ArticlePDF Available

Análisis Causa-Raíz Sobre Evento Adverso Producido en la Clínica Odontológica Docente Asistencial, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Chile

Authors:

Abstract and Figures

Root cause analysis (RCA) is a retrospective study of adverse events performed to detect the underlying causes of these events to protect patients by modifying the factors within the health system that caused them and preventing their recurrences. Although this paradigm focused on patient safety has seen a significant increase in medical care, dentistry has not been carried out in the same way, probably because of milder injuries, outpatient procedures (with the consequent lack of follow-up of many adverse events) and basically private practices (whose conflicts would potentially affect commercial outcomes). Since there is no precedent in Chile, we present an adverse event produced at the Dental Clinic of the Faculty of Dentistry of the University of La Frontera and its RCA, performed as the first intervention of the Chilean Center for the Observation and Management of Health Risk of that institution. The needs to implement an explicit system of categorization of adverse events in this discipline and to provide support for cultural safety policies for the dental patient are discussed. The role of university institutions in recognizing areas of vulnerability in their clinics and to strengthen and improve the quality of their health practices is also discussed.
Content may be subject to copyright.
207
Int. J. Odontostomat.,
11( 2) :207-216, 2017.
Análisis Causa-Raíz Sobre Evento Adverso Producido
en la Clínica Odontológica Docente Asistencial, Facultad
de Odontología, Universidad de La Frontera, Chile
Cause-Root Analysis on an Adverse Event Generated at the Dental Clinic,
Faculty of Dentistry, Universidad de La Frontera, Chile
Fernando Rivera-Mendoza1,2; Claudia Acevedo-Atala1; Bernardo Perea-Pérez3;
Elena Labajo-González3 & Gabriel M. Fonseca1,4
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis
causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica odontológica docente asistencial, Facultad de Odontología, Universi-
dad de la Frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
RESUMEN: El Análisis de Causa-Raíz (ACR) es una forma de estudio retrospectivo de eventos adversos destinado a
detectar las causas subyacentes de los mismos para proteger a los pacientes mediante la modificación de los factores dentro
del sistema de salud que los provocaron y prevenir sus recurrencias. Si bien esta concepción centrada en la seguridad del
paciente ha visto un importante auge en la atención médica, la odontología no ha sido llevada de igual manera probablemente
por presentar daños más leves, procedimientos ambulatorios (con la consiguiente falta de seguimiento de muchos eventos
adversos) y prácticas fundamentalmente privadas (cuyos conflictos afectarían potencialmente los resultados comerciales).
Dado que no hay precedentes en Chile, se presenta un evento adverso producido en la Clínica Odontológica Docente Asistencial
de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera y su ACR, desarrollado como primera intervención del Centro
Chileno para la Observación y Gestión del Riesgo Sanitario de esa institución. Se plantean las necesidades de implementar un
sistema explícito de categorización de eventos adversos en esa disciplina y de apoyar políticas de cultura en seguridad para el
paciente odontológico, y se discute el papel de las instituciones universitarias para reconocer las áreas de vulnerabilidad en sus
clínicas y así reforzar y mejorar la calidad de sus prácticas sanitarias.
PALABRAS CLAVE: análisis causa-raíz (ACR), odontología, educación odontológica, seguridad del paciente;
reporte de eventos adversos, cultura sanitaria.
INTRODUCCIÓN
Los Eventos Adversos son "resultados no es-
perados de un tratamiento sanitario que provoca la
prolongación del tratamiento, algún tipo de morbilidad,
mortalidad o simplemente cualquier daño que el pa-
ciente no debería haber sufrido" (Perea-Pérez et al.,
2011a). Este concepto es sumamente amplio e inclu-
ye errores, accidentes, retrasos asistenciales, negli-
gencias, entre otros, pero no las complicaciones pro-
pias de la enfermedad del paciente (Perea-Pérez et
al., 2011a). La detección de la causa subyacente de
eventos que vulneren la seguridad del paciente, cons-
tituye la clave para minimizar el riesgo de que estos
se repitan (Pandit & Gong, 2016).
El Análisis de Causa-Raíz (ACR) es una for-
ma de estudio retrospectivo de estos eventos para en-
tender sus causas subyacentes mediante una revisión
paso a paso de la cronología de los acontecimientos y
de aquellos factores que permitan identificar su causal.
Sobre la base de los campos de datos interoperables,
un equipo organizado ACR puede investigar más a fon-
do el evento al revisar el informe, entrevistar al profe-
sional o al paciente cuando lo considere necesario, y
revisar las declaraciones de testigos, la ficha clínica y
los protocolos de trabajo y procesos para determinar
todas las posibles causas que podrían haber llevado a
la producción del evento
(Pandit & Gong).
1 Centro Chileno para la Observación y Gestión del Riesgo Sanitario, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
2 Programa de Magíster en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
3 Observatorio Español para la Seguridad del Paciente Odontológico (OESPO), Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria,
Escuela de Medicina Legal, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, España.
4 Laboratorio de Pericias en Odontología Forense -LPO-, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
208
En consonancia con los estándares exigi-
dos por el Ministerio de Salud de Chile para asegura-
miento de la Calidad y Seguridad del paciente sanita-
rio (Kraemer & Vera, 2008; Ministerio de Salud, 2004;
2012), en Sesión Extraordinaria Nº 24 del 30 de mar-
zo de 2016, el Consejo de Facultad de Odontología
de la Universidad de La Frontera aprobó la creación
del "Centro Chileno para la Observación y Gestión del
Riesgo Sanitario", cuya misión es "minimizar la canti-
dad y calidad de eventos adversos inherentes a la
actividad odontológica -por principio jurídico falible
dada la naturaleza humana de quienes la realizan-, a
través de la gestión adecuada del riesgo asistencial
sanitario en la Facultad de Odontología de la Univer-
sidad de La Frontera". Entendiendo que entre las lí-
neas de trabajo declaradas por este Centro se encuen-
tra la "aplicación de herramientas diagnósticas: análi-
sis retrospectivo de eventos adversos comunicados:
ACR y análisis prospectivo de potenciales eventos
adversos: Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)"
(III. Organización y Administración del Centro Chileno
para la Observación y Gestión del Riesgo Sanitario
(OBSERVATORIO), punto C, inciso 3), se presenta un
ACR sobre evento adverso producido en la Clínica
Odontológica Docente Asistencial (C.O.D.A.) de esa
casa de estudios, y se discute el conjunto de acciones
relevantes para potenciar la educación en cultura de
seguridad del paciente odontológico.
REPORTE DE CASO
Antecedentes. La Clínica Odontológica Docente
Asistencial (C.O.D.A.) es una entidad dependiente de
la Facultad de Odontología de la Universidad de La Fron-
tera la que, junto a las instalaciones en el Centro de
Diagnóstico y Tratamiento CDT del Hospital Henríquez
Aravena de Temuco (Chile), ofrecen servicios de salud
oral a la comunidad. La C.O.D.A. cuenta con 104 unida-
des dentales completas (sillones odontológicos), servi-
cios de pabellón, equipos de imagenología y de esterili-
zación para brindar atención odontológica a pacientes
provenientes de distintas comunas de la Región de la
Araucanía. Bajo ese concepto, estas instalaciones de-
sarrollan una gran actividad docente a cargo de profe-
sionales cirujanos dentistas supervisando permanente-
mente a más de 170 estudiantes de la Carrera de Odon-
tología de esa universidad (http://odontologia.ufro.cl/
index.php/clinica-de-atencion).
