BookPDF Available

Abstract

Ya están incluidos todos los capítulos del libro Motivación: querer aprender, con prólogo y todo. Que les aproveche.
1
A mi hijo Miguel Angel,
para que se mueva siempre a gusto.
PRÓLOGO
1
.
Ahora que me dispongo a terminar este libro, en el mismo momento que voy a
escribir lo último, que son las primeras hojas del prólogo, es cuando me doy cuenta de
lo que quise hacer y no he podido lograr del todo. Para empezar, no soy capaz de
escribir un prólogo ingenioso y ocurrente. Me pasa, salvando las obvias diferencias,
como a Cervantes en su introducción al Quijote. No me queda más remedio que usar el
mismo recurso que utilizó él, los sabios consejos de un amigo. Desocupado lector,
permítame este pequeño hurto. Yo también quisiera que este libro, como hijo del
entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pueda
imaginar; pero como no he podido contravenir el orden de la Naturaleza, que en ella
cada cosa engendra su semejante (Cervantes, 1605). Desde luego que así ha sido.
También quise desvelar los cimientos del querer y me he quedado en el
principio… de la motivación humana. Solo he empezado a poner orden y a darle un
marco coherente a un escenario confuso, lleno de minifundios teóricos, como me parece
que es el estado actual de los trabajos en psicología de la motivación. Y se me antoja
que todavía queda mucha labor de aseo por hacer. La meta final está clara, es necesario
engranar los estudios científicos de motivación con un modelo general de sujeto
psicológico, que proceda, a su vez, de una filosofía coherente de la ciencia humana.
Esos motivos explican la estructura del libro. Por eso lo primero que se va
encontrar el lector es una revisión histórica de las principales alternativas de estudio de
la motivación humana desde los comienzos de nuestra ciencia. Pero se trata de una
revisión crítica, se propone una narración que lleva en misma un modo de
interpretación y evaluación de esas alternativas. El autor no hace otra cosa que lo que
piensa que es más característico del ser humano: tener intenciones e interpretar todos
los acontecimientos de su vida.
Los dos capítulos que siguen a este primero, intentan sentar las bases de los
cimientos de este proceso psicológico. En el capítulo segundo, desbrozamos el campo,
1
Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco de un proyecto financiado por la Dirección General de
Investigación Científico y Técnica, PB 92/0127.
2
lo delimitamos, definimos las principales dimensiones del proceso motivacional,
describimos sus componentes y reivindicamos un modo de entenderlo. Defendemos una
visión del proceso motivacional conformado por unos guiones básicos de acción que
adquieren su sentido y significado en cada uno de los escenarios dramatúrgicos que
conforman la vida social. El capítulo segundo sigue un camino más genético, trata del
desarrollo de la motivación. Aunque rápidamente empezamos a hablar del bebé, no
seguimos los esquemas al uso. No describimos etapas del desarrollo. Preferimos
quedarnos en lo básico y tratar de plantear dos problemas fundamentales: el origen de
los motivos y las circunstancias que tenemos que tener presente para agarrar el complejo
proceso de la internalización de patrones, motivos, valores, normas,…, en fin, de todos
los elementos de nuestra conciencia.
Los capítulos cuatro, cinco y seis, recogen la información más esencial de lo que
magníficamente llaman los anglosajones el estado del arte de la motivación. El cuarto
describe los componentes principales de la polaridad extrínseco-intrínseco, que no es
otra cosa que la denominación psicológica del gobierno de las voluntades, ajenas o
propias. El quinto se introduce en las siempre confusas participaciones de lo cognitivo
en el control de nuestra activación y preparación de la acción. El capitulo sexto presenta
de forma extensa lo que la psicología ha dicho sobre tres de las grandes metas de nuestra
humanidad, la eficacia, la amistad y el poder.
Hasta aquí llegamos en la primera parte del libro. Con ella hemos querido
mostrar una panorámica de los distintos campos de labranza de los estudios
motivacionales. En la segunda parte hacemos una pequeña visita por el huerto
educativo. Para introducirnos en él, hemos optado por hacerlo de la mano de un aspecto
poco destacado de la motivación, pero que, como el mundo educativo bien sabe, es uno
de los caballos de batalla de las ciencias humanas, los procedimientos de evaluación. En
este caso, claro está, de la motivación. Los dos capítulos finales pretenden enseñar un
modo de entender el papel que juega la motivación en la educación y el aprendizaje,
primero sentando las bases de un marco teórico sólido y después entrando en la espinosa
labor de proponer diversas estrategias para conseguir motivar para el aprendizaje.
