Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Competencia partidista y rendimiento político...
91
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
COMPETENCIA PARTIDISTA Y RENDIMIENTO POLÍTICO
ELECTORAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS MEXICANOS
EN ELECCIONES PRESIDENCIALES ENTRE LOS
AÑOS DE 1994 Y 2006
Luis Eduardo León Ganatios1
Resumen: La competencia partidista, en elecciones presidenciales a nivel federal en México, se
ha intensificado a partir del año 2000, con la victoria de un partido distinto al Partido Revolu-
cionario Institucional, por ende, han variado las preferencias electorales y la oferta electoral. La
finalidad de este artículo es medir mediante una serie de indicadores como Número efectivo de
partidos, Índice de concentración, índice de fragmentación de Rae y volatilidad las posibles
variaciones en la tendencia de voto, el sistema de partidos políticos y el cambio de preferencias
de un partido hacia otro. Con el fin de aproximar un posible escenario para las elecciones
presidenciales de 2012.
Palabras Claves: Competencia partidista, número efectivo de partidos, concentración,
volatilidad, elecciones.
Abstract:Party competition in federal elections in Mexico has been intensified since 2000,
hence electoral preferences have varied widely. The main purpose of this article is to measure
through a series of indicators such as effective number of parties, concentration of parties index
and RAE’s index the possible variations and shifts in voting tendencies and preferences from
one party to another. The article concludes providing possible future scenarios for the 2012
presidential elections.
Keywords: Party competition, effective number of parties, concentration, volatility, elections.
1. NOTAS INTRODUCTORIAS
La historia política de México durante el siglo XX está determinada por la
influencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dicho partido “con-
tribuyó de manera decisiva a la modernización del país y estabilizar políti-
camente a un México incendiado por las revueltas postrevolucionarias…
Aunque también fracasó en su misión de mejorar las condiciones
socioeconómicas de los grupos o clases en desventaja”.2
1 Doctor por la Universidad de Salamanca. Profesor de carrera de la Universidad de Guanajuato en la
división de Derecho, Política y Gobierno.
2 Báez, Carlos, México en Alcántara Manuel y Freidenberg Flavia (Coord.) Partidos Políticos de América
Latina. Fondo de cultura económica (México), 2003 p. 382.
Sumario:
1. Notas introductorias. 2. Fragmentación y número efectivo de partidos. 3. Concentración de
partidos. 4. Volatilidad electoral. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Ciencia Jurídica
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Departamento de Derecho
Año 1, No. 1
pp. 91-112
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
92
Un partido fuertemente institucionalizado, con el monopolio del po-
der sobre el Estado, hacía inútil el ánimo de formación de fuerzas oposito-
ras, tal como señalan Mainwaring y Scully “Bajo la hegemonía del PRI, la
ineficacia del voto desalentaba la participación en las elecciones y la forma-
ción de partidos. Sin embargo, la necesidad de realizar elecciones periódi-
cas hacía necesario tener partidos, si bien la combinación de instituciones
informales y el recurso al fraude electoral hacían imposible la democracia
multipartidista”.3
La lucha electoral se subordinaba al PRI, quien logro contener a sus
opositores en las elecciones presidenciales de 1929, 1940 y 1952 con el uso
de la fuerza. En la década de los 70, concretamente con la Reforma Electoral
de 1977 cobra importancia la vida electoral y la competencia interpartidista.4
En el año 2000, con las elecciones del 02 de julio, se genera un momento
crucial en el proceso de democratización mexicano. Según Moreno, dichas
elecciones serán recordadas como las Elecciones del cambio en donde, más
que una búsqueda clara de políticas públicas o de contenidos programáticos
se buscaba el cambio en la alternancia del poder en la presidencia del país.5
A partir del año 2000, se generan nuevas alternativas reales de opción
electoral, se rompe la única dimensión de gobierno – oposición, en donde
tradicionalmente el PRI se alineaba en la dimensión de gobierno y partidos
tan disimiles ideológicamente como El Partido de Acción Nacional (PAN) o
el Partido de la Revolución Democrática (PRD) podían estar alineados en la
dimensión opositora.
La competencia partidista y el rendimiento electoral de los partidos
políticos se determina bajo el análisis de una serie de indicadores que de-
muestran las características del sistema de partidos y el comportamiento
electoral de los votantes.
