Article

La toma de conciencia del personal frente al sistema de gestión de la calidad en tres organizaciones del sector público colombiano

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

p>Los sistemas de gestión de la calidad son instrumentos que permiten a las organizaciones mejorar la prestación de los servicios y la satisfacción de los usuarios; para lograrlo, se requiere que las personas tomen conciencia sobre su contribución al logro de los objetivos de la calidad, sin embargo, este aspecto ha sido poco estudiado. Esta investigación analiza la toma de conciencia por parte del personal frente al sistema de gestión de la calidad en tres Secretarías de Educación de Cundinamarca. Se realiza un estudio mixto que incluye la percepción del personal sobre la toma de conciencia frente al sistema de gestión de la calidad y se evalúa el nivel de madurez de la gestión por medio de la guía de autoevaluación propuesta en la norma técnica NTC ISO 9004:2010. Se efectuaron 18 entrevistas semiestructuradas al personal, procesadas por medio del software ATLAS Ti, usando la estrategia de análisis de contenido. Se concluye que las principales causas de la falta de toma de conciencia del personal en las Secretarías de Educación son la inadecuada planificación, la falta de liderazgo, las competencias del personal, las fallas en la comunicación y una cultura organizacional no orientada a la calidad.</p

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Estos resultados están en línea con los hallazgos de Castro y Rodríguez (2017), quienes señala que implementar SGC puede tener un impacto positivo en el rendimiento operativo y, por lo tanto, en la satisfacción del cliente. Sabogal et al. (2015) llevaron a cabo una investigación mixta que examinó la percepción del personal sobre la conciencia en la implementación de los SGC basados en la norma ISO 9001. El estudio demostró que las personas son fundamentales para satisfacer las necesidades de los usuarios y para mejorar la prestación de los servicios. ...
... Adicionalmente, se puede observar la consistencia de los resultados en cuanto al incremento de la percepción del personal operativo en el caso de estudio con respecto a la orientación al cliente, supuesto que es abordado por Bórquez et al. (2020) y Sabogal et al. (2015, logrando ver que la norma está apoyada en otros ejes como capacitación y conciencia de la implementación del SGC, para mejoras competitivas de las organizaciones que presten esos servicios. También se observó coherencia entre los resultados de este estudio y el impacto de elementos de liderazgo, motivación y comunicación con el personal como lo concluye Sabogal et al. (2015) y que, aunque se percibe la implementación como positiva los directivos tienen sus posturas encontradas alineado con lo que plantea Verde (2014) en su conclusión. ...
... Adicionalmente, se puede observar la consistencia de los resultados en cuanto al incremento de la percepción del personal operativo en el caso de estudio con respecto a la orientación al cliente, supuesto que es abordado por Bórquez et al. (2020) y Sabogal et al. (2015, logrando ver que la norma está apoyada en otros ejes como capacitación y conciencia de la implementación del SGC, para mejoras competitivas de las organizaciones que presten esos servicios. También se observó coherencia entre los resultados de este estudio y el impacto de elementos de liderazgo, motivación y comunicación con el personal como lo concluye Sabogal et al. (2015) y que, aunque se percibe la implementación como positiva los directivos tienen sus posturas encontradas alineado con lo que plantea Verde (2014) en su conclusión. ...
