Article

El crimen perfecto / J. Baudrillard ; tr. por Joaquín Jordá.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: Le crime parfait

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Sentida emergencia del doblez de la pregunta: ¿Por qué no existe nada en lugar de algo? (Baudrillard, 1996). Pregunta que florece en el desolador encuentro con esta escritura del desastre: ...
... 2) Después de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla el llamado desencanto posmoderno (Lyotard, 1987(Lyotard, , 1991 que se caracteriza por una tendencia a lo fragmentario (Baudrillard, 2000), lo diferente (Fullat, 2002) y lo vacio (Lipovetsky, 2000); esto, sumado a la traspolarización de la sociedad después de la guerra fría (Bauman, 2011) y la emergencia de los fenómenos globales (De Urdanivia, 2008), crean las condiciones para un analisis complejo de la sociedad, para lo cual no serviremos de la teoría de Luhmann, en cuanto al analisis de sistemas sociales autónomos, complejos y diferenciados (Luhmann, 2006) en los que cada sistema desempeña una función especifica. Proponemos tratar, aquí, el tema de la función del Derecho en nuestra sociedad. ...
Thesis
Full-text available
Comienzamos con una referencia a la teoría clásica del conocimiento para explicar cómo la epistemología se enfrenta al problema de la trascendencia: el noúmeno –la realidad misma del mundo– se presenta como inaccesible para el observador. En este sentido, el constructivismo se representa a sí mismo como una teoría epistémica que opera y trabaja sobre la base de este mundo que permanece inalcanzable: el constructivismo biológico y social. Siguiendo la tesis de luhmanniana consistente en que “hay conocimiento de la realidad, precisamente porque no hay conocimiento de la realidad”; o como afirma Humberto Maturnana: toda operación del conocimiento se realiza como una operación interna del propio sujeto que la realiza. Exponemos, después, una breve reseña de la evolución de la filosofía de la ciencia y observamos, de manera general, cómo ciertos paradigmas científicos llegan a convierse en “visiones cosmológicas” del mundo. Posteriormente, se dedica un apartado a exponer los principales elementos de la teoría de sistemas: desde sus inicios en el campo de la biología (Bertalanffy), pasando por la teoría de la autopoiesis (Maturana y Varela), así como su tránsito por la sociología (Parsons y Luhmann). Tomando como referencia la teoría de los sistemas sociales autoorganizadores, analizamos una serie de conceptos que consideramos escenciales para la comprensión del derecho bajo una visión sistémico-autopoiética, concentramos en la clausura operativa (autoorganización), la distinción código/programa y la reflexión (autoobservación). Nuestro objetivo es caracterizar al Derecho como un sistema que busca la generalización coherente de expectativas normativas, bajo el contexto del teorema de la doble contingencia, el problema de la justicia y las distintas formas de autoobservación y autodescripción que el propio sistema jurídico hace de sí mismo. En este punto, tenemos la oportunidad de tratar la propia teoría del derecho como una autodescripción de la propia disciplian jurídica, por lo que ofrecemos la distinción constructivismo/realismo-metafísico como una forma de aproximación teórica a la unidad del Derecho como sistema social. Volviendo a los problemas epistemológicos, entendemos que no es posible afirmarse que alguna teoría sea mejor que otra –al menos en un nivel objetivo–, pero lo que sí podemos hacer es reconocer que en un contexto de tiempo y lugar determinado las teorías compiten entre sí para buscar incrementar nuestras capacidades de describir y trabajar con nuestra realidad social. Por tanto, decidimos trabajar con esta clausura operativa y su consecuente autorientación: Sólo es Derecho lo que el derecho designa como Derecho; así, buscarmos enriquecer la teoría jurídica desde sí misma, pero dirigiendo la mirada a disciplinas externas las cuales aportan, desde su perspectiva, principios, leyes o máximas que pueden trasladarse y adecuarse a las necesidades de la teoría del Derecho.
