ArticlePDF Available

Factores que inciden en el consumo de agua doméstico. Estudio a partir de un análisis bibliométrico

Authors:

Abstract and Figures

El mundo desarrollado ha vivido importantes transformaciones territoriales desde la segunda mitad del siglo XX . Algunos de estos cambios han sido el intenso proceso de urbanización, que a su vez, se ha traducido en un espectacular aumento de viviendas y población, al igual que la demanda de determinados recursos como el agua. En este sentido, la cuestión relacionada con el consumo de agua se ha convertido en un tema de estudio en las últimas décadas, principalmente, en aquellas áreas caracterizadas por la escasez de recursos hídricos y donde el proceso de urbanización ha sido más intenso. El objetivo de esta investigación es analizar y poner de manifiesto cuáles son los factores que inciden en el consumo de agua a partir de un estudio bibliométrico. Los resultados indican una gran variedad de factores que pueden incidir en el consumo de agua y las principales áreas donde esta temática es estudiada.
Content may be subject to copyright.
Estudios Geográficos
Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281
Enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496
eISSN: 1988-8546
doi: 10.3989/estgeogr.201709
Factores que inciden en el consumo de agua
doméstico. Estudio a partir de un análisis
bibliométrico*
Factors that influence domestic water consumption.
Study from a bibliometric analysis
Álvaro Francisco Morote Seguido1
RESUMEN
El mundo desarrollado ha vivido importantes transformaciones territoriales desde la
segunda mitad del siglo XX. Algunos de estos cambios han sido el intenso proceso de
urbanización, que a su vez, se ha traducido en un espectacular aumento de viviendas
y población, al igual que la demanda de determinados recursos como el agua. En este
sentido, la cuestión relacionada con el consumo de agua se ha convertido en un tema
de estudio en las últimas décadas, principalmente, en aquellas áreas caracterizadas
por la escasez de recursos hídricos y donde el proceso de urbanización ha sido más in-
tenso. El objetivo de esta investigación es analizar y poner de manifiesto cuáles son
los factores que inciden en el consumo de agua a partir de un estudio bibliométrico.
*Este artículo es resultado de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Pro-
fesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innova-
ción Tecnológica (FPU) y se inserta en los proyectos de investigación “Urbanización y
metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010”
(CSO2012-36997-CO2-02) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y “Usos y ges-
tión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia
como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Minis-
terio de Economía y Competitividad.
1Instituto Interuniversitario de Geografía (Universidad de Alicante). alvaro.morote@ua.es.
ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-2438-4961.
Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de
la licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 257
Los resultados indican una gran variedad de factores que pueden incidir en el con-
sumo de agua y las principales áreas donde esta temática es estudiada.
PALABRAS CLAVE: agua; factores; incidencia; consumo.
ABSTRACT
The developed world has been suffered important land uses changes since the half XX
century. Some of these changes were the intense process of urbanization and the in-
crease of dwellings and population and the demand of resources like water. In this
sense, water consumption has been important in the studies in recent years, in gene-
ral, in areas characterized by lack of water resources and where the urbanization pro-
cess has been significant. The aim of this research is to analyze and highlight which
factors influence water consumption from a bibliometric study. The results suggest
that there are some factors that could influence water consumption and where this
line of study is more important.
KEY WORDS: water; factors; incidence; consumption.
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO / CITATION: Morote Seguido, Álvaro Francisco (2017):
"Factores que inciden en el consumo de agua doméstico. Estudio a partir de un análi-
sis bibliométrico", Estudios Geográficos, LXXVIII/282, pp. 257-281.
1. INTRODUCCIÓN
El mundo desarrollado ha vivido importantes transformaciones territoria-
les desde la segunda mitad del siglo XX. Algunos de estos cambios han sido el
intenso proceso de urbanización, que a su vez, se ha traducido en un especta-
cular aumento de viviendas y población (Membrado, 2015). En este sentido,
según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP), ya en el año
2000 se estimaba que el 55% de la población mundial viviría en las ciudades
en 2015. Estos cambios han sido más evidentes en países desarrollados del
arco Mediterráneo como Italia (Salvati y Sabbi, 2011) y Francia, en EE.UU.
(Fernández y Barrado, 2011), en Inglaterra y Australia (Hurd, 2006; Troy y
Holloway, 2004). En el caso de España, estas transformaciones se han produ-
cido de manera general en las grandes conglomeraciones urbanas (Cubillo et
al., 2008) y el área costera mediterránea como son las Islas Baleares (Albert y
Rullán, 2007), Cataluña (Domene y Saurí, 2006), Comunidad Valenciana (Bu-
rriel, 2008; Morote, 2014), Murcia (Monreal, 2001) o Andalucía (Raya y Bení-
tez, 2002). En definitiva, de manera general, en áreas donde la actividad
turística es el principal sector económico (Rico et al., 2009). Lo que se ha pro-
ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
258
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 258
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
259
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
ducido es una expansión de la urbanización de baja densidad desde la década
de los años sesenta (Vera, 1987), que se vincula con la presencia de espacios
exteriores como jardines y piscinas, generalmente en áreas costeras ligadas
con el turismo de sol y playa (Baños, 1999), que ha provocado un proceso de
«litoralización» (Piqueras, 2012).
En relación con el aumento de la urbanización y la actividad turística, se
ha producido un incremento del consumo de determinados recursos como es
el agua (Sotelo et al., 2012). El sector turístico presenta vínculos y relaciones
directas con el abastecimiento de agua, dado que éste actúa sobre los destinos
en sus facetas de factor condicionante y re curso del que depende la implanta-
ción y el desarrollo de la actividad (Vera et al., 2004). Se prevé que en 2050 el
consumo de agua aumentará un 44% para satisfacer las demandas industriales
y de población (Fundación Aquae, 2015). A pesar de ello, existe amplia evi-
dencia empírica sobre el descenso del consumo de agua en las últimas décadas
en la mayor parte de las grandes aglomeraciones urbanas de los países desa-
rrollados (Deoreo y Mayer, 2012; Gil et al., 2015; March et al., 2014).
Por lo tanto, una cuestión que es importante tener en cuenta en relación
con el consumo de agua doméstico son los factores que puede incidir en él, y
que es de vital importancia a la hora de planificar los nuevos escenarios del fu-
turo, teniendo en cuenta una concentración de la población en las ciudades, el
cambio climático, episodios de sequías, etc. En este sentido, la cuestión relacio-
nada con los recursos hídricos se ha convertido en un tema de estudio en las
últimas décadas, principalmente en territorios donde los procesos de urbaniza-
ción han sido más intensos y caracterizados a su vez por la escasez hídrica.
2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es llevar a cabo una identificación de los
factores que influyen en el consumo de agua doméstico a partir de un análisis
bibliométrico. Para ello, se analizarán las diferentes temáticas de estudio y se
evidenciará su estado actual, además de la identificación de las diferentes
áreas de análisis donde se han implementado estas líneas de trabajo. Cabe, no
obstante, llevar a cabo una precisión. En este sentido, las publicaciones anali-
zadas proceden en gran medida del mundo anglosajón (EE.UU. y Australia,
principalmente). Son en estos ámbitos donde los procesos de urbanización
han sido más evidentes y con una mayor duración en el tiempo, especial-
mente, el proceso que se vincula con la urbanización de baja densidad donde
las nuevas naturalezas urbanas (jardines y piscinas) se convierten en los prin-
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 259
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
260 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
cipales factores consumidores de agua. Ello explica la atención que han reci-
bido estas cuestiones; acentuadas, asimismo, por implantarse en ocasiones en
territorios con estrés hídrico.
Cabe indicar la complejidad a la hora de recopilar las publicaciones y auto-
res. Por ello, se ha realizado una aproximación a los trabajos más representati-
vos relacionados con estas temáticas. En un primer momento se ha procedido a
la búsqueda de publicaciones y autores en función de los estudios. Para la bús-
queda de esta bibliografía se han utilizado buscadores de base de datos como
“Scopus” y “Web of Knowledge”. Entre los criterios de búsqueda se han tenido
en cuenta tanto las palabras clave y autores de referencia relacionados con los
factores que inciden en el consumo de agua. Las palabras claves utilizadas han
sido: agua, consumo, factores, urbanización, demanda, suministro hídrico,
huella hídrica, turismo, jardines y piscinas. Se ha llevado a cabo una búsqueda
tanto en castellano como en inglés. De esta manera se ha podido poner de ma-
nifiesto la predominancia de publicaciones procedentes del ámbito anglosajón.
FIGURA 1
ÁREAS DE ESTUDIO IDENTIFICADAS
Elaboración propia a partir del análisis bibliométrico.
Una vez se ha recopilado la información necesaria (autores y publicacio-
nes), se ha procedido a identificar grandes temáticas de estudio para poder lle-
var a cabo un análisis bibliográfico más exhaustivo. Las interrelaciones entre
algunos aspectos considerados han determinado que, algunos autores y sus
respectivos trabajos, se hayan incluido en varias áreas temáticas. También cabe
hacer notar que, finalmente, se ha procedido a una preselección de aquellos
Estudios Geograficos 282 (Final)_Estudios Geograficos 275 14/07/17 19:18 Página 260
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
261
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
trabajos y autores que analizan los factores que influyen en el consumo de agua
doméstico desde una perspectiva geográfica y territorial y especialmente, aqué-
llas investigaciones que han sido de referencia para posteriores publicaciones
en torno a estas líneas de estudio. Además, cabe indicar, que en este estudio no
se han citado todas las publicaciones y autores preseleccionados ya que hubiera
extendido el trabajo y el apartado de Bibliografía desmesuradamente.
A tenor de los resultados obtenidos en el proceso de búsqueda bibliomé-
trica, con el objetivo de identificar las investigaciones relacionadas con los
factores que pueden incidir en el consumo de agua, se han identificado las si-
guientes líneas temáticas: factores socio-demográficos, psicológicos, político-
económicos, el modelo urbano y las condiciones climáticas. Esta agrupación
de trabajos se ha agrupado atendiendo a criterios que se vinculan con factores
demográficos y sociales, el comportamiento de la población, la influencia de
la aplicación de diferentes políticas de precios del agua, la tipología de la vi-
vienda y el modelo urbano y finalmente, la menor o mayor influencia que
puedan tener las condiciones climáticas.
El total de publicaciones preseleccionadas han sido 114 (entre artículos,
capítulos de libros, congresos y tesis doctorales). Los trabajos predominantes
tienen que ver con la vinculación del los factores político-económicos y el mo-
delo urbano (el 30,70% respectivamente). En relación con las áreas de estu-
dio, la mayor parte de las publicaciones se han llevado a cabo en EE.UU.
