Content uploaded by Jose A. García-Avilés
Author content
All content in this area was uploaded by Jose A. García-Avilés on Jul 27, 2017
Content may be subject to copyright.
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
161
Capítulo VIII
El webdoc como herramienta
de divulgación científica en Internet:
el caso del Lab de RTVE1
José Alberto García-Avilés, Alicia de Lara, Félix Arias y Alba Ortega,
Universidad Miguel Hernández de Elche
1. Introducción: algunas claves del desarrollo
del webdoc
El webdoc o documental interactivo es «un novedoso género
fruto de una doble hibridación: entre audiovisual – género docu-
mental– e interacción – medio digital interactivo–, y entre infor-
mación – contenidos– y entretenimiento – interfaz navegable»
(Gifreu, 2011). Se trata de un formato que representa la pujanza
del periodismo narrativo en Internet y que potencia los nive-
les de interactividad característicos del medio en línea (García
Avilés, 2015, págs. 109-111). Como describe Eva Domínguez
(2013a), el webdoc desarrolla una retórica inmersiva durante el
visionado, una forma de relatar a través de recursos visuales e
interactivos, cuyo objetivo es conseguir un alto grado de inmer-
sión del usuario.
El webdoc se sitúa en la frontera entre el reportaje multime-
dia y el documental. Aunque el documental en Internet puede
ser una simple transposición del televisivo, cada vez más se
1 Este trabajo es resultado del proyecto de investigación El vídeo online
como herramienta para comunicar la ciencia, con referencia CSO2013-45301-P, finan-
ciado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2014-2017).
9788491160724_T.indb 161 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
162
concibe específicamente, a partir de los recursos que permiten
al autor reflejar realidades más complejas (Arias y Cabrera,
2014). El formato evoluciona con denominaciones como docu-
mental interactivo, documental web, documental transmedia, reportaje
interactivo o i-doc (Gaudenzi, 2012). Esta diversidad refleja una
hibridación tanto en la reflexión teórica como en la práctica
(Yáñez, 2011).
Gifreu (2010) considera que la finalidad de estas narraciones
interactivas es «representar la realidad con unos mecanismos
propios, denominados modalidades de navegación o interacción, en
función del grado de participación que contemplen». Gifreu
(2011) establece la distinción entre el documental tradicional
y el webdoc, según se aprecia en la tabla 1. La interactividad,
la multimedialidad, la hipertextualidad, la variedad de recursos
narrativos, la infografía y la ludificación conforman sus rasgos
esenciales (Arias, 2013).
Sin embargo, las fronteras entre reportaje multimedia y
webdoc resultan difíciles de delimitar. Ambos formatos abar-
can historias de duración extensa, con cierta profundidad y
tratamiento elaborado. Domínguez (2013a, pág. 84) sostiene
que, aunque el término webdoc provenga del documental, en
muchos casos pueden considerarse reportajes en profundidad
basados en el vídeo interactivo. Gracias a la mejora de las pan-
tallas y, sobre todo, a la popularización de dispositivos móviles
y táctiles, estos formatos atraviesan cierto auge (Domínguez,
2013b).
9788491160724_T.indb 162 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
163
Tabla 1. Diferencias entre el documental tradicional y el webdoc
Tradicional Interactivo
Linealidad Bifurcaciones
Participación cognitiva exclusivamente Participación «física» (toma de decisiones)
Solo vídeo Cualquier tipo de recurso audiovisual o
textual
El resultado final depende de las
decisiones que tome el autor
El resultado final depende de las
decisiones del espectador (se convierte en
autor y espectador a la vez)
Una vez editado, ya no cambia Son «sistemas vivos». Van cambiando
mientras se visualizan.
Fuente: A. Gifreu (2011).
Según los teóricos, las diferentes formas de interacción con-
forman la esencia del webdoc. En este sentido, Gifreu (2011)
subraya que la narración no lineal permite dotar al webdoc
de elementos que lo enriquecen, aportando valor añadido a la
inmersión del usuario, con el objetivo de entretener, informar
y educar. Los usuarios manifiestan un creciente interés por la
participación en los contenidos audiovisuales y el deseo de inte-
racción (García Avilés, 2011). Como subraya Miriam Hernanz
(2014), periodista del Lab de RTVE, «no hay mejor manera de
entender algo que poniéndose en el papel de los protagonistas e
implicándose en la historia».
