ArticlePDF Available

Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana

Authors:

Abstract

Introduction: Overweight and obesity constitute a public health problem worldwide and also in Peru, and its study is necessary. The aim was to analyze the tendency of overweight and obesity according to age, sex and poverty. Material and methods: A trend study that analyzed overweight and obesity in 175,984 Peruvians surveyed between 2007 and 2014. The samples were representative and probabilistic of Peruvian households. Results: The trend of overweight and obesity was increased in all age groups studied (p
Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética
Spanish Journal of Human Nutrition and Dietetics
Introducción: El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública a nivel mun-
dial y también en el Perú. El objetivo fue analizar la tendencia del sobrepeso y obesidad según
edad, sexo y pobreza.
Material y Métodos: Estudio de tendencia que analiza el sobrepeso y obesidad en 175.984 pe-
ruanos durante 2007 y 2014. Las muestras fueron representativas y probabilísticas de hogares
peruanos.
Resultados: La tendencia del sobrepeso y obesidad incrementó en todos los grupos etarios
(p<0,001), excepto los menores de 5 años. En hombres, la tendencia del sobrepeso incremen-
tó (p<0,001) excepto en los niños. En mujeres, la tendencia incrementó en todos los grupos
(p<0,001) excepto en los menores de 5 años y el grupo entre 20-29 años. En personas en si-
tuación de pobreza extrema, la tendencia del sobrepeso incrementó en los jóvenes, adultos y
adultos mayores (p<0,001). En personas en situación de pobreza, la tendencia del sobrepeso
incrementó (p<0,01) excepto en niños de 5-9 años. La tendencia de la obesidad en hombres y
mujeres incrementó (p<0,001), excepto en niños menores de 5 años. En las mujeres, la excepción
también fue en adultas mayores. Analizando la pobreza se observó que en personas en situación
de pobreza extrema la tendencia de la obesidad incrementó en jóvenes y adultos (p<0,01). En
personas en situación de pobreza, la tendencia de obesidad incrementó en los adolescentes,
jóvenes y adultos (p<0,01).
Conclusiones: La tendencia del sobrepeso y obesidad fue en incremento, excepto en niños meno-
res de 5 años, habiendo predominio en varones y personas en situación de pobreza.
PALABRAS CLAVE
Estado Nutricional;
Obesidad;
Sobrepeso;
Encuestas
Nutricionales;
Pobreza.
RESUMEN
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
www.renhyd.org
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
137
doi: 10.14306/renhyd.21.2.312
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
Carolina Tarqui-Mamania,b,*, Doris Alvarez-Dongoa, Paula Espinoza-Oriundoa,
Jose Sanchez-Abantoa
aInstituto Nacional de Salud, Perú.
bUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
*ctarquim@unmsm.edu.pe
Recibido el 3 de noviembre de 2016; aceptado el 3 de febrero de 2017; publicado el 26 de mayo de 2017.
OPEN ACCESS
Freely available online
Obra bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Más información: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Introduction: Overweight and obesity constitute a public health problem worldwide and also in
Peru, and its study is necessary. The aim was to analyze the tendency of overweight and obesity
according to age, sex and poverty.
Material and Methods: A trend study that analyzed overweight and obesity in 175,984 Peruvians
surveyed between 2007 and 2014. The samples were representative and probabilistic of Peruvian
households.
Results: The trend of overweight and obesity was increased in all age groups studied (p<0.001),
except for the group under 5 years of age. In men, the tendency of overweight was to increase
(p<0.001) except in children. In women, the tendency was to increase in all groups (p<0.001)
except the under 5 years of age and the group between 20-29 years of age. In people living in
extreme poverty, the tendency of overweight was to increase in the young, adult and elderly
(p<0.001). In people living in poverty, the tendency of the overweight was to increase (p<0.01),
except in children of 5-9 years of age. The trend of obesity in men and women was increased
(p<0.001), except in children under 5 years of age. In women, the exception was also in older
adults. Analyzing poverty it was observed that in people living in extreme poverty the tendency
of obesity was to increase in young people and adults (p<0.01). In people living in poverty, the
tendency of obesity was to increase in adolescents, youth and adults (p<0.01).
Conclusions: The trend of overweight and obesity was increased, except in children under 5 years
of age, with predominance in men and people living in poverty.
KEYWORDS
Nutritional Status;
Obesity;
Overweight;
Nutrition Surveys;
Poverty.
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
Analysis of the overweight and obesity trend in the Peruvian population
138
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
ABSTRACT
CITA
Tarqui-Mamani, Alvarez-Dongo D, Espinoza-Oriundo, Sanchez-Abanto. Análisis de la tendencia del sobrepeso y
obesidad en la población peruana. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137-47. doi: 10.14306/renhyd.21.2.312
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los
últimos treinta años la obesidad se ha duplicado a nivel
mundial, aproximadamente 41 millones de niños menores
de cinco años tienen sobrepeso u obesidad, el 39% de la
población adulta tiene sobrepeso y el 13% es obesa en los
países con altos, mediano o bajos ingresos, sobretodo en
la zona urbana1. Si las tendencias continúan, se estima que
para 2025 la prevalencia de obesidad será del 18% en los
hombres y del 21% en las mujeres adultas a nivel mundial2.
La obesidad constituye un problema de salud pública a ni-
vel mundial, que ha mostrado una tendencia creciente en
la población en general, aumenta el riesgo de desarrollar
algunas enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus
tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares
y algunos tipos de cáncer como el de mama y el colorrectal3;
afectando la expectativa, la calidad de vida de la persona
e incrementando la muerte prematura4; también repercute
económicamente en el Sistema de Salud debido al elevado
costo por tratamiento y atención especializada, aproxima-
damente el costo anual que se le atribuye a la obesidad en
trabajadores de Estados Unidos asciende a 73.100 millones
de dólares5.
La obesidad se produce por un desbalance entre la ingesta
de energía y la gastada por la población, tiene un origen
multicausal y complejo, e intervienen factores ambientales,
genéticos y personales6. Algunos factores relacionados al
sobrepeso y obesidad son los estilos de vida inadecuados,
la ingesta de comida rápida que se caracteriza por ser
hipercalórica, la ingesta de azúcares y grasas, bocaditos
dulces y salados, el bajo consumo de frutas, vegetales,
la mayor exposición a mensajes televisivos, el uso de la
computadora o videojuegos6, y el desplazamiento a través
del transporte motorizado que ha contribuido a incrementar
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
139
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
El estudio tiene como objetivo analizar la tendencia del so-
brepeso y obesidad según edad, sexo y pobreza en la pobla-
ción peruana.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tendencia de la prevalencia de so-
brepeso y obesidad empleando la información recolectada
durante el 2007 al 2014 a través de muestras representa-
tivas y probabilísticas de hogares peruanos, se incluyeron
175,984 residentes peruanos (Tabla 1).
Se incluyó a los peruanos entre 1 mes a 100 años residen-
tes en los hogares peruanos, evaluados en la Vigilancia de
Indicadores Nutricionales por etapas de vida realizada por
el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del
Instituto Nacional de Salud (INS). La muestra fue probabi-
lística, estratificada, multietápica e independiente en cada
departamento del país, los detalles del cálculo se observa-
ron en la ficha técnica del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)10–16. La muestra fue diseñada por el INEI, e
independiente en cada período de evaluación.
el sedentarismo y, consecuentemente, ha reducido la
actividad física en la población en general y particularmente
en los adultos. El exceso de peso se instala gradualmente,
empieza a tempranas edades y se acrecienta durante la
adultez debido a una ingesta calórica excesiva y deficiente
gasto energético. Algunos estudios señalan que la obesidad
se incrementa a medida que aumenta la edad, siendo más
prevalente en los adultos, sobre todo en las mujeres7 y
tiende a incrementarse en la población más pobre8.