La finalidad de este artículo es revisar mediante una serie de
indicadores los posibles alineamientos y realineamientos electorales, en
donde se establezca la influencia de otros partidos además del PRI en la
arena electoral, indicadores como el Número efectivo de partidos, concen-
3 Mainwaring, Scott y Scully, Timothy, La democracia cristiana en América Latina. Fondo de Cultura
Económica. México. 2010 p. 271.
4 Autores como Sirvent (2001), Moreno (2003) o Dabene (2000),coinciden en señalar que la Reforma
Electoral de 1977 marca el principio de la competencia interpartidista en México, pues se genera una
apertura hacia otras fuerzas políticas, antes muy débiles, como el Partido de Acción Nacional (PAN).
5 Moreno, Alejandro. El votante mexicano – Democracia, actitudes políticas y conducta electoral. Fondo de
cultura Económica México. 2003 p. 11.
Competencia partidista y rendimiento político...
93
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
tración y volatilidad, ayudaran a comprobar y verificar cambios de prefencias
electorales de los votantes en escenarios presidenciales con una competen-
cia de partidos real y competitiva.
El primer indicador a tratar en este artículo será el de fragmentación y
número efectivo de partidos.
2. FRAGMENTACIÓN Y NÚMERO EFECTIVO DE PARTIDOS
La fragmentación es una dimensión importante tal y como señalan Oñate
y Ocaña “informa acerca de la medida en la que el poder político se halla
disperso o concentrado, esto es, nos permite saber el número de partidos
que compiten en el seno de un sistema de partidos”6 Por tanto, se compren-
derá la distribución entre los diferentes partidos y el tipo de competencia
que se presenta.
Dicho índice tiene en cuenta tanto el número como el tamaño de los
partidos. Según Rae “Representa la probabilidad de que, eligiendo a dos
votantes al azar, estos se decanten por partidos diferentes. Al ser una pro-
babilidad, el índice oscila entre 0 y 1”7 En donde el valor 0 correspondería a
un nivel total de abstencionismo y el 1 a una situación en donde un partido
político obtuviese el 100 por ciento de los votos, por lo que el índice oscila
entre 0,1 y 0,9. Los valores entre 0,1 y 0,3 corresponden a un régimen
unipartidista, entre 0,4 y 0,6 corresponde a un sistema bipartidista, por ejem-
plo, el 0,5 indica un bipartidismo perfecto, y, entre 0,7 y 0,9 indica la exis-
tencia de un sistema multipartidista.
El índice de Fragmentación de Rae, según Sartori, debe ir acompañado
por el índice de Numero Efectivo de Partidos, pues se entiende que “la
fragmentación debía venir determinada, aunque solo fuera de modo aproxi-
mado, por el número de partidos relevantes que existían en su seno, esto
es, por el número de partidos con posibilidades de coalición o posibilida-
des de chantaje.8
En relación al debate sobre qué forma es más favorable, entre sistemas
bipartidistas o multipartidistas, la literatura tradicional se decanta por el
bipartidismo, Lijphart señala que el bipartidismo tiene ciertas ventajas y
6 Oñate, Pablo y Ocaña, Francisco Análisis de datos electorales. Centro de Investigaciones Sociológicas,
Cuadernos Metodológicos. Madrid. 1999. p. 36.
7 RAE, Douglas, The political consequences of electoral laws, New Haven, Yale University Press, 1971.
8 Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partido, Madrid Alianza, 1987, p. 157.
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
94
criticas. Entre las ventajas del mismo figura “El influjo moderador y central
sobre el régimen democrático, los votantes concentrarían su atención en el
centro del espectro político, segundo, “el ejecutivo será más estable, puesto
no habrá coaliciones de partido” y tercero, “el electorado puede elegir cla-
ramente entre dos maneras alternativas de llevar los asuntos públicos”9 entre
las críticas al bipartidismo figura esencialmente en que sus virtudes no son
necesariamente atribuibles a su forma, es decir, no por ser bipartidista un
régimen, será más inestable su ejecutivo ni el votante concentraría más su
atención ni tendría más claridad de atención.10
Mainwaring señala que “los sistemas presidencialistas unidos a siste-
mas multipartidistas presentan notorios problemas de estabilidad
institucional”.11 Aunque, ciertamente, la forma presidencial unida a la for-
ma multipartidista cada vez toma más auge en el continente latinoamerica-
no; Chasquetti señala que si un sistema presidencialista viene unido a un
sistema multipartidista en donde los partidos puedan hacer coaliciones,
entonces, se estabilizaría el sistema democrático. La forma multipartidista,
por ende, genera mayor pluralidad y representación sobre los sistemas
bipartidistas;12 y, en cualquier caso, muchos países del continente están adop-
tando esta forma como una consecuencia del sistema político actual.