En España, el primer webdoc se produjo en 2007. Se trata
de Guernika, pintura de guerra, producido por la división interac-
tiva de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals y Haiku
Media (Arias, 2013). En los últimos años, las productoras inde-
pendientes han apostado por este tipo de producciones. Barret
Films impulsó, junto a RTVE y la Asociación de Familiares del
9788491160724_T.indb 163 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
164
Alzheimer de Valencia, Las voces de la memoria en 2010. En 2013,
con el apoyo de la Asociación de Víctimas de Metro 3 Julio,
lanzaron 0 responsables. En esta misma línea, These Glory Days
y Cahuenga Filmmaker produjeron, en 2013, Próxima visita y
Cromosoma cinco, respectivamente. Otro foco innovador se halla
en las universidades. En 2011, la Universidad de Vic desarrolló
Metamentaldoc y la Autónoma de Barcelona impulsó Sombras del
progreso.
Según Arias y Cabrera (2014), el hecho de que sus principales
impulsores sean productoras independientes, universidades o
asociaciones sin ánimo de lucro favorece la difusión de temas
relevantes, que apenas encuentran eco en los medios convencio-
nales. En algunos países, como Francia o Canadá, se considera
ya un formato consolidado, con aceptación entre la audiencia y
con un notable tejido productivo (León y Negredo-Bruna, 2014).
Las propiedades de interactividad y multimedialidad y la hibri-
dación de formatos convierten al webdoc en un género adecuado
para divulgar conocimientos científicos. A la hora de trasladar
conceptos complejos resulta ventajoso contar con formatos
diversos y aprovechar sus características. Por ejemplo, cuando se
desea subrayar un efecto progresivo, como las consecuencias del
cambio climático, o diseñar un gráfico interactivo que muestre el
problema multifactorial al que se enfrentan las abejas. Hernanz
(2014), sostiene que el webdoc es «el camino natural para divul-
gar ciencia, ya que permite al usuario comprender a la vez que
participa de la historia». En un documental lineal el espectador
atiende de forma más pasiva. En cambio, «en el interactivo, el
espectador tiene que interactuar para contestar a las preguntas y
hacer que la historia avance».
El uso del webdoc en la divulgación científica no está aún muy
extendido en nuestro país, quizá por la complejidad de su pro-
9788491160724_T.indb 164 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
165
ducción o por la falta de una industria consolidada. No obstante,
espacios de innovación como el Lab de RTVE sí han apostado
por este formato.
2. El trabajo del Lab de RTVE
El laboratorio de RTVE se define como «un departamen-
to de innovación audiovisual que investiga nuevas narrativas y
lenguajes para detectar la mejor forma de contar cada historia».
El director de Rtve.es, Ricardo Villa, tuvo la iniciativa de crear
el Lab (laboratorio) en junio de 2011. El equipo original estaba
integrado por dos personas: un diseñador y responsable del Lab,
Ismael Recio, y una redactora, Miriam Hernanz. Actualmente, el
laboratorio cuenta con un equipo multidisciplinar de nueve pro-
fesionales, entre los que se encuentran diseñadores, periodistas,
realizadores e informáticos que «comparten un mismo objetivo:
aplicar la creatividad en la elaboración de contenido audiovi-
sual interactivo» (Hernanz, 2014). El proyecto ha ido creciendo
hasta obtener premios como el Lovie Award de la International
Academy of Digital Arts & Sciences, así como el Premio Porquet
del Congreso de Periodismo Digital de Huesca.
El trabajo del laboratorio se estructura en cinco áreas dife-
renciadas, cada una con sus propios cometidos: «Webdoc»,
«Interactivo», «Timeline», «Lab viral» y «Periodismo de datos».
«Webdoc» elabora piezas de gran formato sobre contenidos
periodísticos de distintos ámbitos. «Interactivo» recoge una
treintena de creaciones con una temática cultural y corporativa.
«Timeline» consta de piezas en las que se muestran vídeos y
textos a partir de la cronología del evento. «Lab viral» produce
9788491160724_T.indb 165 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
166
audiovisuales novedosos en cuanto a edición y presentación. Por
último, «Periodismo de datos» se centra en infografías apoyadas
en bases de datos más o menos amplias.
Según una de sus directivas, Charo Marcos (2014), el Lab
de RTVE elabora formatos que pretenden «seducir a los usua-
rios». Para ello, combinan elementos audiovisuales y en línea
con diferentes mecanismos de interacción, investigan formas
novedosas de visualizar historias, en algunos casos basadas en
datos. Aunque no todas sus piezas alcanzan el mismo grado de
elaboración y algunas se alejan del webdoc, la calidad y la inno-
vación de muchas de ellas convierten al laboratorio en «una de
las esperanzas para la diferenciación, el desarrollo y la viabilidad
del periodismo en la red en nuestro país» (Arias y Cabrera, 2013,
pág. 163).
