Article

Una revisión de la historia judía y otros ensayos / H. Arendt ; introd. de F. Birulés ; tr. por M. Candel.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Hannah Arendt (1906-1975), pensadora política alemana de descendencia judía, quien perseguida por los nazis emigró hacia Estados Unidos, donde ejerció la docencia y escribió la mayoría de sus prolíficas reflexiones políticas. La presente obra reúne catorce ensayos en el que aborda cuestiones relacionadas con los judíos, tales como la revisión de su historia, la conservación de su patria, su destino y la polémica suscitada por su obra Eichmann en Jerusalén.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... El acontecimiento límite de la Shoah es tal porque desafía los modos de comprensión pretendidamente únicos y se instala más bien como cuestión polisemántica o marcadamente excedente (Vetö, 2011), en cuanto supone la posibilidad de siempre volver a leerla, de conocer algo más y entender que nuestras palabras siempre serán limitadas en vista de que es un acontecimiento que en sí es límite, catastrófico o terrible. Estaremos entrando en lo que Hannah Arendt (2015) denominó los "días de la catástrofe" (p. 141), entrada lograda a partir del testimonio de sus sobrevivientes y de los que han estudiado ese discurso postraumático. ...
... La experiencia de lo sucedido es imborrable, por ello se apela a la idea de memoria traumática, la cual precisa canales para poder aprehenderse y reconocer un significado o sentido que permita construir dicha memoria como discurso. En palabras de Arendt (2015), esto constituye un "desafío al pensamiento" (p. 150). ...
... La explicación señalada por el autor se vincula además con la centralidad del recuerdo o de la memoria como condición fundamental al momento de entender lo que fue el campo de concentración y el trauma provocado por este sistema de muerte, así como el reconocimiento de políticas de memoria en medio de los entramados culturales (Amengual, 2018;Bensoussan, 2010;García, 2005;Mate, 2003Mate, , 2018. Esta cuestión de no caer en la lógica de lo azaroso también ha sido trabajada por Arendt (2015), cuando indica que la vitalidad de una nación y de una comunidad se verifica en su capacidad de recuerdo, y que ante ella no puede existir una visión objetiva o una reducción al azar o a lo automático. En palabras de Arendt (2015), "el automatismo de los acontecimientos, reinante desde comienzos del siglo XIX en lugar de la razón humana, preparó con incomparable precisión el derrumbamiento espiritual de Europa ante el sangriento ídolo de la raza" (p. ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo realizar una lectura a algunos escritos y testimonios de sobrevivientes del trauma de la Shoah en los cuales se puede reconocer que la cuestión mística, la pregunta por Dios y la espiritualidad judía constituyeron formas de resignificar el trauma que supuso este momento histórico. De esta manera, el artículo se propone instalar la discusión acerca del sentido de lo que se entiende por mística, que no constituye una práctica intimista o desligada de la historia, sino que se buscará mostrar que la mística funciona como espacio desde el cual los sujetos pueden leer, comprender y explicitar formas a través de las cuales pueden dar sentido a los eventos por ellos vividos. Este elemento quiere proponer un renovado diálogo de la Teología, la espiritualidad, con elementos constitutivos de las ciencias humanas, la literatura testimonial y los aportes de los estudios sobre el judaísmo posterior a la Shoah. La estructura del artículo presenta una primera parte en donde se dará cuenta de algunos elementos generales en torno al concepto de mística y a la categoría de trauma desde el psicoanálisis y desde la literatura especializada. Luego, y desde la lectura de textos testimoniales y de reflexiones teóricas, se trabajarán tres ejes temáticos en los cuales se perciben los intentos de resignificar el trauma. Ellos son la cuestión de la teodicea, la ritualidad fúnebre judía y la centralidad de los planteamientos del jasidismo. Finalmente, se ofrecerán las conclusiones del presente estudio.
... En este sentido, Fina Birulés subrayará que Arendt (2005a) al referirse al proceso de emancipación de los judíos en Europa desde fines del siglo XVIII, destacará el compromiso que surge alrededor del concepto de la igualdad desde la Ilustración. Sin embargo, la pensadora precisará, siguiendo a Arendt, que en este período el concepto de igualdad se confundirá con la idea de la uniformidad; confusión que se verá ampliada por las reivindicaciones características de los modernos Estados-Nación, en función de una existencia homogénea y autónoma. ...