El 6 de enero de 2016, fue recibido en la oficina
de Contraloría de la institución el reclamo de una mu-
jer de 66 años, paciente de la C.O.D.A., ingresada al
sistema desde marzo de 2014 quien refiere la pérdida
de un diente posteriormente a su tratamiento
odontológico en el establecimiento, durante el cursa-
do de la asignatura Clínica Odontológica Integral Adulto
II (pregrado, Año). La paciente manifiesta que "...lue-
go de varias sesiones, donde fui atendida por un alum-
no en práctica que siempre me atendió de manera
deferente y profesional, en la última de ellas el alum-
no, recibiendo instrucciones de la odontóloga a cargo,
aplicó al parecer un procedimiento equivocado a mi
modo de ver, lo que derivó en la pérdida del diente
(sic). De acuerdo a lo anterior, solicito a ustedes, se
me compense dicha pérdida con un tratamiento que
permita corregir el daño provocado y a su vez eximir
de responsabilidad al alumno que me atendió, toda
vez que la responsable real del error es la odontóloga
que supervisaba su trabajo".
En abril de ese año la oficina de Contraloría se
expidió informando que la paciente "desdentada par-
cial con enfermedad periodontal y daño coronario en
dientes 23 y 25, recibió atención integral de tipo
periodontal y rehabilitador en base a pulidos coronarios
y prótesis fija en diente 23 y fallida prótesis fija en diente
25, quedando sugeridos tratamiento de prótesis par-
cial superior. A la fecha la paciente presenta resto
radicular de mal pronóstico en diente 25. El paciente
solicita mejora en tratamiento de ese diente. Se su-
giere realizar exodoncia de resto radicular de diente
25 y posteriormente prótesis parcial removible supe-
rior, todo esto sin costo para paciente...". El 26 de abril
de ese año, la Coordinadora Clínica de la C.O.D.A.
consiente la resolución de Contraloría y paralelamente,
solicitó al OBSERVATORIO la realización de ACR para
la evaluación de los hechos, factores colaboradores,
evento adverso presentes en este caso y mecanis-
mos de prevención del riesgo.
Metodología ACR. El objetivo de realizar un ACR es
proteger a los pacientes mediante la identificación y
modificación de los factores dentro del sistema de sa-
lud que potencialmente pueden conducir a daño. Para
el trabajo de campo se siguieron las fases
estandarizadas por la National Patient Safety
Foundation (2016) ajustadas a la secuencia propues-
ta por Charles et al. (2016), y según los lineamientos
propuestos para odontología por Perea-Pérez et al.
(2011b):
Paso 1. Identificación del Evento Adverso. Desde la
creación del OBSERVATORIO, la Facultad de Odon-
tología de la UFRO lleva a cabo una importante tarea
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica
odontológica docente asistencial, facultad de odontología, universidad de la frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
209
de fomento para el reporte honesto y voluntario del
Evento Adverso con acceso a una plantilla de reporte
en la página oficial de la institución (http://
odontologia.ufro.cl). Debido al carácter inicialmente
judicializado del evento, la Coordinadora Clínica de la
C.O.D.A. tomó en consideración la realización del ACR,
con lo que la Oficina de Contraloría entregó al OB-
SERVATORIO toda la información disponible respec-
to de Ficha Clínica y documentación basal del caso
presentado.
Paso 2. Organización del Equipo. El OBSERVATO-
RIO cuenta con un Director (Doctor en Odontología,
experto en Odontología Legal), acompañado por un
Comité Asesor de cuatro académicos (Doctores,
Magister y Especialistas odontólogos) administrando
respectivas áreas específicas (Diagnóstica y Terapéu-
tica; Rehabilitación y Reconstrucción; Odontopediatría;
Postgrado e
Investigación) y cuatro técnicos
(odontólogos y administrativos de la C.O.D.A.). Este
Comité permanente solicita a su vez la participación de
expertos según el caso en tratamiento, siempre consi-
derando que cada uno de los miembros no se encuen-
tre involucrado directamente en el caso, para asegurar
objetividad (
Charles et al.). El tiempo de realización
del ACR demandó aproximadamente unos 45 días.
Paso 3. Desarrollo de un Diagrama Inicial de Flujo. La
Fig. 1 representa esquemáticamente los hechos co-
nocidos:
Fig. 1. Diagrama de flujo inicial y radiografías presentando los hechos conocidos. A: Radiografía periapical del día 20 de octubre de
2015. Nótese la falsa vía producida durante la desobturación parcial del conducto en el diente 2.5 (*). B: Radiografía periapical del
día 21 de diciembre de 2015. Nótese la perforación lateral (p) del diente problema y su coincidencia con la falsa vía producida dos
meses antes. C: Radiografía periapical control del día 29 de febrero de 2016. La gran pérdida de sustancia y el proceso de reabsorción
ósea (r) en relación a la perforación llevaron a la indicación de extracción dentaria (adaptado de National Patient Safety Foundation).
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica
odontológica docente asistencial, facultad de odontología, universidad de la frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
210
En marzo de 2014, la mujer fue citada para su
evaluación por la Unidad de Diagnóstico de la
C.O.D.A., la que determinó el grado de complejidad
del caso luego de revisar los antecedentes, su condi-
ción clínica y exámenes imagenológicos complemen-
tarios. Sobre esa determinación, la paciente fue in-
gresada al sistema para su evaluación clínica y
diagnóstica integral por un estudiante de quinto año
bajo supervisión docente en Clínica Integral Adulto II.
Durante el transcurso de ese año, el estudiante reali-
zó las acciones de alta básica y periodontal, poster-
gando la fase de rehabilitación planificada para el si-
guiente año.
A fines de marzo de 2015, la paciente retomó
su tratamiento con el mismo estudiante, quien actuali-
zó el diagnóstico y la planificación. Se consignó al dien-
te 25 con “fractura coronaria asintomática, observan-
do en radiografía relleno completo” e indicando una
prótesis fija singular (PFS), previamente realizando una
obturación provisional como parte de las acciones del
tratamiento básico.
Entre los meses de julio a octubre de 2015, e
iniciando el proceso de preparación de PFS, el estu-
diante realizó la desobturación parcial del relleno
endodóntico y la confección de obturaciones provisio-
nales con vidrio ionómero. Una vez finalizada la
desobturación parcial, se realizó la prueba de perno
fibra 0,5 con buen ajuste, el cual se cementó de ma-
nera definitiva con cemento autoadhesivo universal de
resina. Se realizó obturación con composite y pulido.