Desde 2011, el Lab de RTVE ha producido más de una trein-
tena de webdocs que aportan una dimensión distinta a acon-
tecimientos históricos, como el 25.º aniversario de la caída del
Muro de Berlín o el 50.º aniversario del asesinato del presidente
estadounidense John Fitzgerald Kennedy. En otros casos, como
el de la conquista de Granada, basado en la serie Isabel, los web-
docs sirven como desarrollo de contenidos para segunda pantalla
sobre distintas producciones de RTVE.
3. Metodología
La presente investigación analiza una muestra de cuatro web-
docs elaborados en el Lab de RTVE que divulgan conocimientos
científicos, con el objetivo de determinar aquellas características
del género que contribuyen a mejorar la divulgación de la cien-
9788491160724_T.indb 166 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
167
cia. La selección se realizó entre el total de webdocs del Lab de
RTVE disponibles hasta noviembre de 2014, teniendo en cuenta
aquellos que, al menos parcialmente, abordan temas de conteni-
do científico. Los webdocs objeto de estudio son los siguientes:
– «Cromosoma 5»: Esta historia empieza cuando nace
Andrea, una niña prematura y diferente. A partir de aquí,
los padres inician una intensa búsqueda que dura más de
un año para tratar de obtener un diagnóstico. Aborda los
problemas físicos derivados del nacimiento prematuro de
Andrea, relacionados con el cromosoma 5 y narrados a
partir de las experiencias vividas por los padres. Producido
en noviembre de 2012. Url: http://www.rtve.es/cromoso-
macinco/ver/
–«Fracking, la fiebre del gas»: Explicación, paso a paso, del
proceso de extracción, la historia, las consecuencias y los
retos del fracking, una controvertida técnica de extracción
de gas. Producido en abril de 2013. Url: http://lab.rtve.es/
fracking/
– «Guadalquivir, una experiencia 360°»: Recorre Cazorla,
Sierra Morena y Doñana mediante espectaculares imáge-
nes del río Guadalquivir durante las diferentes épocas del
año. A través de imágenes de 360°, muestra la fauna que
habita los principales enclaves del río. Fue coproducido por
RTVE y Wanda Visión en diciembre de 2013. Url: http://
lab.rtve.es/guadalquivir/
– «Sahel, vencer al hambre»: Webdoc sobre la desnutrición
en la región africana del Sahel, donde las sequías se suce-
den con consecuencias devastadoras. La vida de un millón
de niños está en riesgo. Producido en mayo de 2012. Url:
http://lab.rtve.es/crisis-alimentaria-sahel/mapa.html
9788491160724_T.indb 167 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
168
El análisis se llevó a cabo a través del estudio pormenorizado
de los casos, utilizando una matriz compuesta por siete catego-
rías, que se explican brevemente en el siguiente epígrafe. Dicha
matriz se elaboró mediante las aportaciones recogidas durante
la elaboración del marco teórico sobre el webdoc. El trabajo se
completó con sendas entrevistas a dos profesionales del Lab de
RTVE, que aportaron detalles relevantes sobre su organización
y procedimientos, así como sobre la naturaleza del webdoc y su
idoneidad para comunicar contenidos científicos.
4. Categorías del análisis
4.1. Multimedialidad
Por multimedialidad entendemos el uso de diversos medios,
integrados en el lenguaje narrativo del webdoc, durante la pro-
ducción del contenido. Es decir, se analiza la utilización de texto,
imagen, audio, vídeo y/o grafismo, de forma separada o integra-
da, a lo largo del desarrollo del webdoc.
4.2. Tipología
Aston y Gaudenzi (2012) realizan una aproximación tipográ-
fica basada en la línea evolutiva del documental, que se utiliza en
este estudio. Ambas autoras establecen cuatro categorías: conver-
sacional (busca el diálogo entre usuario e interfaz), hipertextual
(la navegación se limita a opciones predefinidas), participativo
9788491160724_T.indb 168 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
169
(los usuarios generan parte del contenido) y experiencial (explo-
ración desde un determinado espacio físico).
4.3. Interfaz: diseño y usabilidad
En sus orígenes, el vocablo interfaz hacía referencia al dispo-
sitivo físico que permitía conectar dos sistemas diferentes. Con
el paso del tiempo, este concepto empieza a entenderse como
un programa o instrumento con el que los seres humanos y los
ordenadores se comunican entre sí. En esta línea, Cabrera (2007,
pág. 52) distingue cuatro formas de concebir la interfaz: como
instrumento físico, como conversación entre el usuario y el siste-
ma, como superficie (real o virtual) y como espacio.