(50%) y Australia (20%), en cambio, en España sólo se vincula el 9,09% de los
trabajos (figura 1).
3. FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO
3.1. Consumo de agua y factores socio-demográficos
El estudio de los factores socio-demográficos y su incidencia en el con-
sumo de agua ha sido objeto de una atención dilatada tanto en el tiempo como
en el espacio. En relación con esta interrelación, los trabajos se centran en la
vinculación existente entre el número de personas por hogar, la influencia de
la edad y la procedencia de los residentes (figura 2). Las áreas de estudio prin-
cipales donde son tratados estos trabajos son EE.UU., destacando los Estados
de Arizona (ciudades de Tucson y Phoenix) o Texas (ciudad de San Antonio),
y Australia (ciudades de Adelaida y Sydney), por ser estas regiones donde más
intenso ha sido el proceso de urbanización de baja densidad en las últimas dé-
cadas y por la escasez de recursos hídricos.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 261
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
262 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
FIGURA 2
PRINCIPALES LÍNEAS DE ESTUDIO QUE RELACIONAN LOS FACTORES QUE
INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO
Elaboración propia a partir del análisis bibliométrico.
En relación con los trabajos que establecen un nexo entre consumo de
agua y número de personas por vivienda se encuentran tesis variadas. Mitchell
(2001), para el caso de EE.UU., argumenta que el descenso del número de re-
sidentes en los hogares no ha repercutido en una disminución del consumo de
agua. Afirma que se ha incrementado el número de viviendas ocupadas por
personas que viven individualmente. Ello ha repercutido que algunos usos del
agua como puede ser el lavado de utensilios de cocina, ropa o elementos ex-
ternos de la vivienda (jardín y piscina) no se compartan. Hecho, que que
ocurre, por ejemplo, en viviendas donde residen familias con 3 o más miem-
bros. Un ejemplo de lo comentado anteriormente es un informe elaborado en
2011 por el Ayuntamiento de Londres donde queda recogido el consumo de
los hogares según el número de residentes. En este sentido, se pone de mani-
fiesto que en los hogares donde reside un habitante, el consumo es de 207 li-
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 262
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
263
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
tros/hab/día, en cambio, se reduce a 145 litros/hab/día en los hogares con 3
habitantes y 127 en hogares con 6 residentes. En cambio, otras investigacio-
nes relacionan directamente el incremento del consumo de agua conforme au-
menta el número de personas que componen el hogar (Dandy et al., 1997;
Höglund, 1999; Keshavarzi et al., 2006; Nieswiadomy y Cobb, 1993). De ma-
nera general, las publicaciones se relacionan con EE.UU. y Australia, si bien,
hay algunas como la de Keshavarzi et al., (2006), que tienen como área de es-
tudio Irán, país que por su modelo social y económico, contrasta con la mayo-
ría de los estudios. En este trabajo se obtuvieron resultados equiparables a los
de ámbitos anglosajones. Así, por ejemplo, los resultados de esta investigación
revelaron que el consumo de agua en las viviendas de baja densidad (chalés)
era de 121,7 litros/habitante/día. Además, demostraron que en estos hogares,
una de las principales variables que repercutían en el consumo de agua
(además del tamaño y riego del jardín) era el número de miembros que com-
ponía la familia.
Un segundo factor socio-demográfico identificado que se vincula con el
consumo de agua es la edad de los residentes. Nauges y Thomas (2000) y Troy
et al., (2005), para el caso de Francia y Australia respectivamente, argumentan
que en las viviendas donde habita población más joven, el consumo medio de
agua es mayor que en los hogares donde residen personas mayores. Ello se
debe a la mayor frecuencia de duchas y un consumo mayor de los usos exte-
riores del agua con fines recreativos. En el caso de España, Gil et al., (2015)
manifiestan que uno de los motivos por el que se ha podido reducir el con-
sumo de agua doméstica en el litoral mediterráneo ha sido causado por el en-
vejecimiento de la población y la pérdida de población en las cohortes más
jóvenes por la emigración debido a la crisis económica de 2007/08. En este
sentido, pusieron de manifiesto que una persona de 65 años o más consume
un 25% menos de agua que en el segmento anterior. Numerosas son las publi-
caciones que insisten en esta línea. En ellas, se afirma que las personas mayo-
res tienen una actitud más ahorradora en el consumo de agua. Otros estudios
como el de Gregory y Di Leo (2003) en Shoalhaven (Australia) y el de Gilg y
Barr (2006) en Devon (sur-oeste de Inglaterra) siguen esta misma línea argu-
mental, es decir, los residentes con mayor edad muestran unos hábitos de con-
sumo más favorables al ahorro de agua. Otros trabajos, en cambio, han
mostrado que en las viviendas con jardín donde residen personas mayores, el
consumo de agua aumenta debido al riego del espacio ajardinado (Lyman,
1992). Ello se debe por la afición a la jardinería, tan arraigada en el mundo an-
glosajón. También se encuentran estudios con resultados diferentes a los ante-
riores. Mayer et al., (1999), en una investigación llevada a cabo en un
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 263
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
264 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
conjunto de ciudades norteamericanas (Denver, San Diego, Tampa, etc.), ar-
gumentan que la población joven, concretamente los niños, consumen menos
agua del grifo que adolescentes y adultos.
Otros estudios han centrado el consumo de agua doméstico con la proce-
dencia de los residentes. Al igual que en la anterior variable, se encuentran
disparidad de opiniones. Por un lado destacan los trabajos de Griffin y Chang
(1990) y Gaudin et al., (2001) en el Estado norteamericano de Texas. Estos
autores argumentan que los mayores consumos de agua se dan en aquellas vi-
viendas donde reside la población inmigrante latina. De Oliver (1999), de-
mostró que en la ciudad de San Antonio (Texas, EE.UU.), en aquellos lugares
donde se llevaban a cabo campañas divulgativas destinadas al ahorro del
agua, los niveles de ahorro que se consiguen pueden variar entre unas etnias
u otras.
Otros autores como Nauges y Reynaud (2001) argumentan en su investiga-
ción realizada en el Départament de la Moselle y el Départament de la Gironde
(Francia) que los inmigrantes procedentes de los países en vías de desarrollo
se caracterizan por tener un comportamiento más austero en el consumo de
agua. Wentz y Gober (2007) demostraron en un estudio llevado a cabo en la
ciudad de Phoenix (Arizona) que la población que se asienta en un territorio,
implantan el mismo tipo de jardinería de sus países de origen. Para el caso es-
pañol, por ejemplo, Morote y Hernández (2016) en la costa de Alicante, han
comprobado que la población extranjera procedente del norte y centro de Eu-
ropa que reside en las urbanizaciones ha modificado los patrones de ajardina-
miento con tal de ahorrar agua para el riego del jardín. En este sentido, los
resultados de las entrevistas llevadas a cabo en estos hogares ponen de mani-
fiesto que en un primer momento, cuando la población extranjera se com-
praba un chalé, instalaban un jardín de tipo atlántico donde el césped era el
principal elemento de vegetación. En cambio, con el paso de los años y con el
incremento del precio del agua, el coste del mantenimiento del jardín y la es-
casez de recursos hídricos, ha provocado la mutación de un jardín atlántico
por uno mediterráneo. Ejemplo de ello son los argumentos que quedaron re-
cogidos por los entrevistados: «no riego el jardín porque tengo plantas cra-
sas», «en España hace mucho calor para tener plantas de tipo atlántico» o «en
el jardín tengo árboles y arbustos que sólo se riegan con el agua de la lluvia».
También cabe indicar el trabajo de Smith y Ali (2006) llevado a cabo en dis-
tintas ciudades de Reino Unido donde analizaron la influencia étnica y reli-
giosa en el consumo de agua. Interesantes resultan, entre otros, los datos que
vinculan el descenso del consumo de agua en los barrios donde predominan
residentes musulmanes coincidiendo con la celebración del Ramadán.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 264
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
265
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
3.2. Consumo de agua y factores psicológicos
En relación con el consumo de agua y los aspectos psicológicos, las áreas
de estudio principales identificadas se vinculan con EE.UU. (Estados de Ari-
zona y Nuevo México) y Australia (ciudades de Sydney, Melbourne y Perth).
Destacan varias líneas de trabajo, a saber: estudios que tratan de vincular el
consumo de agua desde la psicología ambiental (percepción y concienciación
ambiental), la posición social y el arraigo de un lugar. Entre las investigacio-
nes que relacionan el nexo consumo de agua y percepción ambiental, destaca
la de Jorgensen et al., (2009). Estos autores analizaron los diferentes factores
que se relacionan con la percepción que tienen los residentes en función de
los comportamientos de sus vecinos en torno al uso de agua. Argumentan que
se puede producir un aumento del consumo si el resto de los vecinos tiene un
mal uso del agua, ya que percibir que otros no ahorran agua disminuye la mo-
tivación de la buena gestión de este recurso, y por lo tanto, puede aumentar
dicho consumo. En esta misma línea, la investigación de Aitken et al., (1991),
llevada a cabo en la ciudad de Melbourne (Australia), comprobaron que los
residentes de los hogares tienden a consumir agua al mismo nivel que sus ve-
cinos. Askew y McGuirk (2004) analizaron también en Australia, que los
cambios en las actitudes o los comportamientos por cuenta propia del indivi-
duo con el fin de adaptarse a unas determinadas normas sociales, puede incre-
mentar los usos domésticos de agua, ya que éstas pueden influir la frecuencia
y los patrones de uso del recurso, especialmente en los espacios ajardinados.
En relación con la concienciación ambiental, son numerosos los estudios
que se han llevado a cabo (Gardener y Stern, 1996; Kiesling y Manning, 2010;
Larson et al., 2009; Yabiku et al., 2008), al igual que las diferentes medidas
adoptadas para ahorrar agua (Randolph y Troy, 2008; Savenije y Van der Zaag,
2002). Randolph y Troy (2008) ponen de manifiesto que el suministro de
agua en la ciudad de Sydney se encuentra bajo una gran presión ya que la de-
manda de agua sigue en aumento. Estos autores argumentan que las estrate-
gias de reducción de la demanda han tenido cierto éxito, pero el consumo
interno sigue siendo alto. En este trabajo se analizaron las actitudes de los re-
sidentes de los hogares en relación con el consumo de agua y evidenciaron
que la demanda de agua estaba fuertemente vinculada con los diferentes tipos
de vivienda, aspectos culturales, institucionales, etc.