... De esta manera, estos individuos al no actuar desde el poder, quedarán aislados, sin aparecer en el ámbito común y quedando por ello impotentes del actuar político. (Arendt, 2005a) De esta forma, para estos judíos que se intentaban insertar a la vida europea, su proceso de asimilación no estará relacionado a la significación política, sin embargo, como precisa Arendt (2010a), contaminaba sus vidas privadas e influía en sus decisiones personales. Así, los judíos, como plantea la autora, intentarán resolver su inserción a la sociedad prusiana por medio de su experiencia íntima y de sus emociones particulares, en vez de enfrentarlo como un problema político. ...
... Se tratará de aquella persona, como precisa Birulés, que no tomará la iniciativa en relación a su condición judía, no intentará representarlo ni ponerlo en juego a través de la palabra o de la acción en un escenario donde se encuentra con los otros. (Arendt, 2005a) Para comprender en qué consistirá el arquetipo del parvenu podemos recurrir al "caso ejemplar" (Kohn & Feldman editores, 2009, p Como explica Arendt (2010a), Rahel Lewin dirigirá el más representativo de los salones berlineses judíos de su época, en el que se reunía la sociedad más mezclada de toda Alemania, en el que hubo la mayor igualdad entre los distintos. Sin embargo, como precisa la pensadora, cuando 'la pequeña Levi' pierde su salón berlinés, enfrentada a su existencia como miembro de un pueblo paria, frente a su estatus de marginada social y a sus deseos de insertarse a la vida europea decidirá, en una primera instancia, enfrentada con su judaísmo y su judeidad, tomar el camino de la advenediza. ...
... En efecto, siguiendo a la autora en su propuesta de la historia judía (Arendt, 2015), la experiencia constituye el mundo donde nacimos y adonde entramos, a partir de tramas discursivas que imponen un estar en el mundo (ser judía, mujer o paria, entre otras). El discurso y la acción presentes en nuestra inserción en el mundo nos constituyen; no obstante, no entramos al mundo por voluntad, sino que este discurrir se nos impone ante la presencia de otros. ...
Book
Full-text available
El presente libro expone el estado actual de los objetos de estudio vinculados a las líneas y grupos de investigación del Énfasis de Lenguaje y Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital (DIE-UD). Además, presenta las consideraciones epistemológicas y metodológicas de estas líneas, así como sus proyecciones. Cada uno de estos aspectos es abordado a partir de las experiencias de los grupos de investigación, del desarrollo de proyectos por parte de los profesores y de las tendencias temáticas de las tesis y proyectos de tesis de los y las estudiantes.
... Las voces de estos clásicos y sus propuestas educativas, pedagógicas y didácticas las podemos escuchar y visibilizar hoy en las críticas que Nussbaum (2005Nussbaum ( , 2012Nussbaum ( , 2013 les hace a los modelos educativos actuales, básicamente porque ignoran aspectos esenciales para una educación de calidad en la democracia, que necesita de las humanidades, y a partir de ahí hace una propuesta para el desarrollo humano, que propende por la creación de capacidades, que podría ser contrastada con el modelo basado en competencias. Ya en la primera mitad del siglo XX se había alzado la voz de Arendt (1948Arendt ( , 1954Arendt ( , 1963Arendt ( , 1995Arendt ( , 2003Arendt ( , 2004Arendt ( , 2005Arendt ( , 2006) en defensa de la educación de la ciudadanía, y configurando una Pedagogía de la Humanidad. Una propuesta similar hacen los eminentes sociólogos Lyotard (2014) y Bauman (2005, 2011a, 2011b, 2013a, 2013b, 2013c, 2013d, quienes caracterizan los retos de la educación en la postmodernidad, sobre todo en la etapa que este último autor ha denominado modernidad líquida o mundo líquido, sustentándose en la idea de una cultura líquida develada por Simmel (2010). ...
... 18 Posteriormente, Hannah Arendt subraya el carácter de "poeta soñador" que cobra el schlemiel en la poesía de Heine, donde encarnará a aquel que se imagina soberano de un mundo de sueños frente a un mundo real que lo trata como un paria y en la cual aparece cómo perdido y desencajado. De allí que su figura se asocie también por extensión a la condición de diáspora (Arendt, 2015). 19 . ...