En definitiva, que esto que tiene entre sus manos, asombrado lector, no es un
libro aséptico, no es un libro de texto expositivo al uso. Son historias con sus moralejas
3
e intenciones. Es una presentación de lo que se ha dicho de la motivación humana pero
que toma partido, lo mismo que decía el poeta que había que hacer con los versos, tomar
partido hasta mancharse.
Otros de los propósitos básicos del libro era construir una narración amena, decir
gracias y escribir donaires (Cervantes, 1615). No sé si lo he conseguido. Lo que si sé es
que es de toda imposibilidad imposible componerlo tal, que satisfaga y contenten a
todos los que lo leyeren (Cervantes, 1615). Por eso sólo le quiero pedirle un favor,
magnánimo lector, que si le molesta el estilo de algún apartado, tenga misericordia con
la información que transporta. Desprecie la forma, pero salve el conocimiento que allí se
recoge, sobre todo porque es de otros y no tienen la culpa. Desde luego, el lector
siempre está exento y queda libre de todo respeto y obligación, y así puede decir de la
historia todo aquello que le pareciese, sin temor a que le calumnien por el mal, ni a que
le premien por el bien que dijera de ella ( Cervantes, 1605).
Tampoco estoy seguro de ser capaz de agradecer lo suficiente las muchas ayudas
y colaboraciones con las que he disfrutado a la hora de escribir este libro. Me parece que
para pagar esa deuda con tantos, las letras impresas son moneda barata. Pero es lo
mínimo, así que empiezo. Primero, lo primero, quiero dar las gracias por todo a quien
más me soporta, a Sonia, por lo que hubo, para lo que habrá. Después debo agradecer la
colaboración de los compañeros que se han atrevido a escribir conmigo, Nacho
Montero, Jesús Alonso Tapia y María Rodríguez Moneo. El lector fácilmente
reconocerá la valiosa aportación de ellos en sus páginas. También quiero corresponder
con palabras lo que es la gratitud por la experiencia de colaboración de años y años con
mis compañeros del Departamento de Psicología Básica de la U.A.M., sobre todo con
Alberto Rosa y Florentino Blanco. A todos ellos gracias por hacer verdad esa bonita
idea vygotskiana de que la conciencia y sus actos son fruto del co-conocimiento.
Finalmente estoy obligado a reconocer públicamente la labor realizada por tres
antiguas alumnas que han conseguido dar lustre a esta obra. Los comentarios que han
hecho Nuria Villegas, Azucena Montes y Raquel Agudo han inspirado muchas mejoras
en el texto y, a veces, sus inspiraciones han dado pié a algún apartado. Ellas, además, se
han encargado de lo más desagradable, se han cuidado de fijar las comas excesivamente
juguetonas, de enderezar las erratas y de desfacer algún entuerto con las referencias
4
esquivas. Pero, lo más importante de todo, es que estos días he palpado su apoyo y
cariño. Probablemente no soy capaz de expresar la hondura de mi agradecimiento. No
obstante, me gustaría que supiesen que este trabajo es auténticamente suyo.
Vale.
... A su vez, el otro concepto de esta dimensión se referiría a la motivación, ya que, parece haber coincidencia entre los distintos autores en vincular a la motivación intrínseca con aquellas acciones realizadas por el interés que genera la propia actividad, considerada como un fin en sí misma y no como un medio para alcanzar otras metas. En cambio, la orientación motivacional extrínseca, se caracteriza generalmente como aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí misma, sino más bien con la consecución de otras metas que en el campo escolar suelen fijarse en obtener buenas notas, lograr reconocimiento por parte de los demás, evitar el fracaso, ganar recompensas, etc (Alonso, 1995;Huertas, 1997). ...
