BookPDF Available

El lenguaje radiofónico. La comunicación oral

Authors:

Abstract

La docencia no puede desempeñarse de espaldas al mundo real, no debe. Desde luego, la enseñanza universitaria o está anclada en la realidad laboral que nuestros estudiantes habrán de sortear cuando abandonen las aulas o será un camino recto hacia el fracaso. En ciertas disciplinas, como las Ciencias de la Información, esta necesidad de vincular la teoría académica con la práctica profesional se muestra más necesaria si cabe, y se presenta como una opción irrenunciable por parte de quienes tenemos la responsabilidad de formar futuros comunicadores. Con esta filosofía como trasfondo, los profesores promotores de las Jornadas de Lengua y Comunicación que este libro contiene estamos convencidos de que nada más apropiado para complementar las clases teóricas que impartimos a nuestros alumnos, que el contacto directo y “en vivo” con los profesionales más relevantes del actual panorama mediático. Esta es la razón que nos llevó a reunir en un ciclo sobre el poder del lenguaje en la comunicación radiofónica a insignes periodistas como Iñaki Gabilondo, Luis Herrero, Julios César Iglesias, Carlos Llamas, Pancracio Celdrán, Consuelo Sánchez Vicente, además de estudiosos y teóricos de la comunicación como la profesora Pilar Martínez Costa y otros de comunicantes venidos de todas las facultades de Comunicación de España. Aquel encuentro celebrado en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid los días de 7 y 8 mayo de 2003 nos proporcionó un valiosísimo material didáctico. Desde entonces hasta hoy, no pocos son los alumnos que continúan rememorando aquellas célebres jornadas y que nos han animado a reunirlas en un único volumen. Tal es la razón del presente libro que la editorial Fragua pone en sus manos. A los profesores responsables del diseño y confección del programa de las Jornadas de Lengua y Comunicación de 2003, nos resulta sumamente gratificante poder ofrecer ahora lo mejor de aquellas sesiones y hacer extensivo a todos los interesados en las técnicas de la Comunicación verbal y las Ciencias de la Información, las experiencias de estos periodistas de indiscutible relieve y profesionalidad. La narración en primera persona del día a día frente al micrófono por parte de cada uno de ellos, proporciona al presente un volumen un tono ameno y fresco que deseamos les haga disfrutar tanto como a los alumnos que tuvieron la suerte de escucharlos un día.
27 mm
210 mm
140 mm 140 mm
&MMFOHVBKFSBEJPGØOJDP
MBDPNVOJDBDJØOPSBM
Ignacio Blanco Alfonso
Pilar Fernández Martínez
