Content uploaded by María José Dibán Karmy
Author content
All content in this area was uploaded by María José Dibán Karmy on Jul 28, 2017
Content may be subject to copyright.
Revisión del género Macrolepiota Singer (Agaricales,
Basidiomycota) en Chile
(Revision of the genus Macrolepiota Singer (Agaricales, Basidiomycota)
in Chile)
Salazar-Vidal V.1*, Dibán M.J.2 & Ponce S.3
1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Victoria 631, Concepción, Chile
2Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425,Ñuñoa, Región Metropolitana
3Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Hontaneda 2653, Valparaíso.
*Autor para correspondencia: : vivianasalazar@udec.cl
RECIBIDO: 20 de Junio de 2017
APROBADO: 05 de Julio de 2017
DOI: 10.22370/bolmicol.2017.32.1.687
LOS AUTORES DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERESES
Palabras claves: Macrolepiota, Chlorophyllum, clave, taxonomía, morfología.
Key words: Macrolepiota, Chlorophyllum, key, taxonomy, morphology.
RESUMEN
El género Macrolepiota cuenta con 30
especies ampliamente distribuidas en el mundo,
siendo éstas saprobiontes. En Chile se han docu-
mentado tres especies: M. procera, M. bonaerensis
y M. rachodes, perteneciendo actualmente esta úl-
tima al género Chlorophyllum. En esta revisión, se
describen según la literatura los caracteres macro-
morfológicos y microscópicos de las tres especies
mencionadas con anterioridad. Adicionalmente, se
adaptó una clave dicotómica en base a la bibliogra-
fía para facilitar la determinación de las especies.
ABSTRACT
The Macrolepiota genus include 30 species
widely distributed around the world, being these
saprobionts. In Chile, three species have been do-
cumented: M. procera, M. bonaerensis y M. racho-
des, at present the last specie currently belong to
the genus Chlorophyllum. In this review, the ma-
cromorphological, and microscopic characteristics
of the three species mentioned above are described
according to the literature. In addition, a dichoto-
mous key was adapted based on the bibliography
to facilitate the determination of the species.
INTRODUCCIÓN
El género Macrolepiota Singer cuenta con
30 especies (Kirk et al., 2008), distribuidas am-
pliamente en América del Norte, Centroamérica,
Brasil, Colombia, África, Europa, Japón, Oceanía
(GBIF), China (Ge et al., 2010), Chile (Valenzuela,
2013) y Argentina (Wright & Albertó, 2002). Las
especies que conforman el género son saprobion-
tes, encontrándose en el suelo, pastizales, bosques
Bol. Micol. 2017; 32(1): 13-18 ECOLOGIA
micologia.uv.cl
Revisión del género Macrolepiota Singer (Agaricales, Basidiomycota) en Chile - Salazar-Vidal V. et al
Bol. Micol. 2017; 32(1): 13-18 micologia.uv.cl
deciduos, de coníferas, plantaciones, al borde de
caminos, y zonas ricas en nutrientes, creciendo ge-
neralmente de modo gregario (Vellinga, 2001).
Se caracteriza por poseer basidiomas gran-
des, carnosos, y generalmente con escamas sobre
el píleo; el himenio está formado por lamelas de
color blanco a crema, siendo en algunas especies
rosadas en la madurez; con un estípite bulboso
en la base, un anillo prominente que se encuentra
mayormente presente y, que en algunos casos es
removible. Posee esporas de gran tamaño general-
mente con una longitud mayor a 10 µm (Vellinga,
2003), con paredes gruesas, donde se puede obser-
var una reacción metacromática en su pared inter-
na utilizando azul de cresilo, y la presencia de hifas
buladas (Singer, 1948).
Vellinga & De Kok (2002) propusieron que
algunas especies del género Macrolepiota sean
transferidas al género Chlorophyllum Massee,
debido a la presencia de una himenodermis en el
píleo en lugar de una tricodermis y, de un poro ger-
minativo generado por una depresión en el epispo-
rio, en lugar de ser producido por una interrupción
en éste y cubierto por una capa hialina como ocurre
en Macrolepiota.