La segunda línea temática identificada tiene que ver con la posición social
(prestigio) de los residentes, es decir, un comportamiento que se relaciona con
un mayor consumo de agua debido a la presencia de elementos consumidores
de este recurso (piscinas, jacuzzis, jardines con vegetación exuberante, elec-
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 265
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
266 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
trodomésticos, etc.). Este factor también cabe mencionar que está fuertemente
interrelacionado con el factor económico (ver Sotelo et al., 2010). Numerosas
son las investigaciones que se dedican al análisis de estos factores (Bhatti y
Andrew, 2004; Larsen y Harlan, 2006; Syme et al., 2004). Estos últimos, inves-
tigaron específicamente el uso de agua en el exterior de la vivienda para el
caso de la ciudad de Perth (Australia), llegando a la conclusión, de que el es-
tilo de vida (ocio y recreación del jardín) repercute en el incremento del con-
sumo de agua, principalmente para los elementos exteriores de la vivienda
(jardín y piscina).
El jardín, como elemento externo, permite evidenciar fácilmente el estatus
social, entendido en términos de nivel de ingresos de sus propietarios. En esta
línea, también destacan los trabajos que argumentan que el ahorro de agua se
produce gracias a la instalación de medidas o dispositivos ahorradores; vincu-
lando su instalación con la capacidad adquisitiva de los propietarios. Entre es-
tas investigaciones se encuentran, por ejemplo, la de Geller et al., (1983)
llevada a cabo en EE.UU. Estos autores argumentan que la instalación de estos
dispositivos provoca un aumento en el consumo de agua, al contrario de lo
que se podía esperar. Es decir, los usuarios son conscientes de que están aho-
rrando agua, pero esta percepción hace que estén más tiempo y con una ma-
yor frecuencia consumiendo agua, fenómeno conocido como indica García
Acosta (2012) offseting behaviour (comportamiento de compensación).
Un último factor que ha sido considerado al analizar los aspectos psicoló-
gicos, y que condiciona el consumo de agua es el arraigo del lugar. Estudios
como los de Proshanky et al. (1983) y Bonaiuto et al. (2008), llevados a cabo
en EE.UU. e Italia, respectivamente, argumentan que los residentes que sien-
ten un arraigo especial en el lugar donde viven tienen unos comportamientos
pro-ambientales, es decir, tienen una mayor concienciación ambiental, in-
cluso la vegetación que hay presente en sus jardines suele ser la autóctona, y
por lo tanto, la más adaptada al medio y menos consumidora de agua. Este he-
cho se puede constatar en el estudio de Morote y Hernández (2014) donde de-
mostraron el cambio de la tipología del jardín de los propietarios extranjeros
del centro y norte de Europa a favor de una vegetación mediterránea y adap-
tada al clima del litoral de Alicante.
3.3. Consumo de agua y factores político-económicos
La tercera línea identificada tiene que ver con la relación existente entre
consumo de agua y factores político-económicos. Las investigaciones se vin-
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 266
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
267
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
culan en torno al nivel de renta de las familias, el precio del agua y las políti-
cas económicas. Líneas de trabajo de dilatada trayectoria en las investigacio-
nes en el ámbito anglosajón, especialmente en EE.UU., donde destacan los
Estados de Arizona y Colorado por el número de contribuciones.
En relación con el nivel de renta de las familias, son numerosos los trabajos
que argumentan y justifican que conforme aumentan los ingresos económicos
también lo hace el consumo de agua (Agthe y Billings, 2002; Chicoine y Ra-
mamurthy, 1986; Dalhuisen et al., 2003; Dandy et al., 1997; García y Reynaud,
2003; Harlan et al., 2009; Höglund, 1999; Nieswiadomy y Cobb, 1993; Wort-
hington y Hoffman, 2008). Cabe insistir la relación de renta económica con la
presencia de elementos externos de la vivienda que consumen agua (jardines
y piscinas). Hay trabajos que justifican que la presencia del jardín se vincula
por el aumento del valor de la vivienda, y que además, puede ser un factor que
conlleve a incrementar el precio de venta del hogar (Syme et al., 1980). Otros
autores han relacionado, asimismo, el incremento del consumo de agua de la
vivienda con la presencia de un mayor número de electrodomésticos (lavado-
ras, lavavajillas, etc.), es decir, a mayor poder adquisitivo, mayor accesibilidad
y número de estos aparatos que utilizan agua. También cabría matizar que ac-
tualmente, y desde hace más de una década, los electrodomésticos han mejo-
rado considerablemente en temas de eficiencia en el uso del agua. En este
sentido, en los estudios de Gil et al., (2015) y el de Domene et al., (2004), lle-
vados a cabo en el litoral mediterráneo español, se llegó a la conclusión de que
el uso de nuevos electrodomésticos, más eficientes que los antiguos, es uno de
los factores responsables de la reciente disminución del consumo de agua do-
méstico, ya que esta nueva tecnología puede representar hasta un ahorro del
40-60% respecto a los aparatos antiguos.
En contraposición a los argumentos anteriores, hay autores que afirman
que en los hogares donde se dan los mayores ingresos económicos se produce
un menor consumo de agua debido a una mayor concienciación ambiental y
electrodomésticos más eficientes en el uso de agua. Cabe mencionar el estudio
de Flack y Greenberg (1987), quienes estudiaron este factor en el Estado de
Colorado (EE.UU.). En su investigación, llevaron a cabo encuestas en siete
comunidades del noreste de este Estado para determinar si existen relaciones
entre la concienciación ambiental y las variables socio-económicas. Entre las
alternativas de esa actitud pro-ambiental se incluían las restricciones en el uso
del agua, restricciones en el tamaño de la superficie del césped en el jardín (a
menor tamaño de este elemento menor consumo de agua), y la instalación de
elementos y dispositivos ahorradores de agua (Dalhuisen et al., 2003; Gaudin,
2006; Maddaus, 2001; Yepes y Dianderas, 1996). En relación con estos dispo-
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 267
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
268 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
sitivos también destacan Hines et al., (1987) y Berk et al., (1993) para el área
de Los Ángeles y la Bahía de San Francisco (California), respectivamente.
Millock y Nauges (2010), en su estudio realizado en Francia, llegaron a la
conclusión de que las actitudes ambientales y el estado de la propiedad son ele-
mentos que influyen a la hora de la adopción de equipos de bajo consumo de
agua. Además, pusieron de manifiesto que en los hogares de mayor renta econó-
mica había una probabilidad mayor de invertir en equipos más eficientes en el
consumo de agua en comparación con los hogares de menor renta. En relación
con el ahorro de agua, De Oliver (1999), en su investigación en la ciudad de San
Antonio (EE.UU.), sin embargo, encontró resultados contradictorios con los es-
tudios anteriormente citados ya que identificó grupos de población con ingresos
económicos altos, que coincidían con aquellos que más agua despilfarraban.
El factor precio del agua es otro de los aspectos que ha sido objeto de aten-
ción en numerosas publicaciones (Dalhuisen et al., 2003; Renwik y Archibald,
1998; Thomas y Syme, 1988). En el estudio de Renwik y Archibald (1998),
llevado a cabo en California, los autores llegaron a la conclusión de que un in-
cremento del precio del agua repercutía en un descenso del consumo hídrico,
especialmente en los hogares con menor renta económica. Dicho consumo, al
responder al nivel de renta y, con ello, a la calidad de la vivienda, dotaciones
sanitarias de la misma, espacios verdes, piscina y otras posibles instalaciones
acordes con el poder adquisitivo del titular de aquélla, es un indicador digno
de la mayor atención para un mejor conocimiento de la diferenciación social
del espacio. En este sentido, en comparación con el litoral mediterráneo espa-
ñol, Gil et al., (2015), analizaron que una de las posibles causas del descenso
del consumo doméstico de agua ha sido la pérdida del nivel de renta, especial-
mente en las clases medias. Además, los autores ponen de manifiesto que esta
reducción haya podido resultar más o menos afectada por crisis económica
iniciada en 2007/08, así como en qué medida ésta pueda o no haber incidido
en el nivel de calidad de vida, en buen número de casos nivel de subsistencia,
con la adopción de estrategias o actuaciones para reducir o, en determinados
supuestos, rebajar o evitar fraudulentamente el recibo de agua.
Otros estudios se vinculan con los instrumentos de la política económica
para lograr un uso sostenible del agua. Dalhuisen et al., (2009), en un estudio
llevado a cabo en varias ciudades europeas, ofrecen un análisis del mercado
del agua para los usuarios finales, dedicando especial atención a las caracterís-
ticas relevantes de la demanda y la oferta, incluidos los fallos de mercado que
justifican la intervención del gobierno para regular este mercado que satisface
los criterios básicos de sostenibilidad. También Dalhuisen et al., (2002), anali-
zaron las posibilidades de los instrumentos de fijación de precios, la privatiza-
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 268
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
269
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
ción y la liberalización de contribuir a un uso sostenible del agua. Dicha in-
vestigación lleva a cabo una discusión teórica de los principios de un sistema
de arancel óptimo, la capacidad de respuesta de los consumidores a los cam-
bios de precios, conceptos como la recuperación de los costes sociales y las
posibilidades y conveniencia de los cambios en la gobernanza estructural, te-
niendo en cuenta las características específicas del sector del agua para mejo-
rar la sostenibilidad del uso del agua en las zonas urbanas. Para el caso de
España, destaca el estudio de Sánchez y Blanco (2012) donde se argumenta
que las tarifas y el precio del agua son considerados ambos como una herra-
mienta de control del consumo.
3.4. Consumo de agua y urbanización
El análisis de la relación entre consumo de agua y urbanización ha sido ob-
jeto de estudio desde numerosas perspectivas y diversidad de líneas temáticas.
Por un lado se encuentran trabajos que relacionan las características de las vi-
viendas (antigüedad, número de habitaciones, número de baños, tamaño de la
parcela, etc.), las tipologías urbanas y los elementos externos de las viviendas
(jardines y piscinas).