(coordinadores)
fraguacomunicación, 6
%FUPEPTMPTFMFNFOUPTRVFDPNQPOFOFM MFOHVBKF
SBEJPGØOJDPMBQBMBCSBMBNÞTJDBMPTFGFDUPTTPOPSPTZ
FMTJMFODJPFTTJOEVEBFMQSJNFSPEFFMMPTFMRVFUJFOF
VONBZPSQSPUBHPOJTNP-BQBMBCSBPTJHOPDPNVOJDB
UJWPMBMFOHVBFOTVNBDPOmFSFBMBSBEJPTVSB[ØOEF
TFS4JOFMMBFTUFNFEJPEFDPNVOJDBDJØOUBOQSØYJNP
ZDSFÓCMFOPUFOESÓBOJOHÞOTFOUJEP-BSBEJPDPOTJTUF
FOBMHVJFORVFIBCMBZBMHVJFORVFFTDVDIB
*OFYQMJDBCMFNFOUFBQFTBSEFRVFFMMFOHVBKFIBCMBEP
FTUJNVMBNÈTDVBOEPTFFTDVDIBRVFDVBOEP TF MFF Z
RVF MB QBMBCSB FTDSJUB UJFOF NFOPT GVFS[B EF DPOWJD
DJØORVFMBIBCMBEBVOBNQMJPTFDUPS EFMNVOEPEF
MBDPNVOJDBDJØOTJHVFNFOPTQSFDJBOEPFMWBMPSEFMB
QBMBCSBFODPOGSPOUBDJØODPO FM EF MB JNBHFO/BEB
NÈTMFKPTEFMBSFBMJEBEDPNPMPEFNVFTUSBFMFSSØOFP
QMBOUFBNJFOUPEFRVFFMWÓEFPPMBUFMFWJTJØOBDBCBSÓBO
DPOMBSBEJPFOQPDPUJFNQP
-BSBEJPFTBOUFUPEPQBMBCSBZQPSFMMPFMDVJEBEP
ZSFTQFUPEFMBMFOHVBTFIBDFFTQFDJBMNFOUFOFDFTBSJP
"OUFFMNJDSØGPOPFTJNQPSUBOUFMPRVFTFDVFOUBQFSP
UBNCJÏODØNPTFDVFOUB/PTFQVFEFNBMUSBUBSFMMFO
HVBKFBNQBSÈOEPTFFOFYDVTBTDPNPFMIFDIPEFRVFSFS
BQBSFOUBSOBUVSBMJEBEBOUFFMNJDSØGPOPPMBSBQJEF[
DPO RVF FTUF NFEJP JOGPSNB B TVT PZFOUFT &NQMFBS
DPSSFDUBNFOUFFM MFOHVBKFOPTØMPFTVOB DVFTUJØOEF
CVFO HVTUP P GPSNBMJEBE TJOP RVF GPSNB QBSUF EFM
DPNQSPNJTPTPDJBMEFMQFSJPEJTUBSBEJPGØOJDP
fraguacomunicación
Ignacio Blanco & Pilar Fernández
(coordinadores)
6
ɬ
ɬ
%F
UPEPTMPTFMFNFOUPT
RVFDPNQPOFOFMMFOHVBKFSBEJP
GØOJDPMBQBMBCSBMBNÞTJDBMPTFGFDUPT
TPOPSPTZFMTJMFODJPFTTJOEVEBFMQSJNFSPEF
FMMPTFMRVFUJFOFVONBZPSQSPUBHPOJTNP-BQBMB
CSBPTJHOPDPNVOJDBUJWPMBMFOHVBFOTVNBDPOmFSF
BMBSBEJPTVSB[ØOEFTFS4JOFMMBFTUFNFEJPEFDPNVOJDB
DJØOUBOQSØYJNPZDSFÓCMFOPUFOESÓBOJOHÞOTFOUJEP-B
SBEJPDPOTJTUFFOBMHVJFORVFIBCMBZBMHVJFORVFFTDVDIB
*OFYQMJDBCMFNFOUFBQFTBSEFRVFFMMFOHVBKFIBCMBEPFTUJNVMB
NÈTDVBOEPTFFTDVDIBRVFDVBOEPTFMFFZRVFMBQBMBCSBFTDSJUB
UJFOFNFOPTGVFS[BEFDPOWJDDJØORVFMBIBCMBEBVOBNQMJPTFDUPS
EFMNVOEPEFMBDPNVOJDBDJØOTJHVFNFOPTQSFDJBOEPFMWBMPSEFMB
QBMBCSBFODPOGSPOUBDJØODPOFMEFMBJNBHFO/BEBNÈTMFKPTEF
MBSFBMJEBEDPNPMPEFNVFTUSBFMFSSØOFPQMBOUFBNJFOUPEFRVFFM
WÓEFPPMBUFMFWJTJØOBDBCBSÓBODPOMBSBEJPFOQPDPUJFNQP
-BSBEJPFTBOUFUPEPQBMBCSBZQPSFMMPFMDVJEBEPZSFTQFUPEF
MBMFOHVBTFIBDFFTQFDJBMNFOUFOFDFTBSJP"OUFFMNJDSØGPOPFT
JNQPSUBOUFMPRVFTFDVFOUBQFSPUBNCJÏODØNPTFDVFOUB
/PTFQVFEFNBMUSBUBSFMMFOHVBKFBNQBSÈOEPTFFOFYDVTBT
DPNPFMIFDIPEFRVFSFSBQBSFOUBSOBUVSBMJEBEBOUFFM
NJDSØGPOPPMBSBQJEF[DPORVFFTUFNFEJPJOGPSNB
BTVTPZFOUFT&NQMFBSDPSSFDUBNFOUFFM
MFOHVBKFOPTØMPFTVOBDVFTUJØO
EFCVFOHVTUPPGPSNBMJEBE
TJOPRVFGPSNB
fraguacomunicación
El lenguaje radiofónico:
la comunicación oral
5
Índice General
9
11
13
33
57
59
69
79
90
Introducción .................................................................