Article
Full-text available
En 1934 el escritor Enrique Espinoza (seudónimo de Samuel Glusberg) publicó su segundo libro de cuentos, Ruth y Noemí. En ese volumen, abarcaba una vez más una de las principales problemáticas de la literatura judeoargentina de principios de siglo XX: cómo concebir las relaciones interculturales entre judíos y no judíos en pos de la construcción de una nueva pertenencia nacional. Este artículo se propone analizar específicamente las concepciones que se traman en dos cuentos de Ruth y Noemí (“La sombra blanca” y “Ruth y Noemí”) sobre la errancia de los migrantes judíos, las relaciones interculturales y la posibilidad de elaboración de una nueva pertenencia en la Argentina. Dicho análisis permitirá, por una parte, dar cuenta del modo en que dichas concepciones se expresan en ambos cuentos a través de una reelaboración simbólica de figuras vinculadas al acervo cultural judío (tales como el schlemiel, Rut y Ester) y de una figura reapropiada desde el discurso antijudío cristiano como es el caso de Ashavero. Y, por otra parte, demostrar cómo del entramado dialógico de ambos cuentos surge una serie de postulados sobre las relaciones interculturales según la cual serían condiciones ineludibles para la construcción de una nueva pertenencia nacional para los migrantes judíos no solo el fin del antisemitismo, sino también una relación novedosa y flexible con las tradiciones judías.
... Las voces de estos clásicos y sus propuestas educativas, pedagógicas y didácticas las podemos escuchar y visibilizar hoy en las críticas que Nussbaum (2005Nussbaum ( , 2012Nussbaum ( , 2013 les hace a los modelos educativos actuales, básicamente porque ignoran aspectos esenciales para una educación de calidad en la democracia, que necesita de las humanidades, y a partir de ahí hace una propuesta para el desarrollo humano, que propende por la creación de capacidades, que podría ser contrastada con el modelo basado en competencias. Ya en la primera mitad del siglo XX se había alzado la voz de Arendt (1948Arendt ( , 1954Arendt ( , 1963Arendt ( , 1995Arendt ( , 2003Arendt ( , 2004Arendt ( , 2005Arendt ( , 2006) en defensa de la educación de la ciudadanía, y configurando una Pedagogía de la Humanidad. Una propuesta similar hacen los eminentes sociólogos Lyotard (2014) y Bauman (2005, 2011a, 2011b, 2013a, 2013b, 2013c, 2013d, quienes caracterizan los retos de la educación en la postmodernidad, sobre todo en la etapa que este último autor ha denominado modernidad líquida o mundo líquido, sustentándose en la idea de una cultura líquida develada por Simmel (2010). ...
Article
El concepto de pedagogía, el tema pedagógico y la pedagogía como ciencia, disciplina, saber o reflexión, han sido estudiados por múltiples autores en todos los continentes. Destacan en este abordaje las tradiciones de Alemania, Francia, Estados Unidos y Latinoamérica. Las concepciones sobre la pedagogía que se han venido configurando a lo largo de la historia de la educación difieren en las diversas regiones y países. Es por ello que un análisis minucioso, detallado y profundo de la configuración epistémica de la noción de pedagogía requiere tener en cuenta no sólo la propia dimensión epistémica de la misma sino además su dimensión geográfica. A partir de dicha reflexión, se definen los conceptos educación, instrucción y formación. En este artículo se asume que educar es acoger, instruir es configurar y formar es emancipar. Se establece una relación dialéctica entre la instrucción y la educación.
... Las voces de estos clásicos y sus propuestas educativas, pedagógicas y didácticas las podemos escuchar y visibilizar hoy en las críticas que Nussbaum (2005Nussbaum ( , 2012Nussbaum ( , 2013 les hace a los modelos educativos actuales, básicamente porque ignoran aspectos esenciales para una educación de calidad en la democracia, que necesita de las humanidades, y a partir de ahí hace una propuesta para el desarrollo humano, que propende por la creación de capacidades, que podría ser contrastada con el modelo basado en competencias. Ya en la primera mitad 25 del siglo XX se había alzado la voz de Arendt (1948Arendt ( , 1954Arendt ( , 1963Arendt ( , 1995Arendt ( , 2003Arendt ( , 2004Arendt ( , 2005Arendt ( , 2006) en defensa de la educación de la ciudadanía, y configurando una Pedagogía de la Humanidad. Una propuesta similar hacen los eminentes sociólogos Lyotard (2014) y Bauman (2005, 2013b, 2013c, 2013d, quienes caracterizan los retos de la educación en la postmodernidad, sobre todo en la etapa que este último autor ha denominado modernidad líquida o mundo líquido, sustentándose en la idea de una cultura líquida develada por Simmel (2010). ...