En los últimos años ha cambiado el panorama epidemioló-
gico y nutricional de la población peruana, existiendo una
doble carga de enfermedad, por un lado, persisten las en-
fermedades infecciosas y por otro lado, se evidencia un in-
cremento de las enfermedades crónicas que incrementa el
riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares9.
Este nuevo escenario, requiere de una vigilancia del sobre-
peso y obesidad en la población peruana que monitoree los
indicadores a nivel nacional y regional, estratificado según
edad, sexo, nivel educativo y pobreza para disponer de infor-
mación actualizada y útil que facilite la toma de decisiones,
que permita implementar intervenciones diferenciadas se-
gún las características de la población más afectada y con
mayor riesgo, proponiendo intervenciones costo efectivas
con mayor impacto en la población peruana que contribuya
a reducir la morbilidad y mortalidad atribuible a la obesidad.
Tabla 1. Características de los miembros del hogar incluidos en el análisis; 2007-2014.
Sexo
Masculino
Femenino
Pobreza
Pobre extremo
Pobre
No pobre
Área
Urbano
Rural
Edad (años)
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
TOTAL
n=17192
8244
8948
2883
4811
9489
10362
6830
1830
1911
3764
2373
5608
1706
17192
n=16225
7702
8523
2693
3844
9542
9702
6523
1554
1966
3478
2192
5385
1650
16225
n=69526
33016
36510
9665
17340
42521
39617
29909
6005
8100
18540
7633
21981
7267
69526
n=17087
8021
9066
1466
4147
11474
10269
6818
1498
1914
3503
1980
5922
2270
17087
n=34599
16079
18520
2653
7762
24184
20445
14154
2908
3816
6977
4061
12124
4713
34599
n=21355
10106
11249
1578
4108
15431
12835
8520
1477
2142
4245
2559
7632
3300
21355
%
48,0
52,0
16,8
28,0
55,2
60,3
39,7
10,6
11,1
21,9
13,8
32,6
9,9
100,0
%
47,5
52,5
16,6
23,7
58,8
59,8
40,2
9,6
12,1
21,4
13,5
33,2
10,2
100,0
%
47,5
52,5
13,9
24,9
61,2
57,0
43,0
8,6
11,7
26,7
11,0
31,6
10,5
100,0
%
46,9
53,1
8,6
24,3
67,2
60,1
39,9
8,8
11,2
20,5
11,6
34,7
13,3
100,0
%
46,5
53,5
7,7
22,4
69,9
59,1
40,9
8,4
11,0
20,2
11,7
35,0
13,6
100,0
%
47,3
52,7
7,4
19,2
72,3
60,1
39,9
6,9
10,0
19,9
12,0
35,7
15,5
100,0
2007 2008 2009-2010 2011 2012-2013 2013-2014
Características
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
140
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
El análisis se realizó estratificando el sobrepeso y obesidad
por sexo, edad y pobreza. La variable edad se categorizó en
grupos etarios considerando, niños <5 años, niños entre 5 a
9 años, adolescentes (10 a 19 años), jóvenes (20 a 29 años),
adultos (30 a 59 años) y adultos mayores (≥60 años); es ne-
cesario precisar que se consideraron dos subgrupos, niños
menores de 5 años y niños entre 5 a 9 años, porque los ni-
ños menores de cinco años son considerados población vul-
nerable con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad y los
niños entre 5 a 9 años fundamentalmente están estudiando
en colegios públicos o privados y están más expuestos a in-
gerir alimentos preparados fuera del hogar.
Se solicitó el consentimiento informado escrito a todos los
participantes mayores de edad que fueron evaluados, te-
niendo en cuenta la Declaración de Helsinki, adicionalmente
se solicitó el asentimiento informado a los niños mayores
de 9 años y en el caso de los ≤9 años, se solicitó el con-
sentimiento escrito de los padres o apoderados legales. El
estudio es una actividad de vigilancia alimentaria y nutri-
cional por lo que no fue necesaria la evaluación del Comité
de ética, sin embargo, fue aprobado en el plan operativo
institucional.
RESULTADOS
Del total de la población peruana estudiada, la tenden-
cia del sobrepeso fue a incrementarse en todos los gru-
pos etarios estudiados, a excepción del grupo menor de 5
años. Teniendo en cuenta el inicio y término del período de
estudio, el grupo adultos fue el que registró el mayor in-
cremento porcentual, de 39,9% (IC95%:38,2–41,7) a 46,1%
(IC95%:44,6–47,5). En la Figura 1 se observan las tendencias
de cada uno de los grupos etarios estudiados.
Se realizaron entrevistas, la evaluación del peso y talla a los
miembros de los hogares peruanos en el domicilio de los ho-
gares seleccionados en la muestra. La medición del peso y
talla se realizó tomando en cuenta la técnica de antropome-
tría del Ministerio de Salud de Perú17. Se emplearon balanzas
digitales calibradas con una precisión de 0,1kg y tallímetros
de madera confeccionados de acuerdo a las especificaciones
técnicas del CENAN. El estado nutricional se evaluó median-
te los parámetros establecidos por la OMS. En los niños <5
años, se empleó el Z score del indicador peso para la talla
(P/T). En los escolares y adolescentes se calculó el Z score del
índice de masa corporal para la edad (ZIMC) según OMS. En
los jóvenes y adultos, se calculó el índice de masa corporal
(IMC) mediante la fórmula de peso/talla2. En los niños, se
consideró sobrepeso (P/T>2 y ≤3) y obesidad (P/T>3)18,19. En
los escolares y adolescentes entre 5 a 19 años se consideró
sobrepeso (ZIMC>1 y ≤2) y obesidad (ZIMC>2)20. En los jóve-
nes y adultos, se consideró sobrepeso (IMC≥25,0 y <30,0) y
obesidad (IMC≥30,0)21. En los adultos mayores se consideró
sobrepeso (IMC≥28 a ≤31,9) y obesidad (IMC≥32)22.
El INEI realizó la evaluación de la pobreza por enfoque mo-
netario absoluto y objetivo mediante un cuestionario aplica-
do en el hogar previo a la evaluación de peso y talla. Se con-
sideró hogar pobre extremo (no cubren las necesidades de
alimentación), pobre (cubren alimentación, pero no cubre
educación, salud, vestido, calzado, etc.) y no pobre (cubren
todas las necesidades)23, posteriormente, facilitó la informa-
ción al CENAN para el análisis correspondiente24. La tasa de
respuesta durante el período de estudio fue superior a alta
(2007: 86%; 2008: 86%; 2009-2010: 82%; 2011: 88%; 2012-
2013: 78%; 2013-2014:85%).
El procesamiento se realizó en SPSS v22 para muestras com-
plejas y se ajustó por factor de ponderación. Se calcularon
porcentajes, intervalo de confianza y χ2 de tendencia lineal
para el análisis de la tendencia del sobrepeso y la obesidad.
Figura 1. Tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana; 2007-2014.