Las variaciones más importantes y significativas de acuerdo a los
indicadores que muestran el sistema de partidos y los posibles cambios en
el comportamiento electoral, vienen definidas al estudiar las elecciones por
Estados. Aspecto que se presenta a continuación.
9 Lijphart, Arend, Las democracias contemporáneas, Ariel Ciencia Política, Barcelona–España, 1998, pp.
123-125.
10 Para profundizar acerca de los aspectos ventajas y criticas del bipartidismo véase a Blondel (1968),
Lijphart (1984), Hurwitz (1971), Siegfried (1956).
11 Mainwaring, Scott, Presidentialism in Latin America, Latin America Research Review, 1990, p. 25.
12 Chasquetti, Daniel Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combi-
nación. Taller de gráficas y servicios. Buenos Aires, Argentina, 2001, p. 2.
Competencia partidista y rendimiento político...
95
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
Tabla#1: Índice de fragmentación de RAE y Número efectivo de Parti-
dos en los procesos electorales presidenciales entre 1994 y 2006.
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
96
(Elaboración propia a partir de datos del IFE)
En la anterior tabla se muestran las fragmentaciones de Rae y número
efectivo de partidos de Laakso y Taagepera, en donde pueden diferenciar-
se tres grupos de Estados de acuerdo a sus índices, negrilla se muestran los
diez estados que tienen mayor número efectivo de partidos, en gris subra-
yado los diez Estados que tienen menor índice del mismo y en normal los
que están más cercanos a la media total de los tres periodos, en la siguiente
tabla se muestra la relación entre número efectivo de partidos y partido
ganador en las elecciones de 2006.
Tabla # 2: Partidos ganadores en Estados con alto y bajo Número efec-
tivo de partidos en las elecciones presidenciales de 2006:13
(Elaboración propia a partir de datos del IFE y cálculos propios)
13 Se relaciona el número efectivo de partidos y se omite el índice de fragmentación de RAE, pues estos
dos índices están fuertemente correlacionados y seria redundante incluir a ambos en las relaciones con
los partidos ganadores en 2006.
Competencia partidista y rendimiento político...
97
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
Se describe una particularidad con respecto al número efectivo de par-
tidos y el partido ganador en las elecciones presidenciales de 2006. El gru-
po de Estados en donde el número efectivo de partidos supera a la media,
predomina notoriamente el PRD y en donde el número efectivo de partidos
es inferior a la media existe un predominio del PAN.
Dentro de un sistema electoral competitivo, según Sartori, de tres a cin-
co partidos como número efectivo de partidos se hablaría de un sistema de
“pluralismo moderado” que se caracteriza por “carecer de partidos anti sis-
temas importantes, carece de oposiciones bilaterales, la distancia ideológi-
ca es relativamente pequeña y existe una configuración de coalición
bipolar”,14 este tipo de sistema de partidos es el que se encuentra en los
estados en donde predomina el PRD, en donde la mayoría de los votantes
se ubicarían en el centro del espectro ideológico. Por otro lado, el mismo
autor señala que un sistema de partidos de dos partidos sin llegar el núme-
ro efectivo de partidos a, al menos tres partidos se hablaría de un sistema
de partidos “bipartidista” en donde “dos partidos están en condiciones de
competir por la mayoría de los escaños, se reduce la alternativa de coali-
ción, la alternancia o rotación en el poder se da entre dos partidos”.15 Dentro
de este grupo se encuentran los Estados en donde ha ganado el PAN. Para
saber si la relación entre número efectivo de partidos y partido ganador es
efectiva, se presenta a continuación una correlación momento de Pearson.
Tabla # 3: Correlación momento de Pearson entre número efectivo de
partidos y partido ganador.