... De este modo, ese "instante fotografiado sólo puede adquirir significado en la medida que se puede leer una duración que se extiende más allá de sí mismo " (Berger & Mohr, 1998, p. 89), permitiendo así revelar referentes ignorados o crear otros nuevos. Puede decirse además que cada imagen del acervo corrobora ser ese indicio de realidad que identifica a la fotografía, huella dejada por la desaparición de todo el resto que piensa Baudrillard (2000), esa seudopresencia y signo de ausencia concebida por Sontang (2006), o si se quiere, ese fundamento de realidad expuesto por Vásquez (2007) que libera al otro del principio de identidad y lo arroja a la extrañeza. ...
Article
Full-text available
The analysis of a particular photographic collection, made up of images unclaimed, taken in different regions of the Colombian geography and collected by an artist for more than twenty years, is the starting point of this article that seeks to create a reflection on the status image and its importance as a historical document. From a qualitative methodology and interpretive nature stamp discusses how these visual texts acquire a social sense of the construction of collective memory and recall as inferred categories of analysis. The results hint at the importance of the recovery of cultural heritage has for archival when building through images exegesis of the country.
... Así en el tema particular de la televisión no es de extrañar que Bourdieu deje fuera de su análisis elementos hoy fundamentales en el hecho social comunicativo, como son las condiciones de recepción, uso y decodificación de los mensajes en los contextos concretos y los mundos de la vida de cotidiana de los sujetos tomados como bases para la construcción del sentido y la significación 16 , que, por ello no son pura reproducción del sentido impuesto por el emisor, tenga este emisor el grado de institucionalización que se quiera. Siempre hay espacio para cierta negociación y reajuste del sentido entre emisor, texto y receptor en todos y cada uno de los pasos comunicativos Evidentemente Bourdieu no realiza las estériles maniobras postmodernas de Baudrillard y por ello dista mucho de las nihilistas apreciaciones sobre el crimen perfecto contra la realidad por parte de los medios o la captura de lo social por parte de una pantalla total que convierte en simulacros virtuales todo lo que acontece en cualquier esfera comunicativa (Baudrillard 1996(Baudrillard y 2000. Pero la rigidez de su planteamiento es evidente y evitando caer en la fetichización liberal burguesa tradicional de la opinión pública, el lenguaje y la comunicación como independientes, autónomos, iguales y expresiones directas de la libertad del hombre (en abstracto) o en el deslumbramiento actual -neoliberal-de reducir lo comunicacional a la competencia, las luchas por la audiencia o el espectáculo mediático, deja sin voz y sin papel a la recepción, a la lectura, a las elaboraciones secundarias de la información, a las interpretaciones y a los interpretadores, a las comunicaciones horizontales y a la capacidad dialógica de reversión de los sentidos. ...
Article
Introducción La enorme repercusión que en los últimos años han tenido los trabajos sociológicos de Pierre Bourdieu ha creado una especie de espejismo en la recepción concreta de su obra, de tal manera que ya sea por la vía del deslumbramiento teórico – que lleva a utilizar las categorías de análisis propuestas por el autor francés sin ningún tipo de reanálisis, adaptación o salvaguarda teórica-, ya sea por la vía de la polémica abrupta y personal –donde autores enfrentados y antiguos colaboradores separados de su maestro mezclan temas personales, políticos y teóricos en una gelatina de temas poco propicios para el debate intelectual sosegado-, nos hemos encontrado ante una extraña situación en la que brillan por su ausencia lecturas que evalúen las aportaciones reales de su obra y todavía estamos a la espera de aportaciones que se despeguen de la "bourdieumanía" o de la "bourdieufobia", para entrar en el análisis mesurado, crítico y concreto de sus esquemas de análisis 1 . En este texto -y como mejor homenaje a la figura del sociólogo francés en el triste momento de su reciente fallecimiento-pretendemos revisar un concepto central en la posible sociolingüística de Pierre Bourdieu, concepto, por cierto, que da sentido al análisis sociológico de los discursos que propone, también muy polémicamente, el propio Bourdieu. Nos centraremos así en el uso y desarrollo del concepto de mercado lingüístico, sin intentar dar ningún veredicto general o final para la sociología de este autor francés, sino por el contrario, utilizando sus líneas temáticas para hacer una reflexión detenida del particular lugar que ocupa el análisis de los discursos en la práctica sociológica.