. PONENCIAS ................................................................
Radiopalabras: el discurso de la radio ante diez encrucija-
das. Pilar Martínez Costa ...............................................
El periodista ante el micrófono: recursos comunicativos a
su alcance. Iñaki Gabilondo............................................
. COMUNICACIONES ...................................................
1. Pragmática de la información radiofónica: aspectos
radiogénicos y fonoestésicos. José María Legorburu Horte-
lano ...............................................................................
2. ¿Formar o deformar? Primeras experiencias comuni-
cativas en una radio universitaria: los informativos de
Radio Complutense. Francisco Segado Boj ......................
3. El lenguaje radiofónico como testimonio de una
época. Alberto Miguel Arruti ..........................................
4. Cómo estimular la comprensión y la imaginación a
través de la radio en la prensa infantil. Aurora Pérez
Maíllo y Ana Tamarit Rodríguez .....................................
6
101
125
150
156
169
180
198
210
239
266
280
5. El magazín deportivo de la radio pública valenciana.
Lenguaje y valores de la representación del deporte en el
programa ‘Fora de Joc’. Àngels Álvarez Villa ...................
6. El lenguaje radiofónico en una comunidad bilingüe:
castellano y valenciano. Mª del Carmen Sanchís y Vicent-
Ferrán García Perales......................................................
7. El imaginario sonoro: pasado y presente de las refe-
rencias acústicas. Gemma Ventín Sánchez y Salvador
Gómez García................................................................
8. Gestos y oralidad retórica. María del Carmen Ruiz de
la Cierva........................................................................
9. La cortesía lingüística y la negociación de la imagen
en las tertulias radiofónicas. Elena Gómez Sánchez .........
10. Sensaciones radiofónicas. Cómo combinar los ele-
mentos del lenguaje radiofónico para provocar distintas
sensaciones. Emma Rodero Antón...................................
11. El valor analógico del mensaje radiofónico: códigos
no verbales en la publicidad. Jesús Saiz Olmo y Carlos
Fanjul Peyró...................................................................
12. Lengua y audiencia. Las emisoras musicales. Amalia
Pedrero González............................................................
13. La magia del fútbol ‘en vivo’ en la red. María José
Lavilla Uriol y Elvira García de Torres ............................
14. El lenguaje radiofónico en la publicidad de automó-
viles (1998-2001). Lorena Tenreiro Blanco......................
15. Comunicación radiofónica especializada en tecnolo-
gías. Joaquín Pérez Martín..............................................
7
286
302
312
330
341
377
16. Designación nominal, terrorismo y lenguaje radio-
fónico. Luis Veres............................................................
17. La tradición oral. Precursora de la cultura radiofó-
nica. Julia González Conde.............................................
18. El uso publicitario de la palabra radiofónica. Estu-
dio de algunos casos. Aurora García González ................
19. Caracterización del actual discurso de los programas
de radio: factores de cambio y rasgos diferenciales.
Susana Herrera Damas ...................................................
III. MESA REDONDA. ¿Existe un lenguaje eufemístico
al servicio del poder político? Pancracio Celdrán, Luis
Herrero, Julio César Iglesias y Carlos Llamas.
Modera: Consuelo Sánchez Vicente..................................
NOTAS ...........................................................................
... Arnheim (1980), en su obra sobre la estética radiofónica, ya subrayaba la experiencia sensorial y la creación de imágenes mentales que provoca el medio en la audiencia, como posteriormente se corroboró en otras investigaciones Paloma lóPez-Villafranca (Rodero, 2011;Romero, 2017). La palabra, la música y el ruido o efecto sonoro, además del silencio, componen un mensaje con sistemas expresivos muy concretos que se adaptan al medio y que conforman un código específico (Gutiérrez y Perona, 2002;Balsebre, 2004;Blanco y Fernández, 2004;Haye, 2004). Esto ha favorecido la función inmersiva de las ficciones sonoras, gracias al lenguaje y el diseño sonoro. ...