El 9 de noviembre de 2015, se realizó el tallado
del 25. Durante la confección del provisorio, este se
sobreajustó al remanente dentario y en el proceso de
retiro, se fracturó. Los procesos de rectificación del
tallado y reajuste de provisorios se realizarían en las
siguientes tres sesiones.
El 9 de diciembre de 2015, y nuevamente duran-
te el retiro del provisorio, el remanente volvió a fractu-
rarse. Se reconstituyó con composite, se talló, para lue-
go ser reajustado y cementado de manera provisoria.
El 16 de diciembre de 2015 se repitió la secuen-
cia de fractura al momento del retiro del provisorio.
Nuevamente se reconstituyó con composite, se volvió
a tallar, y el provisorio se reajustó y cementó.
El 18 de diciembre de 2015 la paciente llegó
con el provisorio desalojado y una nueva fractura en
el diente. En vistas de este nuevo escenario, se deci-
dió cambiar el tratamiento de perno fibra a perno cola-
do. El cambio de acción quedó consignado en la ficha
solo con la firma del Jefe de Clínica. El provisorio se
ajustó y cementó con vidrio ionómero.
El 21 de
diciembre de 2015, se retiró el perno
fibra y se desobturó el conducto. En el control
radiográfico se detectó perforación lateral, con lo que la
paciente fue informada de la imposibilidad de continuar
la PFS. La paciente afirmó entender lo sucedido y fue
derivada al Profesor Encargado de la Asignatura para
evaluar la situación clínica y la cond
ucta a seguir.
Fig. 2. Mapa de Reconstrucción de los Hechos del caso presentado (adaptado de Charles et al.).
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica
odontológica docente asistencial, facultad de odontología, universidad de la frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
211
Paso 4. Desarrollo de un Mapa de Reconstrucción de
los Hechos. Una vez realizadas las "preguntas gati-
llo", ayudas cognitivas para proporcionar el contexto
clínico apropiado para interpretar lo ocurrido (Charles
et al.), se expuso de manera gráfica la información
recopilada a partir de la ficha y de las entrevistas a los
actores asistenciales del evento adverso (Fig. 2).
Paso 5. Desarrollo de un Diagrama de Causa y Efec-
to. Este diagrama se encuentra compuesto por una
declaración de problema, una acción y dos o tres con-
diciones (Charles et al.). Estas categorías deben in-
volucrar problemas comunicacionales, administrativos,
procedimientos y errores humanos conducentes al
evento. Cada evento deberá estar conectado a una
Tabla I. Eventos, puntos críticos, barreras y estrategias para reducción de riesgos.
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica
odontológica docente asistencial, facultad de odontología, universidad de la frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
Eventos Puntos críticos Barreras Estrategias para reducción de riesgos
Competencias del estudiante
de pregrado para evaluar
complejidad del caso
Desarrollo de protocolo especí fico para
derivación y comunicación entre Clínica
Odontológica Integral Adulto II
(pregrado) y Especialidad en
Rehabilitación Oral (postgrado).
EVENTO INICIAL:
Unidad de Diagnóstico
consideró que el caso
era apto en su
complejidad para ser
abordado en el
pregrado
Paciente reinicia un año
después tratamiento sin
nueva evaluación
diagnóstica. El diente
presenta fracturas.
Protocolo de evaluación
clínica para derivación pre y
postgrado
(línea roja) Socializa r protocolos existe ntes en
Clínica Odontológica Integral Adulto II
(pregrado).
Rectificación en proceso de
desobturación de relleno
endodóntico
Establecer límite de
complejidad: curvatura
radicular
(línea roja)
Socializa r protocolos existe ntes en
Clínica Odontológica Integral Adulto II
(pregrado).
Supervisión efectiva del docente
instructor y Jefe de Clínica.
Falta de adaptación apical de
perno
Protocolo de personalización
de pernos fibra
Socializa r protocolos existe ntes en
Clínica Odontológica Integral Adulto II
(pregrado).
Supervisión efectiva del docente
instructor y Jefe de Clínica.
EVENTO
ESPECÍFICO: El
estudiante desobtura
el diente problema,
originando una falsa
vía. Esto no es
señalado en
la ficha clínica Paciente no informada de
riesgos y evolución de
tratamiento
Información a la paciente y
consentimiento f irmado en
ficha clínica
Consentimiento informado Ad-hoc.
L ista de chequeo
Maniobras imprudentes
durante el proceso de
confección y/o retiro de
provisorio
Protoco lo para confección y
cementación de provisorios
en rehabilitación mediante
PFS
Socializa r protocolos existe ntes en
Clínica Odontológica Integral Adulto II
(pregrado).
Supervisión efectiva del docente
instructor y Jefe de Clínica.
EVENTO
ADICIONAL:
Fracturas de
remanente dentario
inmediatas a retiros
y/o confecciones de
provisorio
Paciente no informada de
riesgos y evolución de
tratamiento
Información a la paciente y
consentimiento f irmado en
ficha clínica
Consentimiento informado Ad-hoc.
L ista de chequeo
Ficha no controlada
(inconsistencia en historia l
previo endodóntico, cantidad
y morfología de canal(es),
referencias y tipos de
cemento utilizados)
Seguir conductas regulares
para control de fichas por
instructor y Jefe de Clínica
Supervisión efectiva del docente
instructor y Jefe de Clínica.
L ista de chequeo
Paciente no informada de
riesgos y evolución de
tratamiento
Información a la paciente y
consentimiento f irmado en
ficha clínica
Consentimiento informado Ad-hoc.
L ista de chequeo
Cambio curso terapéutico de
perno de fibra a colado
Límites de acción según
curvatura, remoción,
debilidad del diente, entre
otros
(línea roja)
Socializa r protocolos existe ntes en
Clínica Odontológica Integral Adulto II
(pregrado).
Supervisión efectiva del docente
instructor y Jefe de Clínica.
EVENTO ADVERSO:
Perforación lateral
durante remocn del
perno de fibra
Retiro de perno de fibra
Protocolo para retiro de
pernos de fibra. Apoyo o
derivación a especialista
rehabilitador o endodoncista
Socializa r protocolos existe ntes en
Clínica Odontológica Integral Adulto II
(pregrado).
Supervisión efectiva del docente
instructor y Jefe de Clínica.
Desarrollo de protocolo espe fico para
derivación y comunicación entre Clínica
Odontológica Integral Adulto II
(pregrado) y Especialidad en
Rehabilitación Oral (postgrado).
212
causa precedente mediante una designación "causa-
do por". Este proceso se continúa hasta agotar el co-
nocimiento del evento poniendo en evidencia las in-
vestigaciones adicionales que fueran necesarias. Este
diagrama pretende ayudar al equipo a identificar los
vínculos causales (Fig. 3). Los errores humanos no
deberán ser considerados nunca como una Causa-
Raíz aceptable (National Patient Safety Foundation).