Book
Full-text available
URGENCIA DEL CURRÍCULO. CAPÍTULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE CURRÍCULO. 1.1-El currículo es un proceso, no es un documento. 1.2-El currículum oculto es un currículo líquido. CAPÍTULO 2. EL ESTUDIANTE Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS. 2.1-¿Qué estudiante queremos hoy? 2.2-La escuela que necesitamos. CAPÍTULO 3. COMPONENTES DEL CURRÍCULO. 3.1-Los propósitos formativos deben guiar las acciones de aprendizaje. 3.2-Los contenidos no son bonitos o feos, fáciles o difíciles, buenos o malos. 3.3-El método es el maestro. 3.4-Los recursos didácticos no son un fin sino un medio. 3.5-Evaluar es valorar y comprender. Calificar es excluir y cuestionar. CAPÍTULO 4. DISEÑO MICROCURRICULAR. LA CLASE DE EXCELENCIA 4.1-La clase es del estudiante, no del profesor. 4.2-Dar la clase con la boca cerrada. ¡Que hablen los estudiantes y los libros! 4.3-En la clase, las preguntas son más importantes que las respuestas. 4.4-La clase es un acto de amor y diálogo. HACIA UN CURRÍCULO CONFIGURANTE.
... Para la comprensión sobre las condiciones en las que un ser humano se involucra en hechos como los descritos se deben considerar distintas áreas del saber humano, así es indispensable conocer la propuesta de la banalidad del mal de Hannah Arendt, en relación al caso Eichmann, y el importante impacto que este libro provocó en su momento en la población, al dejar de usar el concepto del mal radical que inicialmente propuso, apuntando que el mal es banal, superficial, sin profundidad. Cuando esta autora se refiere a lo superficial, quiere indicar que no tiene la profundidad del pensamiento, y no que este no tenga relevancia 43 . ...
Article
Full-text available
RESUMEN En este artículo se establece un diálogo entre disciplinas como el periodismo, la filo-sofía y el psicoanálisis. En el análisis del caso, se postula que existe una fantasía inconsciente que es temida. En ciertas condiciones, tomar contacto con objetos inter-nos muertos genera angustias que deben ser evitadas a toda costa. A partir de ello, se explora el sometimiento a una autoridad tiránica como una salida a estas profundas angustias. Para intentar comprender tal funcionamiento mental, se analiza el concep-to de Hannah Arendt de la banalidad del mal. Se propone que el no pensamiento salva al individuo de estas emociones catastróficas ya vividas en la traumática infancia. ABSTRACT This article establishes an interdisciplinary dialogue between several disciplines, including journalism, philosophy and psychoanalysis. The case analysis proposes the existence in individuals of a feared unconscious phantasy in which, under certain conditions , the individual seeks to avoid deep anxieties generated by contact with dead * Una versión anterior de este trabajo se presentó en la conmemoración de los cuarenta años del golpe militar realizada en la Asociación Psicoanalítica Chilena, y una versión resumida se pre-sentó en el 30° Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. **Deseamos dedicar este artículo a todos los asesinados en el campo de exterminio de calle Simón Bolivar, y en forma especial, a Horacio Cepeda.
Article
Full-text available
En la Shoah podemos ver como los eventos superan a las causas. Un origen que se le ha denominado Totalitarismo, donde se traspasa todo limite conocido hasta el momento. Un antisemitismo que produce unas herramientas de Mal no conocidas hasta el momento. Es por esto que el docente encontrara en el artículo los datos para poder ver la génesis del término y más que eso las consecuencias que se desatan en la producción de un nuevo sistema político donde dará legalidad mediante la Solución final al exterminio del Pueblo judío. En el artículo se puede ver como hay un cambio de sociedad para llegar a un nuevo hombre genéticamente superior, el Ario. El judío, el gitano, el comunista, el homosexual, es su contratipo, su enemigo, hay que eliminarlos. Para ello se emplean una serie de herramientas como: El partido único donde solo tiene cabida aquellos que entran en la idea de sociedad, los demás no forman parte de la nación. Se empleará la propaganda como cauce de verdad única que emana del partido único. La policía secreta será la encargada de hacer cumplir estos principios, una policía que sospecha de todos los individuos como enemigos del partido. El campo de concentración será el laboratorio social para poder cambiar al ser humano y convertirlo en animal carente de espontaneidad.