En relación con las características de los hogares, en general, destacan los
trabajos de Troy y Holloway (2004) y Fox et al., (2009), llevados a cabo en
Australia y Europa respectivamente. En vinculación con la edad de la vivienda
destacan Nieswiadomy y Molina (1989) en EE.UU. y Nauges y Thomas (2000)
en Francia; según el número de habitaciones Barkatullah (1996) y Dandy et al.,
(1997), ambos en Australia; y según el número de baños Chicoine y Rama-
murthy (1986) y Barkatullah, (1996), éste último en Australia. En síntesis, es-
tos estudios ponen de manifiesto que a mayor número de habitaciones, cuartos
de baño y viviendas más antiguas, mayor es el consumo de agua. Para el caso
de los usos internos destaca la publicación de Emrath (2000) y la de Deoreo y
Mayer (2012). Esta última analiza el consumo de agua para los usos internos
en las viviendas unifamiliares de EE.UU. Los autores llegaron a la conclusión
de que el consumo doméstico ha descendido desde 1995 y que se prevé que
siga esta tendencia conforme las nuevas tecnologías para el ahorro de agua en-
tren en el mercado. También ponen de manifiesto que un elemento a tener en
cuenta es la recesión económica que comenzó en 2007/08 y que está contribu-
yendo a ese descenso del consumo. También son numerosos los estudios que
argumentan que se produce un mayor consumo de agua conforme aumenta el
tamaño de la parcela de la vivienda (Dandy et al., 1997; Plint, 1999; Troy y Ho-
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 269
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
270 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
lloway, 2004), el tipo de propiedad del hogar (es decir, en propiedad o alquiler)
(Clarke et al., 1997; Gardener y Stern, 1996; Nieswiadomy y Cobb, 1993) o la
ubicación del hogar (Troy y Holloway, 2004). Por ejemplo, en éste último, se
analizaron los patrones de consumo de agua para los diferentes tipos de vivien-
das en la ciudad de Adelaida (Australia). Llegaron a la conclusión de que el
consumo de agua varía entre los diferentes tipos de viviendas residenciales, y
que el conocimiento de estos patrones de consumo a nivel local les permitía a
los planificadores y administradores fomentar iniciativas específicas destinadas
a reducir el consumo de agua y a planificar políticas ambientales. En definitiva,
estudios con el objetivo de identificar la relación existente entre consumo de
agua y las características del hogar.
Una segunda línea identificada tiene que ver con el nexo consumo de agua
y modelo urbano, es decir, la repercusión que tiene una determinada tipología
urbana en el consumo hídrico. En este sentido, se encuentran investigaciones
como las de Troy et al., (2005) o la de Randolph y Troy (2008), ambas lleva-
dos a cabo en Australia. Este último, realizó un estudio en Sydney para inves-
tigar la tendencia del consumo de agua doméstico. La metodología consistió
en el análisis de los datos recogidos a partir de la información proporcionada
por los propietarios de las viviendas en función de la tipología urbana, ade-
más, teniendo en cuenta el perfil socio-cultural, el comportamiento en torno
al uso del agua y las medidas llevadas a cabo para reducir el consumo hídrico.
En el caso español, por ejemplo, destacan los trabajos en el Área Metropoli-
tana de Barcelona (Domene y Saurí, 2006; Domene et al., 2004), en Girona
(García Acosta, 2013), o la provincia de Alicante como el estudio de Rico
(2007) y Gil et al., (2015). Estos últimos analizaron y compararon la tenden-
cia del consumo de agua doméstico por tipología urbana y renta económica en
la ciudad de Alicante y el Área Metropolitana de Barcelona. Llegaron a la con-
clusión de que se ha producido un descenso del consumo de agua, tanto do-
méstico como no doméstico a partir del 2004, y descartando como principal
causa la crisis económica iniciada en 2007/08.
Una tercera línea temática identificada se relaciona con los elementos ex-
ternos de las viviendas donde los jardines y las piscinas cobran protagonismo.
En este sentido, destacan trabajos relacionados con las piscinas como el de
Mayer et al., (1999), llevados a cabo en EE.UU., Syme et al., (1990-91) en
Australia, Wolf y Holf (2013) en las Islas Baleares, Vidal et al., (2011) en el
Área Metropolitana de Barcelona o Morote et al., (2017) en Alicante. Wentz y
Gober (2007), en su estudio realizado en Arizona (EE.UU.), estudiaron los
factores determinantes de los consumos de agua de las viviendas de las urba-
nizaciones, prestando especial atención a los usos exteriores (principalmente
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 270
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
271
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
las piscinas). Una mayor atención han recibido los trabajos relacionados con
las características de los jardines y su incidencia en el consumo de agua do-
méstico (Hurd, 2006; Mustafa, et al., 2010; Yabiku et al., 2008), debido al in-
terés justificado, en gran medida, por los significativos incrementos de
volúmenes de agua consumidos por estos elementos. En el caso de España,
destacan las investigaciones en la región mediterránea como son los trabajos
de Domene y Saurí (2003), Domene et al., (2005), Fernández et al., (2011),
García Acosta (2014), Hof y Schmitt (2011), Morote y Hernández (2014) o
Padullés et al., (2014). En definitiva, investigaciones con el objetivo de au-
mentar en el conocimiento de estas nuevas naturalezas urbanas, consideradas
como uno de los principales elementos consumidores de agua en el exterior
de los hogares. Siguiendo con la relación consumo de agua y espacios ajardi-
nados destacan principalmente los trabajos que tratan el tipo de vegetación y
su incidencia en el consumo hídrico (Hope et al., 2003; Larsen y Harlan,
2006; Larson et al., 2009), y en especial los que se relacionan con el césped
(Chestnutt y Mcspadden, 1991; Parés et al., 2013; Renwick y Archibald, 1998;
Swyngedouw, 1999) como vegetación predominante y su asociación a los de-
nominados jardines atlánticos.
Hurd (2006) analizó en Australia como los jardines influyen en el incre-
mento del consumo de agua. Este autor llegó a la conclusión de que el riego
del jardín supone más de 50% del total del agua consumida en un hogar, y que
la tipología del espacio ajardinado estaba influenciada por el coste del agua, el
nivel educativo y cultural de los residentes. También destacan aquellos estu-
dios que tratan las fuentes de abastecimiento (Loh y Coghlan, 2003) y los sis-
temas de riego (Chesnutt y McSpadden, 1991; Chesnutt et al., 2008; Syme et
al., 2004). Estos últimos, por ejemplo, estudiaron la gestión de los sistemas de
riego (programas de detección y reparación de fugas, reciclaje del agua, etc.),
además de analizar los costes y beneficios de la práctica de estos sistemas, al
igual que una mejora en la evolución de estas prácticas. Algunos estudios rela-
cionados con esta temática es la publicación de Emrath (2000). En su estudio
se calculó el consumo medio por vivienda y día en distintas ciudades de
EE.UU. y Canadá en el año 2000. El resultado fue de 1.548 litros/viv/día, de
los cuales, 874,5 litros son destinados a usos exteriores del hogar (el 56,45%).
3.5. Consumo de agua y condiciones climáticas
Una quinta y última línea temática identificada es la que relaciona los tra-
bajos en torno al consumo de agua y las condiciones climáticas. Principal-
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 271
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
272 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
mente se vinculan con la incidencia que pueden tener las temperaturas y las
precipitaciones. En este sentido, de manera general, los autores que tienen
como finalidad poner de manifiesto la repercusión de las temperaturas en el
consumo hídrico, argumentan que a mayor temperatura, mayor es el consumo
de agua, mientras que los que vinculan el efecto de las precipitaciones, con-
forme éstas son mayores, menor será el consumo.
Loh y Coghlan (2003), para el caso de Australia, explican que el consumo
se intensifica en verano por la mayor frecuentación de duchas, lavado y uso
del agua en elementos externos del hogar. Numerosos son los trabajos que in-
vestigan la repercusión de las lluvias con el consumo de agua, aunque cabe in-
dicar que en muchos de los estudios, también se tiene en cuenta la incidencia
de las temperaturas (Darrel et al., 2011; García y Reynaud, 2003; Griffin y
Chang, 1990; Miauo, 1990; Moncur, 1987; Nieswiadomy, 1992; Renwick y
Archibald, 1998; Timmins, 2002). Interrelación importante, especialmente, en
climas semiáridos donde el consumo de agua se acentúa en el caso de los ele-
mentos externos de las viviendas (jardín y piscina) por las pérdidas asociadas
a la evapotranspiración, en el primero, y la evaporación de la lámina de agua,
en la segunda. Por ejemplo, Maidment y Miaou (1986) estudiaron los datos
del uso de agua diario de distintas ciudades de EE.UU. (Estados de Florida,
Pennsylvania y Texas). Llegaron a la conclusión de que la respuesta dinámica
del uso del agua de lluvia y la temperatura del aire es similar en las ciudades
del centro de cada estado, además de las respuestas de las ciudades de Texas y
Florida que eran muy similares entre sí. En cambio, la respuesta de las ciuda-
des de Pennsylvania era más sensible a la temperatura del aire y en menor me-
dida, a la lluvia. Sí que demostraron que había un aumento del consumo de
agua cuando la temperatura máxima oscilaba entre los 4-21ºC. Si esta tempe-
ratura oscilaba entre 29-32ºC, el uso del agua se incrementaba 3-5 veces más
por cada grado (en Texas y Florida). Otro estudio como el de Gober (2010),
puso de manifiesto que en los entornos urbanos de las regiones áridas, éstos
son vulnerables a la futura escasez de agua, debido según se explica, al cambio
climático, ya que éste amenaza con reducir la oferta y aumentar la demanda
(AEMET, 2015; ESPON-Climate, 2013).
Cabe citar el estudio realizado por Gil et al., (2015), que para el caso de la
ciudad de Alicante, con unas condiciones térmicas y pluviométricas similares
a las que se pueden encontrar en zonas de Australia o EE.UU., se analiza como
las condiciones climáticas son una de las variables que pueden influir en la
tendencia del consumo hídrico. En este sentido, se pone de manifiesto que es-
tas variables son unas de las responsables del descenso del consumo doméstico
entre 2012 y 2013, ya que en 2013, en los meses tardo-estivales apenas llovió,
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 272
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
273
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
sólo 11,40 mm de septiembre a noviembre (3,00 en septiembre, 0,10 en octu-
bre, casi inapreciable, y 8,30 en noviembre). Por lo tanto, un otoño seco pero a
pesar de ello, con temperaturas inferiores a las de 2012, lo que invita a pensar
en situaciones del oeste, sin lluvias y temperaturas menores, con cielos más o
menos cubiertos, menos sol y la ciudad desambientada, por lo tanto, un
tiempo nada propicio para que incremente el consumo de agua.
4. CONCLUSIONES
El mundo desarrollado ha sufrido notables transformaciones territoriales
desde la segunda mitad del siglo XX. De manera general, se han visto afectados
las conglomeraciones urbanas y los espacios turísticos de sol y playa, que ade-
más, se suelen caracterizar por la escasez de recursos hídricos. Ejemplo de ello
son los EE.UU. (Estados de Arizona, Texas, California o Florida), territorios
semiáridos de Australia o parte del mediterráneo europeo. En estos territorios
ha sido muy evidente el crecimiento urbano y la concentración de población.