... Dos modos de "emancipación": la polémica entre Habermas y Lyotard o una encrucijada de nuestro tiempo Grosso modo, Habermas intentó neutralizar el sesgo instrumental que había contraído la razón durante el proceso de la modernización. 3 Trató de hallar un pro-3 La Teoría Crítica, en sus inicios, al analizar las relaciones entre el capitalismo liberal y la Ilustración francesa, elaboró un discurso adverso para la civilización industrial. Adorno y Horkheimer (2003), los autores de La dialéctica de la Ilustración, trataron de convencer a Habermas de que la modernidad, con su obsesión por las técnicas de control, había transferido la voluntad de dominio de la naturaleza al dominio de la sociedad y del individuo. ...
Article
Full-text available
Postmodernism represents a social condition in its own right and symbolizes a new era, distinct from that known as modernity. The postmodern condition proclaims pluralism, difference, heterogeneous perspectives, the specificity of individual cases, and the little stories ignored by modernity. The postmodern critique has exposed the false certainties of modernity, possibly making us wiser but lacking alternatives. The processes of modernization and post-modernization have made it possible to turn in on ourselves, critically placing us between our needs and our rights. In this context, a new social vision has emerged around the critical importance of the phenomena of subjectivity and the construction of the subject. Contemporary critical pedagogy, which is especially concerned with emancipation, was founded on the old ideals of the Enlightenment and developed with modern narrative categories. After the postmodern critique and the recognition that social practices have changed profoundly, we need to conceive of emancipatory pedagogy in new ways in order to allow the subject as much protagonism as possible. This implies a profound transformation of education, which can no longer be considered merely in terms of the economic and productive development of society.
... Arte neobarroco, entonces, inscrito en la dicotomía distorsión-perversión: cadáveres que muestran presentaciones sin límites con dispersión del patrimonio. El cuerpo plastificado se ha extraído de la vida real (igual que el cuerpo roído que se expone en vivo en los Reality Show), para estar en otro espacio y que, a través de la hiperrealidad inefable se hace Ready Made, porque "(…) objeto, individuo o situación es un Ready made en la medida en que de cualquiera de ellos puede decirse lo que Duchamp dice del portabotellas: existe, lo he reencontrado" (Baudrillard, 1996). Y con el cuerpo plastificado, ahora en el museo, decir algo más, muy sustancial al ser humano: "ya sé que es el cuerpo por dentro", "ya se quién es mi cuerpo". ...
Article
Full-text available
Taking the artistic performance "Bodily worlds" as a principal reference from the german doctor Gunther Von Hagens, an effort is advanced to interpret the textual event inside some conceptual tracks of the psychoanalysis. The museum-like vision of the corpse acts as a mirror of the human body across which the spectator satisfies his/her drive of death. The enjoyment, that surplus of the visual clash with this type of esthetic text, provokes a close relationship with a wish to know about the human being that its accepted or rejected by the spectator desires.
... En efecto, el proceso de adquisición de bienes y servicios depende de un conjunto de gustos adquiridos que tienen que crearse y desarrollarse en entornos educativos. En este mismo sentido Baudrillard (1996) también considera que el consumo tiene un carácter simbólico, pues "el comprador de un artículo se involucra activamente para establecer y preservar su sentido de identidad a través del despliegue de los bienes adquiridos". ...
Article
Full-text available
¿Tienen algo en común el consumo compulsivo, la pobreza y la anorexia o la bulimia?. Entendemos que la respuesta es afirmativa, son diferentes efectos y posiciones ante el consumo, por ello, el propósito del presente artículo es analizar el consumo en nuestras sociedades y establecer la relación con el trabajo social estudiando las necesidades y problemáticas que se pueden dar entorno al consumo y las posibilidades que de éste se derivan, esto es, el exceso y la escasez. Se analiza, en primer lugar, la evolución y el papel del consumo como elemento fundamental del desarrollo del estado del bienestar, para continuar con la población vulnerable y problemáticas generadas o asociadas al consumo como objeto de intervención del trabajo social, por lo que, después, se abordan algunas estrategias metodológicas para la intervención desde el ámbito comunitario.