Article
Para indagar en el tema propuesto abordaremos características históricas del judaísmo, el antisemitismo y el sionismo, así como del islamismo. El antisemitismo, como discriminación milenaria y primaria, ha marcado mitologías, expulsiones y asesinatos masivos, que derivaron en el surgimiento del sionismo político. A partir de las primeras Cruzadas del cristianismo, también el islamismo construyó una mitología en la que persisten tensiones históricas del mundo árabe con Occidente, renovadas a partir del surgimiento del Estado judío. Como insumos para allanar el camino de un análisis abarcativo y lo más esclarecedor posible, abrevaremos de diversos marcos teóricos historiográficos y de Relaciones Internacionales. El objetivo de nuestro trabajo es presentar una cronología de la creación del Estado de Israel y la generación del conflicto árabe palestino, judío israelí. El propósito final es reflexionar sobre el dilema de este complejo y doloroso conflicto más que centenario y aún vigente, e incentivar el aporte de miradas constructivas.
Article
Full-text available
En las últimas décadas se ha prestado una gran atención a la obra de Hannah Arendt: de su teoría acerca del totalitarismo a su polémico análisis del juicio de Eichmann, las páginas de la literatura secundaria acerca de la filósofa hebrea han crecido enormemente. Sin embargo, aquellos textos marginales, secundarios, en los que la autora ensayaba retratos de grandes hombres y mujeres de su tiempo permanecen, en gran medida, ocultos. En este artículo nos ocupamos de desentrañar la lectura que Arendt realizó del gran poeta de posguerra de lengua alemana: Franz Kafka. Esta relación, transida por el judaísmo, adoptó tres rostros diferentes a lo largo de los muchos años en que la pensadora estuvo escribiendo. La conceptualización que se realiza aquí gira en torno al eje de la gran obra The Origins of Totalitarianism para comprender al paria de buena voluntad, el contemporáneo apolíneo y el pensador del tiempo.
Article
Full-text available
Propongo a los lectores que la facultad arendtiana de pensamiento puede entenderse desde dos perspectivas, como dialegesthai y como autoreflexión, pero que la segunda, mediante el ejercicio de la conciencia narrativa, potencia el carácter preventivo frente al mal. En primer lugar, expongo los tres presupuestos conceptuales de la tesis: la banalidad del mal, el dos-en-uno y la conducta moral. En segundo lugar, presento la facultad arendtiana del pensamiento como una facultad discursiva caracterizada a partir de los símiles de Sócrates y de la interpretación arendtiana de los Diálogos socráticos de Platón. En tercer lugar, presento la facultad de pensar como autoreflexión, caracterizada por la actividad de la conciencia narrativa. Retomando la diferencia de expresión del lenguaje entre dialgeesthai y autoreflexión, concluyo reivindicando la importancia de la narración como actividad de la autoconciencia, y argumento la relación directa de esta actividad narrativa con la conducta moral.
Article
Full-text available
El presente artículo indaga la presencia de la figura del migrante chino en el teatro español actual. A pesar de que la población china es la séptima nacionalidad en el ranking de población extranjera en España a enero de 2021, aún no ha adquirido una mayor visibilidad en la dramaturgia española. En este contexto, destaca la obra teatral de Paco Bezerra El Señor Ye ama los dragones (2015), en tanto que introduce la figura migrante china para hacerla protagonista. El artículo propone el análisis del mencionado texto dramático y se enfoca en el modo de representar la otredad y los mecanismos de exclusión operantes en las sociedades actuales, recurriendo al concepto de la figura del paria moderno, en términos de Hanna Arendt (2004) y Eleni Varikas (2017). Si en un principio la figura del paria moderno sirve para determinar las prácticas a través de las cuales las personas migrantes de origen chino quedan empujadas al margen de la sociedad española, conforme se va desarrollando la acción la misma categoría será aplicable también a los ciudadanos y ciudadanas españoles en cuanto víctimas de la crisis económica. Con este cambio de perspectiva en lo referente a la subjetividad paria, la obra consigue sensibilizar al lector/espectador e invita a la movilización y el compromiso con unas políticas de las comunidades.