Con ello, se ha vinculado un incremento de la demanda de determinados re-
cursos como es el agua. Por ello, los recursos hídricos se han convertido en
una temática de estudio de primer orden en los trabajos que se vienen reali-
zando desde la década de 1980 y desde diferentes enfoques geográficos, socio-
lógicos, económicos y ambientales.
Las principales líneas inidentificadas que influyen en el consumo de agua
doméstico han sido cinco: factores socio-demográficos, psicológicos, político-
económicos, el modelo urbano y las condiciones climáticas. Aunque también
cabe hacer notar que en algunos trabajos se interrelacionan estos factores,
como pueden ser los económicos con los sociales, los económicos con el mo-
delo urbano o el modelo urbano con los sociales. La mayoría de los estudios
identificados se relacionan con el mundo anglosajón, especialmente en las
áreas áridas y semiáridas de territorios de EE.UU. y Australia, donde los pro-
cesos urbano-turísticos han sido más evidentes y sobre todo, por las caracte-
rísticas climáticas, es decir, escasez de precipitaciones y de recursos hídricos.
Por lo tanto, son áreas con estrés hídrico y según las previsiones, más vulnera-
bles al cambio climático debido a que se prevé una mayor concentración de
población en entornos urbanos donde hipotéticamente la oferta de agua des-
cenderá debido a una mayor escasez e irregularidad de las precipitaciones,
además, de que en estos territorios habrá una mayor tensión por el recurso
agua para abastecer la demanda urbana y turística, y por otra, la agraria. He-
cho que ya se está produciendo, por ejemplo, en el sureste español, con la re-
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 273
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
274 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
ducción de transferencias hídricas (Trasvase Tajo-Segura), debido al descenso
de agua embalsada en los pantanos de cabecera (Entrepeñas y Buendía) por
los intensos periodos de sequía de 2014-17. Ello ha repercutido en que la te-
mática del consumo de agua sea más evidente en estas áreas. Para el caso espa-
ñol, especialmente destacan las grandes áreas urbanas (Madrid y Barcelona) y
el arco mediterráneo por la gran difusión de los usos urbano-turísticos y esca-
sez de agua.
El resultado del análisis de los factores que inciden en el consumo de agua
a partir de un estudio bibliométrico pone de manifiesto la evolución seguida
en las últimas décadas en relación con las líneas temáticas y sobre todo, la dis-
tinta incidencia que puede afectar en mayor o menor grado la tendencia del
consumo de agua. Interesantes resultan los resultados obtenidos, por ejemplo,
en relación con los factores socio-demográficos (número de residentes por ho-
gar, edad de los residentes y procedencia) donde distintos trabajos argumen-
tan tesis variadas. Por ejemplo, hay autores que argumentan que la población
joven consume más agua, en cambio, otros ponen de manifiesto que donde re-
side población mayor, el consumo de agua se incrementa, especialmente si re-
siden en viviendas con jardín.
Por lo tanto, se encuentran factores estrechamente interrelacionados, en
este caso, socio-demográficos y tipología urbana. Igual sucede con las varia-
bles económicas (nivel de renta), donde se pueden observar distintos argu-
mentos y resultados según autores. En este sentido, hay trabajos que ponen de
manifiesto que en las viviendas de mayor renta económica, el consumo de
agua se reduce debido a que hay una población más formada (mayor concien-
ciación ambiental) y una presencia mayor de electrodomésticos más eficientes
en el uso de agua. En cambio, otros autores argumentan que en estas vivien-
das es donde se dan los mayores consumos de agua debido a una mayor pre-
sencia de elementos consumidores de agua (jardines con presencia de césped
y vegetación exuberante), además de que una mayor renta económica puede
llegar a suponer mas despilfarro del recurso agua. Por ello, el conocimiento
sobre los hábitos de consumo de la población y los factores que influyen en
estos hábitos es de vital importancia para planificar escenarios de futuro rela-
cionados con la demanda de agua, especialmente ante episodios de sequía. En
este sentido, las aportaciones en esta línea pueden facilitar la adopción de po-
líticas adecuadas a las realidades socio-económicas y territoriales presentes y
futuras.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 274
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
275
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
5. BIBLIOGRAFÍA
AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) (2015): Proyecciones Climáticas para el si-
glo XXI en España, disponible en http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cam-
bio_climat, fecha de acceso 01/09/2015.
Agthe, D. E. y Billings, R. B. (2002): “Water price influence on apartment complex wa-
ter use”, Journal of Water Resources Planning and Management, 128/5, pp. 366-369.
Aitken, C., Duncan, H. y Mc Marthon, T. A. (1991): “A cross-sectional regression-
analysis of residential water demand in Melbourne, Australia”, Applied Geography,
11, pp. 157-165.
Albert A. y Rullán O. (2007): “Nuevo modelo de producción residencial y territorio
urbano disperso (Mallorca 1998-2006)”, en 9th International Geocriticism Sympo-
sium Porto Alegre, 28 May–1 June, disponible en http://www.ub.edu/geocrit/
9porto/artigues.htm, fecha de consulta 15/10/2015.
Askew, L. E. y Mc Guirk, P. M. (2004): “Watering the suburbs: distinction, conformity
and the suburban garden”, Australian Geographer, 35, pp. 17-37.
Baños, C. (1999): “Modelos turísticos locales. Análisis comparado de dos destinos de
la costa blanca”, Investigaciones Geográficas, 21, pp. 35-58.
Barkatullah, N. (1996): OLS and instrumental variable price elasticity estimates for wa-
ter in mixed-effects model under multiple tariff structure, Sydney, Department of Eco-
nomics, University of Sydney, Report, 226 pp.
Berk, R. A., Schulman, D., Mc Keever, M. y Freeman, H. E. (1993): “Measuring the impact
of water conservation campaigns in California”, Climatic Change, 24, pp. 233-248.
Bhatti, M. y Andrew, C. (2004): “Home, the culture of nature and meanings of gardens
in late modernity”, Housing Studies, 19, pp. 37-51.
Bonaiuto, M., Aiello, A., Perugini, M., Bonnes, M. y Ercolani, A. P. (1999): “Multidi-
mensional perception of residential environmental quality and neighbourhood at-
tachment in the urban environment”, Journal of Environmental Psychology, 19, pp.
331-352.
Burriel De Orueta, E. (2008): “La década prodigiosa del urbanismo español (1997-
2006)”, Scripta Nova, XII/270/64, disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-
270/sn-270-64.htm, fecha de consulta 08/09/2015.
Chestnutt, T., Fiske, G., Rothstein, E., Pekelney, D. y Beecher, J. (2008): “Water effi-
ciency programs for integrated water management”, Journal/American Water Works
Association, 100/5, pp. 132-141.
Chestnutt, T. y Mc Spadden, C. (1991): A model-based evaluation of westchester water
conservation program (1a ed.), San Diego, A&N Technical Services.
Chicoine, D. y Ramamurthy, G. (1986): “Evidence on the specification of price in the
study of domestic water demand”, Land Economics, 62, pp. 26-32.
Clarke, G., Kashti, A., Mc Donald, A. y Williamson, P. (1997): “Estimating small area
demand for water: a new methodology”, CIWEM’S Water and Environmental Jour-
nal, 11, pp. 186-192.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 275
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
276 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
Cubillo, F., Moreno, T. y Ortega, S. (2008): “Microcomponentes y factores explicati-
vos del consumo doméstico de agua en la Comunidad de Madrid”, Colección de
Cuadernos de I+D+I, Madrid, Canal de Isabel II.
Dalhuisen, J., De Groot, H., Rodenburg, C. A. y Nijkamp, P. (2002): “Economic
aspects of sustainable water use: Evidence from a horizontal comparison of Euro-
pean cities”, International Journal of Water, 2/1, pp. 75-94.
Dalhuisen, J., Florax, R., De Groot, H. y Nijkamp, P. (2003): “Price and income elas-
ticities of residential water demand: a meta-analysis”, Land Economics, 79, pp.
292-308.
Dalhuisen, J., Nijkamp, P. y De Groot, H. (2009): “Economic market instruments and
sustainable urban water use”, International Journal of Environmental Technology
and Management, 11/1-3, pp. 88-101.
Dandy, G., Nguyen, T. y Davies, C. (1997): “Estimating residential water demand in
the presence of free allowances”, Land Economics, 73, pp. 125-139.
Darrel, G., Harlan, S. L., Stefanov, W. L. y Martin, C. A. (2011): “Ecosystem services
and urban heat riskscape moderation: water, green spaces and social inequality in
Phoenix, USA”, Ecological Applications, 21/7, pp. 2.637-2.651.
De Oliver, M. (1999): “Attitudes and inaction: A case study of the manifest demo-
graphics or urban water conservation”, Environmental and Behavior, 31, pp. 372-
394.
Deoreo, W. B. y Mayer, P. W. (2012): “Insights into declining single-family residential
water demands”, Journal-American Water World Association, 104/6, pp. 383-394.
Domene, E. y Saurí, D. (2003): “Modelos urbanos y consumo de agua. El riego de jar-
dines privados en la Región Metropolitana de Barcelona”, Investigaciones Geográfi-
cas, 32, pp. 5-17.
Domene, E. y Saurí, D. (2006): “Urbanization and water consumption. Influencing
factors in the Metropolitan Region of Barcelona”, Urban Studies, 43/9, pp. 1.605-
1.623.
Domene, E., Saurí, D., Molina, J., et al. (2004): Estudi del consum d’aigua als edificis de
la Regió Metropolitana de Barcelona: Situació actual y possibilitats d’estalvi, disponi-
ble en http://www.fundacioabertis.org/rcs_est/estudi_complet.pdf, fecha de con-
sulta 07/11/2015.
Domene, E., Saurí, D. y Parés, M. (2005): “Urbanization and sustainable resource use:
the case of garden watering in the metropolitan region of Barcelona”, Urban Geo-
graphy, 268, pp. 520-535.
Emrath, P. (2000): “Residential water use”, Housing Economics, 48, pp.6-10.
ESPON-Climate (2015): Climate Change and Territorial Effects on Regions and Local
Economies in Europe, disponible en http://www.espon.eu/main/Menu_Projects/
Menu_AppliedResearch/climate.html, fecha de consulta 10/09/2015.
Fernández, R., Ordovás, J. y Herrera, M. A. (2011): “Domestic gardens as water-wise
Landscapes: A Case Study in Southwestern Europe”, HorTechnology, 21/5, pp.
616-623.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 276
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
277
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
Fernández, S. y Barrado, D. A. (2011): “El desarrollo turístico-inmobiliario de la Es-
paña mediterránea e insular frente a sus referentes internacionales (Florida y la
Costa Azul): un análisis comparado”, Cuadernos de Turismo, 27, pp. 373-402.
