Content uploaded by Carlos Alejandro Robles
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Alejandro Robles on Jul 17, 2017
Content may be subject to copyright.
Revista de Medicina Veterinaria (Buenos Aires), 2007, Vol. 88 (Nº3) :102-106
Comparación de la respuesta inmune humoral y celular de las vacunas Brucella abortus cepa
RB51 y cepa 19 en vaquillonas Hereford de Patagonia y su interferencia con el diagnóstico
serológico de la enfermedad
Robles, C.1; Cabrera, R.1; Abalos, P.2; Petray, S.1
1Grupo de Salud Animal – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) – CC: 277 (8400) Bariloche, Argentina.
e-mail: robles.carlos@inta.gob.ar
2Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Casilla 2 Correo 15, Santiago, CHILE
Palabras clave: Patagonia – Bovinos – Brucella – Cepa RB51 –
Vacuna
RESUMEN
Se llevó a cabo un estudio de campo controlado donde se
usaron 2 grupos homogéneos de 25 vaquillonas Hereford cada
uno, de 10 meses de edad, provenientes de un establecimiento
libre de brucelosis y donde nunca se había vacunado
previamente contra esta enfermedad. En el día cero del estudio
todos los animales fueron sangrados y vacunados
subcutáneamente con vacuna comercial Brucella abortus cepa
RB51 o cepa 19 a las dosis recomendadas. Ambos grupos de
animales fueron sangrados posteriormente a los 30, 90, 210 y
360 días post vacunación. En cada oportunidad se tomaron
muestras de sangre con anticoagulante (con excepción del dia
90) para cultivo de linfocitos in-vitro en presencia de un
antígeno citosólico de brucella y posterior obtención de plasma
sanguíneo y muestras de sangre sin anticoagulante para la
obtención de suero sanguíneo. Las muestras de plasma fueron
procesadas con un Elisa de captura (Bovigam-tm, CSL) para la
detección de Interferón gamma. Las muestras de suero fueron
procesadas con las técnicas del BPA y dos ELISAs, usando
como antígenos para estas últimas el lipopolisacárido rugoso
(LPS-R) de Brucella abortus RB51 para la detección de
anticuerpos contra cepa RB51 y el lipopolisacárido liso (LPS-L)
de Brucella abortus 413 para detectar anticuerpos contra cepa
19. La cepa RB51 demostró una respuesta inmune humoral
similar a la cepa 19. En ambos casos los picos de anticuerpos,
expresados como el promedio de los Porcentajes de Positividad
(PP) de cada grupo, se produjeron el día 30 post vacunación
con valores de PP 90.4 ± ES de 5.5 para RB51 vs. un PP 91.8 ±
ES de 4.2 para C19. La cepa RB51 también demostró una
respuesta inmune celular similar a cepa 19, medida a través de
la producción de interferón gamma con valores promedio de PP
de 22.1 ± ES de 2.4 para cepa RB51 vs. un PP de 20.5 ± ES de
3.0 para cepa 19. La cepa RB51 no interfirió a lo largo de todo
el ensayo con las técnicas serológicas utilizadas para el
diagnóstico de la Brucelosis cuales son el BPA y el test de Elisa
indirecto con LPS-L. Se concluye que la vacuna Brucella
abortus cepa RB51 genera una respuesta inmune humoral y
celular adecuada, sin interferir con las pruebas diagnosticas de
rutina.
Keywords: Patagonia - Cattle - Brucella – Strain RB51 -
Vaccine
SUMMARY
Humoral and cellular immune response to Brucella abortus
strain RB51 and strain 19 vaccines in Hereford heifers in
Patagonia and its interference with the serological diagnosis
of the disease.
A controlled field study was carried out using two homogeneous
groups of 25 ten-month-old Brucella-free Hereford heifers
originated from a farm historically free from the disease and
where Brucella vaccination was never carried out on the farm.