(Elaboración propia a partir de datos del IFE)
En la anterior tabla se correlacionan las variables Winpres, que se refie-
ren al partido ganador por Estado en los años 1994, 2000 y 2006, y por otro
14 Sartori, Giovanni, Parties and Party Systems. A Framework for Analysis. Cambridge University Press,
1976, p. 65.
15 Idem, 63.
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
98
lado la variable mediasnep referida a la media aritmética del número efecti-
vo de partidos en cada una de las elecciones. Es importante señalar que las
elecciones presidenciales del año 1994 no discriminan puesto el PRI ganó
en todos los Estados y por tanto no ofrecen correlación.
La correlación entre las variables Winpres06 y mediasnep si es signifi-
cativa con un valor de 0.621, es decir, para las elecciones presidenciales del
2006, un alto número efectivo de partidos que es interpretado como un sis-
tema de pluralismo moderado favorece al PRD y a la inversa un sistema de
partidos con bajo número efectivo de partidos favorece al PAN.
Este fenómeno encuentra su explicación en que el PAN ha logrado
encapsular a sus votantes de acuerdo a criterios de estratificación estatal, al
ser un partido con larga trayectoria política ha logrado cooptar votantes
dentro de su dimensión ideológica y política, Loaeza describe que el PAN
era una organización ideológica construida en torno a una doctrina
democristiana y, un partido que atraía votos de protesta de todo tipo,16 esto
explica su supervivencia, adaptación en la sociedad y encapsulamiento de
votantes.
De igual manera el encapsulamiento de algunos Estados por parte del
PAN responde a “un efecto neopanista de convertir al partido en un instru-
mento de representación de los intereses y demandas regionales”.17
De igual forma se identifica una correlación negativa y medianamente
significativa entre winpres00 y winpres06, pero se seguirán buscando posi-
bles explicaciones de esto con otros indicadores que muestren una relación
más clara y significativa.
En el gráfico número uno se muestra geográficamente, por Estados, los
diferentes niveles, alto – medio – bajo, de Número efectivo de partidos,
puede notarse una tendencia en donde, los Estados con un número efectivo
de partidos alto se ubica mayoritariamente al sur del país, dichos Estados
votaron mayoritariamente al PRD. Los Estados que obtuvieron un NEP me-
dio, se encuentran más dispersos, ubicándose en el centro y norte del país,
cabe destacar que en este caso no hay correlación en la supremacía de algún
color político y, los estados que tienen un NEP bajo se ubican al igual que
el NEP medio en el centro–norte del país.
16 Loaeza, Soledad, El Partido Acción Nacional (PAN) de los márgenes del sistema político al centro del cambio
en Mainwaring y Scully Fondo de Cultura Económica, México, 2010, p. 270.
17 Idem, p. 309.
Competencia partidista y rendimiento político...
99
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
La ubicación geográfica, para este análisis de NEP, no presenta una
relación o tendencia clara dentro de esta investigación, se considera preci-
so, por ende, acuñar otros análisis de resultados electorales que puedan
complementar y ofrecer resultados que clarifiquen el escenario electoral pre-
sidencial de la República mexicana.
Gráfico # 1: Ubicación geográfica según el Número Efectivo de Parti-
dos.18
3. CONCENTRACIÓN DE PARTIDOS
Es preciso, junto con el número de partidos y sus tamaños respectivos,
estudiar el grado en el que el poder político está disperso o concentrado,
siendo una dimensión considerablemente relevante. Según Anduiza y
Bosch19 “La concentración del voto es el porcentaje total de votos que su-
man los dos partidos más votados” 20 Dicha concentración delimita elemen-
tos de competitividad dentro del sistema político estudiado, según Oñate y
Ocaña “Las pautas de competición electoral y de gobernabilidad y, así, de
estabilidad institucional no serán las mismas en un sistema en el que los
dos primeros partidos sumen más del 80% del voto o de los escaños que en
aquel en el que no alcancen el 40%”21 en el primer caso estaríamos hablan-
do de un sistema electoral fuerte, capaz de orientar el voto y reducir el nú-
mero de partidos relevantes y en el segundo caso, si la concentración es
menor porcentualmente, se hablaría de un sistema electoral débil.