Article
Full-text available
ILa ficción sonora siempre ha tenido espacio en la emisora pública Radio Nacional de España (RNE). El objetivo de este artículo es analizar su evolución a través de una metodología mixta que combina revisión bibliográfica, análisis de contenido de cinco obras representativas de distintas épocas y entrevistas a profesionales de la cadena. La esencia de la ficción en RNE son las adaptaciones de clásicos literarios, la representación en directo y la aplicación de nuevas tecnologías con sentido narrativo. La tendencia es utilizar técnicas del cine en los guiones, la experimentación con el sonido binaural, que consigue un efecto inmersivo, y la incorporación de audioseries para ampliar el nicho de oyentes. Asimismo, aunque se aprecia la necesidad de mayor inversión en recursos humanos y económicos, se confirma que es un género en auge, según se desprende del número de producciones en formato pódcast, 115 en la plataforma RNE Audio.
... Rodero Antón clasifica al estado emocional de la alegría, emoción, euforia y enfado unas voces más abiertas, tono de voz agudo, acción rápida y pocos silencios; mientras que clasifica a la tristeza, la tranquilidad, la depresión o dulzura unas voces más cerradas, tono de voz grave una intensidad baja y una acción pausada con bastantes silencios (cfr. Rodero Antón en (Blanco Alfonso et al., 2004, S. 1889 El discurso periodístico radiofónico tiene ciertas, no solo diferencias sino también ventajas comparándolo con otros medios de comunicación de masas como pueden ser la televisión, el periódico o revistas que van acompañados de fotografías; teniendo en cuenta que solo se sirve del sonido, es decir de la palabra hablada, la falta de imágenes estimula la creatividad, la fantasía e incluso la atención; el saber escuchar es fundamental para no perder el hilo rojo de la comunicación. ...
Preprint
Full-text available
El lenguaje en los medios de comunicación de masas El lenguaje de la programación política en la radio
Conference Paper
Full-text available
En Chile, 1405 radioemisoras son de frecuencia modulada. La Asociación de Radiodifusores de Chile - ARCHI (2007) revela la identificación de la sociedad con este medio de comunicación, cabiendo al locutor conectar su voz a recursos de estilos, técnica vocal, manejo de audiencia, clasificándolo así como un profesional de la voz. Este estudio tiene como objetivo elaborar el perfil vocal de un grupo de locutores radiales chilenos con el fin reconocer características y parámetros vocales en este grupo de profesional. Material y método El estudio es descriptivo con características cuantitativas. Participaron 8 locutores radiales (4 hombres y 4 mujeres), con edades entre 24 y 40 años, pertenecientes al “Grupo Dial” de la región Metropolitana. Se aplicó la encuesta creada por Araújo y Behlau (1994), se midió el índice s/z y se grabó la vocal /a/ con el programa de análisis fonético-acústico PRAAT. El tiempo de ejercicio laboral de los sujetos encuestados osciló entre 2 meses y 11 años, con ocupación de la voz profesional entre 40 minutos y 4h diarias. Resultados 62,5% de los encuestados percibe cambios positivos en la voz en comparación al comienzo de su profesión. El 100% no tiene formación en locución radial. Con respecto a la utilización de modelos para la construcción de la voz, 85,7% de los locutores refieren no realizar imitaciones. El 87,5% no realiza ejercicios de calentamiento y/o descalentamiento vocal. El 62,5% de los entrevistados no difieren su voz profesional de la coloquial y el 37,5% ejerce otras actividades laborales donde utiliza su voz. Con respecto a la psicodinámica vocal, destacamos que el 87,5% de la muestra considera tener una voz bonita y el 75%, una voz limpia. 