Article
Full-text available
En este trabajo analizaremos, siguiendo los planteamientos realizados por Hannah Arendt, cómo se produjo la asimilación de las mujeres judías en Berlín, en el contexto de la emancipación del pueblo judío a la Alemania de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Para ello explicaremos, recorriendo el estudio realizado por la filósofa alemana, cómo se desarrollaron los salones berlineses dirigidos por mujeres judías, en los que se reunía la sociedad más diversa de la época. En este sentido, nos enfocaremos, continuando con la autora, en cómo se originó el salón de Rahel Varnhagen y en cómo las consecuencias de la emancipación judía produjeron el cierre definitivo de este espacio. Con este fin, nos basaremos en las obras tempranas de Arendt escritas en la década de 1930, La asimilación original. Un epílogo con motivo del primer centenario de la muerte de Rahel Varnhagen; Salón Berlinés; Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía, además de su primera gran obra, publicada dos décadas más tarde, Los orígenes del totalitarismo.
Article
Full-text available
The autofictional novel La hija extranjera (2015), by the Catalan-Moroccan author Najat El Hachmi, is linked to the figure of exclusion and to what, in particular, Hannah Arent called “modern pariah”. Her literary writing vindicates a border thinking and the vision of a fragmentary, multiple and plural migrant female subject –contrary to the unitary male hegemonic subject – that shows, in Jacques Rancière’s terms, the close relationship that literature maintains with politics.
Article
En el siguiente artículo se pretende exponer una panorámica general del pensamiento de Hannah Arendt acerca de la cuestión del mal. Para ello estudiaremos brevemente el planteamiento de Kant sobre el “mal radical”, que resultó de enorme influencia para la propia Arendt. Posteriormente observaremos la posición que mantuvo la pensadora en Los orígenes del totalitarismo y el cambio de enfoque que supuso la obra Eichmann en Jerusalén con el término “banalidad del mal”. Por último, abogaremos por una continuidad y compatibilidad entre ambas posturas.
Article
Full-text available
En este trabajo analizaremos, siguiendo los planteamientos realizados por Hannah Arendt, cómo se produjo la asimilación entre la cultura europea moderna con la cultura judía en el contexto que rodea la emancipación de este pueblo en la Alemania del siglo XVIII. Para ello, se seguirán los planteamientos realizados por la pensadora en los textos La Ilustración y la cuestión judía y Los orígenes del totalitarismo. Para llevar a cabo este proceso, reflexionaremos en torno a la hipótesis de lectura que construye la autora bajo dos imágenes ideales, centrándose en dos tipos humanos que para la filósofa alemana expresarán a dos modelos de judíos concretos: el judío culto de excepción y el judío de excepción de la riqueza. Por este motivo, para comprender este período, seguiremos el desarrollo de estas dos figuras arquetípicas, las que contienen una "validez ejemplar" para la filósofa alemana.
Article
Full-text available
In this article I use Arendt's thought to analyze the different responses to the so-called "refugee crisis" by European governments and I contrast them with the self-image that the European Union has attempted to cultivate. With this aim, I connect the issue with Arendt's concept of the "pariah" and her notion of "worldlessness". Further, I examine the limitations and perplexities that Arendt found behind the discourse of human rights and how it implies that an effective protection of the refugee can never be ensured. This is the reason why, I conclude, the refugee tends to be represented as a kind of new and contemporary barbarian. © 2018 Centre for Women and Literature. Gender, sexualities and cultural criticism. All Rights Reserved.
Article
Full-text available
El presente artículo trata sobre los terrorismos fundamentalistas. En concreto, se explica qué son y se pone de manifiesto la amplia variedad de organizaciones, actos, escuelas islámicas, etc. que pueden acoger el fenómeno de este tipo de terrorismo en su seno. A su vez se establece una definición, teniendo en cuenta algunas de las particularidades del terrorismo fundamentalista y se enumeran algunas de sus características. Todo esto, haciendo referencia y teniendo en cuenta la relativa provisionalidad tanto de la definición como de sus características debido a las influencias que la globalización tiene sobre el fenómeno en sí mismo. Introducción No es algo causal que el título del artículo que antecede a estas líneas este compuesto por tres conceptos en plural: «terrorismos fundamenta-listas islámicos». Desentrañar qué hay detrás de cada uno de los términos se vuelve un enigma, dado que cada concepto encierra realidades completamente dispares. En cuanto al primer concepto, terrorismo, recoge desde tiroteos llevados cabo en Kabul por los talibán, las inmolacio-nes de kamikazes palestinos hasta los sucesos ocurridos el 11 de marzo de 2004 (11-M) en España. En lo referido al fundamentalismo, también encontramos divergencias: no es lo mismo hablar de algunos de los seguidores de Hassan Al Banna y Sayyid Qutb muchos de ellos instruidos y/o con estudios universitarios, que pretenden expandir el islam a través del proselitismo (dawah) e instaurar «filiales» de los Hermanos Musulmanes en Europa y concretamente en España, que hablar por ejemplo de los imames fundamentalistas que adoctrinan a los creyentes musulmanes en mezquitas y oratorios de barrio.