18 32-Aguascalientes, 1-Baja California, 7-Baja California S., 28-Campeche, 4-Coahuila, 19-Colima,
31-Chiapas 3-Chihuahua, 22-Distrito Fed. , 9-Durango, 15-Guanajuato, 25-Guerrero, 17-Hidalgo, 14-
Jalisco, 21-México, 20-Michoacán , 23-Morelos, 13-Nayarit, 5-Nuevo León, 26-Oaxaca , 24-Puebla, 16-
Querétaro , 30-Quintana Roo , 11-San Luis Potosí , 8-Sinaloa,2-Sonora,27-Tabasco, 6-Tamaulipas, 18-
Tlaxcala, 12-Veracruz , 29-Yucatán, 10-Zacatecas.
19 Anduiza, Eva y Bosch, Agustí, Comportamiento político y electoral. Ariel ciencia Política. Barcelona –
España, 2004. p. 89.
20 La formula de concentración es Concentración= (% voto A) + (% voto B). en donde A y B son los
partidos más votados.
21 Oñate, Pablo y Ocaña, Francisco, op cit., 39.
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
100
Tabla # 4: Índice de concentración en elecciones presidenciales:
(Tabla de elaboración propia en base a la fórmula de concentración cal-
culada por Estados)Los Estados identificados con el color gris subrayado,
son los que están por debajo de la media total que es 78.30, los Estados
Competencia partidista y rendimiento político...
101
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
identificados con el color gris son cercanos a la media y los identificados
con el color negritas están por encima de la media, a continuación se rela-
ciona el tipo de concentración con el partido ganador en las elecciones pre-
sidenciales de 2006.
Tabla # 5: Partidos ganadores en Estados con alto y bajo índice de con-
centración en las elecciones presidenciales de 2006:
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IFE)
Se observa una relación directa entre el índice de concentración y parti-
do ganador, relación por demás lógica, siendo preciso mostrar la correla-
ción entre partido ganador e índice de concentración, la cual debe ser signi-
ficativa por la relación descriptiva observada.
De igual manera se puede presumir una correlación significativa y ne-
gativa entre concentración y Número efectivo de partidos, entendida bajo
la siguiente hipótesis; a mayor concentración del voto menor es el número
efectivo de partidos. Y, en segundo término, en donde ocurre esta situa-
ción, para el caso de México, habrá predominio de un partido político con-
creto.
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
102
Tabla # 6: Correlación momento de Pearson entre índice de concentra-
ción y partido ganador.
(Elaboración propia a partir de la media de concentración y ganador en
2006).
Tabla # 7: Correlación momento de Pearson entre índice de concentra-
ción y número efectivo de partidos.
(Elaboración propia a partir de la media de concentración y media de
NEP).
La correlación negativa descrita en la anterior correlación momento de
Pearson, demuestra la hipótesis enunciada y para el caso concreto de Méxi-
co muestra que el PAN se ve favorecido en escenarios de alta concentración
y bajo número efectivo de partidos, esto demuestra que el PAN concentra
preferencias cautivas, y, que en los Estados donde ejerce dominio electoral
sólo un partido suele alinearse en su contra.
Por otra parte el PRD se favorece de escenarios menos polarizados,
con baja concentración y número efectivo de partidos alto, lo cual su domi-
nio electoral suscita una competitividad más enunciada con más partidos
políticos. El PRD no tiene votos cautivos, las preferencias de los votantes,
circunstancialmente pueden cambiar al otro partido que comparte dimen-
sión ideológica con este, el PRI.
Competencia partidista y rendimiento político...
103
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
Gráfico # 2: Ubicación geográfica según el Índice de Concentración de
Partidos. 22
4. VOLATILIDAD ELECTORAL
La volatilidad electoral es un indicador que muestra el cambio de una
elección con respecto a la anterior, “Este índice23 indica los cambios míni-
mos que se han debido producir entre dos elecciones para que se verifique
el cambio de la segunda con respecto a la primera. En el caso de una estabi-
lidad perfecta entre dos elecciones la volatilidad total será de 0 (cero) o
muy cercano a este”.24
Representa una posibilidad dinámica de estudio de los partidos, siste-
mas de partidos, inclusive entre bloques de partidos definidos, por ejem-
plo izquierda y derecha, y por tanto, comprobar la probable existencia de
cambios interelectorales.