Article
Full-text available
La educación posee un valor social evidente que puede presentarse a través de diferentes indicadores de evaluación. La percepción que la sociedad pueda construirse acerca de ese Valor Social de la Educación (VSE), además de la que tenga la comunidad educativa en sí misma (alumnado, profesorado y familias), se aproxima a la idea de constructo de Valor Social Subjetivo de la Educación (VSE-Subjetivo). En este sentido, se ha realizado una revisión a nivel internacional de diferentes cuestionarios de contexto, en la cual se han identificado 45 pruebas (referidas a PIRLS, PISA, EXCALE, SERCE, TIMSS, ICCS, TALIS, etc.) en las cuales se han identificado 111 reactivos relacionados directamente con el constructo trabajado. Como resultado, se reseñan ejemplos de ítems vinculados a la definición del VSE-Subjetivo y, advertimos sus diferentes dimensiones de constructo y sus posibles indicadores de evaluación. Asimismo, vinculamos cada dimensión con investigaciones que han demostrado sus consecuencias educativas e implicaciones con los resultados académicos, permitiéndonos de esta manera, dirigir los análisis e instrumentos de medida en esta línea de validación. En definitiva, constatamos que existe información alrededor de este concepto, pero encontramos que no es analizado de forma integral con relación a los resultados escolares, para lo que se proponen evidencias de forma específica.Palabras clave: Valor social de la educación, Valor social subjetivo de la educación, Cuestionario de contexto, Indicadores, Evaluación, Docencia, Resultados escolares.Education has clearly a social value that may be presented through different evaluation indicators. The perception that society can set up on the Social Value of Education (SVE), in addition to having the educational community itself (students, teachers and families), approximates to the idea of construct Subjective Social Value Education (SVE-Subjective). In this sense, we have reviewed various international context questionnaires, which have been identified 45 trials (referred to PIRLS, PISA, EXCALE, SERCE, TIMSS, ICCS, TALIS, etc.) in which there have been identified 111 related reagents worked directly with the construct. As a result, examples of items linked to the definition of the VSE-Subjective are outlined, we also warned different construct dimensions and their possible evaluation indicators. Furthermore, we link each dimension with research procedures that has demonstrated its educational consequences and implications with academic results, thus allowing, directing analysis and measuring instruments in this validation line. In short, we confirm that there is information about this concept, but we found that it is not comprehensively analyzed in relation to school results, for which specifical evidences are proposed.Keywords: Social value of education, Subjective social value education, Context questionnaires, Indicators, Evaluation, Teaching, School results.
... Es cierto que, salvo las expresiones simplistas ya aludidas, que identifican motivación con interés, la mayoría de las formulaciones teóricas actuales en torno a la motivación reconocen la naturaleza compleja del fenómeno, involucrando conceptos vinculados como autoconcepto, atribución causal, locus de control, metacognición, autorregulación (Alonso Tapia, 1992;Burón, 1994;Huertas, 2006;Printich y Schunk, 1996;Suárez Riveiro y Fernández Suárez, 2004;Ugartetxea, 2001). Sin embargo, se siente la nostalgia de los enfoques comprensivos de Fromm, Allport, Maslow o Nuttin, por citar sólo algunos de los grandes clásicos que aportaron teorías unificadas de la motivación. ...
Book
Full-text available
En este libro se publican los resultados de una tesis doctoral sobre Motivación para el aprendizaje y aportes para su estudio en el contexto de la universidad', llevada a cabo por la Dra. Paola Verónica Paoloni y dirigida por la Dra. María Cristina Rianudo y el Dr. Danilo Donolo. El estudio realizado atiende al interjuego que se despliega entre aspectos personales y situacionales cada vez que hablamos motivación académica en el contexto de la universidad. Los aportes de este estudio, se estiman valioso para orientar el diseño de contextos instructivos que en el ámbito de la educación superior se orienten a promover un mayor compromiso de los estudiantes para con sus aprendizajes.
... Motivation is understood here as a preparatory psychological process of activation and orientation of human action. It involves cognition, but it also includes an important affective-emotional component 13 . ...
Article
Full-text available
Este artigo tem por objetivo compreender a percepção dos estudantes de Odontologia sobre motivações e significados do aprendizado interprofissional no período pandêmico de ensino remoto, em universidade pública do Sul do Brasil. Trata-se de pesquisa qualitativa que utilizou a perspectiva teórico-metodológica da fenomenologia da percepção. Foram realizadas entrevistas e análise documental dos portfólios dos estudantes que vivenciaram a atividade de ensino com foco na educação interprofissional (EIP) remota, no período pandêmico. A experiência foi marcada por interações mediadas pelo uso de plataformas digitais entre estudantes, professores e profissionais, oportunizando o desenvolvimento de competências colaborativas. Desigualdades no acesso à internet/equipamentos adequados ao ensino remoto, situações pessoais familiares relacionadas ao viver uma pandemia e dificuldade de criação de vínculos foram barreiras relatadas. EIP vivenciada em cenários de prática do Sistema Único de Saúde (SUS) foi percebida pelos estudantes como essencial à formação dos profissionais da saúde.