On day cero all the animals were bled and subcutaneously
vaccinated with commercially available Brucella abortus SRB51
or S19 vaccines at recommended doses. Both groups were then
bled at days 30, 90, 210 and 360 post vaccination. On each
opportunity blood samples with anticoagulant (with the
exception of day 90) for in vitro leucocytes culture in the
presence of a cytosolic antigen from brucella, were collected
and the plasma samples obtained were processed with a capture
ELISA for the detection of bovine gamma interferon (Bovigamtm,
CSL, Australia). Blood samples without anticoagulant were
collected and sera obtained were processed with BPAT and with
two indirect ELISAs, using the rough lypopolisaccharide (R-
LPS) of Brucella abortus RB51 as antigen for strain RB51
antibody detection and the smooth lypopolisaccharide (S-LPS)
of Brucella abortus 413 for strain 19 antibody detection. Strain
RB51 showed a humoral immune response similar to strain 19.
In both cases, the antibody picks expressed as the average of the
Percentage of Positivity (PP) of each group of animals were
produced on day 30 post vaccination with values of PP 90.4 ±
SE 5.5 for SRB51 vs. PP 91.8 ± SE 4.2 for S19. Strain RB51
vaccine also showed a cellular immune response, measured
through the production of Gamma Interferon similar to the one
produced by S19 with average values of PP 22.1 ± SE 2.4 for
SRB51 vs. PP 20.5 ± SE 3.0 for S19. Strain RB51 did not
interfere with the BPAT and Elisa test along the study. It is
concluded that Brucella abortus strain RB51, generates an
adequate humoral and cellular immune response without
interferring with the diagnostic serological tests.
Revista de Medicina Veterinaria (Buenos Aires), 2007, Vol. 88 (Nº3) :102-106
INTRODUCCIÓN
La brucelosis bovina, producida por
Brucella abortus, es una
enfermedad infecciosa crónica que
se caracteriza principalmente por
aborto tardío en hembras y por
infertilidad temporal o permanente
en machos, afectando así, en forma
negativa las tasas reproductivas del
rodeo (FAO/OMS, 1986; Enright,
1990; Radostitis y col., 1994).
Debido a la relevancia de esta
enfermedad, por afectar tanto la
salud animal como la salud pública,
se realizan grandes esfuerzos a nivel
mundial para lograr su control y
prevención, siendo una enfermedad
de comunicación obligatoria, según
el nuevo código de enfermedades de
animales terrestres de la OIE. (Acha
y Szyfres, 1986; Garcia Carrillo
1987; OIE, 2007).
Para intentar el control de la
enfermedad en el ganado bovino se
han utilizado una serie de vacunas,
como la Brucella abortus 45/20,
Brucella abortus cepa 19, Brucella
suis cepa 2, Brucella melitensis
REV I, Brucella suis cepa M;
Brucella abortus cepa 104-M, etc.
(García Carrillo, 1980; FAO/OMS,
1986; Nicoletti, 1990; Schurig y
col. 2002). De todas ellas, la cepa
19 ha sido la más utilizada y si bien
ha demostrado ser efectiva, tiene
una serie de inconvenientes, siendo
el más importante el de interferir
con la serología diagnóstica, lo cual
impide su uso en animales adultos e
imposibilita la revacunación del
rodeo cuando es necesario (Acha y
Szyfres, 1986; Nicoletti, 1990;
Schurig y col. 2002).
El hecho de no contar aún con un
inmunógeno para el control de la
brucelosis bovina que cumpla con
los requisitos de la vacuna ideal,
como serían proteger al 100% de la
población vacunada, que no
interfiera con el diagnóstico de la
enfermedad, que pueda ser usada a
cualquier edad del animal, que no
sea abortigénica, que no se excrete
en leche, que proteja al animal de
por vida, etc., ha hecho que se siga
investigando y probando nuevas
vacunas en diversos países del
mundo para lograr un control
rápido, efectivo y seguro de la
brucelosis.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del ensayo y animales
utilizados: se trabajó con 50
hembras de raza Hereford de 10
meses de edad al inicio del estudio,
distribuidas en forma homogénea,
de acuerdo a sus pesos corporales,
en 2 grupos de 25 animales cada
uno. Los animales provenían de un
establecimiento naturalmente libre
de Brucelosis y donde nunca se
había vacunado contra esta
enfermedad. En el día cero, se tomó
una muestra de sangre a todos los
animales y se procedió a vacunar en
forma subcutánea al grupo 1 con
una dosis completa de la vacuna
comercial Brucella abortus cepa
RB51 y al grupo 2 con una dosis
completa de la vacuna comercial
Brucella abortus cepa 19.
Posteriormente ambos grupos
fueron sangrados los días 30, 90,
210 y 360 post-vacunación.
