Working PaperPDF Available

Investigación libre y abierta: imaginando formas contraculturales de colaboración en investigación V2

Authors:
  • Grupo de Investigación Esbrina - Miembro externo GICE - Asociado al CDP UFRO
Documento de trabajo – Miguel Stuardo Concha
Investigación libre y abierta: imaginando formas contraculturales de
colaboración en investigación
Miguel Stuardo Concha
Universidad Autónoma de Madrid
Comunidad Escuelas para La Justicia Social
m.stuardo01@ufromail.cl
Última revisión: 27 de julio de 2017 . Versión 2.
Resumen
Se describen algunos planteamientos éticos para lo que llamamos investigación libre y abierta. La
investigación libre y abierta es una propuesta ética para la colaboración virtual en proyectos de
investigación. Se inspira en la filosofía del software y conocimiento libre y abierto. Se define qué se
entiende por libre y abierto y se hacen explícito algunos principios en el contexto de un proceso de
investigación. Se describen elementos claves para un entorno de colaboración virtual de
investigación, web, documento maestro y acta de contribuciones, y un flujo de trabajo basado en
tareas mediadas por herramientas de comunicación virtual. Finalmente se expresan las esperanzas,
los desafíos y los elementos críticos aún no resueltos.
1.0. Introducción
Esta propuesta contracultural se basa en una ética y filosofía de conocimiento libre y abierto
aplicada al proceso, los medios y el producto de la investigación. Se intenta aportar un camino para
superar el problema de la apropiación del conocimiento y las publicaciones científicas mediante
herramientas legales como derechos de autor o patentes.
Además se propone un marco de relación en igualdad de estatus para la colaboración entre
investigadores como camino para superar las medievales jerarquías académicas, que están en la
base de situaciones de abuso de poder y explotación encubierta que acontece en algunas
Universidades.
La investigación libre y abierta tiene el potencial de fomentar la participación masiva en tareas de
investigación, acelerar el desarrollo y co-creación de las ideas y ampliar mediante la participación y
la implicación el impacto de cualquier proyecto. Además de prevenir la privatización del
conocimiento.
Las ideas que se desarrollan a continuación son un primer intento de formalización de los
planteamientos de la investigación libre y abierta que guían dos proyectos de investigación
impulsados por la Comunidad Escuelas para La Justicia Social.
2.0. Marco teórico
La investigación libre y abierta se inspira en algunas ideas propuestas desde los movimientos de
software libre. La ética del movimiento del software libre aboga no solo por un software de código
abierto sino por su libertad de uso, acceso al código y modificación. Por ejemplo, desde la visión de
Documento de trabajo – Miguel Stuardo Concha
Richard Stallman (1985) planteada el Manifiesto GNU ,esta ética se ha basada en la independencia
institucional, el trabajo voluntario y la construcción de redes de confianza y ha logrado entornos de
colaboración con resultados exitosos en tareas de alta complejidad, como la producción de sistemas
operativos para ordenadores (Coleman y Hill, 2005). Esta ética aplicada a la generación de
conocimiento ya cuenta con experiencias de implementación en entornos académicos (García‐
Peñalvo, García de Figuerola y Merlo, 2010).
Desde esta ética y modelo de creación se privilegia el interés social por sobre el interés económico
y la propiedad privada, y se defiende la libertad de los ciudadanos sobre las formas de producir,
publicar, comunicar, distribuir, copiar, modificar el conocimiento y el resultado de cualquier
actividad creativa (García‐Peñalvo et al., 2010). Basado en estos planteamientos teóricos invitamos
a repensar el proceso de investigación y proponemos una visión de investigación libre y abierta.
2.1. Principios de justicia social y conocimiento libre para la colaboración
Se trata de una forma de hacer investigación pensada para ser colectiva y masiva, cuyo proceso
acontece principalmente mediado por un entorno virtual. Decimos que es abierta porque
transparentamos el proceso y se permite la participación de todos los interesados, ya sean
investigadores profesionales o no. Se da acceso total al proceso en tiempo real, cuando esto es
posible, a través de la publicación de productos informales, es decir, documentos de trabajo,
diálogos internos y otros materiales sobre la toma de decisiones, la coordinación entre los
participantes, las herramientas utilizadas, entre otros; y formales, publicaciones en revistas o libros,
productos generalmente editados y que han sido sometidos a procesos de evaluación también
abiertos, como revisión de pares, en espacios que permiten réplicas y comentarios de los lectores.
Decimos que es libre porque se aboga por la neutralización de las jerarquías académicas en el
proceso de colaboración y se rehuye la dependencia y el control institucional y toda la burocracia
asociada.