... Una sala de espejos en que las reflexiones seriadas caminan hacia una degradación al infinito sin la subjetividad necesaria para la resemantización de sus condiciones de vida y convivencia. Ello debido a que los códigos necesarios para evidenciarlas y comprenderlas, tales como las Políticas Culturales, han transparentado su naturaleza bajo un ejercicio reproductivo inductor de una naturalidad de invernadero (Baudrillard, 1997) Las Políticas Culturales, en esta perspectiva, emergen como un objeto de estudio que fundamenta su análisis en su carácter de representación social de una voluntad ideológica (un control cultural) frente al entramado mundial que establecen las industrias culturales y su concentración económica y productiva. ...
Article
Las políticas culturales para las nuevas democracias de América latina, dada la fuerte presencia de los productos de las industrias culturales dominantes y su marejada homogeneizadora a través de nuevos sistemas ideológicos y simbólicos; se han transformado en una necesaria reacción frente a la falta de definición de mecanismos culturales que posibiliten tener decisiones culturales propias frente a elementos culturales ajenos. Es así como la emergencia de una institucionalidad cultural chilena y la definición de su Política Cultural Nacional se transforma en un fenómeno que descansa sobre un discurso performativo, en tanto mecanismo de control cultural, que busca garantizar la identidad y el desarrollo local bajo la determinación de decisiones autónomas y apropiadas sobre la imposición y enajenación solapada del modelo cultural homogeneizador dominante, ello al establecer la visión, la estructura y los componentes que constituyen la propia mirada que se tiene de la cultura y las formas de establecer la relación entre los sujetos internos que representa y los externos que tratan de determinarla.
Article
Full-text available
Los artefactos hiperrealistas están extendiéndose de forma creciente y acelerada. “Muñecos reales [Real Dolls]” se usan como compañeros sexuales o de vida; “muñecos renacidos [Reborn Dolls]” reproducen de manera inquietante las características físicas de los niños reales; a corto plazo, es probable que los androides desempeñen un rol crucial prácticamente en todos los ámbitos de la sociedad; el rápido paso del desarrollo tecnológico sugiere ya que habrá un crecimiento exponencial en la aplicación de inteligencia artificial a las réplicas humanas. Al adoptar una perspectiva fenomenológica, este ensayo busca presentar una explicación teórica del hiperrealismo y de su traspasamiento de la línea entre “percepción” y “consciencia de imagen”, entre “engaño” e “ilusión estética”, y entre arte y no arte. / Hyper realistic artefacts are increasingly and rapidly spreading: “Real Dolls” are used as life- or sex partners; “Reborn Dolls” uncannily replicate the physical features of real infants; in the short term, androids are likely to play a crucial role in virtually all domains of society; and the rapid pace of technological development already suggests that there will be an exponential growth in the application of artificial intelligence to human replicas. By adopting a phenomenological perspective, this essay wants to provide a theoretical explanation of hyperrealism and its crossing the line between “perception” and “image consciousness”, between “deception” and “aesthetic illusion”, and between art and non-art.
Article
El siguiente artículo se desprende de una investigación en curso, desarrollada desde la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica, titulada “¡Se muere gallo bueno! Jóvenes, galleras y gallos de pelea”. Este texto es la primera entrega de dicha investigación y se concentra en analizar la perspectiva de La Nación S.A. respecto a las peleas de gallos. Se recurrió al Análisis Crítico del Discurso, como herramienta metodológica, porque posibilita la visualización de ideas que parecieran emerger en La Nación S.A., con la intención de sensibilizar moralmente a sus lectores/as, al emplear diversas estrategias discursivas-valorativas, con un abordaje sensacionalista e irreflexivo. Así, se evidencia que este medio de comunicación precisa de este tipo de aproximaciones para mostrar la violencia en las peleas de gallos y ocultar la violencia cometida por su forma de exponer y analizar las dinámicas sociales.