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
141
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
nes de 23,8% (IC95%:20,0–28,1) a 32,1% (IC95%:25,3–39,7)
desde el inicio al término del período de estudio. En la Tabla
4 se muestra la distribución completa del sobrepeso según
pobreza y edad.
Del total de la población peruana estudiada, la tendencia de
la obesidad fue a incrementarse en todos los grupos etarios
estudiados, a excepción del grupo menor de 5 años. Igual
que en personas con sobrepeso, el grupo etario adultos con
obesidad fue el que registró el mayor incremento porcen-
tual, de 15,8% (IC95%:14,5–17,2) a 23,8% (IC95%:22,5–25,3)
teniendo en cuenta el inicio y término del período de estudio.
En los hombres, la tendencia de la obesidad fue a incre-
mentarse excepto en los niños menores de 5 años. El mayor
incremento porcentual de 8,5% (IC95%:6,4–11,1) a 19,5%
(IC95%:16,2–23,3) entre el inicio y el término del período de
estudio se registró en los niños de 5 a 9 años. En las muje-
res, la tendencia también fue al incremento excepto en los
niños menores de 5 años y adultas mayores (Figura 3), evi-
denciándose en las adultas el mayor incremento porcentual
de 19,3% (IC95%:17,5–21,1) a 28,6% (IC95%:26,8–30,6) al
comparar el inicio y término del período de estudio. En la
Figura 3 se observan las tendencias de la obesidad por sexo
y edad.
La Tabla 2 muestra otros resultados utilizados para eva-
luación de la tendencia de las prevalencias de sobrepeso
y obesidad.
En los hombres, la tendencia del sobrepeso fue a incremen-
tarse excepto en los niños, evidenciando en el grupo adultos
el mayor incremento porcentual de 38,8% (IC95%:36,2–41,4)
a 48,8% (IC95%:46,6–51,0) entre inicio y término del perío-
do de estudio respectivamente. Otros resultados utilizados
para evaluación de la tendencia de la prevalencia por sexo
se observa en la Tabla 3. En las mujeres, la tendencia fue a
incrementarse en todos los grupos etarios excepto en los
menores de 5 años y el grupo entre 20 a 29 años. En la
Figura 2 se muestran las tendencias de obesidad por sexo
y edad.
En las personas en situación de pobreza extrema, la
tendencia del sobrepeso fue a incrementarse en los jó-
venes, adulto y adulto mayor. En sobrepeso, los jóvenes
registraron el mayor incremento porcentual de 14,1%
(IC95%:9,9–19,6) a 28,8% (IC95%:20,2–39,2) desde el inicio
al término del período de estudio respectivamente. En las
personas en situación de pobreza, la tendencia del sobrepe-
so fue a incrementarse excepto en los niños de 5 a 9 años,
registrándose el mayor incremento porcentual en los jóve-
Tabla 2. Sobrepeso y obesidad según grupo etario en la población peruana; 2007-2014.
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
2007
4,8
16,9
12,9
27,2
39,9
15,8
2008
5,3
12,1
13,8
28,8
40,3
13,7
2009-2010
6,4
15,5
11,0
30,9
42,5
21,7
2011
4,2
16,9
15,9
33,4
46,0
21,3
2012-2013
5,1
18,2
17,5
30,7
44,7
21,4
2013-2014
7,4
17,5
18,5
32,4
46,1
21,8
p
-valor*
0,905
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
SOBREPESO
Grupo
etario
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
2007
1,2
7,7
4,9
6,5
15,8
9,0
2008
1,0
7,3
4,5
5,7
16,2
7,4
2009-2010
1,8
8,9
3,3
8,7
19,8
10,6
2011
1,6
10,3
4,6
7,6
19,8
8,8
2012-2013
1,3
11,1
6,7
9,9
23,1
11,9
2013-2014
1,9
14,8
7,5
12,6
23,8
11,3
p
-valor*
0,970
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
0,039
OBESIDAD
Grupo
etario
* χ2 de tendencia lineal.
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
142
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
Tabla 3. Sobrepeso y obesidad según sexo y edad en la población peruana; 2007-2014.
* χ2 de tendencia lineal.
Sobrepeso
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
Obesidad
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
2007
5,4
18,2
11,5
24,6
38,8
13,5
1,2
8,5
5,4
4,8
12,2
4,9
2008
5,9
14,1
13,4
26,8
39,4
12,3
1,1
9,4
4,5
4,7
12,2
3,6
2009-2010
7,0
15,5
9,6
31,1
43,9
19,4
2,1
10,8
3,8
6,5
14,8
6,3
2011
4,5
17,7
14,8
33,9
48,9
20,4
1,7
13,0
5,2
6,6
14,1
5,4
2012-2013
5,9
17,9
16,1
31,9
45,3
20,2
1,9
13,7
7,9
8,8
18,4
8,1
2013-2014
5,7
19,4
17,5
33,2
48,8
19,8
2,4
19,5
9,4
12,8
18,3
8,9
p
-valor*
0,579
0,302
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
0,555
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
HOMBRES
Grupo
etario
Sobrepeso
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
Obesidad
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
2007
4,2
15,6
14,6
29,7
41,1
18,1
1,3
7,0
4,3
8,2
19,3
13,1
2008
4,8
9,8
14,2
30,7
41,1
15,0
1,0
4,8
4,5
6,7
19,9
10,9
2009-2010
5,8
15,4
12,5
30,8
41,1
23,9
1,5
6,8
2,6
10,9
24,7
14,5
2011
3,9
15,9
17,2
32,9
43,4
22,1
1,6
7,2
4,0
8,5
24,9
12,1
2012-2013
4,4
18,5
19,1
29,6
44,2
22,5
0,6
8,3
5,5
11,1
27,2
15,3
2013-2014
9,3
15,4
19,6
31,6
43,8
23,6
1,4
9,6
5,5
12,3
28,6
13,5
p
-valor*
0,414
<0,001
<0,001
0,297
<0,001
<0,001
0,529
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
0,099
MUJERES
Grupo
etario
pobreza, la tendencia de obesidad fue a incrementarse en los
adolescentes, jóvenes y adultos, observándose el mayor in-
cremento porcentual en los jóvenes de 4,0% (IC95%:2,4–6,5)
a 10,2% (IC95%:5,5–18,2) entre el inicio y el término del pe-
ríodo de estudio.
Al analizar la variable pobreza se observó que en las per-
sonas en situación de pobreza extrema la tendencia de la
obesidad fue a incrementarse en jóvenes y adultos. El ma-
yor incremento porcentual de 1,1% (IC95%:0,4–3,2) a 15,1%
(IC95%:4,6–39,7) entre el inicio y el término del período de
estudio se dio en los jóvenes. En los personas en situación de
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
143
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
Figura 2. Sobrepeso en hombres y mujeres peruanos; 2007-2014.
Tabla 4. Sobrepeso y obesidad según pobreza y edad en la población peruana; 2007-2014.