También decimos que es libre porque el proceso y los productos se transparentan bajo una licencia
que garantiza el uso por los participantes y por otros miembros sin ataduras. Las publicaciones,
procesos e instrumentos asociados son publicadas bajo una licencia de conocimiento libre. La
licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License Esta licencia permite
cualquier tipo de uso, incluyendo el comercial, con la condición de dar siempre
el reconocimiento explícito a los participantes y colaboradores y compartir las obras derivadas bajo
la misma licencia.
2.2. El entorno virtual y el flujo de trabajo
La investigación libre y abierta es posible a través de un entorno virtual que permite el encuentro,
expresión, co-creación, comunicación, la formación y la colaboración. El entorno virtual también
facilita la formación de una comunidad en torno a un visión compartida y pluriversal que adquiere
sentido mediante tareas explícitas.
Esto puede hacerse posible mediante el uso de herramientas llamadas CMO (Content Managment
Systems) en conjunto con otras herramientas para la comunicación en internet, como servicios de
email, almacenamiento en la nube, servicios de red social, entre otros.
Documento de trabajo – Miguel Stuardo Concha
La investigación libre y abierta emplea entornos virtuales en la web para presentar el proyecto,
organizar las tareas de colaboración y publicar los productos formales o informales del proceso de
investigación.
3.0 Una implementación en marcha
El flujo de trabajo en proyectos de investigación libre y abierta que implementamos en la
Comunidad Escuelas para la Justicia Social se organiza en base a tareas. Las tareas se hacen
públicas mediante un página web y un Documento Maestro que permite la coordinación en tiempo
real. Los participantes eligen una de sus interés y la realizan. Una vez completada registran sus
resultados en un acta de contribuciones y compartes los enlaces a los productos de la tarea. El
trabajo se organiza en tiempo real mediante un documento maestro.
3.1. El documento maestro
El documento maestro es una hoja de texto editable por cualquier participante que es accesible
mediante internet en un ordenador o móviles. Este documento maestro puede contener un título e
introducción del proyecto, el listado de participantes, listado de documentos con enlaces y un
espacio para propuestas y diálogos. En este documento se centraliza la información y es la puerta de
entrada a la colaboración en tareas.
3.2. El flujo de trabajo
Un flujo de trabajo suele seguir la siguiente secuencia de eventos:
Un interesadx propone un proyecto de investigación>
Se crea el entorno virtual de colaboración: publicación web y documento maestro>
Se fragmenta el proyecto en tareas>
Se organizan encuentros, publicaciones webs o seminarios virtuales de formación>
Se ejecutan las tareas y se publican los resultados informales>
Se producen textos formales (papers, videos, entradas de blogs, publicaciones en redes sociales)
4.0. Propuesta de algunos principios para la investigación libre y abierta
A partir de reflexiones sobre las prácticas exploratorias realizadas, se proponen los siguientes
principios éticos para la investigación libre y abierta:
Principio 1: Todo el proceso de investigación ha de estar accesible en un entorno virtual. Los
documentos del proceso de reflexión, imaginación y diseño del proceso, documentos de trabajo,
instrumentos, las publicaciones con revisión de pares y las evaluaciones sobre estas publicaciones.
El objetivo es ser transparentes y permitir que cualquier interesado pueda acceder, valorar y utilizar
cualquier fase y producto formal o informal del proceso de investigación.
Principio 2: Todo participante de la investigación tiene derecho a recibir el reconocimiento por una
tarea de contribución si así lo desea. Por ello es necesario llevar un acta de contribuciones en donde
quede registrado el aporte de los participantes.
Principio 3: Lo que es libre y abierto debe mantenerse libre y abierto. Esto implica emplear
licencias de cultura libre para garantizar con sustento legal que nadie se apropie con fines egoístas
de las aportaciones del proceso de investigación.
Documento de trabajo – Miguel Stuardo Concha
Principio 4: La investigación libre y abierta defiende un orden de colaboración no jerárquico,
basado en la igualdad de estatus y en el respeto a las contribuciones de los participantes.
Principio 5: La investigación libre y abierta se eliminan las barreras de acceso que bloquean la
participación.
Principio 6: La investigación libre y abierta es propiedad común de los ciudadanos, es
independiente de las instituciones y el Estado. Puede recibir donaciones económicas siempre y
cuando sean ofrecidas bajo un contrato de incondicionalidad y transparencia. La investigación libre
y abierta puede financiarse mediante el micromecenazgo colectivo incondicional para garantizar su
independencia y sostenibilidad.