Article
Full-text available
A marked Singularity can be find in the Judaism from its origin. People marked by the historic, however, Jewish history itself has forces that limit the continuity and remove substance to the mechanical succession of chronology. There is history, time and chronology, as also the emergence and irruption of alternative temporary conditions, paradoxical experiences of collective existence in time. The Iberian peninsula will be during the Middle Ages the area of this ceremony of the overflow of the human spirit.
Article
Full-text available
The difficulties encountered in the first field work carried out by a Spanish anthropologist in an indigenous community of Chiapas (Mexico) is analyzed. In the course of this first contact, the cultural assumptions and expectations on each side are said to have created repeated obstacles to communication. The misunderstandings which emerged through that stay are treated as matter for reflexion. Forms of access to communities, the trading strategies between hosts and researcher, the issue of payment for services and goods, the special circumstances faced by a woman anthropologist in patriarchal indigenous communities, the destruction of myths on both sides, and changes in our respective conceptions about the other are some of the issues discussed in the paper, using a micro-historical narrative methodological approach.
Book
Full-text available
1. DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN, INSTRUCCIÓN, FORMACIÓN Y DESARROLLO. 1.1. ¿Qué es la educación? ¿Por qué y para qué educamos? 1.2. Instrucción no es lo mismo que educación. 1.3. Desarrollo no siempre es avance y evolución. 1.4. Formar no es lo mismo que educar. 2. MODELOS PEDAGÓGICOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. 2.1. ¿Cuáles son los modelos pedagógicos que han proliferado en la historia de la educación? 2.2. Las teorías del aprendizaje no son modelos pedagógicos. 2.3. Tendencias pedagógicas en el siglo XXI. 3. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD. 3.1. ¿Cómo aprende el estudiante universitario? 3.2. Papel del estudiante universitario en el proceso de aprendizaje. 3.3. ¿Qué significa enseñar? 3.4. Papel del profesor universitario en el proceso de enseñanza. 4. COMPONENTES CURRICULARES. 4.1. Propósitos de formación. 4.2. Contenidos curriculares. 4.3. Estrategias pedagógicas. 4.4. Recursos didácticos. 4.5. Evaluación educativa. 5. LA CLASE Y EL PROFESOR UNIVERSITARIO. 5.1. ¿Qué es una clase de excelencia? 5.2. ¿Cómo debe ser el profesor universitario en el tercer milenio?
Book
Full-text available
Prolegómenos. ¿Por qué es necesario configurar el modelo pedagógico de la organización educativa? Pre-scriptum. ¿Cómo configurar el modelo pedagógico de la organización educativa? CAPÍTULO I: Caracterización teórica y conceptualización. 1.1-Educación. 1.2-Instrucción. 1.3-Desarrollo. 1.4-Formación. CAPÍTULO II: Perfil del estudiante y modelo de escuela. 2.1-Perfil del estudiante en el siglo XXI. 2.2-Modelo de escuela en el tercer milenio. CAPÍTULO III: Fundamentación epistémica. 3.1-Clasificación de los modelos pedagógicos. 3.2-Teorías del desarrollo y del aprendizaje. 3.3-Tendencias pedagógicas emergentes. CAPÍTULO IV: Rol de los actores educativos y concepción de la actividad que realizan. 4.1-Concepción del aprendizaje. 4.2-Rol del estudiante. 4.3-Concepción de la enseñanza. 4.4-Rol del profesor. 4.5-Concepción de la formación desde la integración hogar-escuela. 4.6-Rol de la familia. 4.7-Rol del directivo docente. CAPÍTULO V: Enfoque de los componentes del proceso pedagógico. 5.1-Intenciones formativas. 5.2-Características de los contenidos curriculares. 5.3-Concepción de las estrategias metodológicas. 5.4-Características de los recursos didácticos. 5.5-Enfoque de la evaluación educativa. CAPÍTULO VI: Características de la clase y perfil del profesor. 6.1-Características de la clase postmoderna. 6.2-Perfil del profesor en el siglo XXI. Post-scriptum. Referencias bibliográficas. Apéndices. Apéndice 1. Organizaciones educativas objeto de estudio. Apéndice 2. Cronograma de actividades. Apéndice 3. Estructura del modelo pedagógico organizacional. Apéndice 4. Proceso configurativo de los eslabones metodológicos y las condiciones ontológicas. Apéndice 5. Relación entre los componentes estructurales (etapas) y los eslabones metodológicos.