4.4. Estructura
Como el término indica, en este apartado se analiza la orga-
nización de los distintos materiales según la estrategia diseñada
para transmitir los contenidos, con objeto de dilucidar qué tipo
de ensamblaje narrativo predomina y sus particularidades.
4.5. Interactividad: proceso y transparencia
Existen muy diversas concepciones de la interactividad.
Quiring (2009, pág. 902) considera que puede analizarse desde
cinco dimensiones: social, individual, tecnológica, visual y tex-
tual. Una de las definiciones más completas – aunque también
más abstractas– es la de Koolstra y Bos (2009, pág. 279): «El
9788491160724_T.indb 169 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
170
grado en el cual dos o más partes de la comunicación actúan unas
sobre otras de manera interrelacionada». En este sentido, Rost
(2006, pág. 195) propone dividir el concepto en dos: la capaci-
dad gradual y variable de un medio de comunicación para darle
a los usuarios mayor poder tanto en la selección de contenidos
(interactividad selectiva) y las posibilidades de expresión (interac-
tividad comunicativa).
4.6. Trasmedialidad
Los medios emplean la transmedialidad para extender sus
contenidos, captar audiencias y construir la continuidad del rela-
to. El término transmedia storytelling fue introducido por Jenkins en
2006. En un nivel básico se trataría de historias contadas a través
de diferentes medios. Scolari (2009:600) redefine la manera en
la que los textos tienden a fluir y habla de múltiples plataformas
multimedia, de tal modo que la transmedialidad no solo afecta
al texto, sino que, como explica Scolari (2009, pág. 600), incluye
transformaciones en la producción y en el consumo.
4.7. Contenido y finalidad
En este caso, se analizan los temas que aborda cada documen-
tal y qué objetivos se persiguen en su tratamiento narrativo y, en
particular, de la divulgación científica.
9788491160724_T.indb 170 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
171
5. Análisis de los webdocs
A continuación presentamos el análisis de cada una de estas
siete categorías en los cuatro webdocs objeto de estudio.
5.1. Multimedialidad
«Fracking» combina con equilibrio sus lenguajes esenciales: el
texto, el vídeo y la infografía. Este último actúa como elemento
estructural: articula y organiza los contenidos a partir de mapas,
esquemas, dibujos y gráficos de líneas. No obstante, los conte-
nidos se transmiten principalmente a través de una considerable
cantidad de texto y de una quincena de vídeos de corta duración.
En «Cromosoma 5» se aprecia un predominio claro del vídeo
sobre el texto. Este último tiene una función de apoyo, pero es
el vídeo, ubicado en el centro de la interfaz, el que lleva el peso
de la narración. La película está dividida en nueve capítulos,
que conforman el diario «Little black book» en el que se basa
el documental. Del mismo modo, el audio desempeña un papel
importante en la narración y en la transmisión de sensaciones; el
silencio también adquiere protagonismo en ciertos fragmentos
de la historia.
«Guadalquivir» combina de manera equitativa vídeo, imagen
y audio. El vídeo sirve de hilo conductor para dar continuidad
a la narración a través de breves introducciones de cada uno de
los nodos; también para mostrar las especies mediante vídeos
informativos. Y, por último, se usa a modo de resumen median-
te un vídeo explicativo, que incluye la voz en off de Estrella
Morente.
9788491160724_T.indb 171 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
172
En «Sahel» se utilizan cinco lenguajes: vídeo, imagen estática,
texto, audio e infografía. Comienza con un vídeo con dos pan-
tallas. En una de ellas se muestran los cambios experimentados
en España y en el mundo desde 1969. En la otra, se intercalan
imágenes de niños desnutridos en África. El infográfico multi-
media del mapa del Sahel funciona como el eje estructural para
conocer cada uno de los siete países de la zona. El webdoc se
complementa con tres vídeos explicativos, un archivo de audio,
un gráfico y un texto sobre la campaña solidaria, con acceso a las
ONG que participan en el webdoc.
5.2. Tipología
De los casos analizados, el único con una tipología claramente
marcada es «Guadalquivir». Se trata de un webdoc experiencial,
que utiliza imágenes y vídeos de 360° para otorgar continuidad
a su estructura. La inmersión del usuario se ve intensificada gra-
cias al uso del audio y a la opción de pantalla completa, en la que
todos los menús desaparecen dejando a la vista únicamente las
imágenes del curso del río.