22 32-Aguascalientes, 1-Baja California, 7-Baja California S., 28-Campeche, 4-Coahuila, 19-Colima, 31-
Chiapas 3-Chihuahua, 22-Distrito Fed., 9-Durango, 15-Guanajuato, 25-Guerrero, 17-Hidalgo, 14-
Jalisco, 21-México, 20-Michoacán , 23-Morelos, 13-Nayarit, 5-Nuevo León, 26-Oaxaca, 24-Puebla, 16-
Querétaro, 30-Quintana Roo, 11-San Luis Potosí, 8-Sinaloa,2-Sonora, 27-Tabasco, 6-Tamaulipas, 18-
Tlaxcala, 12-Veracruz, 29-Yucatán, 10-Zacatecas.
23 La volatilidad se calcula mediante la siguiente fórmula (Volatilidad) V= ( Siendo
el porcentaje de votos de un partido en la elección primera y el porcentaje de votos del
mismo partido en la siguiente elección. Pedersen, Mogens Changing patterns of electoral volatility in
European party systems. London. Sage. 1983.
24 Anduiza, Eva y Bosch, Agustí, op cit., p. 93.
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
104
Según Oñate y Ocaña “Esta dimensión nos permite conocer el grado en el
que el sistema de partidos está cristalizado o no, si es estable y si la o las líneas
en torno a las cuales ha venido articulándose siguen siendo o no relevantes,
permite conocer la medida y el calado del cambio electoral” (1999, 44).
Al analizar los resultados de dos elecciones consecutivas, se pueden
presentar diversos cambios, una tipología apropiada, a juicio de esta inves-
tigación, es la propuesta por Harrop y Miller en donde pueden producirse
dos alternativas; un cambio en el resultado (elecciones críticas o desviadas)
y, continuidad en el resultado (elecciones de conversión o elecciones de
continuidad).25
En el primer caso, las elecciones críticas o de realineamiento se produ-
cen cuando cambian las bases de apoyo de los partidos como de sus resul-
tados, en las elecciones desviadas cambian los resultados de los partidos
pero no sus bases de apoyo, esto puede medirse cuando la volatilidad es
alta y, cuando las volatilidades arrojan signo negativo. En el segundo caso,
las elecciones de continuidad, se producen cuando existen pocos cambios,
en las elecciones de conversión cambian las bases de apoyo pero el resulta-
do electoral del partido se mantiene constante, esto puede medirse con una
baja volatilidad cercana a cero y signo positivo en los resultados, o signo
negativo pero muy cercano a cero.
Tabla # 8: Índice de volatilidad en las elecciones presidenciales entre
los años 2000 y 2006:
25 Harrop, M. y Miller, WL, Elections and voters, Londres Mcmillan 1987, p. 79.
Competencia partidista y rendimiento político...
105
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
(Elaboración propia a raíz de datos del IFE y aplicación de la formula
de volatilidad de Pedersen).
La suma de los totales de volatilidad por Estados se ha hecho sin tomar
en cuenta el signo, de igual forma se ha hecho con los totales por partidos,
se han resaltado con color negritas los Estados con mayor índice de
volatilidad, en negro, aquellos Estados que tienen una media cercana al
total de la media y , en gris subrayado, aquellos que tienen una baja
volatilidad, si un partido tiene una alta volatilidad y mayor aún en signo
negativo se puede hablar de elecciones criticas, como por ejemplo el PRI en
Sinaloa y el PRD en Tabasco, de elecciones desviadas se pueden ver ejem-
plos con el PAN en Tabasco, el PRD en distrito Federal, Morelos y Nayarit.
Un ejemplo de elecciones de continuidad se pueden apreciar con el
PAN en los Estados de Baja California Sur, Guanajuato, Nuevo León, San
Luís Potosí, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas y, elecciones de conver-
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
106
sión se pueden apreciar en casi todos los resultados obtenidos por el PRI
para el 2006.
Tabla #9: Partidos ganadores en Estados con alto y bajo índice de
volatilidad en las elecciones presidenciales de 2006:
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IFE)
Puede observarse en la anterior tabla que los Estados con alta
volatilidad electoral son dominados mayoritariamente por el PRD, caso
contrario ocurre con los Estados con baja volatilidad en donde predomina
el PRD.
Es preciso realizar una correlación momento de Pearson para determi-
nar la relación existente entre volatilidad y partido ganador de las eleccio-
nes presidenciales de 2006.
Competencia partidista y rendimiento político...