Flack, J. E. y Greenberg, J. (1987): “Public attitudes toward water conservation”, Jour-
nal of the American Water Works Association, 79, pp. 46-51.
Fox, C., Mc Intosh, B. S. y Jeffrey, P. (2009): “Classifying households for water de-
mand forescasting using physical property characteristics”, Land Use Policy, 26,
pp. 558-568.
Fundación Aquae (2015): Ahorrar agua en el inodoro, disponible en http://www.funda-
cionaquae.org/wiki/ahorrar-agua-en-el-inodoro, fecha de consulta 04/05/2015.
García Acosta, X. (2012): Nous procesos d’urbanització i consum d’aigua per a usos
domèstics. Una exploració de relacions a l’àmbit gironí, tesis doctoral, Universitat de
Girona, 613 pp.
García Acosta, X. (2013): “Urbanització difusa i consum d’aigua per a usos domèstics.
Una exploració de relacions”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59/2, pp. 347-362.
García Acosta, X. (2014): “Jardines privados y consumo de agua en las periferias urba-
nas de la comarca de la Selva (Girona)”, Investigaciones Geográficas, 61, pp. 55-69.
García, S. y Reynaud, A. (2003): “Estimating the benefits of efficient water pricing in
France”, Journal of Resource and Energy Economics, 26, pp. 1-25.
Gardener, G. T. y Stern, P. C. (1996): Environmental problems and human behavior (1ª
ed.), Boston, Allyn and Bacon.
Gaudin, S. (2006): “Effect of price information on residential water demand”, Applied
Economics, 38, pp. 383-393.
Gaudin, S., Griffin, R. C. y Sickles, R. C. (2001): “Demand specification for municipal
water management: evaluation of the Stone-Geary form”, Land Economics, 77, pp.
399-422.
Geller, E. S., Erikson, J. B. y Buttram, B. A. (1983): “Attempts to promote residential
water conservation with educational, behavioral and engineering strategies”,
Population and Environment, 6, pp. 96-112.
Gil Olcina, A., Hernández Hernández, M., Morote Seguido, A. F., Rico Amorós, A. M.,
Saurí Pujol, D. y March Corbella, H. (2015): Tendencias del consumo de agua pota-
ble en la ciudad de Alicante y Área Metropolitana de Barcelona 2007-2013, Hidraqua,
Gestión Integral de Aguas de Levante S.A. y la Universidad de Alicante, 164 pp.
Gilg, A. y Barr, S. (2006): “Behavioral attitudes towards water saving? Evidence from a
study of environmental actions”, Ecological Economics, 57, pp. 400-414.
Gober, P. (2010): “Desert urbanization and the challenges of water sustainability”,
Curr.Opin. Environment Sustainability, 2, pp. 144-150.
Gregory, G. D. y Di Leo, M. (2003): “Repeated behavior and environmental psychol-
ogy: the role of personal involvement and habit formation in explaining water
consumption”, Journal of Applied Social Psychology, 33, pp. 1.261-1.296.
Griffing, R. C. y Chang, C. (1990): “Pretest analysis of water demand in thirty com-
munities”, Water Resources Research, 26, pp. 2.251-2.255.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 277
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
278 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
Harlan, S. L., Yabiku, S. T., Larsen, L. y Brazel, A. J. (2009): “Household water con-
sumption in an arid city: Affluence, affordance and attitudes”, Society and Natural
Resources, 22/8, pp. 691-709.
Hines, J. M., Hungerford, H. R. y Tomera, A. N. (1987): “Analysis and synthesis of re-
search on responsible environmental behavior: a meta-analysis”, Journal of Envi-
ronmental Education, 18, pp. 1-18.
Hof, A. y Schmitt, T. (2011): “Urban and tourist land use patterns and water consump-
tion: evidence from Mallorca, Balearic islands”, Land Use Policy, 28/4, pp. 792-804.
Höglund, L. (1999): “Household demand for water in Sweden with implications of a
potential tax on water use”, Water Resources Research, 35, pp. 3.853-3.863.
Hope, D., Gries, C., Zhu, W., Fagan, W., Redman, C. L., Grimm, N. B., et al. (2003):
“Socieconomics drive urban plant diversity”, Proceedings of the National Academy
of Science, 100, pp. 8.788-8.792.
Hurd, B. H. (2006): “Water conservation and residential landscape: household prefer-
ences, household choices”, Journal of Agricultural and Resource Economics, 31, pp.
21-32.
Jorgensen, B., Graymore, M. y O’toole, K. (2009): “Household water use behavior: An
integrated model”, Journal of Environmental Management, 91, pp. 227-236.
Kesharvarzi, A. R., Sharifzadeh, M., Kamgar, A. A., Amin, S., Keshtkar, S. y Bamdad,
A. (2006): “Rural domestic water consumption behavior: A case study in Ramjerd
area, Fars province, I.R. Iran”, Water Research, 40, pp. 1173-1178.
Kiesling, F. M. y Maning, C. M. (2010): “How green is your thumb? Environmental
gardening identity and ecological gardening practices”, Journal of Environmental
Psychology, 30, pp. 315-327.
Larsen, L. y Harlan, S. L. (2006): “Desert dreamscapes. Residential landscapes prefer-
ence and behavior”, Landscape and Urban Planning, 78, pp. 85-100.
Larson, K. L. Casagrande, D., Harlan, S. L. y Yabiku, S. T. (2009): “Residents yard
choices and rationales in a desert city: Social priorities, ecological impacts, and de-
cision tradeoffs”, Environmental Management, 44, pp. 921-937.
Loh, M. y Coghlan, P. (2003): Domestic water use study: Perth, Western Australia 1998-
2001, Perth, Water Corporation, 33 pp.
Lyman, R. A. (1992): “Peak and off-peak residential water demand”, Water Resources
Research, 28, pp. 2.159-2.167.
Maddaus, L. A. (2001): Effects of metering on residential water demand, tesina de mas-
ter, University of California.
Maidment, D. y Miaou, S. (1986): “Daily water use in nine cities”, Water Resources Re-
search, 22/6, pp. 845-851.
March, H., Saurí, D. y Rico, A. M. (2014): “The end of scarcity? Water desalination as the
new cornucopia for Mediterranean Spain”, Journal of Hydrology, 519, pp. 2642-2652.
Mayer, P. W., Deoreo, W. B., Optiz, E., Kiefer, J., Dziegielewski, B. y Davis, W. (1999):
Residential end uses of water, Denver, American Water Works Association Research
Foundation.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 278
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
279
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
Membrado, J. C., 2015: “Migración residencial y urbanismo expansivo en el medite-
rráneo Español”, Cuadernos de Turismo, 35, pp. 259-285.
Miaou, S. P. (1990): “A class of time-series urban water demand models nonlinear cli-
matic effects”, Water Resources Research, 26, pp.169-178.
Millock, K. y Nauges, C. (2010): “Household adoption of water-efficient equipment:
The role of socio-economic factors, environmental attitudes and policy”, Environ-
mental and Resource Economics, 46/4, pp. 539-565.
Mitchell, J. (2001): “Urban sprawl”, National Geographic, 200, pp. 48-56.
Moncur, J. (1987):“Urban water pricing and drought management”, Water Resources
Research, 23, pp. 393-398.
Monreal, J. (2001): Un nuevo mercado turístico: jubilados europeos en la región de Mur-
cia, Murcia, Universidad de Murcia.
Morote, A. F., Saurí, D. and Hernández, M. (2017): “Residential Tourism, Swimming
Pools and Water Demand in the Western Mediterranean”, Professional Geographer,
69/1, pp. 1-11.
Morote Seguido, A. F. (2014): “Tipologías urbano-residenciales del litoral de Alicante:
repercusiones territoriales”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 181, pp.
431-443.
Morote Seguido, A. F. y Hernández Hernández, M. (2014): “Jardines y urbanizaciones,
nuevas naturalezas urbanas en el litoral de la provincia de Alicante”, Documents
d’Anàlisi Geogràfica, 60/3, pp. 483-504.
Morote Seguido, A. F. y Hernández Hernández, M. (2016): “Jardines y patrones de
ajardinamiento en las urbanizaciones del litoral de Alicante”, Boletín de la Asocia-
ción de Geógrafos Españoles, 70, pp. 31-56.
Mustafa, D., Smucker, T. A., Ginn, F., Johns, R. y Connely, S. (2010): “Xeriscape peo-
ple and the cultural politics of turfgrass transformation”, Environment and Plan-
ning D, 28, pp. 600-617.
Nauges, C. y Reynaud, A. (2001): “Estimation de la demande domestique d’eau po-
table en France”, Revue économique, 52, pp. 167-185.
Nauges, C. y Thomas, A. (2000): “Privately-operated water utilities, municipal price
negotiation and estimation of residential water demand: The case of France”, Land
Economics, 76, pp. 68-85.
Nieswiadomy, M. (1992): “Estimating urban residential water demand: effects or price
structure, conservation and education”, Water Resources Research, 28, pp. 609-615.
Nieswiadomy, M. y Cobb, S. (1993): “Impact of pricing structure selectivity on urban
water demand”, Contemporary Policy Issues, 11, pp. 101-113.
Nieswiadomy, M. y Molina, D. (1989): “Comparing residential water demand esti-
mates under decreasing and increasing block rates using household data”, Land
Economics, 65, pp. 280-289.
Padullés Cubino, J., Vila Subirós, J. y Barriocanal Lozano, C. (2014): “Examining
floristic boundaries between garden types at the scale”, Investigaciones Geográficas,
61, pp. 71-86.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 279
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
280 ÁLVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDO
Parés, M., March, H. y Saurí, D. (2013): “Atlantic gardens in Mediterranean climates:
Understanding the production of suburban natures”, International Journal of Urban
and Regional Research, 37/1, pp. 328-347.
Piqueras, J. (2012): Geografía del territorio valenciano. Naturaleza, economía y paisaje,
Valencia, Universidad de Valencia, 256 pp.
Plint, E. A. (1999): “Household responses to increased water during the California
drought”, Land Economics, 71, pp. 92-173.
Proshansky, H. M., Fabian, A. K. y Kaminoff, R. (1983): “Place identity: Physical
world socialization of the self”, Journal of Environment Psychology, 3, pp. 57-83.
Randolph, B. y Troy, P. (2008): “Attitudes to conservation and water consumption”,
Environmental Science and Policy, 11/5, pp. 441-455.
Raya Mellado, P. y Benítez Rochell, J. J. (2002): “Concepto y estimación del turismo
residencial: aplicación en Andalucía”, Papers de Turisme, 31/32, pp. 67-89.