Por su parte, «Sahel» y «Fracking» se enmarcan en la categoría
de hipertextual. Ambos webdocs organizan su contenido a partir
de una serie de nodos, generalmente de pequeño tamaño, enla-
zados por hipervínculos. En el caso de «Sahel», la navegación
resulta especialmente efectiva, ya que los nodos no ofrecen un
número elevado de hipervínculos. Esto disminuye las posibilida-
des de lectura, pero a su vez facilita la navegación y le otorga un
alto grado de usabilidad.
«Cromosoma 5» es quizá el webdoc que más dudas ofrece
respecto a tipología. Su desarrollo se basa en una película central
9788491160724_T.indb 172 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
173
que recoge diálogos de los protagonistas y se apoya en escenas
vividas en diferentes escenarios reales. Por ello, es un webdoc
más próximo al documental tradicional que al interactivo y, por
tanto, no encaja en ninguna de las categorías de Aston y Gaudenzi
(2012). Por descarte, «Cromosoma 5» se considera hipertextual, a
pesar de que los hiperenlaces funcionan como apoyo y no como
elemento esencial de la narrativa.
5.3. Interfaz: diseño y usabilidad
Los webdocs analizados usan dos tipos de interfaces: las
basadas en la infografía («Sahel» y «Fracking») y las compuestas
principalmente de vídeo («Cromosoma 5» y «Guadalquivir»). En
los dos primeros casos, gran parte de los contenidos se articulan
a partir de dibujos, gráficos y, sobre todo, mapas interactivos. Los
botones y las ventanas desplegables (generalmente con vídeos)
constituyen sus principales mecanismos de navegación.
En «Sahel», una especie de portada permite acceder al conte-
nido del webdoc o directamente a la llamada a la participación.
Una vez dentro de la interfaz principal, el contenido se despliega
a través de un mapa y cuatro recuadros. En el mapa, puede acce-
derse a información sobre cada uno de los países. En cada uno,
se accede a varias diapositivas (entre seis y ocho) que mediante
imágenes, texto y, en algún caso, gráficos o vídeos, aportan los
datos de contexto del país.
El carácter infográfico se acentúa en «Fracking». En este caso,
los diversos gráficos, desplegados en toda la pantalla a menudo
se presentan de forma estática: se mueven casi exclusivamente
a partir de la acción del usuario, a partir del clic o, con menos
frecuencia, mediante el desplazamiento del ratón sobre una zona
9788491160724_T.indb 173 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
174
determinada. En ocasiones, puede resultar confusa la alternancia,
sin distinción aparente, de ambos tipos de movimiento.
El desplazamiento por los contenidos de ambos webdocs
se realiza a partir de la acción sobre botones. En «Sahel», estos
mecanismos están señalizados con iconos intuitivos: signos «+»
para ampliar información y pequeñas circunferencias para des-
plazarse entre las diapositivas. En «Fracking», las flechas sirven
para avanzar o retroceder; los letreros, para acciones diversas
(cerrar, volver a empezar...); las exclamaciones, para ampliar
información; las interrogaciones, para abrir aclaraciones; los
puntos y las letras íes, para desplegar textos más breves. El
menú permite acceder a las secciones y favorece la usabilidad
en la navegación.
En «Cromosoma 5» y «Guadalquivir», la mayor parte de los
contenidos se despliega alrededor de una reproducción audiovi-
sual que, en el primero, ocupa un recuadro central y, en el segun-
do, toda la pantalla. En ambos casos, el usuario puede escoger
su recorrido a través de recuadros y botones, así como acceder
a contenidos adicionales. No obstante, el desarrollo narrativo
presenta importantes diferencias entre ambos.
La navegación de «Cromosoma 5» se desarrolla a partir de
un vídeo lineal dividido en nueve capítulos. Mediante una serie
de diapositivas, puede accederse al material original sobre el
«Little Black Book», el diario personal que escribe la madre de
la niña prematura durante los últimos días de su embarazo. En la
inferior, se incluye un menú con enlaces al contenido extra y
a la metainformación del webdoc. Lo más novedoso es que,
durante la reducción del vídeo, aparecen y desaparecen picto-
gramas. Estas llamadas no tienen una función hipertextual, sino
solo simbólica, que subraya determinados conceptos importan-
tes del contenido de la película.
9788491160724_T.indb 174 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
175
«Guadalquivir» trata de explotar la expresividad de la imagen y
del audio para fomentar la inmersión. La narración se desarrolla
a través de imágenes en 360° a pantalla completa y sonidos de
las especies de la zona. El desplazamiento entre los diferentes
nodos únicamente puede realizarse a través de un índice en la
parte superior de la pantalla, que aparece y desaparece para favo-
recer la inmersión del usuario. Se trata de un sencillo esquema
que representa las diferentes paradas a lo largo del cauce del río.