Thesis
Full-text available
El contexto, el entorno social cotidiano, las relaciones humanas, los hechos sociales, etc., pueden ser documentados en la prensa por medio de distintas estrategias. En este estudio presto particular atención a la infografía. En efecto, visualización de información, infográfico, hipertexto son algunos de los fenómenos sobre los que me ha interesado hablar en este trabajo. Lo importante aquí no es la tecnología sino el modo en que compartimos y comunicamos intereses y valores. La llamada “sociedad de la información” no tiene que ver tanto con la tecnología en que se apoya como en la idea del mundo y las capacidades de interpretación adaptadas y configuradas en el entorno cultural. Las formas de producir y compartir conocimiento cambian a lo largo de distintos momentos históricos. En la actualidad, las formas figurativas utilizadas en los periódicos diarios se caracterizan por estar basadas en información procesada por computadoras y, en algunos casos, presentada como hipertexto, es decir, en forma interactiva y capaz de desplazarse a través de diversos medios. En las infografías convergen dos horizontes: por un lado, se trata de un objeto concreto de naturaleza sincrética en el que se articula texto con iconos gráficos, se utilizan imágenes en soportes mediáticos diversos y, por otro, la lógica de sus procesos de producción es compleja, en el sentido de las visualizaciones se basan en el procesamiento informático de datos. La visualización de la información no puede eludir las condiciones socioculturales que permiten a objetos (como el infográfico y el hipertexto) ser leídos, valorados, interpretados y apreciados. El infográfico es un objeto construido para producir sentido a partir del consumo de información y; el hipertexto es la lógica que guía la producción de textos reticulares, descentrados, no secuenciales e interactivos. Si la infografía puede ser leída es porque, en una sola impresión, es posible presentar información compleja, sofisticada, pero lo suficientemente flexible y dinámica como para ser susceptible de interpretación o de apropiaciones particulares que la hacen objeto de reflexión.
Article
Full-text available
Resumen: La educación artística, en combinación con las nuevas tecnologías, ha encontrado una nueva fuente de recursos en la que desarrollarse y expandirse. En estas nuevas relaciones, donde las técnicas tradicionales se funden con los sistemas digitales, centraremos la práctica educativa a través de los nuevos sistemas de geolocalización. En concreto rescataremos por su actual vigencia conceptual la aplicación para smartphones GRpop, presentada en el ciclo "viaje extra-ordinario" del Centro de Arte Contemporaneo Bòlit de Girona. De esta manera, describiremos formalmente una obra artística que encierra algunas claves para entender prácticas educativas de enfoque constructivista en las que territorio y contenidos digitales se mezclan en una misma experiencia. Abstract: Art education, combined with new technologies, has found a new resource to develop and expand. In these new relations, where traditional techniques are fused with digital systems, we focus on an educational practice through new geolocation systems. In particular we will pay attention at the application for smartphones GRpop, presented at exhibition "viaje extra-ordinario" by Contemporary Art Center Bòlit of Girona. Thus, formally we describe an artwork that contains some keys to understanding educational practices, and a constructivist approach, in which territory and digital content are mixed in the same experience.
Article
Full-text available
La manera de representar la guerra y los conflictos sociales han ido cambiando a medida que aquellos han ido cambiando también: las últimas guerras de Irak o de Afganistán, las primaveras árabes, las actuaciones del Estado Islámico…Las imágenes amateur difundidas por Internet están sustituyendo a los relatos periodísticos profesionales. En su condición de fragmentos aparentemente inconexos, conforman un mosaico visual caracterizado por la inmediatez, la crudeza y lo escasamente elaborado. Se imponen por la acentuada sensación de realismo que logran transmitir y por la mirada subjetiva por la cual consiguen trasladar al espectador al escenario de los hechos. En definitiva, nuestro objetivo será comprobar el grado de conocimiento que cabe adquirir respecto de los conflictos abordados a partir del análisis de esta muestra de registros audiovisuales situados en la red.