Obtención y manejo de las
muestras: En cada muestreo se
extrajo sangre sin anticoagulante
para la obtención de suero y sangre
con anticoagulante para la
realización de cultivos de linfocitos
in-vitro y obtención del plasma
sanguíneo. Para las extracciones de
sangre se utilizó un sistema
comercial de tubos con vacío y
agujas descartables, que aseguraron
la esterilidad de las muestras
tomadas y la imposibilidad de
contaminación cruzada.
Las muestras de sangre sin
anticoagulante fueron mantenidas a
una temperatura aproximada de
20°C y tras la formación del
coágulo, se procedió a la extracción
de los sueros, los cuales fueron
trasvasados a tubitos tipo eppendorf
y congelados a –20C hasta el
momento de su procesamiento.
Las muestras de sangre con
anticoagulante, fueron
transportadas refrigeradas al
laboratorio y procesadas dentro de
las 8 horas de extraídas, con
excepción del día 90 en que no se
pudieron procesar dentro del tiempo
estipulado y debieron ser
descartadas. En placas para cultivos
celulares de 24 pocillos estériles, se
colocó 1 ml de sangre heparinizada
de cada animal por duplicado. A
uno de los pocillos se le agregó 100
µl de antígeno citosólico de
Brucella abortus (a razón de 0.4
mg de Ag por ml de PBS, pH 7.2) y
al otro pocillo 100 µl de PBS pH
7.2, como control negativo. Las
placas se incubaron toda la noche a
37ºC bajo una atmósfera con CO2 al
5% y al día siguiente se obtuvieron
los plasmas mediante centrifugación
durante 10 minutos a 2500 r.p.m.
Los plasmas se guardaron en
tubitos tipo eppendorf en freezer a -
20ºC hasta su utilización.
Técnicas diagnósticas utilizadas:
Las muestras de plasma fueron
procesadas mediante un test de
ELISA de captura para la detección
de interferón gamma bovino (IFN).
Para ello se trabajó con un Kit
comercial (Bovigamtm) siguiéndose
las instrucciones del laboratorio
productor (CSL, Australia) para su
ejecución.
La totalidad de las muestras de
suero de ambos grupos de animales
fueron procesadas mediante las
técnicas de BPA según Angus y
Barton (1984) y ELISA indirecto
con lipopolisacarido liso (LPS-L) de
Brucella abortus (Nielsen y col.
1992).
Las muestras del grupo 1
(vacunados con cepa RB51) se
Revista de Medicina Veterinaria (Buenos Aires), 2007, Vol. 88 (Nº3) :102-106
procesaron además con un ELISA
indirecto especifico para la
detección de anticuerpos generados
por la cepa RB51. Se utilizaron
placas de poliestireno (NUNC
269620). Como antígeno se uso el
lipopolisacarido rugoso de Brucella
abortus RB51 a una concentración
de 5µg/ml en bufer carbonato
0.06M, pH 9.6, a razón de 100µl
por pocillo. Se incubó a 27°C
durante la noche y al día siguiente
las placas fueron congeladas a –
20°C hasta su uso. Antes de usar
las placas fueron descongeladas a
temperatura ambiente, lavadas 3
veces con una solución buferada de
fosfatos (PBS) 0.01M conteniendo
0.05% Tween 20 a pH 7.2 (PBS-T).
Inmediatamente de realizados los
lavajes, se agregaron a cada placa
100µl de los sueros controles por
duplicado (Positivo fuerte, positivo
débil y negativo) y 100µl de los
sueros problema, todos diluidos
1:50 en PBS-T conteniendo
0.015M de ethylenediamine
tetracetic acid (EDTA) y ethylene
glycol bis (ß-aminoethylether)-
N,N,N_,N_-tetracetic acid (EGTA)
y se incubaron a 27°C durante 30
minutos. Terminada la incubación,
las placas fueron lavadas tres veces
con PBS-T y se les agregó 100µl
por pocillo de una dilución de un
anticuerpo monoclonal especifico
para un epitope de la IgG1 de
bovino (Henning & Nielsen, 1992)
conjugado con peroxidasa de rábano
picante y se incubó a 27°C por 30
minutos. Tras la incubación, las
placas fueron lavadas nuevamente
tres veces con PBS-T y se les
agregó 100µl por pocillo de una
solución de sustrato/cromógeno
compuesta por un bufer citrato
0.05M pH 4.5 mas 0.5 μl peróxido
de hidrógeno (H2O2) y 2.5 μl de una
solución 0.040M de 2,2–azino bis
(3 ethylben-zothiazoline-6-sulfonic
acid) diam-monium salt (ABTS).