Paso 6. Identificación de los Factores Contribuyentes
de la Causa-Raíz (FCCR). Siguiendo las 5 reglas de
la causalidad para la elaboración de declaraciones
FCCR (Charles et al.), se detectaron falencias y erro-
res comunicacionales-organizacionales:
inconsistencias en la comunicación entre el docente
instructor y el Jefe de Clínica; falta en la ejecución de
un protocolo ante las reiteradas fracturas del rema-
nente dental y los ajustes de provisorios. También se
detectó en la ficha la ausencia de registro de las con-
ductas a seguir y de lo que hubiera sido una oportuna
derivación a especialistas, todos elementos que final-
mente aportaron y/o contribuyeron al origen y/o desa-
rrollo del evento adverso que generó el reclamo de la
paciente. Se identificaron además barreras de comu-
nicación con la paciente, al no existir constancias de
haber sido informada del estado previo riesgoso del
diente problema (estaba desvitalizado y con historial
de fracturas anteriores), de las complicaciones gene-
radas en el transcurso del tratamiento, o de la natura-
leza del evento producido y sus posibles consecuen-
cias.
Paso 7. Desarrollo de acciones correctivas. La Tabla I
presenta el evento adverso, los eventos iniciales, es-
pecíficos y adicionales contribuyentes, así como tam-
bién las barreras y las estrategias para la reducción
de riesgos para evitar que la Causa-Raíz vuelva a pro-
ducirse.
Paso 8. Medidas de resultados. La Tabla II expone
las acciones de mejora, los responsables de
efectivizarlas, el tiempo estimado requerido para su
seguimiento y el sistema por el cual se evaluarán.
Paso 9. Comunicación de resultados. El OBSERVA-
TORIO convocó a una Mesa de Discusión donde se
presentó la evaluación realizada sobre el caso. Fue
convocada la coordinación clínica de C.O.D.A, dos
Fig. 3. Diagrama de Causa y Efecto para el caso presentado (adaptado de National Patient Safety Foundation, 2016).
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica
odontológica docente asistencial, facultad de odontología, universidad de la frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
213
especialistas en el área de rehabilitación, el docente
instructor protagonista del evento y el equipo del OB-
SERVATORIO. El Jefe de Clínica no respondió a la
consigna. Esta Mesa consensuó las acciones de me-
jora y destacó el papel jugado por la Unidad de Diag-
nóstico al minimizar la complejidad del caso; el punto
crítico correspondió a las competencias apropiadas del
estudiante de pregrado para realizar tal tarea, y la ne-
cesidad de establecer un protocolo específico con lí-
neas rojas claras entre los parámetros y competen-
cias de atención clínica entre pre y postgrado. Final-
mente, se consensuó la presencia de inconsistencia
en los registros clínicos en los dos años que estuvo
bajo tratamiento la paciente. En fecha 23 de agosto
de 2016, el OBSERVATORIO remitió el correspondien-
te informe a la Coordinadora Clínica de la C.O.D.A.
Tabla II. Acciones de mejora, responsabilidad, plazos e instrumento de evaluación de las mismas.
DISCUSIÓN
Se ha mencionado que los recursos para iden-
tificar, analizar y remediar las amenazas a la seguri-
dad sanitaria no son ilimitados, con lo que es esen-
cial utilizar un sistema explícito de priorización basa-
do en el riesgo para que
una organización pueda
determinar de manera creíble y eficiente qué peli-
gros deben abordarse primero: dentro de las 72 ho-
ras posteriores a la ocurrencia del evento, el primer
paso será asignar una puntuación o categoría que
determine la severidad del mismo, esto basado en
la extensión de la lesión, la duración de la estadía,
el nivel de cuidado requerido para su solución y los
costos reales o estimados a asumir por la institu-
ción. Para esto, se han propuesto las categorías
Menor (paciente sin lesión, sin aumento de la esta-
día ni aumento del nivel de atención, con daños o
pérdidas económicas menores o inferiores a 10.000
dólares), Moderado (paciente con aumento de la
estadía o del nivel de atención, con pérdidas econó-
micas entre los 10.000 y los 100.000 dólares), Ma-
yor (pacientes con disminución menor permanente
de funciones corporales no relacionadas con el cur-
so natural de la enfermedad o consecuentes a ac-
tos de comisión u omisión, o lesiones desfigurantes,
que requieran intervención quirúrgica, aumento de
la estadía, o pérdidas económicas mayores a los
100.000 dólares) y Catastrófico (pacientes falleci-
dos o con disminución permanente importante de
funciones corporales no relacionadas con el curso
natural de la enferme
dad o consecuentes a actos de
comisión u omisión, resultados directos de una caí-
da, asociados con salidas no autorizadas y tratamien-
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica
odontológica docente asistencial, facultad de odontología, universidad de la frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
Acciones de Mejora Responsable Tiempo estimado
requerido
Sistema de
Evaluación
Protocolización en seguridad del
paciente al equipo docente clínico
Coordinadora Clínica C.O.D.A.
Centro Chileno para la
Observación y Gestió n del
Riesgo Sanitario
6 meses Desarrollo de Listas de
chequeo
Modificación del Consentimiento
Informado
Coordinadora Clínica C.O.D.A.
Centro Chileno para la
Observación y Gestió n del
Riesgo Sanitario
6 meses Consentimiento
Informado Ad-hoc
Modificación de ficha clínica Coordinadora Clínica C.O.D.A.
Centro Chileno para la
Observación y Gestió n del
Riesgo Sanitario
1 año Ficha clínica
multidimensionada
Control efectivo de fichas clínicas Instructores.
Jefes de Clínica
Encargados de Asignatura
1 mes Supervisión efectiva
responsable de
asignatura
Protoc olización de mane jo ante
accidentes clínicos en rehabilitación
Equipo docente Clínica
Odontológica Integral Adulto II
(pregrado) y Especialidad en
Rehabilitación Oral (postgrado)
Mesas de Discusión
Centro Chileno para la
Observación y Gestió n del
Riesgo Sanitario
1 año Protocolos específicos
214
tos interrumpidos, o resultado de asaltos u otros
crímenes) (National Patient Safety Foundation). Este
sistema de tr
iage pretenderá evaluar el reporte del
evento para determinar si el ACR es justificable
(Charles et al.), y si ese es el caso, iniciar la revisión
del caso tan pronto como sea posible para poder
capturar los detalles mientras aún están en mente
de los involucrados (National Patient Safety
Foundation). No hemos detectado algún tipo de
implementación de ACR en instituciones
odontológicas chilenas, menos aún sistemas de
jerarquización de eventos adversos específicamente
para este tipo de atención sanitaria; si bien el caso
que se presenta probablemente justificó su trata-
miento ACR sólo por las pretensiones económicas
del reclamo de la paciente (el Laboratorio de Peri-
cias en Odontología Forense -LPO- de la misma ins-
titución, de manera paralela llevó a cabo una valo-
ración del daño para estimar los gastos emanados
para una potencial indemnización, elemento no con-
templado en el presente reporte), es evidente que
se hace necesaria la implementación de un sistema
de priorización de riesgo y categorización del even-
to adverso odontológico (estableciendo la pertinen-
cia o no de un ACR), aplicable explícitamente para
la C.O.D.A. y con potencial uso en otras institucio-
nes sanitarias de esa especialidad. El caso que se
presenta, siendo el primero reportado en la odonto-
logía chilena (y la primera intervención formal del
OBSERVATORIO) justificó en la "mecánica de en-
trenamiento" que supuso.