El acceso a la información de los nodos se introduce a través de
hipervínculos señalizados con iconos intuitivos: una rana para los
anfibios, una serpiente para los reptiles... Todos ellos se sitúan
sobre las imágenes a 360°. Además, siguen un código de colores:
amarillo para los peces, rosa para las aves, azul para los mamífe-
ros, verde para los anfibios y naranja para los reptiles.
5.4. Estructura
De acuerdo con Hernanz (2014), la mejor estructura para la
difusión de la ciencia es aquella que ofrece información en dis-
tintos niveles de profundidad. Es decir, según los conocimientos
previos del usuario, la narración utiliza un lenguaje más o menos
específico. No obstante, ninguno de los webdocs analizados
explota esta posibilidad.
En «Guadalquivir» y «Fracking» se observa la ausencia de nive-
les. En el caso de «Fracking», un menú auxiliar permite al usuario
desplazarse hasta el nodo de inicio de las cinco secciones, pero el
desplazamiento lineal se convierte en la única forma de acceder
a la información. La continuidad de los contenidos y la homo-
geneidad del diseño se basan en el desplazamiento horizontal a
través de los distintos datos.
9788491160724_T.indb 175 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
176
La estructura lineal de «Guadalquivir», basada en el curso del río,
únicamente permite avanzar y retroceder por el menú. Así, cada
uno de los nodos representa un enclave principal: «Nacimiento»,
«Sierra de Cazorla», «Puente del Obispo», «Sierra Morena», «Campos
de labor», «Sevilla», «Marismas», «Dunas» y «Desembocadura».
Todas ellas tienen la misma estructura: una breve introducción,
imágenes de 360° con iconos – para acceder a las fichas de cada una
de las especies– y vídeos explicativos. Además, incluyen elementos
audiovisuales que complementan la información: fotografías, audio
o vídeos sin off de no más de 30 segundos.
«Cromosoma 5» y «Sahel» presentan una estructura algo más
flexible. En «Cromosoma 5», el menú auxiliar permite al usua-
rio desplazarse por los nueve capítulos, plasmados en pequeños
fotogramas. A medida que transcurre, aparecen otros elementos
que acompañan la narración. Por una parte, los pictogramas
explicativos con mera función de refuerzo del contenido y, por
otra, las llamadas, que a su vez son de dos tipos: unas conectan
el vídeo con el «Little Black Book» y otras ofrecen al espectador la
posibilidad de visitar contenidos extras.
«Sahel» posee una estructura mucho más simple. Una vez que
se visiona el vídeo introductorio, los contenidos se ofrecen de
modo que el usuario pueda elegir el itinerario que más le conven-
ga, y empezar por cualquier parte (vídeos complementarios, mapa
interactivo de la zona, audio explicativo o campaña solidaria).
5.5. Interactividad: proceso y transparencia
Los webdocs analizados presentan unos niveles bastante
reducidos de interactividad con la audiencia. Ninguno de ellos
introduce iniciativas de apertura en el proceso de elaboración,
9788491160724_T.indb 176 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
177
mientras que el grado de transparencia de sus acciones, fuentes
y conclusiones resulta limitado. Las principales iniciativas de
interactividad se basan en la posibilidad de compartir contenidos
en las redes sociales o en la inclusión de contenidos adicionales.
«Guadalquivir» permite compartir, a través de Twitter o
Facebook, además del webdoc completo, las fichas por separado.
Sin embargo, no se facilitan datos sobre las fuentes o documen-
tos consultados.
Este aspecto constituye, probablemente, el más destacado en
«Fracking». Al final del webdoc, se incluye un listado con enla-
ces a documentos en formato PDF, todos ellos adecuadamente
referenciados. Se incluyen los créditos, con detalles sobre los
encargados de la redacción, la realización y el diseño. Además,
se pretende mantener cierta equidistancia entre los diferentes
puntos de vista (a favor y en contra) sobre este controvertido
proceso de extracción de gas. «Cromosoma 5» contiene una serie
de llamadas externas con contenidos extras que permiten ampliar
el conocimiento sobre esta enfermedad.
En «Sahel», se incluye una llamada a la acción de los usuarios
para que colaboren con alguna ONG. Además, se incluyen agra-
decimientos a los miembros de las asociaciones y periodistas que
han participado en la elaboración de los contenidos.