Las placas fueron incubadas por 10
minutos a 27°C bajo agitación y se
leyeron en un espectrofotómetro a
414 nm.
Los resultados, de cada suero
control y sueros problema
analizados en este estudio mediante
ambos tests de ELISA, fueron
expresados como porcentaje de
positividad (PP) de la densidad
producida por cada suero problema
respecto a la media de la densidad
óptica (DO) producida por el suero
control positivo fuerte. El
porcentaje de positividad para cada
suero fue calculado como sigue:
DO del suero problema
PP = ------------------------------------------------ x 100
Promedio de la DO del suero control
positivo fuerte
El software utilizado para la lectura
y cálculos de los tests de Elisa fue
desarrollado por Walter Kelly del
Animal Diseases Research Institute
(ADRI), Ottawa Laboratory,
Canadian Food Inspection Agency,
Canada.
Análisis estadístico: Para
determinar la existencia de
diferencias estadísticas en los
valores promedio de los títulos de
anticuerpos e interferón gamma
producidos por cada una de las
vacunas en estudio, se utilizó el test
de comparación de medias ( =
0.05) del programa MedCalc, Ver
9.0.1.0 (Schoojans, 2006). Para
todos los valores promedio de cada
grupo se calculó el correspondiente
Error Estandad (ES).
RESULTADOS
Respuesta inmune humoral: La
respuesta generada por la vacuna
Brucella abortus cepa RB51
medida con una prueba de ELISA
indirecto usando como antígeno el
LPS-R de Brucella abortus RB51,
y la respuesta generada por la
vacuna Brucella abortus cepa 19
medida con una prueba de ELISA
indirecto usando como antígeno el
LPS-L de Brucella abortus 413
fueron similares, como pueden
observarse en el Gráfico 1. En
ambos casos se detectó un pico
máximo de producción de
anticuerpos en el muestreo del día
30 post vacunación, cuyo promedio
fue de PP 90.4 ± un ES de 5.5 para
cepa RB51 y un promedio de PP
91.8 ± ES de 4.2 para cepa 19. No
se detectaron diferencias
estadísticamente significativas entre
los títu-los de anticuerpos de ambas
vacunas cuando se realizó el test de
comparación de medias
correspondientes al pico del día 30,
entre los 2 grupos de animales,
arrojando un valor de t de 0.263 y
un valor de p de 0.7938.
Respuesta inmune celular: La
vacuna Brucella abortus cepa
RB51 de-mostró una respuesta
inmune celular, medida a través de
la producción de interferón gamma
similar a la demostrada por la
vacuna Brucella abortus cepa 19
como puede observarse en el
Gráfico 2. En ambos casos se
detectó un pico máximo de
anticuerpos en el muestreo del día
30 post vacunación, cuyo promedio
fue de PP 22.1 ± ES de 2.4 para
cepa RB51 y de PP 20.5 ± ES de
3.0 para cepa 19. No se detectaron
diferencias estadísticamente
significativas entre los títulos de
interferón gamma de ambas vacunas
cuando se realizó el test de
comparación de medias
correspondientes al pico del día 30,
entre los 2 grupos de animales,
arrojando un valor de t de 0.415 y
un valor de p de 0.6802.
Revista de Medicina Veterinaria (Buenos Aires), 2007, Vol. 88 (Nº3) :102-106
.
.
Interferencia de la respuesta
inmune humoral de ambas
vacunas con la serología
diagnóstica: En el caso de las 25
vaquillonas vacunadas con la cepa
19, a los 12 meses de haber sido
aplicada la vacuna, ello es a los 22
meses de edad, el 50% de las
mismas seguían siendo positivas al
BPA (Gráfico 3) y todas resultaron
positivas al test de Elisa usando el
lipopolisacárido liso como antígeno
(ambas pruebas se utilizan
rutinariamente para el diagnóstico
de infección por Brucella abortus
en animales de campo). En
contraposición el grupo de las 25
vaquillonas vacunadas con la cepa
RB51 fueron negativas a lo largo de
todo el ensayo a la prueba del BPA
(Gráfico 3) y al ELISA indirecto
(Gráfico 4) usando el lipopolisa-
cárido liso como antígeno.