... Motivation is understood here as a preparatory psychological process of activation and orientation of human action. It involves cognition, but it also includes an important affective-emotional component 13 . ...
Article
Full-text available
This article aims to understand undergraduate dental students’ perception of the motivations and meanings of interprofessional learning in the pandemic period of remote teaching at a public university in the South of Brazil. This qualitative research used the theoretical-methodological perspective of phenomenology of perception. The researchers conducted interviews and a documentary analysis of the portfolios of students who attended a teaching activity with a focus on remote interprofessional education (IPE) in the pandemic period. The experience was marked by interactions between students-teachers-professionals mediated by the use of digital platforms, and provided opportunities of development of collaborative skills. Inequalities in access to internet services and to devices suitable for remote teaching, personal-familial situations related to experiencing a pandemic, and difficulties in creating bonds were the reported barriers. IPE in settings of the Brazilian National Health System was perceived by students as essential for the training of health professionals.
... Independente da estratégia de ensino a ser utilizada, dificilmente o professor conseguirá satisfazer a totalidade de seus alunos, pois, partindo da reflexão de que todos os alunos são diferentes, tanto em suas capacidades quanto em seus interesses, nível de desenvolvimento, aspectos sociais, econômico e culturais, os processos de ensino e de aprendizagem dependem de um conjunto de fatores interrelacionados: professor, matriz curricular, conteúdo, estratégias de ensino, mas também do aluno. A motivação é entendida, segundo Huertas (2001), como um processo psicológico, ou seja, ela é proporcionada por meio dos componentes afetivos e emocionais. No entanto, as pessoas possuem diferentes tipos de motivação para um determinado assunto. ...
Article
Full-text available
Este artigo teve por objetivo desenvolver uma estratégia de ensino que contribuísse para o ensino e a aprendizagem de conceitos sobre a interdisciplinaridade e para o reconhecimento de atitudes e habilidades necessárias nas ações a serem refletidas já na formação docente inicial. Para tanto, utilizou-se o jogo milenar Tangram como base, no intuito de desafiar a melhor compreensão dos conceitos relacionados ao conteúdo abordado, aplicado com trinta alunos em formação inicial docente, em ciências, em uma disciplina da área de Educação. Diversas analogias foram construídas a partir do jogo e relacionadas à conceituação dos termos interdisciplinaridade, multidisciplinaridade, pluridisciplinaridade e transdisciplinaridade. Igualmente, foram discutidos os comportamentos evidenciados durante a atividade, os desafios, as dificuldades e as atitudes necessárias para se pensar em práticas interdisciplinares no ambiente escolar. A validação da proposta se deu a partir e um questionário semiestruturado, respondido individualmente e analisado por Análise de Conteúdo. Conforme os resultados obtidos, a estratégia proposta se mostrou adequada para trabalhar questões relacionadas à interdisciplinaridade, tanto conceitos, quanto atitudes e habilidades, itens necessários para a consolidação de práticas interdisciplinares dentro da realidade escolar.
... La asignatura estuvo soportada en contenidos teóricos sobre las representaciones tridimensionales para las diferentes etapas del proceso de diseño, con definiciones y casos de estudio sobre maquetas, modelos y prototipos. Esta asignatura cobró especial interés de los estudiantes, ya que en este espacio pudieron experimentar con diferentes materiales y tecnologías, crear y materializar sus propias propuestas, con una actitud activa y autónoma, con temáticas atractivas que permitieron desarrollar sus capacidades cognitivas y técnicas; como consecuencia esta experiencia despertó su motivación, que se puede entender, siguiendo a Juan Antonio Huertas (1997), como un proceso psicológico, con una alta intensidad afectivo y emocional, que impulsa previamente a una persona a realizar una acción o actividad con un alto interés y decisión. A continuación, se muestran algunos proyectos destacados en la asignatura Prototipado. ...
Article
Full-text available
Digital technologies are changing conceptual, methodological paradigms and praxis in design disciplines, in professional, educational and research fields. Neil Gershenfeld, creator of Fab Lab concept, proposes a new way of understanding and using technology, suggesting that communities take ownership of technology actively to solve local problems. This text shows the experience of creation and implementation and startup of the Digital Fabrication Laboratory at Duoc UC, Plaza Oeste in Chile, for the Industrial Design program, in the period between 2008 and 2015 year. A qualitative and reflective analysis of the activities and approaches of the laboratory is shown.
