El contexto, el entorno social cotidiano, las relaciones humanas, los hechos sociales, etc., pueden ser documentados en la prensa por medio de distintas estrategias. En este estudio presto particular atención a la infografía. En efecto, visualización de información, infográfico, hipertexto son algunos de los fenómenos sobre los que me ha interesado hablar en este trabajo. Lo importante aquí no es la tecnología sino el modo en que compartimos y comunicamos intereses y valores. La llamada “sociedad de la información” no tiene que ver tanto con la tecnología en que se apoya como en la idea del mundo y las capacidades de interpretación adaptadas y configuradas en el entorno cultural. Las formas de producir y compartir conocimiento cambian a lo largo de distintos momentos históricos. En la actualidad, las formas figurativas utilizadas en los periódicos diarios se caracterizan por estar basadas en información procesada por computadoras y, en algunos casos, presentada como hipertexto, es decir, en forma interactiva y capaz de desplazarse a través de diversos medios. En las infografías convergen dos horizontes: por un lado, se trata de un objeto concreto de naturaleza sincrética en el que se articula texto con iconos gráficos, se utilizan imágenes en soportes mediáticos diversos y, por otro, la lógica de sus procesos de producción es compleja, en el sentido de las visualizaciones se basan en el procesamiento informático de datos. La visualización de la información no puede eludir las condiciones socioculturales que permiten a objetos (como el infográfico y el hipertexto) ser leídos, valorados, interpretados y apreciados. El infográfico es un objeto construido para producir sentido a partir del consumo de información y; el hipertexto es la lógica que guía la producción de textos reticulares, descentrados, no secuenciales e interactivos. Si la infografía puede ser leída es porque, en una sola impresión, es posible presentar información compleja, sofisticada, pero lo suficientemente flexible y dinámica como para ser susceptible de interpretación o de apropiaciones particulares que la hacen objeto de reflexión.