Se ha mencionado que el "error humano" no
es una causa-raíz aceptable pues, de estar
involucrado en un evento adverso, su misma exis-
tencia implica que puede volver a ocurrir. Es funda-
mental comprender cuáles son los factores
sistémicos que facilitaron ese error, y entender que
disciplinando o formando al proveedor puede redu-
cir la probabilidad de que el evento se repita con di-
cho proveedor, pero no frente a otro en circunstan-
cias similares. Las soluciones dirigidas directamen-
te al error humano (tareas de rehabilitación, capaci-
tación e implementación de normas) son todas solu-
ciones débiles y no deben utilizarse para evaluar
desempeños individuales ni para disciplinar, avergon-
zar o castigar al personal (National Patient Safety
Foundation).
Los Análisis de Causa-Raíz (ACR) son una
aproximación sistemática orientada a descubrir las
causas de incidentes y eventos adversos para esta-
blecer medidas preventivas. Los equipos ACR inves-
tigan más allá del error humano para identificar pro-
blemas en el sistema que contribuyan o que resul-
ten en la producción de estos eventos. El éxito radi-
ca en lograr responder ¿qué sucedió?, ¿por qué su-
cedió?, y ¿qué puede hacerse para evitar que suce-
da de nuevo? (Charles et al.). Si bien el caso pre-
sentado no reúne los elementos de complejidad ni la
trascendencia clínica habitualmente requeridos para
desarrollar un ACR (Charles et al.; Perea-Pérez et
al., 2011b), la judicialización de la situación plantea-
da desde el inicio por la paciente llevaron a poner en
marcha este proceso desde el OBSERVATORIO para
responder a las necesidades implícitas de identificar
la concurrencia de eventos adversos y la prevención
de sus recurrencias. No hay precedentes (cuando
menos, formales) de una trabajo de estas caracte-
rísticas en instituciones odontológicas chilenas y, de
hecho, el modelo adoptado por el OBSERVATORIO
pretende replicar el desarrollado por el Observatorio
Español para la Seguridad del Paciente Odontológico
(OESPO), organismo creado en 2009 por el Conse-
jo General de Odontólogos y Estomatólogos de Es-
paña y la Universidad Complutense de Madrid para
"fomentar la seguridad del paciente odontológico y
prevenir cualquier tipo de riesgo derivado de la asis-
tencia dental" (http://www.ucm.es/toxlegal/oespo).
Aunque se han señalado limitaciones en los alcan-
ces de un ACR (susceptibilidad a politización de su
gestión, tendencia a producir controles insuficientes
de riesgo, malfuncionamiento de su retroalimenta-
ción, confusión sobre culpa y responsabilidad, etc.)
(Peerally et al., 2016), y en odontología
específicamente existen muy escasas referencias a
su implementación técnica (Peleg et al., 2010; Perea-
Pérez et al., 2011b), coincidimos con la literatura en
la necesidad de investigación y reportes para com-
prender a cabalidad cuáles son las claves para lle-
var adelante de manera correcta una atención sani-
taria odontológica centrada en el paciente que ase-
gure calidad, seguridad y eficiencia (Mills et al., 2013;
Ramoni et al., 2012; 2014).
Se ha afirmado que los profesionales de la sa-
lud poseen dificultades para asimilar eventos adver-
sos cuando estos ocurren, esto originado en una cul-
tura de "infalibilidad" que asume los errores como
un defecto que debe ser ocultado y un marco legal
adverso a la investigación de estos conflictos
(Chomali & Miranda, 2003). Esta centralización en
el actuar del profesional (lex artis vs. malpraxis) ori-
ginada en un reclamo (legítimo o no) por parte del
paciente ha construido un modelo punitivo sumamen-
te confuso, reactivo y extemporáneo donde las deci-
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica
odontológica docente asistencial, facultad de odontología, universidad de la frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
215
siones médicas son tomadas más por temor que por
motivos clínicos o preventivos (Chomali & Miranda).
Sin embargo, el enfoque de la atención sanitaria ha
variado considerablemente en los últimos años cen-
trándose esencialmente en el paciente y en la pre-
ocupación de no producirle daños (Perea-Pérez et
al., 2011a). Este nuevo modelo ha logrado mejorar
los resultados con mayor satisfacción tanto para el
paciente como para el profesional, disminuyendo
además la cantidad de litigios y reclamos por esta
atención. Este modelo centralizado en el paciente
es una medida fundamental de calidad en atención
sanitaria (Mills et al.).
En el ámbito odontológico esta propuesta no
ha sido llevada de igual manera, probablemente por
presentar daños más leves, procedimientos
ambulatorios (con la consiguiente falta de seguimien-
to de muchos eventos adversos) y prácticas funda-
mentalmente privadas (cuyos conflictos afectarían
potencialmente los resultados comerciales) (Perea-
Pérez et al., 2011a; Ramoni et al., 2014). Sin embar-
go, algo tan razonable como "aprender de los erro-
res y difundir los conocimientos adquiridos" (Perea-
Pérez et al., 2011b) parece echarse en falta en esta
disciplina, donde la ausencia de políticas de cultura
en seguridad del paciente no es un dato menor, y ha
sido convenientemente mencionada (Perea-Pérez et
al., 2011a; Ramoni et al., 2014; Fonseca et al., 2015).
Para Castillo (2016), aunque las metas inter-
nacionales de seguridad del paciente no han sido
diseñadas per se para el ámbito odontológico, cada
una de ellas puede ser gestionada identificando el
momento oportuno de su aplicación y, más impor-
tante aún, fomentando una cultura de calidad desde
las mismas entidades responsables de la formación
del recurso humano: las facultades de odontología.
Sin embargo, se ha informado que, desde sus servi-
cios clínicos como escenarios de capacitación efec-
tiva, ellas aún adolecen de necesidades de mejora-
miento en cultura de seguridad del paciente (Leong
et al., 2008; Ramoni et al., 2014). Específicamente
en Chile, la educación superior odontológica se ha
visto afectada por la desregulación originando mo-
delos al arbitrio del mercado sin mayores exigencias
de calidad (Alcota et al., 2016). Sólo 11 de 39 pro-
gramas de odontología en ese país tienen sus pro-
gramas acreditados, con currículas en su mayoría
no adecuadas al contexto social y programas desar-
ticulados entre pre y postgrado. El resultado es la
presencia de proyectos educativos heterogéneos y,
muy probablemente, profesionales odontólogos que
no logran responder a las demandas sociales o que
no son capaces de asumir la gestión del cuidado de
las personas proporcionando cuidados de calidad,
seguros y costo-efectivos (Alcota et al.). Sobre este
punto, ya ha sido mencionado el riesgo implícito de
entrelazar provisión de salud con mecanismos de
enseñanza-aprendizaje en futuros profesionales: los
pacientes se transforman en simples objetos de en-
señanza, con lo que cualquier procedimiento reali-
zado en clínicas odontológicas universitarias parece
justificarse en nombre de enseñanza. El escenario
es algo caótico desde esta perspectiva, con
modelización de criterios donde se tipifica al pacien-
te, priorización de metas y no de calidad, o demoras
en los procedimientos se ven justificadas dada la
naturaleza del efector (el estudiante y su proceso de
aprendizaje)... Dicho de otra manera: promoción sin-
gular de eventos adversos (Finkler et al., 2015).