Renwick, M. y Archibald, S. (1998): “Demand side management policies for residential
water use: who bears the conservation burden?”, Land Economics, 74, pp. 343-359.
Rico, A. M., Olcina, J. y Saurí, D. (2009): “Tourist land use patterns and water
demand: Evidence from the Western Mediterranean”, Land Use Policy, 26, pp.
493-501.
Rico Amorós, A. M. (2007): “Tipologías de consumo de agua en abastecimientos
urbano-turísticos de la Comunidad Valenciana”, Investigaciones Geográficas, 42,
pp. 5-34.
Sánchez García, V. E. y Blanco Jiménez, F. J. (2012): “El uso sostenible del agua en nú-
cleos urbanos: las tarifas como herramienta de control del consumo”, Observatorio
ambiental, 15, pp. 35-59.
Salvati, L. y Sabbi, A. (2011): “Exploring long term land cover changes in an urban re-
gion of Southern Europe”, International Journal of Sustainable Development and
World Ecology, 18/4, pp. 273-282.
Savenije, H. y Van Der Zaag, P. (2002): “Water as an economic good and demand
management, paradigms with pitfalls”, Water International, 27, pp. 98-104.
Smith, A. y Ali, M. (2006): “Understanding the impact of cultural and religious water
use”, Water and Environment Journal, 20, pp. 203-209.
Sotelo, J. A., Olcina, J., García, F. y Sotelo, M. (2012): “Huella hídrica de España y su
diversidad territorial”, Estudios Geográficos, 272, pp. 239-272.
Sotelo, J. A., Olcina, J., Tolón, A., Bolívar, X., García, F. y Sotelo, M. (2010): La huella
hídrica española en el contexto del cambio ambiental, Madrid, Fundación MAPFRE,
216 pp.
Swyngedouw, E. (1999): “Modernity and hibridity: Nature, regeneracionism, and the
production of the Spanish waterscape, 1890-1930”. Annals of the Association of
American Geographers, 89/3, pp. 443-465.
Syme, G. J., Kantola, S. J. y Thomas, J. F. (1980): “Water resources and the quarter
acre block”, en R. Thorne y S. Arden, (eds.), People and the Man Made Environment,
1ª ed., Sydney, University of Sydney, pp. 192-201.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 280
Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 282, pp. 257-281, enero-junio 2017
ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201709
281
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO…
Syme, G. J., Seligman, C. y Thomas, J. F. (1990-91): “Predicting water consumption
from homeowners attitudes”, Journal of Environmental Systems, 20, pp. 157-168.
Syme, G. J., Shao, Q., Po, M. y Campbell, E. (2004): “Predicting and understanding
home garden water use”, Landscape and Urban Planning, 68, pp.121-128.
Thomas, F. y Syme, G. (1988): “Estimating residential price elasticity of demand for
water; a contingent valuation approach”, Water Resources Research, 24, pp. 1.847-
1.857.
Timmins, C. (2002): “Measuring the dynamic efficiency costs of regulators prefer-
ences: municipal water utilities in the arid West”, Econometrica, 70, pp. 603-629.
Troy, P. y Holloway, D. (2004): “The use of residential water consumption as an urban
planning tool: a pilot study in Adelaide”, Journal of Environmental Planning and
Management, 47, pp. 97-114.
Troy, P., Holloway, D. y Randolph, A. B. (2005): Water use and the built environment:
Patterns of water consumption in Sydney, City Futures Research, Report nº1, Ken-
sigton, City Futures Research Centre, Faculty of Built Environment, UNSW.
Vera, J. F., Casado, J. Mª. y Ramón, A. B. (2004): “Consideraciones sobre el impacto
del Plan Hidrológico Nacional en el sector turístico de la provincia de Alicante”,
en Repercusiones socioeconómicas del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de
Alicante, Alicante, Fundación COEPA, pp. 205-267.
Vera Rebollo, J. F. (1987): Turismo y Urbanización en el litoral alicantino, Alicante,
Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 441 pp.
Vidal, M., Domene, E. y Saurí, D. (2011): “Changing geographies of water-related
consumption: residential swimming pools in suburban Barcelona”, Area, 43/1, pp.
67-75.
Wentz, E. y Gober, P. (2007): “Determinants of small-area water consumption for the
city of Phoenix, Arizona”, Water Resources Management, 21, pp. 1.849-1.863.
Wolf, N. y Hof, A. (2013): “Integration of the pixel and object domain for the map-
ping of new urban landscapes in the Mediterranean with a focus on outdoor water
consumption”, EARSeL eProceedings, 12/1, pp. 67-81.
Worthington, A. C. y Hoffman, M. (2008): “An empirical survey of residential water
demand modeling”, Journal of Economic Surveys, 5, pp. 842-871.
Yabiku, S. T., Casagrande, D. G. y Farley-Metzger, E. (2008): “Preferences for land-
scape choice in a Southwestern desert city”, Environment and Behavior, 40, pp.
382-400.
Yepes, G. y Dianderas, A. (1996): Water and wastewater utilities indicators, 2ª ed.,
Washington, World Bank, Water and Sanitation Division, 57 pp.
Fecha de recepción: 12 de junio de 2015.
Fecha de aceptación: 6 de octubre de 2015.
Estudios Geograficos 282 (Segunda).e$S_Estudios Geograficos 275 10/07/17 13:00 Página 281
... Las preferencias de consumo de agua potable o embotellada varían de acuerdo a características demográficas y socio económicas (Ali Sajjadi, Alipour, Matlabi & Biglari, 2015;Morote Seguido, 2017). La información obtenida en las investigaciones realizadas en las poblaciones Ecuatorianas entre el 2013 y 2015 muestran los patrones de los consumos de agua potable en rangos de poblaciones bien definidos (Arellano, Bayas, Meneses & Castillo, 2018). ...
... Se evidencia en términos cuantitativos la correlación entre los factores económicos, demográficos y el consumo per cápita del agua de la red pública. Esto corrobora algunos estudios como los de (Morote Seguido, 2017;Ali Sajjadi et al., 2015). Sin embargo, ellos no han reportado la correlación entre el consumo, la calidad y la gestión del agua potable, como se lo ha cuantificado en este estudio. ...
Article
Full-text available
Some authors have reported the effects of demographic, socio-economic and water quality factors on drinking water consumption. Some studies report bottled water consumption from a public health and ecological perspective. This research shows the correlations between drinking water quality and management, and its effect on bottled water consumption, in 11 cities. The Ingecap Index quantifies the water quality and water management referring to standards of colour, turbidity, pH, residual chloride, total coliforms and total dissolved solids (TDS). The public water quality is also assessed by organoleptic characteristics such as: smell, colour, taste and soil presence. We evaluated the results through descriptive statistical methodology by using variance assessment, Tukey comparison test, linear tendency and determination coefficient (R²). This research confirms the incidence of water quality on public drinking water consumption rates, with differences between economic and social levels. The consumption of bottled water is another effect of distrust in public drinking water quality. The users consume different amounts of bottled water according to their budget limitations. A significant statistical correlation was found between user’s sensory perceptions and the Ingecap Index of management and drinking water quality. Ingecap suggests to be an easy, cheap and fast tool to assess water management as well as drinking water quality that contributes to make immediate improvements.
... Water use inside the homes is closely associated with the family size but also with the extent of property (gardens, swimming pools, fountains, and other ornamental uses) [174,175]. In this sense, the demand for water grows substantially with middle-class suburbanization because their homes are frequently accompanied by swimming pools, gardens, or even sometimes integrated into environments characterized by high water consumption, such as golf clubs [176]. ...
... The availability of a private swimming pool is closely associated with the garden and both are associated with higher levels of household income and higher value of the dwellings [175,177]. Likewise, there may be an associated factor of a seasonal nature, which precisely shows the need to use a greater amount of water at certain times of the year (for garden irrigation, swimming pools, etc.) [178], or even that said seasonality shows the factor of second residence, in which case, both consumption for internal uses and for external uses increases considerably. ...
Article
Full-text available
Urban sprawl and its economic, social, and environmental consequences are central issues for approaching more sustainable forms of life and production. This review provides a broad theoretical exploration of the main features of urban sprawl but also of sustainable urban policies in Western Europe and North America. Urban sprawl can be observed in both continents, as the search for higher standards of economic, social, and environmental sustainability is also an essential feature of urban governance in the last years. Urban sprawl has been slightly weaker in Western Europe, as its are cities generally more compact. Moreover, in Western Europe, urban sprawl has sometimes been confronted with ex-ante preventive policies. However, in North America, urban sprawl from the 1950s has been an essential element of the social ordering and, thus, of the American way of life. In both cases, urban sprawl has generated successive rounds of accumulation of built capital, which is currently managed in sustainable ways essentially through ex-post and palliative measures, that is, trying to “sustain what is unsustainable”. In other words, the idea is to make urban sprawl more sustainable but without altering its main morphological elements.
... n los patrones de consumo se incluyen: factores sociodemográficos como el crecimiento poblacional, psicológicos como las campañas de reducción de consumo o concientización, político-económicos como la variación de tarifas, el índice de cobertura del servicio y las condiciones climáticas como la temperatura, precipitación y más variables climáticas.(Morote, 2017).En este caso, como se ha mencionado previamente, se analizará principalmente el factor de las condiciones climáticas, tratando de considerar la influencia de otros factores y controlarlos. Para esto, se analizarán 6 sectores con sus propias condiciones socioeconómicas. Aun así, es muy difícil incluir los factores propios de operación de ...
Thesis
Full-text available
Análisis estadístico de como el consumo de agua potable y la demanda en la planta de tratamiento de agua potable de Bellavista en Quito es afectada por la variabilidad climática natural.
Article
Full-text available
The demographic, economic, social, and technological development has changed the drinking water consumption of the population. The Ecuadorian norm CPE INEN 005-9-1 for drinking water systems studies has established an endowment, which has not got important changes the last 40 years. The purpose of the research is to measure the actual water consumption in 11 towns lower than 150 000 people. These towns are placed in different Ecuadorian regions. The 11 town`s water consumption will be compared with the norm endowment. The residential monthly consumption was registered during 6 months between the years 2013 and 2015. The consumption rates were measured according to the social-economical strata identified previously. Three climatological parameters were registered monthly on each town. There was found a relation between them and the water consumption rates. A statistical assessment established a relation between water consumption rates and the population size. Statistically significance differences were also found between water consumption rates and norms endowment in the population range considered by the norm. A polynomial model was developed to characterize the water consumption rates depending on the population size. The results from the model point out differences between consumption rates and endowment values on each town social strata as well as drinking water consumption rate variation in the population size. The information found will be useful for engineers during endowment calculations. This information will also be useful to establish different water consumption, prices according to consumers’ social strata.