DISCUSIÓN
La vacuna B. abortus cepa RB51
comercial, usada a la dosis
recomendada y en hembras de 10
meses de edad en adelante, generó
una res-puesta inmune humoral
adecuada y similar a la generada
por B. abortus cepa 19 (ver Gráfico
1). Estos resultados están en
concordancia con los trabajos de
Stevens y col. (1995); Olsen y col.
(1996), Olsen y col. (1997) y Olsen
y col. (1999) donde usando un
ensayo de dot blot, demostraron que
la cepa RB51 producía una curva
de anticuerpos con un pico máximo
a los 30 días post vacu-nación para
luego ir decayendo. A diferencia de
los autores antes citados, en nuestro
trabajo se utilizó un test de Elisa,
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Día 0 Día 30 Día 210 Día 360
Fechas de muestreo
Porcentaje Positividad
RB51 C19
Gráfico 1: Respuesta inmune humoral producida por las
vacunas Brucella abortus Cepa RB51 y Cepa 19,
medidas con sus respectivos tests de Elisa indirectos
Gráfico 2: Respuesta inmune celular producida por las
vacunas Brucella abortus Cepa RB51 y Cepa 19,
medidas medida a través de la producción de Interferón
gamma, usando un test de Elisa de captura (Bovigam TM)
Gráfico 3: Interferencia de la respuesta inmune generadas
por las vacunas Brucella abortus Cepa RB51 y Cepa 19
con la prueba del BPA. Nótese la falta de interferencia de
la cepa RB51 con dicha técnica diagnóstica
Gráfico 4: Interferencia con el diagnóstico de las vacunas
Brucella abortus Cepa RB51 y Cepa 19. La Cepa RB51
no produjo interferencia alguna con el test de Elisa
indirecto con el LPS-L como antígeno, usado para el
diagnóstico de la enfermedad
Referencias: Los datos graficadas corresponden a los valores
promedios y error estándar de los títulos de anticuerpos de cada
grupo para cada fecha de muestreo.
0
20
40
60
80
100
120
140
Día 0 Día 30 Día 90 Día 210 Día 360
Fechas de muestreo
Porcentaje Positividad
RB51 C19
Referencias: Los datos graficadas corresponden a los valores
promedios y error estándar de los títulos de anticuerpos de cada
grupo para cada fecha de muestreo.
-10
40
90
140
Día 0 Día 30 Día 90 Día 210 Día 360
Fechas de muestreo
Porcentaje Positividad
Referencias: Los datos graficadas corresponden a los valores
promedios y error estándar de los títulos de anticuerpos de cada grupo
para cada fecha de muestreo.
Revista de Medicina Veterinaria (Buenos Aires), 2007, Vol. 88 (Nº3) :102-106
que consideramos posee una serie
de ventajas sobre las pruebas de dot
blot, cuales son su simplicidad,
rapidez, medición objetiva y
cuantitativa de los resultados y
básicamente que se puede realizar
con el mismo equipamiento y
prácticamente los mismos reactivos
que los tests de Elisa utilizados para
el diagnóstico de rutina de la
brucelosis bovina, ovina y caprina.
Por otro lado, cuando se comparó la
respuesta inmune celular generada
por ambas vacunas y medida a
través de la producción de
Interferón gamma en muestras de
sangre (ver Gráfico 2), se determinó
que ambas vacunas, tenían un
comportamiento similar. Estos
resultados también concuerdan con
los reportado por Stevens y col
(1995) donde si bien utilizaron otra
técnica para medir la respuesta
inmune celular, obtuvieron
resultados similares al comparar
cepa RB51 con cepa 19. Montaňa
y col. (1998) al evaluar en bovinos
la respuesta inmune humoral y
celular generadas por las vacunas
vivas cepa RB51 y cepa 19 y las
vacunas en base a antígenos
estructurales OMP-II, OMP-II-
cadena O y OMP-II-acoplado a
polisacárido O, demostraron que las
respuestas inmunes de las vacunas
vivas (cepas RB51 y 19) eran
similares entre sí, pero superiores a
las vacunas formuladas en base a
antígenos estructurales.