Las Facultades de Odontología representan el
sostén fundamental de la salud oral de un país, no
sólo como instituciones educativas aportando la
mano de obra calificada, sino también como centros
de descubrimiento asegurando que la práctica
odontológica evolucione mediante la investigación y
la transferencia de los últimos avances científicos.
Desde esta perspectiva, y quizás como una de las
misiones más sensibles, la provisión de cuidado oral
configura una misión distintiva de las instituciones
académicas dentales que ha evolucionado desde la
atención clínica casual a un modelo centrado en el
paciente replicando los ofrecidos por las facultades
de medicina. La responsabilidad de la gestión sani-
taria recae así en estas instituciones con contribu-
ciones más eficientes y focalizadas a la gestión de
sus pacientes (ADEA, 2016). Coincidimos con la li-
teratura en que estos entes académicos deben asu-
mir el desafío de reconocer sus áreas de vulnerabili-
dad como una oportunidad de fortalecer su propia
cultura de seguridad para el paciente odontológico.
Ya que las facultades de odontología entrenan futu-
ras generaciones de cirujanos dentistas en el mun-
do, ellas mismas deben revisar sus actuales progra-
mas de enseñanza clínica, educar a su personal
docente, estudiantes y facultativos respecto de las
necesidades de monitoreo y reporte de sus inciden-
tes y eventos adversos, así como también motivar
investigación adicional para reforzar las mejores prác-
ticas para seguridad de sus pacientes (Leong et al.).
Al fin y al cabo, las universidades deben asu-
mir el rol de representar el estándar de oro de lo que
se enseña en sus actividades clínicas.
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica
odontológica docente asistencial, facultad de odontología, universidad de la frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
216
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-
PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M.
Cause-Root Analysis on an adverse event generated at the
dental clinic, Faculty of Dentistry, Universidad de La Fronte-
ra, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
ABSTRACT: Root cause analysis (RCA) is a
retrospective study of adverse events performed to detect
the underlying causes of these events to protect patients by
modifying the factors within the health system that caused
them and preventing their recurrences. Although this
paradigm focused on patient safety has seen a significant
increase in medical care, dentistry has not been carried out
in the same way, probably because of milder injuries,
outpatient procedures (with the consequent lack of follow-
up of many adverse events) and basically private practices
(whose conflicts would potentially affect commercial
outcomes). Since there is no precedent in Chile, we present
an adverse event produced at the Dental Clinic of the Faculty
of Dentistry of the University of La Frontera and its RCA,
performed as the first intervention of the Chilean Center for
the Observation and Management of Health Risk of that
institution. The needs to implement an explicit system of
categorization of adverse events in this discipline and to
provide support for cultural safety policies for the dental
patient are discussed. The role of university institutions in
recognizing areas of vulnerability in their clinics and to
strengthen and improve the quality of their health practices
is also discussed.
KEY WORDS: root cause analysis (RCA),
dentistry, dental education, patient safety, adverse event
reporting, safety culture.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADEA Position Paper: Statement on the Roles and Responsibilities
of Academic Dental Institutions in Improving the Oral Health Sta-
tus of All Americans (As approved by the 2004 ADEA House of
Delegates). J. Dent. Educ., 80(7):884-91, 2016.
Alcota, M.; Ruiz de Gauna, P. & González, F. E. Dental programs in
the current context of chilean higher education. Int. J.
Odontostomat., 10(1):85-91, 2016.
Castillo, H. P. C. Seguridad del paciente en los servicios de esto-
matología. Rev. ADM, 73(3):155-62, 2016.
Charles, R.; Hood, B.; Derosier, J. M.; Gosbee, J. W.; Li, Y.; Caird,
M. S., Biermann, J. S. & Hake, M. E. How to perform a root cau-
se analysis for workup and future prevention of medical errors: a
review. Patient Saf. Surg., 10:20, 2016.
Chomali, G. M. & Miranda, S. F. Gestión de riesgos en la atención
de salud: Hacia una cultura de la calidad basada en la seguri-
dad. Rev. Clin. Las Condes, 14(4), 2003. Disponible en: http://
www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-pdf-X071686400331994X-S300
Finkler, M.; Caetano, J. C. & Souza Ramos, F. R. Formación ética
profesional: El paternalismo del vínculo profesor-alumno en la
relación clínica. Eidón, (44):43-5, 2015.
Fonseca, G. M.; Mira, K.; Beltrán, H.; Peña, K. & Yendreka, V. Even-
tos adversos y demandas por mala praxis en endodoncia. Int. J.
Med. Surg. Sci., 2(1):367-75, 2015.
Kraemer, P. & Vera, L. A. Revisión de Estrategias Efectivas para la
Seguridad de la Atención del Paciente. Santiago de Chile, Edi-
ciones Ministerio de Salud de Chile, 2008.
Leong, P.; Afrow, J.; Weber, H. P. & Howell, H. Attitudes toward
patient safety standards in U.S. dental schools: a pilot study. J.
Dent. Educ., 72(4):431-7, 2008.
Ministerio de Salud. Ley 19.937. Modifica el D.L. Nº 2.763 de 1979,
con la Finalidad de Establecer una Nueva Concepción de la Au-
toridad Sanitaria, Distintas Modalidades de Gestión y Fortalecer
la Participación Ciudadana. Santiago de Chile, Gobierno de Chi-
le, 2004.
Ministerio de Salud. Ley 20.584. Regula los Derechos y Deberes
que tienen las Personas en Relación con Acciones Vinculadas a
su Atención en Salud. Santiago de Chile, Gobierno de Chile,
2012.
Mills, I.; Frost, J.; Moles, D. R. & Kay, E. Patient-centred care in
general dental practice: sound sense or soundbite? Br. Dent. J.,
215(2):81-5, 2013.
National Patient Safety Foundation. RCA2 Improving Root Cause
Analyses and Actions to Prevent Harm. Second Online
Publication, Version 2. The Joint Commission, 2016. Disponible
en https://www.jointcommission.org/sentinel_event.aspx
Pandit, S. & Gong, Y. Event reports promoting root cause analysis.
Stud. Health Technol. Inform., 225:452-6, 2016.
Peerally, M. F.; Carr, S.; Waring, J. & Dixon-Woods, M. The problem
with root cause analysis. B. M. J. Qual. Saf., 26(5):417-22, 2016.
Peleg, O.; Givot, N.; Halamish-Shani, T. & Taicher, S. Wrong tooth
extraction: root cause analysis. Quintessence Int., 41(10):869-
72, 2010.
