sí una afrenta al sistema multilateral de comercio sino a su instrumento de gestión (esto es, la omc), en realidad los megabloques comerciales y el transregionalismo suponen transitar del multilateralismo al regionalismo selectivo o transregionalismo à la carte, en el que se penaliza de forma notable a los Estados para que no formen parte de los selectos clubes de socios comerciales (Caballero, 2017a). ...
Book
Este volumen analiza las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe desde el regionalismo y el interregionalismo, en cuanto fenómenos estructurantes del proceso de globalización. Así, en el capítulo primero se revisan las teorías regionalistas a lo largo de seis décadas a partir de las teorías clásicas funcionalistas, se revisa el regionalismo abierto de corte estructuralista y se termina con en el regionalismo del siglo xxi, el cual abarca una pluralidad de experiencias heterogéneas. A continuación, se repasa la aún infradesarrollada teoría de las relaciones interregionales. Asimismo, se analizan las sinergias entre regionalismo e interregionalismo en el caso específico del las relaciones entre Europa y América Latina como caso paradigmático de la complejidad del interregionalismo. Luego, se detalla la evolución del interregionalismo en las tres dimensiones de las relaciones (económico-comercial, cooperación socioeconómica y diálogo político) en el marco de la Asociación Estratégica Birregional, constituida en 1999, la cual se ha desarrollado progresivamente de forma asimétrica. El último capítulo detalla las sinergias y los desacompasamientos que se dan en las relaciones interregionales, así como sus implicaciones en las relaciones internacionales. Para concluir se constata que, a pesar de ciertas tendencias hacia la bilateralización de algunos aspectos del diálogo político y los acuerdos comerciales, el interregionalismo es el patrón dominante de las relaciones, pero enmarcado en un contexto internacional en transición que insta a superar el esquema birregional y convertirse en un interregionalismo global.
Book
Full-text available
Es una investigación que analiza la estructura del comercio mundial, tanto en lo comercial como lo monetario, dando elementos metodológicos para leer la evolución futura de la balanza de pagos y sus procesos de ajustes, la OMC y los acuerdos regionales de comercio, tanto TLC, como Uniones Aduaneras, Mercados Comunes y Zonas de Libre Comercio. El libro permite comprender los retos de una balanza deficitaria o de una enfermedad holandesa. Desde lo comercial analiza los fenómenos de desviación y creación de comercio, al igual que los efectos dinámicos de la integración. Para terminar se analizan las políticas de promoción de exportaciones y de sustitución de importaciones.
Article
Full-text available
Al establecerse ciertos niveles de supranacionalidad en los acuerdos de integración económica, los Estados delegan funciones a los nueves entes creados. La pregunta que emerge es si esto significa que se renuncia parcialmente a la soberanía o si esta última se ejerce de modo compartido entre las naciones integradas.
Chapter
Full-text available
This paper analyzes the recent evolution and impact of the global economic crisis on the offshore services industry. Using a global value chains framework, the authors classify the offshore services sector in a comprehensive set of general and industry-specific activities that correspond to different segments and stages in the value-adding process for services. Through an analysis of the impact of the economic crisis on the industry, a small decline in demand was found; however this did not cause any structural changes in the market. The crisis has created two opposing effects: general contraction of demand by existing customers due to the recession; and, at the same time, a substitution effect by which new services are being moved from developed countries to emerging economies in search of cost reduction. The paper concludes that the offshore services industry will continue to offer growth opportunities for developing countries not only among existing market players, but also a range of new countries. The industry has the potential to become an important source for employment and economic growth around the globe.
Article
El Offshore Outsourcing consiste en la externalización del trabajo relacionado con las Tecnologías de la Información a un proveedor localizado en un país diferente al cliente. Dado el creciente interés por el Offshore Outsourcing tanto en el mundo empresarial como académico, el presente trabajo realiza una revisión de la literatura en esta área. Se han analizado los artículos sobre el tema publicados en revistas de reconocido prestigio, examinando las metodologías de investigación, el nivel de análisis de los estudios, la perspectiva de datos, las teorías económicas más usadas, dónde se ubican los clientes y proveedores de estos servicios, qué tópicos son los más tratados y qué autores y países han aportado más hasta el momento en esta área. Las conclusiones destacan la falta de formalización teórica, el carácter fundamentalmente divulgativo y el mayor interés por conocer no sólo la perspectiva de los clientes sino también de los proveedores de estos servicios.
Article
List of Maps - Acknowledgements - List of Acronyms - Globalization or Regionalization - Missing Spaces: IR Theory and Cooperation - The Global System as Mille-Feuille - Southern Africa as Social Space - Regionalization: The Search for a Spatial Fix - Regional Practices and Counter-practices - Bibliography - Index
Book
This text was originally published in 1950 by the Carnegie Endowment for International Peace. It sets the framework for the contemporary debate over the benefits or otherwise of preferential trading agreements such as the European Union, NAFTA, and APEC. The book developed the concepts of trade creation and diversion in this work as the author pioneered the analysis of the global politics of trade agreements. This revival of this classic work includes an introduction that places this book in the context of the author's intellectual development and the economic and political situation of the post-WWII world. The introduction also traces the reception of the work and discusses its continuing relevance for international economists, political scientists, and historians.