BookPDF Available

Paradigmas del Turismo en Ecuador

Authors:

Abstract and Figures

El texto presentado tiene como finalidad convertirse en un referente de los resultados de la investigación en turismo a nivel nacional, brindando la oportunidad a estudiantes, docentes y profesionales del área, de utilizarlo como un documento de consulta para el análisis de casos que genere posteriormente nuevos estudios que conlleven a su actualización y progreso de las metodologías aplicadas, alcanzando nuevos y mejores conocimientos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes. En el presente capítulo se hace un análisis de los aspectos esenciales de la formación por competencias en la educación, teniendo como punto de referencia la gestión de calidad. Así mismo, se busca articular el tema de las competencias con el pensamiento complejo. Recomendamos consultar las fuentes de referencia para ampliar el análisis, el debate y la aplicabilidad de lo presentado en los temas que se exponen a continuación.
Article
Full-text available
Visitor attractions are a reflection of a dissimilar valuation on certain resources and places. In order to understand their configuration from a social spatiality perspective, the study focussed on the “nucleus” of heritage geosites through the exploration of the concept or scientific importance, in palaeontological geosites from the North Patagonia region, Argentina. It was conducted an exploration of secondary sources, the social and symbolic analysis was based on five study cases; and finally, trough an intentional sample it was collected different opinions of Argentinian researchers that belonged to the geo-palaeontological scientific community. The results showed that scientific importance can be defined with several indicators and it is a difficult criteria for a tourist valuation methodology of palaeontological geosites. The contribution of this work to Geography is to discuss the theoretical and methodological foundations, which lie below the criteria for selecting visitor attractions, based on natural heritage.
Article
Full-text available
This study reports productivity of authors, universities, and countries using research contributions to top hospitality and tourism journals. Since the new millennium, hospitality and tourism research has seen tremendous expansion and diversification. To understand hospitality and tourism research in the first decade of the new millennium, this study examined articles published in the six most commonly cited hospitality and tourism journals: Journal of Hospitality & Tourism Research, International Journal of Hospitality Management, Cornell Hospitality Quarterly, Tourism Management, Annals of Tourism Research, and Journal of Travel Research. To provide more insight, this study classified and analyzed articles from the selected journals into various research agendas. A total of 2,834 research articles in these journals from 2000 to 2009 revealed the 50 most prolific authors and universities and the 20 countries of residence of these authors and institutions in the field of hospitality and tourism. In addition, overall productivity rankings for 100 hospitality and tourism authors and universities and 30 countries are presented. The results of this study provide valuable and detailed information for academic stakeholders such as current and prospect graduate students, faculty, and academic administrators.
Article
The Evolving Nature of Competition and Sustainability Conceptual and Theorectical Perspectives Part I: The Competitive Destination Part II: The Sustainable Tourism Destination A Model of Destination Competitiveness The Macroenvironment: Global Forces Shaping World Tourism The Competitive (Micro)Environment: The Destination and the Tourism System Core Resources and Attractors: The Essence of Destination Appeal Supporting Factors and Resources: Elements that Enhance Destination Appeal Destination Policy, Planning and Development Destination Management: The Key to Maintaining a Sustainable Competitive Advantage Qualifying and Amplifying Determinants: Parameters that Define Destination Potential The Destination Audit: Putting the Model to Work.
Article
Tercer eje: las competencias en la educación superior Resumen Introducción. En México el tema de las competencias es relativamente nuevo. En otros países, el término tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos de las empresas. Desde entonces el término se ha ido extendiendo en forma generalizada hasta arribar a la educación superior. Desarrollo. Una dificultad con el enfoque de competencias es que este concepto tiene múltiples definiciones y hay diversas tendencias para aplicarlo a la educación, lo cual muchas veces se convierte en un obstáculo para diseñar y ejecutar programas de formación. Esto se explica porque confluyen múltiples aportes disciplinares teóricos y prácticos. Gran parte de los rasgos de las competencias se han incorporado a las instituciones que forman profesionistas con visión integral. Es decir, con una visión holística que plantea que la formación promovida por la institución educativa de nivel superior no sólo se diseña en función de la incorporación del sujeto a la vida productiva a través del empleo, sino también a partir de una formación profesional que promueva, además de lo cognoscitivo, habilidades, potencialidades heurísticas y axiológicas. Conclusiones. En el modelo por competencias profesionales integrales, el papel del docente sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador de los ámbitos y experiencias de aprendizaje para los estudiantes. Los profesores estudian, diseñan y aplican las mejores estrategias y se comprometen con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas maneras para promover el desarrollo integral del estudiante. Palabras claves: competencia, competencias profesionales integrales.
Article
Director de CORGA c.a "En todo caso, para gestionar de hecho el stock de competencias esenciales de una empresa, los altos directivos deben ser capaces de desagregar las competencias esenciales en sus componentes, hasta llegar a las personas específicas que poseen un talento específico" (Gary Hamel y C.K. Parlad Introducción. Hay dos afirmaciones que difícilmente alguien querría discutir hoy en día: 1. Que los activos intangibles constituyen el valor fundamental de la empresa y 2. Que dentro de esos activos (patentes, marcas, relaciones con el mercado, etc.), el más valioso es el empleado. Alguien dirá seguramente que esto mismo viene escuchándose desde hace mucho tiempo. Ciertamente, pero la diferencia está en que hoy en día el conocimiento ha cobrado tal valor que está dando un vuelco definitivo al modelo económico mundial. La cuestión entonces está en traducir nuevos enfoques, como el de la Gestión por Competencias, en métodos suficientemente operativos e integrados como para convencer a los escépticos y sustituir las viejas prácticas de RRHH. La Gestión por Competencias puede dar respuestas inmediatas y concretas a asuntos de verdadera relevancia, tales como: La alineación del aporte humano a las necesidades estratégicas de los negocios, la administración eficiente de los activos intelectuales centrados en los individuos, la sustitución urgente de las descripciones de cargo como eje de la gestión de los recursos humanos, la evaluación del desempeño, la compensación justa con base en el aporte de valor agregado y la erradicación de la vieja, costosa e improductiva práctica del adiestramiento tradicional. En este trabajo y como una primera contribución a la comprensión de la Gestión por Competencias y a la visualización de sus bondades, presentaremos A. Un gráfico que representa un modelo holístico para la Gestión por Competencias y sus componentes interrelacionados, B. Un conjunto de premisas y conceptos sobre los que se basa dicho modelo, C. Algunas ideas en torno al reenfoque de la Gestión del RRHH por competencias y, por último, D. El proceso de consultoría mediante el que se construye la estructura para la gestión de competencias en la empresa.
Article
Recursos Humanos para Turismo es un libro que pretende servir de ayuda a todo aquel que se enfrente a responsabilidades directivas en una empresa de este sector. El negocio turístico vende ilusión, ocio y negocio, todo ello sustentado en la capacidad de trabajo de las personas. Por esta razón, conocer las bases de cómo seleccionarlas, dirigirlas y motivarlas es esencial para el éxito de las empresas turísticas. Ese es el objetivo fundamental del libro: repasar las funciones clave relacionadas con la gestión de recursos humanos, salpicando con ejemplos reales las exposiciones teóricas y aportando casos prácticos al final de cada capítulo, que acercarán al lector a la realidad turística nacional e internacional. Los autores son profesores en la Universidad de Valencia y este libro es fruto de su amplia experiencia en la titulación de Turismo, combinado con su bagaje profesional e investigador en este y otros campos de los recursos humanos y la dirección de empresas.