87,5% de los encuestados considera que posee una voz adecuada a su función. El 100% de los entrevistados considera que habla “rápido” y el 62,5% que habla “mucho”. En la recopilación de datos relacionados con el comportamiento vocal aparecen síntomas como fonastenia (50%), afonía al menos una vez (el 50%), garganta apretada (37,5%), quiebres en la voz (37,5%) y ardor (25%). De los encuestados, uno presenta patología vocal asociada a reflujo gastroesofágico, en tratamiento fonoaudiológico. Con respecto a tensiones musculares, el 62,5% refiere tensiones en la garganta, 50% en la mandíbula, 50% en hombros, 25% en la apertura bucal y el 25% en la nuca y el cuello. Con respecto a los hábitos de higiene vocal, el 100% consume alcohol, el 50% tabaco, el 37,5% consume líquidos durante la locución. En la medición del índice s/z el 50% de la muestra obtuvo un valor dentro de los rangos establecidos como adecuados. El análisis fonético-acústico nos indica que un 75% de la muestra presenta regularidad en F1 y F2, y los demás formantes (F3, F4, F5) presentaron irregularidades. Con respecto a la intensidad, 87,5% de la muestra hace uso de una intensidad por sobre los 65dB considerados adecuados para voz hablada. Conclusión: los locutores investigados no presentan los conocimientos de técnica vocal específicos para ejercer su labor como profesionales de la voz, pese a que poseen habilidades articulatorias adecuadas, elemento fundamental para dar claridad al mensaje entregado. A su vez, no presentan hábitos de higiene vocal y hacen un uso inadecuado de la intensidad. La mayoría de los locutores evaluados ha comenzado a desarrollar compensaciones (esfuerzo vocal, tensiones indebidas, inadecuación respiratoria, entre otros) para lograr su voz profesional, asimismo, no realizan un trabajo de calentamiento y descalentamiento vocal. Si bien el número de participantes fue reducido para generalizar los datos se evidencia la necesidad de desarrollar una intervención fonoaudiológica apuntando a estrategias de higiene vocal, calentamiento y descalentamiento vocal y ejercicios específicos que permitan cuidado y optimización de la función vocal.
Article
El objetivo de este articulo es comprobar las diferencias de estilo entre dos programas estrella de la radio argentina y espanola, pertenecientes a dos de las emisoras generalistas privadas, mas importantes de cada uno de estos paises. Se trata de los magacines matinales “El Oro y el Moro”, de Radio 10, y “Hoy por Hoy” de la Cadena Ser. Obviaremos el nombre de sus presentadores y periodistas para no entrar en personalismos y en su particular forma de hacer radio, aunque queremos senalar su maestria y dominio de sus actitudes y aptitudes hacia una audiencia que les sigue alla donde quisieran ir. Sin embargo, aqui nos interesa centrarnos en el producto de un trabajo radiofonico, que es fruto de un estilo identificativo y una estructura formal peculiar, que va mas alla de la ideologia y editorial del medio, para cenirse en unos mismos parametros, la informacion y el entretenimiento, aunque desde dos perspectivas, creemos que distintas, la seriedad y/o el espectaculo. Dos formas diversas de realizar un mismo producto radiofonico o modos distintos de entender la radio, de presentar su lenguaje, acercarse a su audiencia, y, en definida, convertirse en magacines estrella.
Estudio de algunos casos
  • El
El uso publicitario de la palabra radiofónica. Estudio de algunos casos. Aurora García González................
¿Existe un lenguaje eufemístico al servicio del poder político? Pancracio Celdrán
  • Iii Mesa Redonda
III. MESA REDONDA. ¿Existe un lenguaje eufemístico al servicio del poder político? Pancracio Celdrán, Luis Herrero, Julio César Iglesias y Carlos Llamas.
Precursora de la cultura radiofónica
  • La
La tradición oral. Precursora de la cultura radiofónica. Julia González Conde.............................................
¿Existe un lenguaje eufemístico al servicio del poder político? Pancracio Celdrán, Luis Herrero
  • Iii
  • Mesa Redonda
III. MESA REDONDA. ¿Existe un lenguaje eufemístico al servicio del poder político? Pancracio Celdrán, Luis Herrero, Julio César Iglesias y Carlos Llamas. Modera: Consuelo Sánchez Vicente..................................