Pobreza extrema
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
Pobre
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
No pobre
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
2007
3,9
10,0
6,8
14,1
22,8
5,7
5,2
13,3
10,1
23,8
39,1
10,0
4,9
22,7
16,4
30,3
43,1
19,0
2008
1,7
7,8
8,8
19,7
21,4
2,1
5,4
9,2
9,4
24,2
36,2
6,0
6,9
15,5
17,2
31,3
44,3
17,3
2009-2010
2,5
8,9
7,6
23,9
29,6
5,3
5,6
12,6
8,7
29,7
38,4
13,8
7,9
18,6
12,5
31,8
45,0
25,1
2011
1,5
9,9
5,9
27,7
30,9
5,0
2,8
8,9
12,7
30,2
40,3
14,1
5,3
21,9
18,4
34,4
48,4
24,1
2012-2013
1,9
6,5
7,4
20,2
34,5
8,6
3,0
13,3
13,9
26,8
38,7
14,9
6,6
22,0
19,9
32,0
46,7
23,5
2013-2014
2,0
9,5
8,7
28,8
34,2
6,7
3,4
14,4
15,2
32,1
46,1
11,8
9,6
19,7
20,8
32,7
46,6
24,6
p
-valor*
0,328
0,265
0,954
<0,001
<0,001
0,001
0,005
0,209
<0,001
0,007
<0,001
0,005
0,491
0,273
<0,001
0,059
<0,001
0,001
SOBREPESO
Pobreza / edad
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
144
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
Tabla 4. Sobrepeso y obesidad según pobreza y edad en la población peruana; 2007-2014.
Pobreza extrema
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
Pobre
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
No pobre
< 5
5 a 9
10 a 19
20 a 29
30 a 59
≥60
2007
1,8
1,5
0,7
1,1
3,3
1,8
0,9
4,8
3,1
4,0
11,5
5,7
1,2
12,7
7,2
8,2
19,5
11,0
2008
1,4
0,7
0,4
1,7
3,4
1,2
0,5
4,2
2,1
5,2
10,8
5,4
1,3
11,8
6,7
6,4
19,7
8,8
2009-2010
0,5
0,9
0,3
4,9
5,9
1,3
0,7
4,9
2,3
7,9
16,5
7,4
2,7
13,0
4,2
9,3
22,1
12,3
2011
0,0
1,4
2,5
2,5
8,5
1,7
2,6
6,3
4,0
9,1
13,9
3,7
1,4
13,9
5,1
7,4
22,0
10,4
2012-2013
0,5
0,7
1,0
6,6
7,2
2,8
1,3
3,9
4,4
8,5
17,3
5,2
1,3
15,8
8,1
10,4
25,4
13,8
2013-2014
2,0
1,2
0,7
15,1
7,1
1,5
0,4
7,5
4,4
10,2
16,5
6,2
2,4
19,3
9,3
12,8
26,2
12,9
p
-valor*
0,145
0,768
0,617
0,003
<0,001
0,399
0,776
0,984
0,022
0,002
0,001
0,436
0,834
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
0,039
OBESIDAD
Pobreza / edad
* X2 de tendencia lineal.
Figura 3. Obesidad en hombres y mujeres peruanas; 2007-2014.
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
145
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
DISCUSIÓN
La tendencia del sobrepeso en los niños entre 5 a 9 años, se
ha incrementado discretamente durante el período de estu-
dio, sin embargo, la obesidad aumenta en 7 puntos porcen-
tuales (pp). Al respecto, esta etapa coincide con el período
escolar, y podría deberse al consumo de alimentos hiperca-
lóricos que procede de la compra de alimentos procesados
o industrializados que constituye parte del refrigerio escolar
y que frecuentemente son adquiridos en los quioscos, el uso
de los videojuegos, mirar televisión, el uso de las computa-
doras, la influencia de los mensajes televisivos que promue-
ven el consumo de productos envasados, bocadillos dulces
y salados, bebidas y refrescos azucaradas, yogurt, comida
rápida que repercute en los cambios alimentarios e incre-
menta los estilos de vida no saludables25, aumentando el
exceso de peso en los niños.
Los resultados muestran que la tendencia de sobrepeso au-
menta a medida que se incrementa la edad en la mayoría
de grupos etarios, excepto en los niños. Situación similar se
observa con la obesidad, excepto en los niños menores de 5
años y los adultos mayores, probablemente porque existe
mayor exposición al entorno obesogénico, el inicio de la ac-
tividad laboral de los peruanos –que demanda una jornada
aproximada de ocho horas de trabajo e incluye algunas acti-
vidades administrativas que frecuentemente se desarrollan
en la computadora–, la ingesta de alimentos preparados
fuera del hogar con mayor contenido calórico y el mayor
acceso al transporte a través de vehículos motorizados que
disminuyen la actividad física, acrecentando el sedentaris-
mo en la población peruana. La tendencia observada guarda
coherencia con lo publicado por la OMS, que señala que el
sobrepeso y la obesidad se ha incrementado a nivel mundial
sobre todo en los adultos mayores de 18 años, en quienes
se observa que la prevalencia de sobrepeso fue 39%, siendo
casi similar entre hombres (38%) y mujeres (40%), mientras
que la obesidad es ligeramente mayor en mujeres (15%) que
en hombres (11%)26. Situación que es preocupante porque
incrementa el riesgo de mortalidad por enfermedades car-
diovasculares26. Entre las posibles explicaciones se puede
mencionar, la baja actividad física, la creciente urbanización,
el nivel educativo, la ingesta de comida rápida, el uso de las
computadoras, videojuegos, ver televisión, entre otros26.
El sobrepeso y obesidad se incrementa sobre todo a medida
que aumenta la edad tanto en hombres como en mujeres.
Llama la atención que el sobrepeso en los hombres se ha
incrementado en 6 pp en los adolescentes, 8,6 pp en los
jóvenes, 10 pp en los adultos; y la obesidad 4 pp, 8 pp, y
6,1 pp respectivamente. Paralelamente, en las mujeres se
observó que el sobrepeso en los adolescentes aumentó en
5 pp, jóvenes 1,9 pp, adultos 2,7 pp; y la obesidad en 1,2
pp, 4,2pp, y 9,4 pp, respectivamente, evidenciando un creci-
miento porcentual mayor en los hombres que en las mujeres
entre el inicio y final del período de estudio. Los resultados
son coherentes con lo reportado por Ortiz-Moncada y Cols.,
que muestran que los varones españoles presentan mayor
prevalencia de sobrepeso y obesidad8, y discrepan con lo
reportado por Álvarez-Castaño y Cols., que reportan mayor
obesidad en mujeres colombianas7, y Soares y Barreto, que
reportan que las mujeres brasileñas tienen mayor sobrepe-
so y obesidad que los varones, mostrando que las mujeres
brasileñas tienen 2,2 veces más riesgo de tener sobrepeso
y obesidad que los varones27. Entre las posibles explicacio-
nes, se puede mencionar que la adolescencia y la adultez se
caracterizan por ser la etapa fértil en las mujeres, quienes
forman su hogar, tienen hijos, paralelamente estudian o
trabajan y tendrían una doble carga (familiar y laboral) que
demandaría mayor gasto de energía, sobre todo en las acti-
vidades manuales del hogar, disminuyendo de alguna ma-
nera el sobrepeso8 y la obesidad, también sería posible que
la mujer esté más preocupada y sea más consciente de su
imagen corporal28, situación que podría motivar o incentivar
la práctica de gimnasio, ejercicios aeróbicos para reducir de
peso y mantener una imagen corporal concreta, mientras
que el varón se identifica con el desarrollo muscular y pro-
pendería a incrementar la ingesta de alimentos.
Un hallazgo del estudio, es la relación inversa entre el so-
brepeso-obesidad y la pobreza. Los resultados muestran
que el sobrepeso y la obesidad aumentan principalmente
en los jóvenes y adultos en condición de pobreza extrema
y pobreza. En personas en situación de pobreza extrema,
el sobrepeso aumenta 14,7 pp y 11,4 pp en los jóvenes y
adultos respectivamente, y la obesidad se incrementa en
14 pp y 3,8 pp en los jóvenes y adultos respectivamente.