5.6. Transmedialidad
En tres de los cuatro casos analizados, la transmedialidad no
es una característica explotada de forma notable en los webdocs
científicos. La narrativa se expande desde la web de RTVE y se
difunde en las redes sociales del ente, pero la finalidad transmedia
se limita a la función de promoción del webdoc. En el caso con-
9788491160724_T.indb 177 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
178
creto del webdoc sobre el fracking, sí cabría mencionar el hecho
de que está construido a partir de material de la hemeroteca y de
testimonios de vecinos de zonas afectadas en España, emitidos
en el programa Repor de TVE.
No obstante, «Cromosoma 5» merece especial atención en
términos de narrativa transmedia, puesto que se aprecia un com-
ponente transmedial en su propia realización. Como se indica en
«acerca de» del menú, el trabajo nace del diario escrito por una de
las autoras, a su vez protagonista (la madre de Andrea, que nació
con carencias en su cromosoma 5). Así, vemos cómo la narración
se ha extendido del papel al webdoc, respetando algunos de los
textos y dibujos, pero sobre todo el tono del diario. Sin embargo,
para llegar a entender completamente la historia no basta con leer
el fragmento del texto reproducido en el webdoc. El diario es un
apoyo, sobre todo a la hora de transmitir las sensaciones. Asimismo,
este webdoc se expande en la web cromosomacinco.com, a la que
se accede desde el menú general, a través de la pestaña «web oficial»,
donde puede accederse a un tráiler, al making-off del documental, los
datos de las autoras, créditos y datos de contacto.
Es decir, el caso de «Cromosoma 5» parte de un texto íntimo,
escrito en un pequeño diario. De aquí expande su narrativa al
webdoc, donde adquiere un sentido autónomo. A su vez, el pro-
pio diario en papel queda reflejado en el propio webdoc, pero
esta vez en formato digital. La narrativa viaja desde el papel al
webdoc, del webdoc a la web y de nuevo al propio diario.
5.7. Contenido y finalidad
La finalidad de los webdocs analizados es divulgativa, con un
lenguaje didáctico y accesible, con una intención informativa en
9788491160724_T.indb 178 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
179
los contenidos. Esta capacidad divulgativa se percibe en el docu-
mental interactivo «Guadalquivir», en la posibilidad de consultar,
por ejemplo, los tipos de aves características de la zona.
En el caso del Sahel, destaca un objetivo solidario para que el
usuario colabore si lo desea con las campañas de erradicación del
hambre en el Sahel. Y se enlaza con las campañas en activo de
cinco ONG: Save the Children, Cruz Roja Española, Intermón
Oxfam, Unicef y Acción contra el Hambre.
En el webdoc sobre el fracking se aprecia una considerable
diversidad de fuentes. La mayoría de ellas se reutilizan de la
hemeroteca de RTVE; por ejemplo, varios testimonios de veci-
nos de zonas afectadas, emitidos en el programa Repor de TVE,
y se recogen declaraciones de una decena de representantes de la
patronal del gas, ecologistas, sindicatos e ingenieros.
Como explican las propias autoras, el objetivo de «Cromosoma
5» es dar a conocer el caso de Andrea y hablar de la diferencia a tra-
vés de una historia personal. Su difusión por la red permite la visi-
bilidad y la sensibilización. «Ahora podemos llegar a muchas otras
personas que pueden sentirse identificadas», señalan las autoras.
6. Conclusión
Los webdocs objeto de estudio en este trabajo transmiten una
información amplia de manera clara y accesible para el usuario.
Para ello, utilizan dos tipos de interfaces: una basada en la info-
grafía, mediante mapas interactivos y botones; o, en su caso,
otra interfaz en la que predomina el vídeo, y donde en ocasiones
se insertan contenidos adicionales. En todos los casos, apenas se
detectan propuestas de interactividad que promuevan la trans-
9788491160724_T.indb 179 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
180
parencia en el proceso creativo, más allá de acceder a las fuentes
empleadas o de compartir contenidos en las redes sociales.
Al abordar temáticas y contenidos relacionados con la cien-
cia, tales como la naturaleza del fracking, los pormenores de la
genética humana o la fauna del Guadalquivir, los webdocs logran
conjugar el rigor científico con estrategias narrativas de simpli-
ficación y adaptación de los contenidos, mediante un lenguaje
claro, sencillo y gráfico. Cabe concluir, por tanto, que el webdoc
puede ser un formato interactivo muy útil para la divulgación
científica de temas complejos si se aprovecha su potencial narra-
tivo y explicativo.
9788491160724_T.indb 180 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
181
Referencias bibliográficas
Arias, F. (2013). «La ludificación de la información cibertelevisiva.