Habiendo confirmado a nivel local,
a través de este estudio, que ambas
vacunas producen una respuesta
inmune tanto humoral como celular
similares, ambas indispensables
para proteger contra la infección
por Brucella (Nicoletti y Winter,
1990), la vacuna B. abortus cepa
RB51, demostró una ventaja
importante sobre cepa 19, cual es la
de no haber interferido a lo largo de
todo el ensayo de 12 meses de
duración, con la prueba del BPA y
del Elisa indirecto, ambas técnicas
usadas para el diagnóstico de la
brucelosis bovina y que concuerda
con lo reportado en otros trabajos
(Schurig y col. 1991; Cheville y col.
1996; Olsen y col. 1996; Samartino
y col. 2000). Así, el viejo
paradigma, de que en brucelosis
solo se puede vacunar “una vez en
la vida” debería ser reconsiderado
ya que estaba basado en la
imposibilidad de usar la vacuna
cepa 19 varias veces en la vida del
animal por su interferencia con el
diagnóstico y no en la necesidad real
de mantener en niveles adecuados el
status inmune del animal contra la
enfermedad a lo largo de toda su
vida.
El hecho de que la vacuna cepa
RB51, produce una respuesta
inmune adecuada pero sin interferir
con el diagnóstico y de que se
podría aplicar también en machos
(Edmonds y col, 1999), permitiría la
elaboración de nuevas estrategias
para mejorar y acelerar (Ramirez y
col, 2002) el control de la brucelosis
en los rodeos como podrían ser,
entre otras: (a) vacunación de las
terneras con cepa 19 y la
revacunación de esas mismas
terneras con cepa RB51 al momento
del primer servicio, o servicios
posteriores, con lo cual se refuerza
por un lado la inmunidad de las
hembras en el momento de mayor
riesgo de infección y aborto como es
la preňéz y por otro lado, se lograría
superar el 70% de protección inicial
que se ha demostrado que confiere
la cepa 19 aplicada en dosis única
en terneras, (b) vacunación en los
casos donde se hace imposible
vacunar las terneras con cepa 19
entre los 3 y 8 meses de edad, como
fija la reglamen-tación actual, por
problemas de sequías, inundaciones,
rodeos con ciclo reproductivo
contínuo, rodeos en campos
abiertos, etc. tan comunes en las
regiones extra-pampeanas (Robles,
2004). En estas situaciones esos
animales podrían ser vacunados y
revacunados de adultos, lográndose
de esta manera dotarlos de una
inmunidad razonable y no quedar
como en la actualidad susceptibles a
la infección y ser potenciales
generadores de nuevos focos de
aborto, (c) revacunación anual de
animales adultos en los casos de
establecimientos con altas tasas de
infección hasta lograr bajar la
prevalencia a niveles controlables de
un 1% o 2% (Robles, 2002) y a
partir de allí iniciar la erradicación
de la enfermedad en el rodeo,
sumando a la vacunación, otras
herramientas como el sangrado y
descarte de los animales positivos a
la serología diagnóstica, manejo de
los potreros de parición y establecer
un estricto control sobre las madres
durante la gestación y el parto, a fin
de detectar posibles abortos y casos
de mortalidad perinatal a causa de
la enfermedad, con aparte y
aislamiento de los animales
epidemiológicamente peligrosos, (d)
revacunación de animales adultos en
establecimientos donde se presentan
casos de aborto por brucella, a
pesar de que los animales habían
sido vacunados de terneras con la
cepa 19.
CONCLUSIONES:
En base a los resultados del
presente estudio, sumado a toda la
evidencia generada en distintos
estudios realizados en nuestro país y
en otros países del mundo, respecto
a la utilidad de la vacuna Brucella
abortus cepa RB51 (Cheville y col.,
1996; Lord y col. 1998; Samartino
y col, 2000, Ramirez y col, 2002;
Rivera y col., 2002, Robles y col.
2002; Poester y col, 2006) se
concluye que se debería contemplar
la posibilidad de usar la vacuna
Brucella abortus cepa RB51 en
bovinos adultos en nuestro país, en
forma complementaria a la
vacunación de las terneras con cepa
19, a los fines no solo de aumentar
la cobertura vacunal actual, sino
también de reforzar en adultos, la
Revista de Medicina Veterinaria (Buenos Aires), 2007, Vol. 88 (Nº3) :102-106
inmunidad que confiere la cepa 19
aplicada a las terneras.