Article
Full-text available
Objetivo:Analizarla percepción del personal involucrado en los procesos operativos sobrela implementación del Sistema de Gestión de la CalidadISO 9001 enuna empresa de servicios públicos para determinar el impacto que esta genera en el desempeño laboral. Método:Investigaciónmixta que combinó la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, sustentada en entrevistas y encuestas aplicadas al personal con una antigüedad superior a cincoaños en la organización. Resultados: Se encontróque el 100% del personal involucrado en el proceso seleccionado, percibe que la implementación del sistema de gestión de calidad, ha generado efectos positivos en ellos como dinamizadores del proceso, siendo la capacitación y la orientación al cliente, los aspectos con mayor impacto, lo que permiteinferir que la implementación de los sistemas de gestión, se relacionan positivamente con el desempeño laboral en las organizaciones. Conclusiones:La percepción del personal operativo con respecto a la implementación de la norma ISO 9001, apoyada enlos principios de la gestión de calidad establecidos en ISO 9001, ha generado conciencia sobre el desarrollo adecuado de sus actividades operativasy la orientación al cliente, no obstante, su implementación no es sencilla debido a deficiencia en el liderazgo, la falta de personal capacitado, labaja atención a los riesgos y poco compromiso de la alta dirección para fortalecer el SGC
Article
Full-text available
Las transformaciones económicas y políticas de las últimas décadas han impulsado cambios importantes en la gestión gubernamental, que se reflejan en el uso de técnicas de calidad basadas en modelos normativos estandarizados como las normas ISO 9000 y la NTCGP: 1000 exclusivas para el sector público colombiano. Teniendo en cuenta que han transcurrido más de siete años desde la implementación obligatoria de esta norma de calidad en las entidades del Estado del país, este artículo aborda cuáles han sido las principales barreras culturales organizacionales identificadas en la implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad-SGC en este sector, y establece algunas evidencias de las prácticas de calidad en el interior de las entidades, además propone recomendaciones y un renovado modelo para mejorar su implementación en el ámbito estatal. El método general empleado parte de un estudio descriptivo, escogiendo una muestra representativa de la población correspondiente a 13 entidades estatales del orden nacional, para lo cual se tomó como fuentes de información la consulta documental sobre el tema, las encuestas a funcionarios y directivos de las entidades públicas, la consulta a expertos así como el análisis estructural a partir de la matriz de impactos cruzados (MICMAC), técnicas que permitieron profundizar en el análisis de barreras culturales organizacionales identificadas. Los principales hallazgos se circunscriben a las cinco barreras encontradas en el sector público colombiano, que son: el compromiso y participación de los funcionarios públicos, la comunicación interna, el estilo de dirección, la toma de decisiones y la estructura orgánica.
Article
RESUMEN En este trabajo se analiza la relación existente entre el modo en que se interioriza el estándar ISO 9001 y la mejora de la eficiencia en costes. Se trata de un aspecto que no ha sido suficientemente analizado en trabajos previos de la literatura, que, por un lado, suelen asumir el principio de adopción homogénea del estándar, y, por otro lado, suelen centrarse en otras medidas del desempeño empresarial. Además, dichas investigaciones suelen basarse en la opinión ofrecida únicamente por los directivos de las empresas que adoptan el estándar. En el artículo se proponen nuevos elementos de categorización para los conceptos de interiorización y eficiencia en costes relacionados con ISO 9001, inferidos de un estudio de casos llevado a cabo en organizaciones de sectores diversos, para el que se contó con la participación de diferentes grupos de interés internos de la empresa (directivos, mandos intermedios y empleados). Las conclusiones del artículo, que incluyen una serie de proposiciones susceptibles de ser contrastadas en futuros trabajos, pueden resultar de interés tanto para los investigadores de esta línea de trabajo, como para los propios profesionales implicados en la adopción del estándar.
Article
Resumen Este trabajo propone una descripcion de las diferentes etapas por las que pasa una organizacion en el proceso de desarrollar una conciencia organizativa, y de las distintas barreras que debe superar para pasar de una a otra etapa, presentando algunos fenomenos que ilustran las dificultades a enfrentar. A su vez propone un modelo descriptivo de analisis del nivel de maduracion de una organizacion partiendo de enfoques de DO (Desarrollo Organizacional) y TGS (Teoria General de Sistemas). Abstract This paper puts forward a description of the different stages that an organization goes through in its way towards developing an organizational consciousness, as well as of the different barriers that it must overcome in order to move from one stage to the next. Phenomena that illustrate the difficulties that are faced in the process are also presented. Most importantly, the paper puts forward a descriptive model to use in the analyis of the maturational level of an organization based on Organizational Development (OD) and GST (General System Theory)
Article
Traducción de: TQC to wa nani ka, nihon-teki hinshitsu kanri Reimpresiones en 1987, 1988, 1989, 1990 Incluye índice
Comportamiento organizacional en busca del desarrollo de las ventajas competitivas
  • E Amorós
Amorós, E. (2009). Comportamiento organizacional en busca del desarrollo de las ventajas competitivas. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo -USAT.