En Chile se han registrado tres especies
del género Macrolepiota: M. procera (Scop.) Sin-
ger, M. bonaerensis (Speg.) Singer y M. rachodes
(Vittad.) Singer, siendo esta última transferida al
género Chlorophyllum. Estas tres especies han sido
descritas como comestibles, sin embargo, pueden
ser confundidas con algunas especies tóxicas del
género Lepiota y Chlorophyllum.
Clave dicotómica
1. Píleo de 4 - 10 cm de diámetro, estípite de 7,2
- 26 x 0,7 - 1,1 cm. Presenta queilocistidios y pleu-
rocistidios capitados …………..............................
...................................................... M. bonaerensis
14
1’. Píleo superior a 7 cm de diámetro. Ausencia de
pleurocistidios.
2. Píleo entre 7 - 30 cm de diámetro, estípite de
10 - 34 x 1 - 2,2 cm adelgazándose hacia el ápice.
Queilocistidios utriformes, claviformes …............
.........................………………….…... M. procera
2’. Píleo entre 9 - 18 cm de diámetro, estípite de
10 - 20 x 1,2 – 3 cm. Queilocistidios vesiculosos,
claviformes, de 18 - 27 x 10 - 15 µm...................
.......................................................... C. rachodes
Macrolepiota procera (Scop.) Singer
Características: Basidioma de mediano a gran
tamaño. Píleo umbonado entre 7 - 30 cm de diá-
metro, ovoide cuando joven y aplanado-convexo
al madurar, de color blanco a crema, con restos de
velo universal en forma de escamas pardas, pardas
oscuras a grisáceas. Láminas libres, densas, del-
gadas, blancas cuando joven, y crémeas al madu-
rar. Estípite blanco, con unas bandas irregulares
de colores pardos, cilíndrico de 10 - 34 x 1- 2,2 cm
adelgazándose hacia el ápice, y en la base posee
un bulbo notorio. Anillo membranoso, ubicado en
la zona superior, de color blanco, con la parte infe-
rior parda. Esporas elípticas a ovoides, de 12 - 19
x 8 - 12 µm, de paredes gruesas, lisas, hialinas,
dextrinoides, metacromáticas, con poro germina-
tivo. Basidios claviformes de 30 - 43 x 12 - 17
μm, de paredes delgadas, hialinos, tetraesporados.
Queilocistidios utriformes, claviformes a irregu-
larmente claviformes, de 20 - 39 x 10 - 23 μm, de
paredes delgadas, hialinos, en racimos, formando
un borde estéril. Pleurocistidios ausentes (Ge et
al., 2010).
Hábitat y ecología: Crece en el suelo, principal-
mente, fructica en claros de bosques, pastizales,
bordes de camino y praderas con Coigüe (N. dom-
beyi) y Hualle (N. obliqua), solitaria o en grupos,
es una especie sapróta. En Chile se distribuye
Revisión del género Macrolepiota Singer (Agaricales, Basidiomycota) en Chile - Salazar-Vidal V. et al
Bol. Micol. 2017; 32(1): 13-18 micologia.uv.cl
desde Viña del Mar hasta Valdivia. Los carpóforos
se pueden recolectar desde mayo hasta principios
de junio (Valenzuela, 2003).
Comentarios: Posee olor y sabor a nuez. M. pro-
cera es una especie comestible, siendo el píleo
el que posee valor gastronómico. Sin embargo,
puede ser confundida con C. rachodes, y otras es-
pecies que no se encuentran en Chile, como M.
fuligineosquarrosa, M. fuliginosa, y M. permixta
(Valenzuela, 2003).
15
Figura 1. Macrolepiota procera. A) basidios, B)
queilocistidios, y C) esporas. Ilustraciones adapta-
das de Ge et al. (2010), D) basidioma.
Macrolepiota bonaerensis (Speg.) Singer
Características: Píleo umbonado de 4 - 10 cm
de diámetro, ovoide a aplanado - convexo cuan-
do maduro, de color blanco a crema, con restos
de velo universal en forma de escamas marrón a
marrón-rojizo, con el centro rojizo-castaño. Lá-
minas libres, anchas, blancas cuando joven, y rosa
al madurar. Estípite pardo blanquecino, con nas
escámulas, cilíndrico de 7,2 - 26 x 0,7 - 1,1 cm,
bulboso. Anillo membranoso, ubicado en la zona
superior, de color blanco, con doble margen, con
escamas pardo rojizas por debajo. Esporas elípti-
cas a ovoides, de 12 - 19 x 9 - 13 µm, lisas, hiali-
nas, dextrinoides, con poro germinativo. Basidios
claviformes, tetrasporados, de 26 - 30 x 8 - 11 μm
(Wright & Albertó, 2002). Queilo y Pleurocis-
tidios capitados, hialinos, de 41-75 x 12-15 μm
(Garrido, 1988; Lazo, 2016). Sin embargo, Wright
& Albertó (2002) no detectaron la presencia de
pleurocistidios.