Nota: A partir de la controversia
que generó la prohibición del uso de
la vacuna Brucella abortus cepa
RB51 en nuestro país, sin haberse
completado los 3 tipos de ensayos
clínicos básicos que están indicados
para evaluar la capacidad
protectora de productos biológicos
de este tipo (Nicoletti, 1990), se
propone se continúen los estudios de
evaluación de esta vacuna para
lograr su aprobación definitiva.
AGRADECIMIENTOS: A la Estancia Leleque y su administrador Sr. Ronnie McDonald, por facilitarnos las
instalaciones y animales necesarios para el estudio; al Dr. Klaus Nielsen del Animal Disease Research Institute
(Canada) por la provisión de antígenos y conjugado monoclonal; al Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria por la financiación del proyecto y a la International Foundation for Sciences (Suecia) e
International Atomic Energy Agency (Austria) por el aporte de equipamiento.
REFERENCIAS
1. Acha, P.N.; Szyfres, B. (1986) Zoonosis y
enfermedades transmisibles comunes al hombre y a
los animales. 2da Edición. Organización
Panamericana de la Salud, Washington, USA. 989
pag.
2. Angus, R.D. & Barton, C.E. (1984) The production
and evaluation of buffered plate antigen for use in a
presumptive test for brucellosis. Develop. Biol
Standard, 56 : 349-356.
3. Cheville, N.; Olsen, S.; Jensen, A.; Stevens, M.;
Palmer, M.; Florance, A. (1996) Effects of age at
vaccination on efficacy of Brucella abortus strain
RB51 to protect cattle against brucellosis. Am. J. Vet.
Res. 57 :1153-1156.
4. Edmonds, M.D.; Schurig, G.G.; Samartino, L.E.;
Hoyt, P.G.; Walker, JV.; Hagius, SD.; Elzer, PH.
(1999) Biosafety of Brucella abortus strain RB51 for
vaccination of mature bulls and pregnant heifers. Am. J.
Vet. Res, 60 (6): 722-725.
5. Enright, FM. (1990) The pathogenesis and
pathobiology of Brucella infection in domestic animals.
Pag. 301-320. En: Animal Brucellosis, Ed. Nielsen, K
& Duncan, J.R. - CRC Press, Boca Raton, USA, 1st
edition. 453 pag.
6. FAO/OMS Comité Mixto de Expertos en Brucelosis
(1986) Sexto Informe. Ed. Organización Mundial de la
salud, Ginebra. 149 pag.
7. Garcia Carrillo, C (1980) Comparison of B.
melitensis REV I and B. abortus strain 19 as a vaccine
against brucellosis in cattle. ZBL Vet Med B, 27 :131-
138.
8. Garcia Carrillo, C. (1987) La brucelosis de los
animales en America y su relación con la infección
humana. Office Internacional des Epizooties, Paris,
Francia. 303 pag.
9. Henning, D., Nielsen, K. (1992) Cross-reactivity of
monoclonal antibody to bovine immunoglobulins with
immunoglobulins of other species. Vet. Immunol.
Immunopathol., 34: 235–243.
10 Lord, V.; Schurig, G.; Cherwonogrodzky, J.;
Marcano, M; Melendez, G. (1998) Field Study of
vaccination of cattle with Brucella abortus strains RB51
and 19 under high and low disease prevalence. Am. J.
Vet. Res., 59 (8) :1016-1019.
11. Montaňa, N; Rueda, O.; Calderon, C.; Ortega,
A.; Puentes, A.; Gallego, M.; Mariňo, O. (1998)
Medición de respuesta inmune humoral y celular frente
a antígenos de Brucella abortus RB51 en bovinos.
Arch. Med. Vet. 30(2) : 109-121.
12. Nicoletti, P. (1990) Vaccination, pag. 283-299. En:
Animal Brucellosis, Ed. Nielsen, K & Duncan, J.R. -
CRC Press, Boca Raton, USA, 1st edition. 453 pag.
13. Nicoletti, P.; Winter, AJ. (1990) The immune
response to B. abortus: the cell-mediated response to
infections. Pag: 83-95. En: Animal Brucellosis, Ed.