Article
Full-text available
p dir="ltr"> El siguiente artículo se enmarca en la red social virtual más concurrida actualmente, Facebook, específicamente la página Universitarios con Petro, y los procesos de socialización política que allí acontecen. Con este escrito no se pretende promover ninguna postura, ni ideología política, sino más bien realizar un ejercicio de reflexión a la observación realizada durante el tiempo de elecciones en un espacio “poco convencional”. Es allí en donde se exploran las subjetividades que confluyen entre los participantes de esta página, gracias a la socialización que promueve. </div
Article
Revista Rupturas Volumen 4 Número 1
Article
Full-text available
p style="font-weight: normal; page-break-inside: avoid; widows: 136;" lang="es-ES" align="JUSTIFY"> Una etapa bastante desatendida en la trayectoria de Rodrigo García comprende desde su llegada a España hasta su incipiente proyección internacional. A partir de documentos de ese periodo, este estudio revisa sus primeras reflexiones teatrales, las diversas estrategias aplicadas a su escritura y puesta en escena, así como los referentes interdisciplinares que han ido conformando su universo escénico . A stage rather neglected in Rodrigo García’s trajectory comprises from his arrival in Spain until his emerging international outreach. Using documents of that period, this research reviews his first theatrical reflections, the various strategies applied to his writing and staging, as well as interdisciplinary references that have shaped his scenic universe. </p
Article
Full-text available
El objetivo es basicamente intentar problematizar esta concepcion de la solidaridad que se presenta como obvia, no pasible de critica, politicamente correcta, masiva, positiva, transparente, buena, estetica... Se podrian agregar otros tantos atributos, pero creemos que de momento bastan para caracterizar un tipo de solidaridad concreta y practica, una tendencia en la sociedad actual, un tipo de intercambio simbolico que se establece sobre relaciones asimetricas y desiguales, y, de algun modo reproductoras del sistema en el que tienen lugar.
Article
p>La posmodernidad como la conciencia de los hombres del siglo XXI, trae consigo toda una tendencia secular, que ha generado una fragmentación del sujeto y del discurso que lo gobierna. Así emergen sujetos y discursos por doquier que se auto-legitiman, a través de la exhibición, la intercomunicación y la virtualidad. El sujeto religioso masculino, y su decir se ha debilitado y hoy la penalidad, y su red de sentidos lo configura en peligroso; lo que lo conducen a acrecentar la desesperanza y la no creencia; además de facilitar la fuerza de iconos, sin discurso y sujeto que han tomado su lugar. El orden legal sanciona, crea sujetos infractores para apaciguar los imaginarios colectivos, que alejan del otrora estatus que poseía el hombre consagrado. Queda la alternativa de reconfigurar y recuperar el rol del religioso, como santo en términos del psicoanálisis. Palabras clave: sujeto, discurso, icono, santo.</p
Article
Full-text available
Ante la homogeneización del proceso de globalización insurgen peligrosas respuestas, plenas de absolutos y de verdades omniabarcantes. Nuestra historia latinoamericana tiende a menguar en un eterno retorno, en una serie repetible de respuestas que parecieran mostrarse incapaces de ensear la imposible contundencia de sufragar el sufrimiento con sufrimiento, la violencia con la violencia, el pensamiento único con una única respuesta de liberación. En este artículo analizamos la situación Latinoamericana desde el pensamiento de uno de los más fecundos filósofos americanos: el Dr. Arturo Andrés Roig. Concluimos como él, en que es posible concebir la afirmación de nuestra identidad, a partir de la asunción de los valores latinoamericanos. No han muerto los sueos, ni las posibilidades de pensar una vida mejor. Pensadores como Arturo Andrés Roig orientan el camino a los estudiosos de la historia en nuestro continente, en momentos en que nuevos fundamentalismos: el pensamiento posmoderno, el neoliberalismo y el proceso de globalización pretenden cerrar todas nuestras posibilidades creativas. Como dice Roig: no está demostrado ni científica ni epistemológicamente que es imposible concebir un futuro diferente.
Article
Full-text available
Nos referimos a la idea deconstructiva de escritura como marca, suplemento, injerto y diseminación, incorporándole el prefijo re para destacar la idea de que no es posible la marca escriturai sin la repetición, la iteratividad, la marca dei dob/e. Todos los ejemplos citados en el presente texto tienen esas características escriturales.