... Un alumnado motivado estará involucrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y adquirirá los conocimientos con facilidad. "La motivación constituye un paso previo al aprendizaje y es su motor" (Huertas, 1997). ...
Conference Paper
Full-text available
Este proyecto de innovación se contextualiza en la asignatura de Diseño de Actividades de Aprendizaje en Tecnología e Informática, concretamente, en el área de tecnología. La asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del Máster Universitario en Profesorado. El proyecto consiste en la aplicación de la metodología de dinámica de roles: los alumnos se dividen en grupos de 2 personas, cada grupo tendrá dos roles que se interpretan de manera independiente: grupo-profesor y grupo-alumno. Como grupo-profesor, cada grupo diseñará e impartirá una Unidad Didáctica (UD) de la asignatura de Tecnología a nivel de la ESO, que incluye contenidos teóricos y un Aprendizaje Basado en Proyectos, que consiste en el desarrollo y fabricación de un prototipo funcional en el taller de tecnología. Como grupo-alumno, cada grupo tendrá que simular tener los conocimientos correspondientes al nivel de la UD e interpretarán el papel de alumnos de un grupo-profesor en su correspondiente UD, asistirán a sus clases y realizarán el proyecto propuesto en el taller de tecnología. Con este proyecto se pretende fomentar la motivación intrínseca del alumnado y la adquisición de competencias transversales necesarias para la profesión docente.
... 3. "El trabajo grupal" es una estrategia de motivación de eficacia sobradamente demostrada por autores como Alonso (1995) o Huertas (1997), entre otros. El trabajo en equipo no sólo permite crear en el aula una red de trabajo colaborativo para poder abordar unas tareas cada vez más complejas, sino que en nuestro caso se han utilizado para la creación de lo que hemos denominado como equipos de integración. ...
Conference Paper
Full-text available
El texto aborda la relevancia que parámetros como el enfoque anti-disciplinar y la introducción de dosis de realidad en el planteamiento docente de las asignaturas de Proyectos poseen sobre la motivación de los alumnos de Arquitectura. Con ese fin se presenta “Proyecto MUCC”, una experiencia de innovación docente llevada a cabo durante el curso 2017-18 en la asignatura Proyectos 6 de la ETSAE-UPCT, que se ha marcado como objetivo principal alcanzar un incremento significativo del grado de motivación de los alumnos participantes, que repercuta en una reducción de la tasa de abandono al tiempo que aumente la tasa de éxito de los mismos. La aplicación de determinados instrumentos de motivación a la metodología docente empleada tradicionalmente en las asignaturas de Proyectos ha desvelado unos resultados ciertamente optimistas que han sido sometidos a evaluación mediante un doble sistema de valoración en el tramo final de la experiencia. The text analyzes the relevance that parameters such as the anti-disciplinary approach and the introduction of doses of reality in the teaching of Projects have on the motivation of Architecture students. Here is presented "MUCC Project", an experience of teaching innovation carried out during the course 2017-18 in the subject Projects 6 of the ETSAE-UPCT, which has been proposed as the main objective to achieve a significant increase in the degree of motivation of the participating students, which has an impact on reducing the dropout rate while increasing their success rate. The application of certain motivation instruments to the teaching methodology traditionally used in the subjects of Projects has revealed some optimistic results that have been evaluated through a double evaluation system in the final stretch of the experience.
Article
Full-text available
O presente estudo aborda o tema da valorização dos professores a partir de suas próprias percepções, como objetivo de analisar como os professores reconhecem sua profissão por meio de sua atuação na área. O aporte teórico foi baseado nos autores Westerley Antonio Santos, Elias Silva, Luzinete Santos Gomes, e Valdir Henrique Santana. Foi realizada uma pesquisa de campo, por meio da aplicação de questionários, a cinco professoras de uma Escola Municipal de Sinop, Mato Grosso, no segundo semestre de 2020. Conclui-se que é importante a intervenção e a união da sociedade e dos responsáveis, bem como dos próprios professores no que diz respeito à valorização dos profissionais.
Book
Full-text available
Propuesta de formación investigativa en las Instituciones educativas Distritales de la Localidad de Usaquén. Ciudad de Bogotá.
240 2. ¿Qué ocurre cuando nos movemos por las ganas de ejercer poder?