Hábitat y ecología: Crece en el suelo, al borde de
caminos, en praderas entre el pasto, fuera de zonas
cubiertas por árboles (Lazo, 2016). Garrido (1988)
la documentó bajo Peumo (Cryptocarya alba),
Olivillo (Aextoxicon punctatum), Ñirre (Nothofa-
gus antarctica), Hualle (N. obliqua), Eucaliptus
(Eucalyptus globosus), y Pino (Pinus radiata). En
Chile se ha documentado en la zona central y aus-
tral (Lazo, 2016). Fructica desde nales de abril
hasta principios de mayo (Valenzuela, 2003).
Comentarios: Según Garrido (1988), posee aro-
ma a miel o maní, y sabor similar al espárrago,
mientras que Lazo (2016) describe su sabor como
farináceo. M. bonaerensis es muy parecida a M.
procera, sin embargo, es de color más claro, y
escamas más pequeñas (Lazo, 2016). Wright &
Albertó (2002) la describen como una especie co-
mestible, sin embargo, Lazo (2016) no recomien-
da su consumo.
Revisión del género Macrolepiota Singer (Agaricales, Basidiomycota) en Chile - Salazar-Vidal V. et al
Bol. Micol. 2017; 32(1): 13-18 micologia.uv.cl
Chlorophyllum rachodes (Vittad.) Vellinga
Características: Píleo ligeramente umbonado, de
9 - 18 cm de diámetro, convexo a aplanado, de co-
lor blanco a crema, con restos de velo universal en
forma de escamas de color canela grisáceo. Lámi-
nas libres, anchas, juntas, blancas cuando joven, y
amarillento al madurar. Estípite blanquecino, gla-
bro, cilíndrico de 10 - 20 x 1,2 – 3 cm, bulboso.
Anillo grueso, doble, membranoso, blanquecino.
Esporas sub-elipsoidales, de 8 - 10,5 x 5 - 6 µm,
lisas, hialinas, dextrinoides, metacromáticas, con
poro germinativo. Basidios claviformes, tetraspo-
rados de 22 - 34 x 7 - 9 µm. Queilocistidios vesi-
culosos, claviformes, de 18 - 27 x 10 - 15 µm. Pleu-
rocistidios ausentes (Lazo, 2016).
16
Hábitat y ecología: Crece en el suelo, en lugares
pantanosos, dentro de bosques y arboledas. En Chi-
le se distribuye ampliamente en la zona central y
austral (Lazo, 2016). Fructica desde mayo hasta
principios de junio (Valenzuela, 2003).
Comentarios: Posee un sabor discreto, aroma
suave y consistencia brosa. Es una especie co-
mestible, que se torna de un color pardo rojizo al
romperse (Lazo, 2016), lo que en ciertas especies
signica toxicidad, pero en este caso corresponde
a una excepción.
Figura 2. Macrolepiota
bonaerensis. A) basidios,
B) queilocistidios y pleu-
rocistidios, y C) esporas.
Ilustraciones adaptadas de
Wright & Albertó (2002),
D) basidioma.
Figura 3. Chlorophyllum rachodes. A) basidios, B)
queilocistidios, y C) esporas. Ilustraciones adapta-
das de Wright & Albertó (2002), D) basidioma.
Revisión del género Macrolepiota Singer (Agaricales, Basidiomycota) en Chile - Salazar-Vidal V. et al
Bol. Micol. 2017; 32(1): 13-18 micologia.uv.cl
REFERENCIAS
Observaciones:
Si bien, Kirk et al. (2008) señalan que exis-
ten 30 especies del género Macrolepiota distribui-
das a nivel mundial, Roskov et al. (2017) docu-
mentan a través de un catálogo online actualizado
de especies registradas hasta ahora, que este géne-
ro cuenta con 42 especies.