Article
Full-text available
La consolidación del videoarte dentro del circuito artístico contemporáneo ha sido un revulsivo tanto para las artes visuales como para el uso tecnológico del vídeo. El paso del vídeo analógico al digital ha supuesto una explosión de formatos y tipologías en el ámbito de la creación audiovisual. Al mismo tiempo, la incorporación de la imagen digital a las pantallas comerciales nos obliga a replantear, dentro de nuestro imaginario cultural, los límites y fronteras impuestos tradicionalmente a la imagen audiovisual, como serían las categorías "cine/vídeo" o "ficción/documental". Realizamos un recorrido retrospectivo sobre los orígenes del vídeo como formato de experimentación creativa hasta su constitución como referente del circuito artístico español. Desde una perspectiva interdisciplinar, tratamos de conocer los elementos y propiedades intrínsecas que convierten al videoarte en un medio de imposible categorización dentro de las estructuras actuales que rigen la cadena de producción audiovisual.
Article
Full-text available
In the ‘moral novels’ of Pablo de Olavide, the study of relationships mediated by seduction allows us to appreciate the creation, proliferation and expulsion of radical alterity as well as to visualize the distinctive signs of the Olavidean dream, (anti) utopical par excellence, dominating what Jean Baudrillard calls the ‘Metastasis of the Same’.
Article
Full-text available
This proposal is based on the idea of leaving and maintaining open the difference of the dehumanized, spectral other. To draw up the face of a ghost that rambles quietly–a face erased from a history that seemed evermore whitewashed, our history–allowing this spectral one to become more and more clear so we can see its specificities, successes and defeats. To exert the memory, says Nelly Richard in the prologue of Policies and Aesthetic as Memory, serves to expose those maneuvers of erasure that make up forgetfulness and indifference. In this way, Maria Antonia Palacios, black slave to the service of Gertrudis Palacios during the XVIIIth century, allows us to enter a space of the Chilean colonial period that is practically unknown. A story that very intuitively we will be working as the central axis of a literature that forgot a protagonist and, in its defect, reduced it to a secondary role in the national scene.
Article
Full-text available
When exploring panopticism in Latin American novels, we encountered an unexpected image, that ofthe nymphs, an image we hadnot accounted for in our research. We had not looked for nymphs, a figure for previously present in earlier readings o fthese novels; but those paradigmatic feminine figures in avant-garde narratives (La Maga, La Eterna, Beatriz, Brigida, Elsa) can categorically be described as nymphs. They are inseparable from aquatic and vegetal elements (like the driade Brigida in El árbol by María Luisa Bombal). They actuate through the medium of rivers, fountains, trees and flowers.
Article
Full-text available
We intend to point out some of the characteristics of the cyberspace dimensions within contemporaneity. These dimensions cannot obliterate their necessary relation with the imaginary, memories and traditions that deepen other temporalities, combining themselves with the finitude of the time marked by the technification and virtualization of the world.
Article
Full-text available
Este texto busca compreender uma tecnologia de gênero que constrói "homens" e "mulheres", o masculino e o feminino, nas páginas dos jornais, sublinhando, nos discursos jornalísticos sobre violência, a violência própria dos discursos - a violência dessa tecnologia.The present discussion aims at understanding a technology of gender that constructs "men" and "women", the masculine and the feminine, on the newspaper articles, underscoring, in the journalistic discourse on violence, the violence embedded in the discourses - the violence of the technology itself.
Article
Full-text available
El objetivo es básicamente intentar problematizar esta concepción de la solidaridad que se presenta como obvia, no pasible de crítica, políticamente correcta, masiva, positiva, transparente, buena, estética... Se podrían agregar otros tantos atributos, pero creemos que de momento bastan para caracterizar un tipo de solidaridad concreta y práctica, una tendencia en la sociedad actual, un tipo de intercambio simbólico que se establece sobre relaciones asimétricas y desiguales, y, de algún modo reproductoras del sistema en el que tienen lugar.
Article
Full-text available
In the article the autors carry out an analysis of relationship and difference between the history and the philosophy of history. The central idea is the reduction of the present, that is, the decrease of the experience of the past that can be useful for the present and for the future as the consequence of condensation of innovationes. The authors put the problem about the consciousness of the challenges that come from the accumulation of the colateral negative effects of the human activity.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.