Perea-Pérez, B.; Santiago-Sáez, A.; García-Marín, F.; Labajo-
González, E. & Villa-Vigil, A. Patient safety in dentistry: dental
care risk management plan. Med. Oral Patol. Oral Cir. Bucal,
16(6):e805-9, 2011a.
Perea-Pérez, B.; Santiago-Sáez, A. & Labajo-González, E. Análi-
sis causa-raíz (ACR) de un evento adverso en odontología: in-
yección de una solución de hipoclorito sódico. Cient. Dent.,
8(1):27-34, 2011b.
Ramoni, R.; Walji, M. F.; Tavares, A.; White, J.; Tokede, O.;
Vaderhobli, R. & Kalenderian, E. Open wide: looking into the
safety culture of dental school clinics. J. Dent. Educ., 78(5):745-
56, 2014.
Ramoni, R. B.; Walji, M. F.; White, J.; Stewart, D.; Vaderhobli, R.;
Simmons, D. & Kalenderian, E. From good to better: toward a
patient safety initiative in dentistry. J. Am. Dent. Assoc.,
143(9):956-60, 2012.
Dirección para correspondencia:
Prof. Dr. Gabriel M. Fonseca
Centro Chileno para la Observación y Gestión del Riesgo
Sanitario
Facultad de Odontología
Universidad de La Frontera
Temuco - CHILE
E-mail: gabriel.fonseca@ufrontera.cl
Recibido :14-12-2016
Aceptado:15-03-2017
RIVERA-MENDOZA, F.; ACEVEDO-ATALA, C.; PEREA-PÉREZ, B.; LABAJO-GONZÁLEZ, E. & FONSECA, G. M. Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica
odontológica docente asistencial, facultad de odontología, universidad de la frontera, Chile. Int. J. Odontostomat., 11(2):207-216, 2017.
... Existen metodologías validadas de análisis en la identificación de causas de eventos adversos, entre las más utilizadas en la biomedicina se registran: el Análisis causa-raíz (ACR), (7) el Método ANCLA, (8) el Análisis modal de fallos y efectos (AMFE) (9) y el protocolo de Londres. (10) Los sistemas de análisis de eventos adversos comparten el hecho de ser metodologías que sigue la ruta crítica de descubrir las causas que originaron el evento adverso o el incidente y finalizan en una toma de decisiones que a futuro espera que su aparición disminuya. ...
Article
Full-text available
Introducción: El análisis causal de los eventos adversos amerita metodologías validadas para establecer la dinámica de cómo se originan los incidentes que afectan la seguridad del paciente en los ambientes de prestación de servicios de salud. Objetivo: Describir las bases conceptuales y metodológicas de los sistemas de análisis causal de eventos adversos de trascendencia clínica en la biomedicina. Métodos: Se realizó una revisión documental empleando la bibliografía nacional e internacional actualizada. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico, se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO, desde marzo 2019 hasta igual mes de 2020. Se emplearon como palabras clave: “eventos adversos”, “análisis de causas raíz”, “seguridad del paciente”, según los Descriptores en ciencias de la salud (DeCS). Fueron seleccionados 25 artículos (20 en idioma español, 5 en inglés), de ellos, 18 (72,0 %) corresponden a los últimos 5 años. Análisis e integración de la información: Las metodologías del análisis causa-raíz, el método ANCLA, el análisis modal de fallos y efectos (AMFE) y el protocolo de Londres, comparten como propósito su función de usar el evento o error para revelar las brechas que vulneran la seguridad del paciente y los aspectos inadecuados en el proceso de atención de la salud. Conclusiones: Los sistemas de análisis causal de eventos adversos constituyen herramientas para incrementar la cultura de seguridad del paciente, pues detectan fallas y errores latentes en el sistema, cuya corrección es esencial para implementar estrategias de prevención.
... tamiento, sirviendo ésta como referencia o guía para la identificación de estos eventos adversos y para la consecuente toma de medidas preventivas. Indudablemente, y en consonancia con los estándares actuales para prevención de riesgo sanitario, los pacientes también se verían beneficiados con un profesional que toma conocimiento de las causas más frecuentes de producción de estos eventos, y adopta las precauciones y consideraciones antes, durante y después del tratamiento para así garantizar la mayor protección al paciente (Rivera-Mendoza et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Dental malpractice claims have increased in recent years, and implantology is one of the most litigated specialties. Most of these claims have been characterized by having a multifactorial nature, with errors reported in any of their diagnostic, therapeutic or maintenance phases. The purpose of this review was to establish the stage of implant treatment in which the most malpractice claims were made, establishing a categorization of the errors detected and damages associated with each of the phases that includes rehabilitation treatment using dental implants. A review was carried out with a systematic search of the last 10 years in Pubmed, Scopus, Web of Science and SciELO databases, complemented with a manual search in specialized journals and in Google Academic, of articles from key words in Spanish, English and Portuguese languages. Only 3 articles were identified that met the selection criteria, which affirms the concept of scant attention given to this eventuality. The claims identified in these reports were analyzed on four types of risk in implantology according to the stage of treatment in which they appear. The surgical stage was identified as the one with the highest risk potential of causing adverse events and associated demands. It is suggested to deepen the specific and generic medico-legal aspects of the specialty, as well as in the development of strategies to prevent adverse events and the associated litigation.
... Metodologias voltadas à melhoria da qualidade tendem a favorecer a segurança do paciente 29,97 . A auditoria clínica, por exemplo, consiste em uma ferramenta útil principalmente quando: (i) é estruturada formal e continuamente, com horário regular de reuniões e eventos com permissão de comunicação direta vertical e horizontal; (ii) é realizado o treinamento de um número significativo de funcionários; (iii) é alinhada de acordo com as prioridades locais; (iv) há acompanhamento de todas as suas fases (registro, coleta de dados, análise de dados e relatório); (v) há monitoramento atempado de cada recomendação no plano de ação e sua conclusão se efetiva antes do próximo ciclo de auditoria a ser executado 100 . ...
Article
Full-text available
Adverse events pose a serious problem for quality of healthcare. Dental practice is eminently invasive and involves close and routine contact with secretions; as such, it is potentially prone to the occurrence of adverse events. Various patient safety studies have been developed in the last two decades, but mostly in the hospital setting due to the organizational complexity, severity of the cases, and diversity and specificity of the procedures. The objective was to identify and explore studies on patient safety in Dentistry. An integrative literature review was performed in MEDLINE via PubMed, Scopus via Portal Capes, and the Regional Portal of the Virtual Health Library, using the terms patient safety and dentistry in English, Spanish, and Portuguese, starting in 2000. The research cycle in patient safety was used, as proposed by the World Health Organization to classify studies. We analyzed 91 articles. The most common adverse events were allergies, infections, diagnostic delay or failure, and technical error. Measures to mitigate the problem highlight the need to improve communications, encourage reporting, and search for tools to assist the management of care. The authors found a lack of studies on implementation and assessment of the impact of proposals for improvement. Dentistry has made progress in patient safety but still needs to transpose the results into practice, where efforts are crucial to prevent adverse events.