En Chile, aún se continúa utilizando M. ra-
chodes como sinónimo de C. rachodes, por lo cual
en esta revisión los autores decidieron incluir esta
especie.
Es necesario señalar que de las tres espe-
cies presentes en Chile, C. rachodes es la que po-
see las escamas más prominentes y el estípite más
grueso. Por su parte, M. procera posee unas franjas
atigradas notorias en el estípite, siendo en algunos
casos distribuidas a lo largo de éste y en otros sólo
en la parte cercana a la base.
Finalmente, mencionar que los autores
no se hacen responsables de una determinación
equivocada de las especies mencionadas en esta
revisión, ni de posibles intoxicaciones debido a
su consumo, puesto que las especies del género
Macrolepiota pueden ser confundidas fácilmente
en su estado juvenil con algunas especies tóxicas
del género Lepiota y otros géneros. Además, Lazo
(2016) insiste en aconsejar no comer jamás setas
crudas, por comestibles que ellas sean cuando es-
tén cocinadas, pues algunas contienen canceríge-
nos u otras sustancias que sólo se destruyen me-
diante la cocción.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Dr. Edgardo Al-
bertó, profesor adjunto de la Universidad Nacional
de General San Martín y al Dr. Zu Yang, investiga-
dor de Kunming Institute of Botany of the Chine-
se Academy of Sciences, por permitirnos utilizar
adaptaciones de los dibujos de las esporas, cisti-
dios y basidios correspondientes a cada especie. A
nuestro colega Julio Becerra, por facilitarnos lite-
ratura pertinente para esta revisión.
Garrido, N. (1988). Agaricales s.l. und ihre Myko-
rrizen in den Nothofagus-Wäldern Mittelchiles
(Agaricales s.l. y sus micorrizas en los bosques de
Nothofagus en Chile central). Bibliotheca Mycolo-
gica 120, J. Cramer, Berlin, Stuttgart, ISBN 3-443-
59021-7.
Ge, Z. W., Yang, Z. L., & Vellinga, E. C. (2010). The
genus Macrolepiota (Agaricaceae, Basidiomycota) in
China. Fungal Diversity, 45(1), 81-98.
Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
[En línea] http://www.gbif.org/species/2536706.
Última consulta: 15/06/2017
Kirk, P. M., Cannon, P. F., Minter, D. W., &
Stalpers, J. A. (2008). Dictionary of the Fungi.
10th edition. Wallingford, UK.
Lazo, W. (2016). Hongos de Chile Atlas Micológico.
Segunda edición. Facultad de Ciencias de la Univer-
sidad de Chile. Editorial Universitaria, Chile. 316 pp.
Roskov, Y., Abucay, L., Orrell, T., Nicolson, D.,
Bailly, N., Kirk, P.M., et al., eds. (2017). Spe-
cies 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2017 Annual
Checklist. Digital resource at www.catalogueoi-
fe.org/annual-checklist/2017. Species 2000: Natu-
ralis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-884X.
Singer, R. (1948). New and interesting species of
Basidiomycetes. II. Pap. Papers Michigan Acade-
my of Science, Arts and Letters, 32, 103-150.
Valenzuela, E. (2003). Hongos comestibles silves-
tres colectados en la X región de Chile. Boletín Mi-
cológico, 18.
17
Revisión del género Macrolepiota Singer (Agaricales, Basidiomycota) en Chile - Salazar-Vidal V. et al
Bol. Micol. 2017; 32(1): 13-18 micologia.uv.cl
Vellinga, E. C. (2001). Macrolepiota Sing. Flora
Agaricina Neerlandica. Critical monographs on
families of agarics and boleti occurring in the Ne-
therlands, 5, 64-73.
Vellinga, E. C. (2003). Chlorophyllum and Macro-
lepiota (Agaricaceae) in Australia. Australian Sys-
tematic Botany, 16(3), 361-370.
Vellinga, E. C., de Kok, R. P., & Bruns, T. D.
(2003). Phylogeny and taxonomy of Macrolepiota
(Agaricaceae). Mycologia, 95 (3), 442-456.
Wright, J. E., & Albertó, E. (2002). Guia de los
Hongos de la región Pampeana: Hongos con Lami-
nillas. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires.
18