En las personas en situación de pobreza se ve que el sobre-
peso aumenta en 8,3 pp y 7,0 pp en los jóvenes y adultos
respectivamente, y la obesidad se incrementó en 6,2 pp y
5,0 pp en los jóvenes y adultos en situación de pobreza en
los mismos grupos etarios. Los resultados guardan cierta
coherencia con lo reportado por Ortiz-Moncada y Cols., que
encontraron que el riesgo de sobrepeso y obesidad aumenta
a medida que disminuye el nivel de ingresos en adultos es-
pañoles8, situación similar observada en adultos colombia-
nos7. Entre las posibles explicaciones, se puede mencionar
que la población más pobre ingiere alimentos procesados o
industrializados que se caracterizan por ser hipercalóricos,
con baja cantidad de micronutrientes, y más baratos. Otra
explicación sería que la elección del alimento está basada
en el precio de los alimentos y no precisamente en que sea
más saludable o más nutritivo, además de vivir en un barrio
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
146
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
con mercados que expenden alimentos saludables que sean
asequibles y el reducido acceso a centros recreacionales o
instalaciones para realizar actividad física.
Entre las limitaciones del estudio se puede mencionar que la
muestra fue calculada para evaluar la pobreza en los hoga-
res peruanos, sin embargo, la representatividad de la mues-
tra a nivel de los hogares peruanos podría haber brindado
una estimación muy cercana a lo real sobre las prevalencias
de sobrepeso y obesidad en la población peruana que resi-
de en los hogares peruanos. Por otro lado, no se recogieron
datos sobre la ingesta de alimentos ni la actividad física en
toda la población, información que podría ampliar el análisis
de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población
peruana.
CONCLUSIONES
La tendencia del sobrepeso y obesidad incrementa, excepto
en niños menores de cinco años, habiendo predominio en
varones y personas en situación de pobreza. El actual pano-
rama del sobrepeso y la obesidad sugiere que la prevalencia
de la obesidad afectará cada vez a más peruanos, disminu-
yendo la expectativa y calidad de vida de la población, y re-
quiere de urgentes políticas públicas e intervenciones coste
efectivas de alto impacto aplicadas con un enfoque integral
de atención primaria, fomentando el trabajo multidisciplina-
rio, multisectorial y multifactorial. En ese sentido, se sugiere
promover el consumo de una dieta balanceada, saludable y
nutritiva (frutas y verduras), la actividad física, mejorando el
acceso a espacios recreativos para la práctica de ejercicios,
gimnasios, aeróbicos, fomentando los espacios y entornos
saludables en los ambientes de trabajo y promoviendo la
lectura del etiquetado nutricional de los alimentos para me-
jorar la elección de compra y su consumo entre la población
peruana. También se sugiere a las autoridades sanitarias
el trabajo articulado con el sector educación para realizar
intervenciones educativas dirigidas a los niños con la par-
ticipación de los docentes y padres de familia para mejorar
el nivel de conocimientos sobre alimentación balanceada
y estilos de vida saludables; paralelamente, promover la
alimentación saludable en las instituciones educativas me-
diante talleres sobre alimentación saludable con participa-
ción activa de los docentes y directivos; otro aspecto clave
sería la inclusión de la educación alimentaria y nutricional
en el currículo educativo. Asimismo, vigilar el expendio de
alimentos saludables en los quioscos escolares, la promo-
ción de la actividad física en los estudiantes y maestros.
Adicionalmente, se sugiere al Ministerio de Salud, dirigir y
focalizar las intervenciones educativas para la reducción del
sobrepeso y obesidad con enfoque de riesgo, teniendo en
cuenta la edad, el sexo, el nivel de pobreza y la permanen-
te vigilancia del sobrepeso y obesidad en todos los grupos
etarios.
AGRADECIMIENTOS
Al equipo técnico de Vigilancia de Indicadores Nutricionales,
antropometría y supervisión de la Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional del Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición del INS.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores expresan que no hay conflictos de interés al re-
dactar el manuscrito.
FINANCIACIÓN
Este estudio fue financiado por el Instituto Nacional de Sa-
lud y se realizó en el marco del convenio suscrito entre el
Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Instituto
Nacional de Salud.
CONTRIBUCIONES DE AUTORÍA
CBTM ha participado en la concepción del artículo, proce-
samiento de datos, análisis, redacción y aprobación de la
versión final. DAD, PLEO y JSA participaron en la redacción,
análisis y aprobaron la versión final.
REFERENCIAS
(1) Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso
[Internet]. WHO. 2016 [citado 14 de octubre de 2016].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
fs311/es/
(2) NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Trends in adult
body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled
analysis of 1698 population-based measurement studies with
19·2 million participants. Lancet. 2016; 387(10026): 1377-96.
(3) Guffey CR, Fan D, Singh UP, Murphy EA. Linking obesity to
colorectal cancer: recent insights into plausible biological
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(2): 137 - 147
147
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana
mechanisms. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2013; 16(5):
595-600.
(4) Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, P.
Universidad, Católica de Chile. Informe Final Estudio de Carga
de Enfermedad y Carga Atribuible, Chile 2007. Ministerio de
Salud de Chile; 2008.
(5) Finkelstein EA, DiBonaventura M daCosta, Burgess SM, Hale
BC. The costs of obesity in the workplace. J Occup Environ Med.
2010; 52(10): 971-6.
(6) Nguyen DM, El-Serag HB. The epidemiology of obesity.
Gastroenterol Clin North Am. 2010; 39(1): 1-7.
(7) Álvarez-Castaño LS, Goez-Rueda JD, Carreño-Aguirre C.
Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los
efectos de la inequidad y de la pobreza. Rev Gerenc Polit Salud.
2012; 11(23): 98-110.
(8) Ortiz-Moncada R, Alvarez-Dardet C, Miralles-Bueno JJ, Ruíz-
Cantero MT, Dal Re-Saavedra MA, Villar-Villalba C, et al. Deter-
minantes sociales de sobrepeso y obesidad en España 2006.
Med Clin (Barc). 10 de diciembre de 2011; 137(15): 678-84.
(9) Dirección General de Epidemiología,. Análisis de Situación de
Salud del Perú. Lima, Perú: Ministerio de Salud del Perú; 2013.
(10) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha técnica:
Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y
pobreza - ENAHO 2007. Instituto Nacional de Estadística e
Informática; 2012.
(11) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha técnica:
Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y
pobreza - ENAHO 2008. Instituto Nacional de Estadística e
Informática; 2012.
(12) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha técnica:
Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y
pobreza - ENAHO 2009. Instituto Nacional de Estadística e
Informática; 2012.
(13) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha técnica:
Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y
pobreza - ENAHO 2010. Instituto Nacional de Estadística e
Informática; 2012.
(14) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha técnica:
Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y
pobreza - ENAHO 2011. Instituto Nacional de Estadística e
Informática; 2012.
(15) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha técnica:
Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y
pobreza - ENAHO 2012. Instituto Nacional de Estadística e
Informática; 2013.
(16) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha técnica:
Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y
pobreza - ENAHO 2013. Instituto Nacional de Estadística e
Informática; 2014.
(17) Instituto Nacional de Salud (INS), Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición. La Medición de la Talla y el Peso. Guía
para el personal de salud del primer nivel de atención. Lima:
INS; 2004.