5.0 Cuestiones problemáticas
Se trata de una propuesta contracultural cuyo éxito dependerá de la implicación de los actores. Por
otra parte, la renuncia a la institucionalidad formal implica la incertidumbre que conlleva la
renuncia a la zona de confort del financiamiento del Estado. Sin embargo, resulta esperanzador las
experiencias de éxito que la inspiran y preceden. Por ejemplo, el movimiento de software libre, que
ha logrado producir interesantes y complejos aportes resistiendo las prácticas hegemónicas y
colaborando desde una ética divergente.
La primera implementación del entorno virtual en la Comunidad Escuelas para La Justicia Social
nos alerta de que son elementos críticos la implicación y la formación de los participantes. Por una
parte, al no existir incentivos económicos de por medio y un vínculo débil entre los actores, la
participación queda condicionada a la motivación intrínseca y el compromiso personal con una
filosofía contracultural de investigación y conocimiento libre.
Por otra parte, también existe el problema de la competencia tecnológica. El uso de herramientas
tecnológicas requiere un dominio avanzado de herramientas de colaboración: servicios de red
social, documentación en la nube, publicación de contenidos en CMS y enlazado de documentos
entre otros.
Referencias
Coleman, E. G., y Hill, B. (2005). Chapter XIII. The Social Production of Ethics in Debian and Free
Software Communities: anthropological Lessons for Vocational Ethics. En S. Koch,
Free/open Source Software Development. Idea Group Inc (IGI).
García‐Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., y Merlo, J. A. (2010). Open knowledge: challenges
and facts. Online Information Review, 34(4), 520–539.
https://doi.org/10.1108/14684521011072963
Richard Stallman. (1985). GNU Manifiesto. Recuperado 27 de julio de 2017, a partir de
https://www.gnu.org/gnu/manifesto.html
Conference Paper
Full-text available
En un contexto en que la investigación educativa producida en nodos universitarios disminuye su influencia en la toma de decisiones de políticas educativas y en los medios de comunicación, desplazada por las estrategias de posicionamiento ideológico-investigativo llevadas a cabo por organismos supranacionales, como la OCDE, la UNESCO, el Banco Mundial y el BID, se abre una ventana de oportunidad para experimentar con nuevas formas de hacer y comunicar investigación. Surgen nuevas propuestas y posibilidades desde el ámbito de la ciencia abierta inspiradas en las dinámicas de software libre y cultura hacker. En este marco, desde una perspectiva metodológica autoetnográfica, se relatan algunas prácticas de investigación desde la perspectiva de un investigador promotor y participante en proyectos de investigación libre y abierta (ILA). A partir del autoanálisis de estas prácticas, se propone un modelo de experimentación en ILA de seis dimensiones: 1) filosófica-política, 2) técnica del entorno de colaboración, 3) conceptual, 4) movimientos, tensiones e incertidumbres, 5) capacidades para la coordinación y organización de procesos de investigación masivos e 6) innovación disruptiva en la publicación académica.
Article
Full-text available
Purpose – The purpose of this paper is to open the special issue of Online Information Review on open knowledge management in higher education. Its aim is to review the concept and extension of the movement or philosophy of open knowledge in universities and higher education institutions. Design/methodology/approach – The approach follows the reference model used by the University of Salamanca (Spain) to promote open knowledge in the institution through its Open Knowledge Office. This model comprises four areas: free software, open educational content and cultural dissemination, open science, and open innovation. Findings – For each of the four areas mentioned above, milestones and the most significant projects are presented, showing how they are promoting publication and information transmission in an open environment, without restrictions and favouring knowledge dissemination in all fields. Originality/value – Open knowledge is an approach which, although somewhat controversial, is growing relentlessly as cultural and scientific dissemination leave behind other interests or economic models. International organisations and governments are gradually embracing open knowledge as the way to share scientific advances with society and as an international cooperative way to assist development in third-world countries.
Chapter XIII. The Social Production of Ethics in Debian and Free Software Communities: anthropological Lessons for Vocational Ethics
  • E G Coleman
  • B Hill
Coleman, E. G., y Hill, B. (2005). Chapter XIII. The Social Production of Ethics in Debian and Free Software Communities: anthropological Lessons for Vocational Ethics. En S. Koch, Free/open Source Software Development. Idea Group Inc (IGI).
GNU Manifiesto. Recuperado 27 de julio de
  • Richard Stallman
Richard Stallman. (1985). GNU Manifiesto. Recuperado 27 de julio de 2017, a partir de https://www.gnu.org/gnu/manifesto.html