Interacción e inmersión en el periodismo multimedia». En: B. León
(coord.). Entretenimiento basado en hechos reales. Sevilla: Comunicación
Social.
Arias, F.; Cabrera, A. (2014). «La arquitectura del webdoc». En: B. León
(coord.). Nuevas miradas al documental. Sevilla: Comunicación Social.
Arias, F.; Cabrera, A. (2013). «La [r]evolución del reportaje audiovisual
interactivo. El caso del lab.rtve.es». En: García Avilés y otros (eds.). El
reportaje televisivo. Hibridación y auge de un género. Murcia: Diego Marín.
Aston, J.; Gaudenzi, S. (2012). «Interactive documentary: setting the
field». Studies in Documentary Film (n.º 6(2), págs.125-139).
Cabrera, M. A. (2007). «La relación entre el diseño y los contenidos
en Internet». En: A. Larrondo; A. Serrano (eds.). Diseño periodístico en
Internet. Leioa: Editorial de la Universidad del País Vasco.
Correa, L. (2010). «Comunicabilidad, paradigma de la Interacción
Humano-Computador». No solo usabilidad. Disponible en: <http://
www.nosolousabilidad.com/articulos/comunicabilidad.htm>
Domínguez, E. (2013a). Periodismo inmersivo: fundamentos para una forma
periodística basada en la interfaz y la acción. Tesis doctoral. Barcelona:
Universitat Ramon Llull.
Domínguez, E. (2013b). «El ‘webdoc’ despierta en Barcelona». La
Vanguardia. Disponible en: <http://blogs.lavanguardia.com/elcuarto-
bit/el-webdoc-despierta-en-barcelona-71796>
Gaudenzi, S. (2012). «Interactive documentary». En: L. Emerson; B.
Robertson; M. L. Ryan (eds.). Johns Hopkins Guide to Digital Media and
Textuality. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
9788491160724_T.indb 181 29/02/16 12:56
© Editorial UOC El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual
182
García-Avilés, J. A. (2015). Comunicar en la Sociedad Red. Teorías, modelos y
prácticas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
García-Avilés, J. A. (2011). «Dimensiones y tipología de las actividades
de participación de la audiencia en la televisión pública». Ámbitos:
Revista internacional de comunicación (n.º 20, págs. 175-198).
Gifreu, A. (2013). «El documental interactivo. Estado de desarrollo actual». Obra
Digital (n.º 4, págs. 29-55). Disponible en: <http://www.raco.cat/
index.php/ObraDigital/article/view/264707>
Gifreu, A. (2011). «El documental multimedia interactivo como discurso de
la no ficción interactiva. Por una propuesta de definición y categorización
del nuevo género emergente». Hipertext.net, 9. Disponible en: <http://
www.upf.edu/hipertextnet/numero-9/documental-multimedia.html>
Gifreu, A. (2010). El documental interactivo: Una propuesta de modelo de análisis
(págs. 90-113). Disponible en: <http://bit.ly/1tk0YSE>
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Nueva York: New York University
Press.
Koolstra, C. M.; Bos, M. J. W. (2009). «The development of an ins-
trument to determine different levels of interactivity». International
Communication Gazette (n.º 1(5), págs. 373-391).
León, B.; Negredo-Bruna, S. (2013). «Documental web: una nueva
página para el sueño interactivo». TELOS-Fundación Telefónica. 96.
Disponible en: <http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/
pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=20131023
13530001&idioma=es>
Quiring, O. (2009). «What do users associate with ‘interactivity’? A qua-
litative study on user schemata». New Media & Society (n.º 11(6), págs.
899-920).
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital. Tesis doctoral.
Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en:
<http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4189/ar1de1.
pdf?sequence=1>
9788491160724_T.indb 182 29/02/16 12:56
© Editorial UOC Capítulo VIII. El webdoc como herramienta…
183
http://www.tdx.cat/handle/10803/4189Scolari, C. A. (2009) «Transmedia
storytelling: Implicit consumers, narrative worlds and branding in con-
temporary media production». International Journal of Communication (n.º
3, págs. 586-606).
Yáñez, M. (2011) «Documental interactivo. Con la realidad sí se puede
jugar». Embed.at. Disponible en: <http://embed.at/article43.html>
Entrevistas
(2014). Entrevista a Miriam Hernanz, periodista del Lab de RTVE. [9 de
marzo de 2014].
(2014). Entrevista a Charo Marcos, directora de contenidos informativos
de Rtve.es. [12 de mayo de 2014].
9788491160724_T.indb 183 29/02/16 12:56