(18) Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento
infantil de la OMS. Organización Mundial de la Salud; 2006.
(19) Dirección General de Salud de las Personas. Norma Técnica de
Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y
el niño menor de cinco años. Lima, Perú: Ministerio de Salud;
2011.
(20) de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C,
Siekmann J. Development of a WHO growth reference for
school-aged children and adolescents. Bull World Health
Organ. 2007; 85(9): 660-7.
(21) World Health Organization. Obesity: preventing and managing
the global epidemic. Report of a WHO consultation. World
Health Organ Tech Rep Ser. 2000; 894.
(22) Instituto Nacional de Salud. Guía técnica para la valoración
nutricional antropométrica de la persona adulta mayor. Lima:
INS; 2013.
(23) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Evolución de la
pobreza monetaria 2009-2013: Informe Técnico. Lima, Perú:
Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2014.
(24) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional
de Hogares 2013: condiciones de vida y pobreza - Cuestionario
confidencial: amparado por el Decreto Legislativo n° 604 y por
el Decreto Supremo 043-2001-PCM: secreto estadístico. Insti-
tuto Nacional de Estadística e Informática, República del Perú;
2013.
(25) Crovetto MM, Coñuecar SM, Flores DA, Maturana DP. Clasifi-
cación de la publicidad alimentaria de los canales de la Aso-
ciación Nacional de Televisión de Chile durante noviembre del
2010. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2013; 19(1): 6-12.
(26) World Health Organization. Global status report on
noncommunicable diseases 2014. Génova, Suiza: World Health
Organization; 2014.
(27) Soares DA, Barreto SM. Sobrepeso e obesidade abdominal
em adultos quilombolas, Bahia, Brasil. Cad Saude Publica.
2014; 30(2): 341-54.
(28) Madrigal-Fritsch H, Irala-Estévez J de, Martínez-González MA,
Kearney J, Gibney M, Martínez-Hernández JA. Percepción de la
imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de
nutrición. Salud Pública Méx. 1999; 41(6): 479-86.
... En el Perú, el exceso de peso también es elevado, según Pajuelo et al., entre el 2012 y 2013, el 60,2% en adultos de 20 años a más estuvo afectado (3) ; sin embargo, para el periodo 2013-2014, Tarqui et al. mostró que entre adultos jóvenes la prevalencia fue del 45%, mientras que entre aquellos de 30 a 59 años hubo un 69,9% de afectados (4) . Ambos estudios coinciden en que la tendencia es al incremento. ...
Article
Full-text available
Introducción: La ausencia o poca revisión del etiquetado nutricional es muy frecuente, y estas brindan información sobre la calidad de los alimentos que se van a adquirir y consumir. Objetivo: Determinar la prevalencia de la frecuente revisión del etiquetado nutricional (REN) y sus factores asociados. Métodos: Estudio transversal analítico que evalúa los datos de la Vigilancia Alimentaria Nutricional por Etapas de Vida (VIANEV) de 2017-2018. La REN se consideró frecuente cuando el adulto leyó siempre o casi siempre la tabla de nutrientes de productos que adquiere y/o consume. Se hicieron estimaciones y análisis bivariados, se determinaron factores asociados empleando un modelo lineal generalizado de familia Poisson con enlace log bajo imputación múltiple. Resultados: Se encontró que el 62,4% no revisa el etiquetado del contenido nutricional. Solo 14,9% de los adultos lo hace frecuentemente. Para el modelo crudo, la educación superior se asoció con mayor prevalencia de REN (RP=10,79; IC95%: 1,49-78,16); y una menor prevalencia en el área rural (RP=0,47; IC95%: 0,31-0,73) y tener al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (RP=0,56; IC95%: 0,33-0 ,98). En el modelo ajustado se encontró asociación para divorciados (RP: 4,24; IC95%: 1,91 a 9,41), convivientes (RP: 1,61; IC95%: 1,04 a 2,47) y quienes consumían 5 a más porciones de fruta o verduras al día (RP: 1,77; IC95%: 1,28 a 2,44). Conclusiones: La revisión de etiquetas nutricionales no es un comportamiento usual en adultos, y su realización se asoció en los divorciados, convivientes y con los que consumen 5 a más porciones de frutas y verduras.
... El número de citas recibidas en 2022 según WoS fue de 894 frente a las 1.102 del año previo mientras que, según Scopus, se recibieron 335 citas frente a las 301 del año previo. Los 10 artículos más citados según WoS pueden consultarse en la Tabla MA2 y, según Scopus, en la Tabla MA2 (ver Materiales Adicionales) [8][9][10][11][12][13][14][15][16][17][18][19][20][21] . ...
Article
Full-text available
Navarrete Muñoz EM, Pérez-López A, Apolinar-Jiménez E, Fernández-Villa T, Benítez Brito N, Petermann-Rocha F, Gamero A, Pérez-Armijo P, Lozano-Lorca M, Bonilla DA, Pérez-Esteve É, Nava-González EJ, Troncoso-Pantoja C, Almendra-Pegueros R. Balance del año 2022 y nuevo Plan Estratégico 2023-2026 de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2023; 27(1): 1-6. doi: https://doi.org/10.14306/renhyd.27.1.1903
... Journal of Nutrition and Metabolism obtained higher scores in overweight and obesity than women [37]. e possible reason for the lower % FB rate among women students could be due to their desire to be slimmer due to concerns about body image during adolescence [38], a factor that could motivate going to the gym and doing aerobic exercises to reduce weight and maintaining a specific body image, while men identify with muscle development and tend to increase food intake [39]. ...
Article
Full-text available
The university represents a critical space for students in terms of prevalence of malnutrition. -e objective of this study was to determine the body mass index (BMI), body fat percentage (% BF), waist circumference (WC), and anemia in university students. A cross-sectional study was carried out in 2,285 university students from Lima, Peru. The sample was selected by nonprobability convenience sampling. Anthropometric data and hemoglobin levels were measured. The Chi-square test was used. The analysis of the associated factors was done using binary logistic regression. A significance level of 5% was considered. There were no significant differences between men and women in BMI (p > 0.05). -e men presented significantly high and very high levels of % BF (p < 0.001). -e proportion of women who presented anemia and high and very high WC was significantly higher compared to men (p < 0.001). Being older than 27 years (ORB = 2.07; 95% CI = 1.19–3.6), being male (ORB = 2.68; 95% CI=2.02–3.55), studying at the engineering faculty (ORB = 1.39; 95% CI = 1.09–1.79), having excess body fat (ORB = 8.17; 95% CI = 6.13–10.87), and having an elevated WC (ORB=35.51; 95% CI = 25.06–50.33) significantly predicted overweight/obesity. -e findings of this study suggest that college students, especially males and those who are not enrolled in health sciences colleges, should be a priority in healthy lifestyle interventions, particularly nutritional education programs, to reduce the prevalence of overweight and obesity.
... On the other hand, in the present study, men were those who were excess body weight in a greater proportion compared to women. Other studies carried out in Peru showed similar results [33]. ese BMI, body mass index; * p value. ...