107
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
Tabla # 10: Correlación momento de Pearson entre índice de volatilidad
y partido ganador.
(Elaboración propia).
En la correlación de Pearson se pueden observar ciertos movimientos
electorales interesantes, el PRD obtiene correlación negativa tanto con el
PAN como con el PRI, es decir, a medida que crece el voto perredista dismi-
nuye el voto panista, priista y viceversa. Si se toman en cuenta las auto
ubicaciones ideológicas de los partidos políticos el PAN y el PRI están más
cercanos ideológicamente, el PAN con un 6,23 y el PRI con un 4,87 frente al
PRD con un 2,37. 26 (Alcántara, 2006,343) entonces la correlación es lógica y
esperada. Sin embargo, el PAN y el PRI pertenecen a diferentes dimensio-
nes ideológicas de izquierda y derecha27 lo que hace discutible esta inercia
de transferencia de voto entre los partidos PAN y PRI.
26 Alcántara, Manuel Partidos políticos latinoamericanos ¿Instituciones o maquinas ideológicas? Ediciones
Gernika México, D.F. 2006 p. 343.
27 Dentro de una escala de valores que designa la dimensión izquierda – derecha y centro, en la mayoría
de los casos se ordenan del 1 al 10 o del cero al 10, en donde desde el cero o uno hasta el 4 ó 5
corresponden a la dimensión de izquierda, entre el 5 o el 6 una posición central y desde el 6 hasta el 10
la dimensión de derecha. León Ganatios, Luis Crisis y cambio de la partidocracia tradicional en las elecciones
presidenciales de 1998, una aplicación de la teoría direccional del voto. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
Salamanca–España, 2005, p. 41.
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
108
Gráfico # 3: Ubicación geográfica según el Índice de Volatilidad de
Partidos.28
CONCLUSIONES:
El escenario electoral político de México ha cambiado en las últimas
tres elecciones, según Magaloni, 29 en el año de 1994 el PRI “seguía siendo
un partido predominante y el PAN o el PRD se alineaban en busca de ser la
segunda fuerza electoral” rol que tomo el PAN en ese año. A partir del año
2000 entra un escenario de alternabilidad en el poder y el PAN consigue
ganar dos elecciones consecutivas (2000 y 2006) y el PRD logra ubicarse
como segunda fuerza para las elecciones de 2006. Incluso dejando al PRI
sin obtener la victoria en ninguno de los 32 estados de la República mexica-
na.
Según el índice de número efectivo de partidos y el de concentración
que se correlacionan negativamente, el dominio electoral del PAN sucede
en Estados con una alta concentración y un bajo número efectivo de parti-
dos, al igual que una baja volatilidad. Esto se traduce en que el PAN ha
conseguido cooptar a los votantes, para crear preferencias más estables y
continuas, de los Estados según el análisis de sus datos electorales. El PAN
de acuerdo a la geografía electoral mostrada tiene fuerte arraigo en los esta-
dos de Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Yucatán y Coahuila.
Caso contrario ocurre con el PRD, que es más efectivo en Estados con
28 32-Aguascalientes, 1-Baja California, 7-Baja California S., 28-Campeche, 4-Coahuila, 19-Colima, 31-
Chiapas, 3-Chihuahua, 22-Distrito Fed., 9-Durango, 15-Guanajuato, 25-Guerrero, 17-Hidalgo, 14-
Jalisco, 21-México, 20-Michoacán, 23-Morelos, 13-Nayarit, 5-Nuevo León, 26-Oaxaca, 24-Puebla, 16-
Querétaro, 30-Quintana Roo, 11-San Luis Potosí, 8-Sinaloa,2-Sonora, 27-Tabasco, 6-Tamaulipas, 18-
Tlaxcala, 12-Veracruz, 29-Yucatán, 10-Zacatecas.
29 Magaloni, Beatriz, Dominio de partido y dilemas duvergerianos en las elecciones presidenciales de 1994 en
México. Política y gobierno. Volumen III, número 2, 1996, México.
Competencia partidista y rendimiento político...
109
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
una baja concentración, un elevado índice de número efectivo de partidos y
una alta volatilidad, lo que significa que el PRD ha aprovechado escenarios
más críticos en el orden electoral. Y, domina para las elecciones de 2006 los
estados de Oaxaca, Campeche, México, Morelos y Puebla.