Manual técnico del modelo estándar de control interno para el estado colombiano MECI. Bogotá: Autor
  • Departamento Administrativo De La Función Pública
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Manual técnico del modelo estándar de control interno para el estado colombiano MECI. Bogotá: Autor. Recuperado de https://goo.gl/RaIv5V
El despertar de la conciencia ecológica internacional
  • T Drillaeu
Drillaeu, T. (2013). El despertar de la conciencia ecológica internacional. Recuperado de goo.gl/pKBeJF
Impacto de la capacitación en una empresa del ramo eléctrico
  • H Garza
  • J Abreu
  • E Garza
Garza, H., Abreu, J. y Garza, E. (2009). Impacto de la capacitación en una empresa del ramo eléctrico. Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1), 194-249. Recuperado de goo.gl/2pCOkX
El papel de la conciencia humana en el proceso de la calidad total
  • G Henao
Henao, G. (1992). El papel de la conciencia humana en el proceso de la calidad total. Revista Universidad Eafit, 87, 11-14. Recuperado de goo.gl/rXzvNA
Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño. NTC-ISO 9004
  • Fanny Sabogal Agudelo
  • Yazmin Pedraza Londoño
  • Yuber Liliana Rodríguez-Rojas
Fanny Sabogal Agudelo, Yazmin Pedraza Londoño, Yuber Liliana Rodríguez-Rojas _______________________________. (2008a). Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño. NTC-ISO 9004. Bogotá: ICONTEC.
Sistemas de gestión de la calidad
______________________________. (2015). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. NTC-ISO 9001. Bogotá: ICONTEC.
El cerebro y el mito del yo
  • R Linás
Linás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Barcelona: Belacqua.
Tendencias y perspectivas de la gestión humana desde el desempeño organizacional, en relación con las políticas y estrategias utilizadas en empresas descentralizadas en la región sur -oeste de República Dominicana: Caso DGII Banreservas e Infotec (Tesis doctoral)
  • J Martínez
Martínez, J. (2014). Tendencias y perspectivas de la gestión humana desde el desempeño organizacional, en relación con las políticas y estrategias utilizadas en empresas descentralizadas en la región sur -oeste de República Dominicana: Caso DGII Banreservas e Infotec (Tesis doctoral). Honolulu: Atlantic International University.
La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana
  • M Packer
Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Recuperado de goo. gl/y20hGE
Calidad: Algunas reflexiones más allá de los formatos
  • L Pérez
Pérez, L. (2009). Calidad: Algunas reflexiones más allá de los formatos. Revista Universidad de La Salle, 48, 181-189. Recuperado de goo.gl/lCa1O8
La toma de conciencia. Madrid: Morata. Semana. (24 de abril de 1995)
  • J Piaget
Piaget, J. (1981). La toma de conciencia. Madrid: Morata. Semana. (24 de abril de 1995). El hombre que descifró el cerebro. Semana. Recuperado de goo.gl/DrZ3tD
Felicidad: La evolución como categoría científica la relación con el desarrollo. IB. Revista de la Información Básica
  • J Silva
Silva, J. (2008). Felicidad: La evolución como categoría científica la relación con el desarrollo. IB. Revista de la Información Básica, 3(1), 62-77. Recuperado de goo.gl/4K4225
Quality Management: Creating and Sustaining Organizational Effectiveness
  • D Summers
Summers, D. (2004). Quality Management: Creating and Sustaining Organizational Effectiveness. Indiana: Pearson Prentice Hall.
El enfoque teórico y la aplicación empresarial
  • M E Uribe
Uribe, M. E. (2011). Los sistemas de gestión de la calidad. El enfoque teórico y la aplicación empresarial. Ibagué: Universidad del Tolima.
Institucional Theories of Organización
  • L Zucker
Zucker, L. (1987). Institucional Theories of Organización. Anul Review of Sociology, 13, 443-464. DOI: 10.1146/annurev.so.13.080187.002303