Article
Full-text available
Background: Cardiovascular diseases (CVDs) constitute one of the main public health problems and represent a greater risk of mortality and morbidity for the world population. The objective of the study was to determine food addiction, saturated fat intake, and body mass index (BMI) in Peruvian adults. Materials and methods: A cross-sectional online survey was applied to 394 Peruvian adults over 18 years old residing in the three regions of the country. Participant data was collected through a prestructured online electronic survey. Food addiction was assessed using the Yale Food Addiction Scale self-administered questionnaire. A validated food frequency questionnaire was used to measure saturated fat intake. Finally, the sociodemographic and anthropometric variables were collected through a registration form. Results: There were no significant differences in food addiction between men and women (p < 0.05). More than half of the participants who presented food addiction are overweight (54.1%, p < 0.001). The highest proportion of those who had a high intake of saturated fat had a food addiction (62.6%, p < 0.001). The highest percentage of men who were overweight was higher compared to women (49.7% vs. 38.4%, p < 0.05). Conclusion: The findings of this study suggest that addictive eating behaviors and high saturated fat intake should be considered as part of efforts to prevent problems related to eating, obesity, and CVD.
Article
Introduction: Excess body weight affects the quality of life of millions of young people around the world. Objective: To determine the factors associated with the prevalence of overweight and obesity in university students during COVID-19, from October to December 2020. Methods: Analytical, cross-sectional research with non-experimental design. There was a population of 325 students of the professional career of medical technology and a sample of 169 students of both sexes. Body mass index and waist circumference diameter were used to calculate overweight and obesity. The associated factors were determined by means of a survey validated by expert judgment. Results: 49.1% of the students were overweight or obese, with females being the most affected. Of overweight or obese students, 59.0% were at high risk of abdominal obesity. According to eating habits, 97.6% of young people ate three or more meals per day, 81.9% consumed foods rich in carbohydrates and 54.2% consumed junk food 1 -2 times per week. In relation to sedentary lifestyle, 71.0% of students remained seated between 5 and 8 hours a day, 67.4% slept less than 7 hours a day and 57.8% did not perform any physical activity. Conclusions: The intake of food with high carbohydrate content, junk food, hours spent sleeping and sitting daily are the factors associated with the high prevalence of overweight and obesity among students during the COVID-19 period.
Article
Full-text available
Fundamento: Las percepciones de actividad física y salud en contraste con los niveles reales de actividad física son elementos importantes a la hora de buscar alternativas de intervención en una población que necesite cambiar sus hábitos de vida. El trinomio presentado es un puente para romper con los niveles de sedentarismo existentes en muchas poblaciones que necesitan cambiar sus hábitos de vida. Objetivo: Conocer las percepciones de salud y actividad física en el estudiantado del Nivel Secundario del sistema educativo de la República Dominicana. Método: En el presente estudio se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal mediante encuesta. Se utilizó un muestreo no probabilístico a conveniencia en centros educativos del nivel secundario de las tres regiones del país. La muestra fue de 789 estudiantes, quienes sirvieron como vía para obtener información sobre las percepciones de actividad física y salud. Para obtención de los datos, se utilizó el Cuestionario Internacional sobre el Estilo de Vida del Alumnado, en los ítems 1, 13, 15 y 16. Resultados: Los datos evidencian bajos niveles de actividad física, lo cual se traducen en sedentarismo, alcanzando las cifras de 83.4% en el sexo masculino y 92.6% en el femenino. En este ámbito, existe un elevado porcentaje de los sedentarios que se perciben activos y muy activos, 81.8% en los varones y 69.3% en las hembras. Por su parte, en el caso de la percepción de la salud, hay una contradicción, ya que los sedentarios consideran tener una salud buena y muy buena. Conclusiones: Los bajos niveles de actividad física contrastados con las percepciones de salud y realización de actividades presentado por el estudiantado objeto de estudio, muestra que en la República Dominicana existen elevados valores de sedentarismo y confusiones sobre la salud de los adolescentes de las tres regiones.
Article
Aim There is an inverse relationship between obesity and altitude but urbanization could alter this pattern in major cities. We determined the prevalence of excess weight and abdominal obesity in residents of the Peruvian Andean city of Huancavelica. Materials and methods A cross-sectional study was carried out on 362 residents of Huancavelica city and we performed a multistage random sampling. We used OMS cut-off points for body mass index in normal weight (<25 kg/m²) or excess weight (≥25 kg/m²). Likewise, we use Latin American cut-off points for abdominal obesity. For women, it was 90 cm, and for men, 94 cm. Results Prevalence of excess weight according to sex was 62.4% in women and 48.1% in men (p < 0.001). Likewise, we found 59.4% and 31.3% abdominal obesity in women and men, respectively (p < 0.001). The age group with the highest prevalence was 30–59 years. Living in urban areas increased excess weight by 34% and abdominal obesity by 42%, compared to rural regions. Conclusion The Andean city of Huancavelica presents a significant burden of excess weight and abdominal obesity. The urbanization of Andean cities must consider public policies to face the potential changes in nutrition and physical activity.
Article
Full-text available
Navarrete Muñoz, E. M. ., Bonilla, D. A., Gamero, A., Pérez-López, A., Petermann-Rocha, F., Fernández-Villa, T., Lozano- Lorca, M., Pérez-Esteve, Édgar, Nava González, E. J., Duarte Junior, M. A., Benítez Brito, N., Camacho López, S., & Almendra-Pegueros, R. (2022). El equipo editorial rinde cuentas sobre el año 2021 y se plantea nuevos propósitos para el 2022: cumplir el Plan Estratégico 2020-2022 de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Revista Española De Nutrición Humana y Dietética. https://doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1638
Article
Foodscapes are the sum of all places where food and eating are actualized, as well as the institutional arrangements, discourses, cultural practices, trends and meanings that shape the relationship between individuals and food. However, limited research is available on how the different elements of foodscapes (physical, social, institutional) interact to influence children's and adolescents' eating behaviors. The aim of this study was to identify and characterize the factors influencing Peruvian children's and adolescents' practices around food, focusing on the systemic and complex nature of eating. We conducted non-participant observations inside and around two schools-one public and one private-located in Lima, Peru, for an entire school-week, and interviewed 44 parents/caregivers of children and adolescents, ages 6-16. Qualitative content analysis was developed, as its iterative and reflective nature allowed for evolving understandings of the data. Results showed that individual attributes (SES, age and gender) interact with individual agency, the physical environment, parental and peer influence, to determine differentiated food-related outcomes of children and adolescents. Moreover, the state-wide law aiming to protect children's and adolescents' health and nutrition seemed to partially influence the eating practices of parents and children at school and at home. This study is unique in its kind, as existent research has mainly focused on the effects of foodscapes on children and adolescents in Western countries, while research in the Global South, such as Peru, remains mostly underdeveloped. Moreover, this study, unlike previous ones, intends to systematically understand how foodscapes shape children's and adolescents' eating practices.