  • C Los Motivos De Poder
C. Los motivos de poder............................................................................................................... 240 1. Características del motivo de poder............................................................................ 240 2. ¿Qué ocurre cuando nos movemos por las ganas de ejercer poder?........................... 242 3. Origen y desarrollo del motivo de poder..................................................................... 243 4. El poder y otras características psicosociales.............................................................. 245 4.1. Poder y agresividad............................................................................................. 245 4.2. Poder y liderazgo................................................................................................. 246
El procedimiento de análisis de la motivación con el TAT
  • ............... . El
El análisis temático de la fantasía................................................................................ 256 3.1. El procedimiento de análisis de la motivación con el TAT................................. 257 3.2 El aluvión de críticas que recibió el TAT............................................................. 260 3.3. Otras variantes del TAT....................................................................................... 262
Evaluación de factores relacionados con la motivación de logro
  • .......................... . Medidas De Autoinforme
Medidas de autoinforme.............................................................................................. 264 4.1. Cuando hay que preguntar lo que no se ve.......................................................... 264 4.2. Cuestionarios que evalúan repertorios generales de motivos.............................. 266 4.3. Evaluación de factores relacionados con la motivación de logro....................... 268 4.4. Evaluación de atribuciones y expectativas.......................................................... 271 4.5. Evaluación de variables motivacionales en el contexto educativo...................... 273
Otros procedimientos para el análisis motivacional del discurso
  • ........ . El
El análisis del habla y del discurso.............................................................................. 280 5.1. El análisis motivacional del habla privada.......................................................... 281 5.2. Otros procedimientos para el análisis motivacional del discurso....................... 283 5.3. Precauciones metodológicas al análisis del discurso.......................................... 288
312 5.2. Una teoría sociohistórica de la motivación en el aula
  • ................. . Modelo Socioeconómico
Modelo socioeconómico.............................................................................................. 311 5.1. Conceptos generales............................................................................................ 312 5.2. Una teoría sociohistórica de la motivación en el aula......................................... 315
Análisis crítico de los principales modos de intervención motivacional en el aula
  • J A Huertas
  • Ignacio Montero
  • Jesús Alonso ...................................................... . Tapia
Capítulo 9. Principios para la intervención motivacional en el aula Por: J. A. Huertas, Ignacio Montero, Jesús Alonso Tapia........................................................... 325 1. Análisis crítico de los principales modos de intervención motivacional en el aula......................................................................................................................... 325 1.1. Las propuestas de intervención del grupo de McClelland y colaboradores........ 326 1.2. Programas que inciden en la autonomía (Proyecto Carnegie, de DeCharms)............................................................................ 327 1.3. Programas de entrenamiento atribucional........................................................... 331 1.4. El entrenamiento instrumental hacia metas de aprendizaje................................. 333
336 2.1. Parámetros para la intervención motivacional en clase: el modelo TARGET
  • Cultura . . Del Profesor Y Modos De Motivar
Cultura del profesor y modos de motivar.................................................................... 336 2.1. Parámetros para la intervención motivacional en clase: el modelo TARGET..................................................................................................... 337
Otras condiciones que influyen en el desarrollo de un patrón motivacional en el aula
  • . . Cultura Personal Y Motivación
Cultura personal y motivación por el aprendizaje....................................................... 346 3.1. Distintos planteamientos de metas en la actividad académica............................ 346 3.2. Otras condiciones que influyen en el desarrollo de un patrón motivacional en el aula............................................................................................... 349
367 5.1. Lo primero, un planteamiento general, teórica y metodológicamente sustentado
  • ................................... . Componentes
Componentes para una correcta intervención motivacional........................................ 367 5.1. Lo primero, un planteamiento general, teórica y metodológicamente sustentado................................................................................... 367 5.2. Lo segundo, una evaluación completa de la situación........................................ 368 5.3. Lo tercero, determinar la dirección del cambio motivacional............................. 369 5.4. En cuarto lugar, planificar el modo de intervención........................................... 373
Reconocer fundamentalmente el elogio y el progreso personal. Usar los premios (informativos y no controladores) para fomentar el inicio del interés
  • Primero
Primero, remarcar la enorme importancia de la congruencia para conseguir un cambio, un modelado de nuevos patrones de actuación. Segundo, a través de un uso adecuado de los elogios. Reconocer fundamentalmente el elogio y el progreso personal. Usar los premios (informativos y no controladores) para fomentar el inicio del interés. Tercero, diseñar procedimientos de modelado de valores.