Article
Full-text available
In this text I describe the characteristics that Hannah Arendt attributes to the SS agents through the figure of Eichmann, during the German Nazi regime of the 20th century. According to this characterization, I intend to show, on the one hand, that there is not a break in Arendt’s thought on evil, i.e. from The Origins of Totalitarianism to Eichmann in Jerusalem: a report on the banality of evil, but a continuous line of thought. And, on the other hand, I try to follow the clues that Arendt gives concerning the “banality” that defines the behavior of individuals such as Eichmann. Both premises will permit me to point out what, in my understanding, the banalization of humanity implies, not only in the context of the Jewish Holocaust, but in each of the societies in which the elimination of spontaneity is a reality. En el texto se describen las características que Hannah Arendt, a través de la figura de Eichmann, atribuye a los agentes SS durante el régimen nazi alemán de mediados del siglo XX. Con la caracterización se persigue mostrar, en principio, que no hay una ruptura en el pensamiento de Hannah Arendt respecto a su manera de considerar el mal, desde Los orígenes del Totalitarismo hasta Eichmann en Jerusalén, un estudio sobre la banalidad del mal, sino una continuidad y, por otra parte, seguir las pistas que Arendt propone en torno a la “banalidad” que define el comportamiento de individuos como Eichmann. Ambas premisas nos permitirán poner de relieve lo que, a nuestro parecer, implica la banalización de la humanidad no sólo en el contexto del Holocausto judío, sino en cada una de las sociedades en las que la eliminación de la espontaneidad es una realidad.
Article
Full-text available
The objective of this paper is to show the primacy of subjective (and not inter subjective) components in the ethics of Hannah Arendt, as against the primacy of inter subjective components in her politics. This is not an obstacle to discovering a subjective component in the political realm as well, and an inter subjective component in the realm of ethics, since both are absolutely necessary in both spheres.El objetivo de este estudio es poner de manifiesto el primado de los componentes subjetivos (no los intersubjetivos) en la ética de Hannah Arendt, frente al primado de los componentes intersubjetivos de su política. Esto no es obstáculo para que encontremos también un componente subjetivo en el ámbito político, y un componente intersubjetivo en el ámbito de la ética, ambos imprescindibles en cada una de ellas.
Article
Full-text available
This article discusses the connections existing in The Life of the Mind between the theory of the banality of evil and the history of the will. It interprets Eichmann in Jerusalem as a work about bureaucratic evil, but above all as research concerning both moral and juridical responsibility. From the history of the will it highlights three different aspects that can be connected with the problem of responsibility: the ontology of contingency, the idea of individuality linked to the will and the capacity of transcendence and resistance that we see in the Duns Scotus’ theory, where liberty equals indifference. Finally, it suggests a link between the banality of evil and the ontology of good as these are present in “Some questions of moral philosophy” (1965-1966), the fight against Gnosticism and the defense of a relationship between morality and evil’s intelligibility. El artículo plantea las conexiones entre la tesis de la banalidad del mal y la historia de la voluntad presente en La vida del espíritu. Interpreta Eichmann en Jerusalén como una obra sobre el mal burocrático, pero sobre todo como estudio acerca de la responsabilidad, tanto jurídica como moral. De la historia de la voluntad resalta tres aspectos que pueden ser puestos en conexión con el problema de la responsabilidad: la ontología de la contingencia, la idea de individualidad vinculada a la voluntad y la capacidad de trascendencia y resistencia subyacentes en la teoría de Duns Escoto de la libertad como indiferencia. Por último, sugiere una vinculación entre la banalidad del mal y la ontología del bien desarrolladas en “Algunas cuestiones de filosofía moral”, de 1965-1966, la lucha contra el gnosticismo y la defensa de una relación entre moralidad e inteligibilidad del mal.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.