Article
Full-text available
El análisis causa-raíz (ACR) es una herramienta que nos permite estudiar en profundidad los eventos adversos graves producidos durante la asistencia clínica odontológica. Presentamos el análisis realizado, utilizando este método de un caso de inyección de una solución de hipoclorito sódico en una clínica odontológica.
Article
Full-text available
Providing quality patient care is a basic tenant of medical and surgical practice. Multiple orthopaedic programs, including The Patient Safety Committee of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS), have been implemented to measure quality of surgical care, as well as reduce the incidence of medical errors. Structured Root Cause Analysis (RCA) has become a recent area of interest and, if performed thoroughly, has been shown to reduce surgical errors across many subspecialties. There is a paucity of literature on how the process of a RCA can be effectively implemented. The current review was designed to provide a structured approach on how to conduct a formal root cause analysis. Utilization of this methodology may be effective in the prevention of medical errors.
Article
Full-text available
Attempts to learn from high-risk industries such as aviation and nuclear power have been a prominent feature of the patient safety movement since the late 1990s. One noteworthy practice adopted from such industries, endorsed by healthcare systems worldwide for the investigation of serious incidents, (1-3) is root cause analysis (RCA). Broadly understood as a method of structured risk identification and management in the aftermath of adverse events, (1) RCA is not a single technique. Rather, it describes a range of approaches and tools drawn from fields including human factors and safety science (4,5) that are used to establish how and why an incident occurred in an attempt to identify how it, and similar problems, might be prevented from happening again.(6) In this article, we propose that RCA does have potential value in healthcare, but it has been widely applied without sufficient attention paid to what makes it work in its contexts of origin, and without adequate customisation for the specifics of healthcare. (7,8) As a result, its potential has remained under-realised (7) and the phenomenon of organisational forgetting (9) remains widespread (Box 1). Here, we identify eight challenges facing the utilisation of RCA in healthcare and offer some proposals on how to improve learning from incidents.
Article
Full-text available
Se ha definido al " evento adverso " como una complicación no intencional producto de la atención sanitaria, y aunque puede poseer diferentes etiologías, siempre será imputable a ésta y no a una condición previa de salud del paciente. Calificados como tales, los conceptos de iatrogenia y mala praxis han sido claramente diferenciados pues sólo los segundos ocasionan responsabilidad: mientras la iatrogenia puede resultar de un accionar correcto, la mala praxis supone un daño producido por un acto imperito o negligente, potencialmente demandable y obligable ser a reparado. En odontología, la endodoncia constitu-ye una de las especialidades de mayor desafío donde los eventos adversos y las demandas de mala praxis han sido reportados con importante frecuencia. Se presenta una revisión de la literatura pesquisando las principales causas y resultados de demandas por mala praxis en endodoncia. Se seleccionaron 3 artículos provenientes de Italia, Israel y Dinamarca, donde los eventos adversos más demandados fueron las perfora-ciones radiculares, las terapéuticas medicamentosas inadecuadas, las obturaciones defectuosas y las fractu-ras de instrumentos. Uno de los artículos refirió sentencias de mala praxis en el 97,5% de las demandas. Dado que en Chile la endodoncia lidera las demandas por mala praxis odontológica, se discuten estrategias de gestión de riesgos para estos procedimientos, se propone la adhesión a estrictos protocolos y se recomienda adoptar conductas preventivas para minimizar los efectos negativos de estos eventos.
Article
Full-text available
Although dentists perform highly technical procedures in complex environments, patient safety has not received the same focus in dentistry as in medicine. Cultivating a robust patient safety culture is foundational to minimizing patient harm, but little is known about how dental teams view patient safety or the patient safety culture within their practice. As a step toward rectifying that omission, the goals of this study were to benchmark the patient safety culture in three U.S. dental schools, identifying areas for improvement. The extensively validated Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSOPS), developed by the Agency for Healthcare Research and Quality, was administered to dental faculty, dental hygienists, dental students, and staff at the three schools. Forty-seven percent of the 328 invited individuals completed the survey. The "Teamwork" category received the highest marks and "Patient Care Tracking and Follow-Up" and "Leadership Support for Patient Safety" the lowest. Only 48 percent of the respondents rated systems and processes in place to prevent/catch patient problems as good/excellent. All patient safety dimensions received lower marks than in medical practices. These findings and the inherent risk associated with dental procedures lead to the conclusion that dentistry in general, and academic dental clinics in particular, stands to benefit from an increased focus on patient safety. This first published use of the MOSOPS in a dental clinic setting highlights both clinical and educational priorities for improving the safety of care in dental school clinics.
Article
Full-text available
This paper explores the concept of patient-centred care as a dimension of quality as applied to dentistry and provides a systematic review of the literature. The new NHS dental contract, which is currently being piloted in England, is committed to delivering improvements in quality. The Dental Quality and Outcomes Framework has been developed as a tool to measure quality and focuses on three key dimensions: clinical effectiveness, safety and patient experience. A systematic review of the literature reveals a lack of information pertaining to patient-centred care within dentistry, and in particular general dental practice. It would also suggest that there is currently a poor evidence base to support the use of the current patient reported outcome measures as indicators of patient centredness.
Article
Full-text available
Although the safety of patients has been one of the inherent concerns of dental practice, but because the proposals made in the field of dentistry are few and improperly structured, this paper constitutes an attempt to present a proposal titled "Plan for Dental Health Care Risk Management, " promoted by the General Council of Dentists of Spain, including a description of the proposed work methodology. The "risk management plan " proposed in this paper is based on applying the basic concepts dealt with in patient safety to the field of dentistry, due to the fact that the available bibliography contains no specific "health care risk management plan " for dentistry specifically. In order to implement health care risk management in the field of dental care provided at any level throughout Spain, a seven-step plan which covers the main objectives in Patient Safety is provided.
Improving health is the sole objective of medical care. Unfortunately, mishaps or patient safety events happen during the care. If the safety events were collected effectively, they would help identify patterns, underlying causes, and ultimately generate proactive and remedial solutions for prevention of recurrence. Based on the AHRQ Common Formats, we examine the quality of patient safety incident reports and describe the initial data requirement that can support and accelerate effective root cause analysis. The ultimate goal is to develop a knowledge base of patient safety events and their common solutions which can be readily available for sharing and learning.
Article
Errors made by clinicians in dental practice require changes in the original planning of patient management. The purpose of this study was to analyze events that led to wrong tooth extraction. A total of 54 insurance claims for wrong tooth extractions were reported and evaluated by Medical Consultants International from 1993 to 2004. Data were collected and analyzed according to parameters regarding the clinician who performed the procedure, the nature of the referral for extraction, the demographics of the patient, the venue in which the extraction took place, the reason for the error, and the nature of the insurance claim. General practitioners performed 72% of the extractions, 49% of the referring clinicians were orthodontists, 74% of the errors were made during extraction, and 77% of the errors were made in polyclinics. Errors during treatment and poor communication among clinicians led to extraction of the wrong teeth. This can be avoided by greater caution on the part of the extracting clinician when following the treatment plan. Guidelines toward this end are recommended.