No teniendo un claro dominio de color político el resto de Estados.
Sin embargo, el PRI toma un papel predominante, a pesar de no haber
obtenido la victoria electoral en ninguno de los 32 estados en las elecciones
presidenciales de 2006. La volatilidad del PRI, correlacionada negativamente
con la del PAN, demuestra que el PRI puede cooptar al votante panista,
una transferencia de voto que puede darse por descontento o desarraigo
del votante panista, dicho votante desarraigado del PAN no lo podría co-
optar el PRD. De igual forma, el PRI, por su situación de centro ideológico,
puede cooptar a los votantes del PRD, cosa que tampoco puede hacer el
PAN.
Toda esta situación deja un escenario algo favorable para el PRI, a
pesar de no haber ganado en ningún Estado en las elecciones de 2006, para
las elecciones presidenciales de 2012, el PAN buscaría su fuerza en la con-
centración de sus votantes y, el PRD necesitaría fuertes alianzas de unión
para no perder un electorado, que nunca ha estado realmente cooptado
electoralmente para sus intereses.
BIBLIOGRAFÍA
Baez, Carlos, México en Alcántara Manuel y Freidenberg Flavia (Coord.)
Partidos Políticos de América Latina. Fondo de cultura económica (México) 2003.
p. 63.
Moreno, Alejandro, El votante mexicano – Democracia, actitudes políticas y con-
ducta electoral, Fondo de cultura Económica México, 2003.
Oñate, Pablo y Ocaña Francisco, Análisis de datos electorales, Centro de Inves-
tigaciones Sociológicas, Cuadernos Metodológicos, Madrid. 1999.
Rae, Douglas, The political consequences of electoral laws, New Haven, Yale
University Press, 1971.
Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partido, Madrid Alianza, 1987.
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
110
Lijphart, Arend, Las democracias contemporáneas, Ariel Ciencia Política, Bar-
celona, España, 1998.
Mainwaring, Scott, Presidentialism in Latin America, Latin America Research
Review, 25. 1990.
Chasquetti, Daniel, Democracia, multipartidismo y coaliciones en América
Latina: evaluando la difícil combinación, Taller de gráficas y servicios, Bue-
nos Aires, Argentina, 2001.
Sartori, Giovanni, Parties and Party Systems. A Framework for Analysis,
Cambridge, University Press, 1976.
Loaeza, Soledad, El partido acción nacional (PAN) de los márgenes del sis-
tema político al centro del cambio en Mainwaring, Scott y Scully, Timothy,
La democracia cristiana en América Latina, Fondo de Cultura Económica. Méxi-
co, 2010.
Anduiza, Eva y Bosch, Agustí, Comportamiento político y electoral, Ariel cien-
cia Política, Barcelona, España, 2004.
Pedersen, Mogens, Changing patterns of electoral volatility in European party
systems, London, Sage, 1983.
Harrop, M. y Miller, WL, Elections and voters, Londres Mcmillan, 1987.
Alcantara, Manuel, Partidos políticos latinoamericanos ¿Instituciones o maquinas
ideológicas? Ediciones Gernika, México D.F., 2006.
León Ganatios, Luis, Crisis y cambio de la partidocracia tradicional en las eleccio-
nes presidenciales de 1998, una aplicación de la teoría direccional del voto, Tesis
doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2005.
Magaloni Kerpel, Beatriz, Dominio de partido y dilemas duvergerianos en las elec-
ciones presidenciales de 1994 en México. Política y gobierno, volumen III, nú-
mero 2, 1996, México.
Dabene, Olivier, América Latina en el siglo XX, Editorial Síntesis, Madrid, 1999.
González Sánchez, José, Para entender nuestra democracia. La consolidación del
sistema de partidos en México, Ediciones GERNIKA, México, D.F., 2006.
Competencia partidista y rendimiento político...
111
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011.)
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (2011) Atlas electoral. [Disponible en]
http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/SICEEF/principal.html
Mayer– Serra, Carlos y Nacif, Benito, Lecturas sobre el cambio político en Méxi-
co, Centro de Investigación y docencia Económicas (CIDE), 2002.
Sirvent, Carlos, Alternancia y distribución del voto en México, Ediciones
GERNIKA, México, D.F., 2001.
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 1 (2011)
Luis Eduardo León Ganatios
112