Article
Full-text available
OBJETIVO: Comparar la percepción de la imagen corporal con el índice de masa corporal (IMC) calculado a partir del peso y la talla declarados por los sujetos y valorar su capacidad para clasificar el estado de nutrición. MATERIAL Y MÉTODOS: Se eligió una muestra representativa de la población de España, integrada por 517 hombres y 483 mujeres mayores de 15 años. Las variables fueron sexo, edad, nivel educativo, IMC e imagen corporal percibida. Las diferencias entre grupos se estimaron con la prueba de ji². La capacidad de clasificación de la imagen corporal se comparó con el IMC empleando la sensibilidad y la especificidad. RESULTADOS: El estado nutricional para ambos indicadores mostró mayor sobrepeso en hombres y mayor obesidad en mujeres. Se observó que el sobrepeso y la obesidad se incrementan conforme aumenta la edad, y con mayor educación disminuyen. La percepción de la imagen corporal fue distinta entre sexos, así como por edad y nivel educativo (p<0.01). La comparación entre el IMC y la imagen corporal notificó valores superiores a 0.90 para sensibilidad y especificidad, así como para los valores predictivos positivos y negativos en sujetos que presentaron un estado nutricional que alcanzaba los rangos extremos. La precisión fue mayor para la sensibilidad que para la especificidad. La capacidad de clasificación fue mejor en mujeres que en hombres. La correlación de Spearman fue mayor en mujeres que en hombres (p<0.001) y la concordancia W de Kendall notificó valores altos para ambos sexos. CONCLUSIONES: La percepción de la imagen corporal permitió identificar a los sujetos que presentaban nutrición normal y deficiente o excesiva; por tal motivo, este indicador puede resultar útil en estudios epidemiológicos, aunque tiene algunas limitaciones para diagnósticos individuales.
Article
Background: Underweight and severe and morbid obesity are associated with highly elevated risks of adverse health outcomes. We estimated trends in mean body-mass index (BMI), which characterises its population distribution, and in the prevalences of a complete set of BMI categories for adults in all countries. Methods: We analysed, with use of a consistent protocol, population-based studies that had measured height and weight in adults aged 18 years and older. We applied a Bayesian hierarchical model to these data to estimate trends from 1975 to 2014 in mean BMI and in the prevalences of BMI categories (<18·5 kg/m2 [underweight], 18·5 kg/m2 to <20 kg/m2, 20 kg/m2 to <25 kg/m2, 25 kg/m2 to <30 kg/m2, 30 kg/m2 to <35 kg/m2, 35 kg/m2 to <40 kg/m2, ≥40 kg/m2 [morbid obesity]), by sex in 200 countries and territories, organised in 21 regions. We calculated the posterior probability of meeting the target of halting by 2025 the rise in obesity at its 2010 levels, if post-2000 trends continue. Findings: We used 1698 population-based data sources, with more than 19·2 million adult participants (9·9 million men and 9·3 million women) in 186 of 200 countries for which estimates were made. Global age-standardised mean BMI increased from 21·7 kg/m2 (95% credible interval 21·3–22·1) in 1975 to 24·2 kg/m2 (24·0–24·4) in 2014 in men, and from 22·1 kg/m2 (21·7–22·5) in 1975 to 24·4 kg/m2 (24·2–24·6) in 2014 in women. Regional mean BMIs in 2014 for men ranged from 21·4 kg/m2 in central Africa and south Asia to 29·2 kg/m2 (28·6–29·8) in Polynesia and Micronesia; for women the range was from 21·8 kg/m2 (21·4–22·3) in south Asia to 32·2 kg/m2 (31·5–32·8) in Polynesia and Micronesia. Over these four decades, age-standardised global prevalence of underweight decreased from 13·8% (10·5–17·4) to 8·8% (7·4–10·3) in men and from 14·6% (11·6–17·9) to 9·7% (8·3–11·1) in women. South Asia had the highest prevalence of underweight in 2014, 23·4% (17·8–29·2) in men and 24·0% (18·9–29·3) in women. Age-standardised prevalence of obesity increased from 3·2% (2·4–4·1) in 1975 to 10·8% (9·7–12·0) in 2014 in men, and from 6·4% (5·1–7·8) to 14·9% (13·6–16·1) in women. 2·3% (2·0–2·7) of the world's men and 5·0% (4·4–5·6) of women were severely obese (ie, have BMI ≥35 kg/m2). Globally, prevalence of morbid obesity was 0·64% (0·46–0·86) in men and 1·6% (1·3–1·9) in women. Interpretation: If post-2000 trends continue, the probability of meeting the global obesity target is virtually zero. Rather, if these trends continue, by 2025, global obesity prevalence will reach 18% in men and surpass 21% in women; severe obesity will surpass 6% in men and 9% in women. Nonetheless, underweight remains prevalent in the world's poorest regions, especially in south Asia.
Article
Background and objectiveObesity in the Spanish adult population has almost doubled from 1987 to 2003. The aim is to update the prevalence of overweight and obesity, and reassess its main social determinants using the National Health Household Survey (ENS) from 2006.
Article
PURPOSE OF REVIEW: This review will examine the recent scientific literature on the mechanisms that are thought to link obesity to colorectal cancer (CRC) risk. RECENT FINDINGS: Obesity has emerged as a leading environmental risk factor for the development of CRC. However, the mechanisms underlying this relationship have not yet been fully elucidated. Recent literature has focused on inflammatory processes, adipokines, and estrogen. Obesity-enhanced inflammation is largely orchestrated by increases in adipose tissue macrophages leading to the secretion of inflammatory cytokines including tumor necrosis factor-α, monocyte chemoattractant protein-1, and interleukin-6, all of which are linked to CRC. Adiponectin is decreased with obesity and has been reported to be negatively associated with CRC, whereas leptin, which is increased, is positively associated with the disease. Estrogen has been shown to influence CRC, although its role remains controversial; some studies have implicated estrogen as being protective, whereas others have suggested it to be a risk factor. We highlight the most important recent advances that have been made on the aforementioned mechanisms that are thought to link obesity to CRC. SUMMARY: A better understanding of the mechanisms linking obesity to CRC risk is necessary for the design of effective treatment approaches in future clinical trials.
Article
To quantify per capita and aggregate medical expenditures and the value of lost productivity, including absenteeism and presenteeism, because of overweight, and grade I, II, and III obesity among U.S. employees. Cross-sectional analysis of the 2006 Medical Expenditure Panel Survey and the 2008 National Health and Wellness Survey. Among men, estimates range from -$322 for overweight to $6087 for grade III obese men. For women, estimates range from $797 for overweight to $6694 for grade III. In aggregate, the annual cost attributable to obesity among full-time employees is $73.1 billion. Individuals with a body mass index >35 represent 37% of the obese population but are responsible for 61% of excess costs. Successful efforts to reduce the prevalence of obesity, especially among those with a body mass index >35, could result in significant savings to employers.
Article
Obesity has received considerable attention as a major health hazard because of the increase in the prevalence of obesity not only in the United States but also in several other countries worldwide. Obesity is caused by an interaction of environmental factors, genetic predisposition, and human behavior, and is associated with an increased risk of numerous chronic diseases, from diabetes and cancers to many digestive diseases. The obesity epidemic exerts a heavy toll on the economy with its massive health care costs. This article describes some of the epidemiologic features of obesity, including global prevalence, secular trends, risk factors, and burden of illness related to obesity with special emphasis on obesity trends in the United States.
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana mechanisms
Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana mechanisms. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2013; 16(5): 595-600.
Católica de Chile Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible, Chile
  • Salud Departamento De
  • Pública
  • P Escuela De Medicina
  • Universidad
Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, P. Universidad, Católica de Chile. Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible, Chile 2007. Ministerio de Salud de Chile; 2008.
Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza
  • L S Álvarez-Castaño
  • J D Goez-Rueda
  • C Carreño-Aguirre
Álvarez-Castaño LS, Goez-Rueda JD, Carreño-Aguirre C. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Rev Gerenc Polit Salud. 2012; 11(23): 98-110.
Instituto Nacional de Estadística e Informática Ficha técnica: Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza-ENAHO 2012
(15) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ficha técnica: Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza-ENAHO 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2013.