Article
Full-text available
This research provides two predictor models of drinking water consumption for the residential sector. They would serve the designers to define the endowments required by a population. Variables affecting drinking water consumption are grouped into sociodemographic, socioeconomic, water management and quality, and climatological. Multiple linear regressions are performed. Variable coefficients are obtained to define two mathematical models. A model calculates the six-monthly per capita consumption (CPC/est.s) with information about each socioeconomic level (R2 adjusted=80.87%). It requires 19 variables. The second model estimates weighted monthly per capita consumption (CPC/p.m) (R2 adjusted=38.88%). It requires six variables. The water management and quality and demography variables are significant in the six-monthly per capita consumption. The climatological variables humidity and maximum temperature have predominant incidences in weighted monthly per capita consumption. The two models can predict water consumption to ensure a rational resource endowment in distribution systems. Because of the variables' dynamic nature, the information should be updated continuously to ensure the results' sustainability.
Article
Full-text available
Water is an important item for human life that should be used and managed sustainably. Access to drinking water is a basic need, but there are many areas of the world where the situation is precarious or even without infrastructure for providing clean water of minimal quality. According to WHO/UNICEF (2012; 2015), there are around 1/6 of the world's population without access to safe drinking water. The same reference predicts that this will worsen by 2050, affecting 90% of the population in developing countries. On the other hand, adequate water supply is essential for good sanitation, and consequently for ensuring public health (Carter, 2006).From a global perspective, the United Nations World Water Assessment Program shows that the world's water concerns are getting worse and are becoming critical. The source of drinking water supply for Dili City comes from surface water and deep well water. The source of surface water used is from four rivers, namely the Bemos, Benamauk, Bemori and Maloa rivers. The total catchment area of the four rivers is 42.43 km 2 with details as follows Bemos River: 30.30 km 2, Benamauk River: 7.60 km 2, Bemori River: 1.50 km 2, River Maloa: 3.03 km 2. These four sources contribute about 40% of the total water supply to Dili City and increase during the rainy season by around 50%. The purpose of this study was to determine the effect of water sources and distribution systems on domestic needs through the intervening variable of access to clean water in the community in Dili City. The method used is an analytical survey with a cross sectional approach. A sample of 303 respondents with random sampling and analysis techniques and multiple regression. A total of 297 respondents or (98%) gave answers and 6 respondents (2%) did not. The results show that the better the Clean Water Source can have a positive influence on meeting domestic needs through the intervening variable access to clean water for Domestic Needs by 34.61% and the better the Clean Water Distribution System can have a positive influence on meeting domestic needs through the access intervening variable. clean water to domestic needs by 47.83% in the community in the city of Dili. Recommendations need to be redesigned the piping system in Dili City with reference to a feasibility study on the availability of clean water sources, clean water distribution network system with a long-term strategic analysis with reference to the arrangement of the city of Dili, so as to increase the fulfillment of domestic needs through sustainable access to clean water for the community. in Dili City.
Article
Full-text available
Water scarcity has increased in the last century due to the effects of climate change and the over-exploitation of anthropic activi- ties that deteriorate strategic ecosystems in watersheds. This study quantified the water consumption of anthropic activities according to the water footprint (WF) and the water supply available (WSA) using the GR2M hydrological simulation model in the Quenane-Quenanito basin in Colombia. The objective of this study was to analyze the dynamic supply–demand of water and identify potential conflicts associated with the use of water. The results of this study show that the WF of the basin was 17.01 million m3/year, 79.97% of which was the green WF and 20.03% of which was the blue WF, and that the WSA of the basin was 272.1 million m3/year. In addition, potential conflicts over the use of water were identi- fied due to water scarcity in 11 sub-basins during the months of January to March. In conclusion, analyzing the demand and supply of water in basins and taking into account their spatiotemporal distribution allows us to measure the impacts of anthropic activities on water resources, which can prevent potential conflicts associated with the use of water between sectors or the involvement of ecological dynamics.
Article
Full-text available
Considering the climatic changes,the overall urbanization problems and the technological advances, drinking water demand shouldalwaysbea matter to research yet. In developing countries,many people still do not get drinking water enough to satisfy their basic needs.There is not sufficient technical information to apply in water management in order to optimize drinking water consumption(DWC)and to distribute it better. This study identifies the correlation between DWC and sanitary devices (SD). It provides some models to calculate the DWC by knowing how many SD there are in a residential building. The primary data obtained from 11 Ecuadorean cities, contains information about social, economic, climatic, demographic and anthropogenic characteristics,as well as DWCduring 6 months.Some SD outliers handled withBox plots. Through descriptive statistical assessment we got some lineal models with a perfect or very strong correlation (R>0.75; p values
Article
Full-text available
El jardín es, junto a las piscinas, los dos elementos del exterior de la vivienda que han adquirido una mayor difusión en los modelos urbanos extensivos. Esta expansión se ha relacionado con la propagación de tipologías urbanas que buscan espacios urbanos menos densos y congestionados que los núcleos urbanos y con la proliferación de tipologías turístico- residenciales en espacios costeros. En el litoral de Alicante, los jardines privados se asocian a las urbanizaciones que se han ido configurando desde la década de 1960 a raíz de la expansión de la actividad turística de sol y playa y al turismo residencial. El objetivo de esta investigación es conocer las características principales de los jardines y los patrones de ajardinamiento que van a determinar la elección de un tipo u otro de jardín (atlántico o mediterráneo). El profundizar en el conocimiento de los factores culturales, sociales, económicos o ambientales que explican la elección de una tipología de jardín y de las especies que lo conforman resulta prioritario para determinar posibles repercusiones ambientales, como, por ejemplo, el consumo de agua tanto presentes como futuras.
Article
Full-text available
El artículo realiza un análisis comparado de tres destinos turísticos internacionales de especialización residencial que han vivido procesos masivos de urbanización en las últimas décadas: el litoral mediterráneo e insular español, la Costa Azul Francesa y el litoral del estado de Florida. El objetivo principal es contrastar las semejanzas y diferencias de los procesos territoriales ocurridos en dos de los territorios en los que se fraguado la actual crisis económica y donde ésta ha tenido más efecto en el turismo y sobre todo en el sector de la construcción (Florida y el litoral español), y compararlo con lo ocurrido en el litoral mediterráneo francés.
Article
Full-text available
Gardens and housing developments, new urban natures in the coast of the province of Alicante The urban sprawl that has taken place in the Spanish Mediterranean coast during the last decade has led to significant territorial impacts. The objective of this research is to highlight one of them such as the proliferation of new urban typologies and recreational areas as gardens. To identify factors that have enabled the genesis of these new urban typologies predominant on the coast of Alicante and to know traits that define one of these elements (the gardens) are the objectives of this publication. From a methodological viewpoint, it is used an integrated approach that combines quantitative (data analysis) and qualitative (surveys) methodologies. The presence of an important group of people from Central and Northern Europe coupled with climatic features and the price of water justified the typology of predominantly garden, the so-called Mediterranean garden.
Article
The Water Framework Directive requires the adoption of a tariff system that recovers the costs of water resources and the establishment of national water-pricing policies that help to achieve a sustainable water use. Water rates (tariffs) should be used as an auxiliary tool for consumption control, seeking for efficiency and a sustainable resource use. In this research, we studied the characteristics of the existing rates in seven Spanish cities, analyzing the behavior of consumption of domestic water during the period 2003-2010, in order to check whether the current Spanish rates conforms to the state of resources and the objectives of the Directive. The main conclusion of our work is that the current system has lost its effectiveness as a control consumption tool, making it necessary to rethink the pricing policy and a new tariff system in Spain.
Article
Many Mediterranean areas have recently witnessed a proliferation of new urban and tourist-related features following low density residential patterns that contrast with the traditional high-density urban typologies of Mediterranean cities. The aim of this research is to investigate the links between residential tourism and wáter consumption through swimming pools, which constitute one key element of the new urban landscapes in the coast of Alicante (southeastern Spain). We have digitized pools in nine municipalities of coastal Alicante and calculated the average depth and estimated water losses due to evaporation. Results show that swimming pools are widely available in tourist residential enclaves but that they tend to display different characteristics according to factors such as the history of the urbanization process and relative wealth of the different areas. We have detected a clear contrast between the large individual pools of the richer northern municipalities and the smaller individual pools and community pools in the newly developed but less well-off urban enclaves of the southern coast
Article
Article
This article compares water use from five samples of single-family homes to investigate whether changes in household water use are evident and, if so, which factors best explain these changes. Both indoor and outdoor water use were compared. Significant reductions in indoor water use were observed, whereas outdoor use remained more stable. Indoor water use for a family of three decreased from 187 gpd per household in the data from the 1997 Residential End Uses of Water Study (REUWS) to 107 gpd per household for a sample of new homes built to Water Sense specifications. Outdoor water use did not show the clear decreases seen in the indoor data, but the same factors explained outdoor water use across all study groups. Decreases in indoor use were driven mainly by high-efficiency toilets and clothes washers and in reductions in leakage rates. These changes have important implications for water planning.
Article
Spain has undergone a period of uncontrolled urban expansion in a relatively short time-span, affecting people's quality of life in negative ways with significant impacts on the environment and land resources such as water and energy. Many new residential areas have low-density development, based on single-family houses with private gardens. These gardens are usually relatively small in size, but when considered as a whole, they make a substantial contribution to urban green spaces and have an important impact on the local environment. Although this includes a large variety of benefits, gardens demand a significant quantity of resources, including irrigation water, which is also important and should be taken into account. This paper analyzes features and management practices in domestic gardens, their relationships to garden design, and the attitudes of owners with regard to more sustainable alternatives. In addition, the main features of private gardens are examined. For this study, in-person interviews were conducted with homeowners who possess domestic gardens in the region of Aljarafe in southern Spain. The features of the gardens surveyed proved to be highly variable and related to several factors, such as the area of the gardens. Results seem to indicate that owners are reluctant to implement measures to lower water consumption in garden irrigation, apparently because of a lack of knowledge regarding more sustainable design alternatives. Homeowners who had prior knowledge of the principles of xeriscaping were significantly more open to applying these principles in practical ways.
Article
To assess the potential for urban demand side management (DSM) policies as a water resource management tool, we analyze the extent to which price and alternative policy instruments (such as use and quantify restrictions and subsidies for water efficient technologies) reduce residential demand and their distributional implications by type of household. Using detailed household-level panel data for two California communities, the results suggest that the ultimate effects of DSM policies in terms of the reduction in aggregate demand and distribution of water savings among household classes depend both on the policy instrument selected and the composition of aggregate demand.