Nielsen, K & Duncan, J.R. - CRC Press, Boca Raton,
USA, 1st edition. 453 pag.
14. Nielsen, K.; Gall, D.; Kelly, W.; Henning, D.;
Garcia, M. (1992) Enzyme immunoassay: Application
to diagnosis of Bovine brucellosis, Agriculture Canada
Monograph, ISBN 0-662-19838-7.
Revista de Medicina Veterinaria (Buenos Aires), 2007, Vol. 88 (Nº3) :102-106
15. OIE ( 2007)
www.oie.int/esp/maladies/es_classification.htm.
16. Olsen, S.C., Evans, D., Hennager, S.G., Cheville,
N.F., Stevens, M.G. (1996) Serologic responses of
Brucella abortus strain 19 calfhood-vaccinated cattle
following adult vaccination with strain RB51. J. Vet.
Diagn. Invest. 8 : 451–454.
17. Olsen, S.C.; Stevens, M.G.; Cheville, N.F.;
Schurig, G. (1997) Experimental use of a dot-blot
assay to measure serologic responses of cattle with
Brucella abortus strain RB51. J. Vet. Diagn. Invest. 9
:363-367.
18. Olsen, S.C.; Bricker, B.; Palmer, M.V.; Jensen,
A.E. (1999) Response of cattle to two dosages of
Brucella abortus strain RB51: serology, clearance and
efficacy. Res. Vet. Sci, 66:101-105.
19. Poester, F.; Goncalves, V.; Paixao, T.; Santos,
R.; Olsen, S.; Schurig, G.; Lage, A. (2006) Efficacy
of strain RB51 vaccine in heifers against experimental
brucellosis. Vaccine, 24 : 5327-5334.
20. Radostitis, O.M.; Blood, D.C.; Gay, C.C. (1994)
Veterinary Medicine. Ed: ELBS, Bailliere Tindall,
London, UK. 1763 pag.
21. Ramirez, M.; Ernst, S.; Elvinger, F.; Rivera, A.;
Rosenfeld, C. (2002) Respuesta serológica y tiempo de
saneamiento en rebaños bovinos con Brucelosis
vacunados con Cepa 19 o cepa RB51. Arch. Med. Vet,
34(2) :213-220.
22. Rivera, A.; Ramirez, M.; Lopetegui, I (2002)
Eradication of bovine brucellosis in the 10th Region de
los Lagos, Chile. Vet. Microbiol, 90 :45-53.
23. Robles, CA.; Sturzembaum, P.; Paramidani, M.;
Petray, S.; Cabrera, R. (2002) Estrategia para el
control de la Brucelosis bovina en rodeos de alta
prevalencia en Patagonia incluyendo el uso de la vacuna
Brucella abortus cepa RB51. Reunión Científica de la
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios
de Diagnóstico. 13 al 15 de Noviembre del 2002. Villa
General Belgrano, Argentina. pag. E-11.
24. Robles, C.A. (2004) Antecedentes y situación
epidemiológica de la Brucelosis bovina en la Región
Patagónica Argentina. Rev. Med. Vet. 85 (4) :148-158.
25. Samartino, LE.; Fort, M.; Gregoret, R.; Schurig,
GG., (2000). Use of Brucella abortus vaccine strain
RB51 in pregnant cows after calfhood vaccination with
strain 19 in Argentina. Prev. Vet. Med., 45: 193-199.
26. Schoojans, F. (2006) MedCalc Ver: 9.0.1.0. –
Computer Program for Statistics in Medicine. Belgium.
27. Schurig, GG.; Roop, RM.; Bagchi, T.; Boyle, S.;
Buhrman, D.; Sriranganathan, N. (1991) Biological
properties of RB51, a stable rough strain of Brucella
abortus. Vet. Microb., 28 :171-188.
28. Schurig, G.; Sriranganathan, N.; Corbel, M.
(2002) Brucellosis vaccines: past, present and future.
Vet Microbiol., 90 : 479-496.
29. Stevens, MG.; Olsen, SC.; Cheville, NF. (1995)
Comparative análisis of immune responses in cattle
vaccinated with Brucella abortus strain 19 or strain
RB51. Vet Immunol. and Immunopath. 44: 223-235.