Conference PaperPDF Available

Nueva "Triple Línea Base de la Sostenibilidad" Sostenibilidad Redefinida

Authors:

Abstract

La Triple Línea Base de la Sostenibilidad (TBL, por sus siglas en inglés) ha ayudado a integrar aspectos clave en las decisiones en los proyectos i , para asegurar la calidad ambiental, el bienestar humano y otros beneficios en los proyectos, la mayor cantidad del tiempo posible (según se planifique). Si bien esta herramienta ha trascendido de forma transversal en diferentes ámbitos, desde las organizaciones multilaterales y públicas, hasta el sector privado y solidario, sus interpretaciones están siendo insuficientes para promover la innovación 1 alrededor de la sostenibilidad y para responder a algunos retos actuales de la sociedad ii. En este sentido, durante la observación y la participación en clases de Diseño Sostenible, Gerencia de Proyectos y Contexto Ambiental de las Organizaciones durante más de 4 años en diferentes universidades colombianas, tanto en pregrado como en posgrado (comprendidos entre enero de 2013 y diciembre de 2016), se han evidenciado oportunidades de mejora para rediseñar la tradicional gráfica de la TBL con el fin de ofrecer una forma distinta y más pragmática de incorporar la sostenibilidad en las decisiones que se tomen sobre los proyectos (en especial aquellos asociados al diseño y desarrollo de nuevos bienes y servicios) Este trabajo invita a continuar debatiendo el abordaje de la sostenibilidad en el diseño desde las interpretaciones de John Elkington, de Volker Mauerhofer y de Thomas Dyllick (y de otros autores que han trabajado sobre estos aportes), para proponer una nueva forma de entender y graficar los aspectos claves que deben considerarse en el desarrollo de un nuevo proyecto de diseño, y también abre la posibilidad para aprovechar la nueva propuesta para incentivar en los procesos de enseñanza la innovación, no sólo en los bienes y servicios que se diseñen, sino en también en los sistemas donde esos productos se insertan. 1 Por ejemplo, en las clases de Diseño Sostenible se formula la siguiente pregunta: " Si un producto que ustedes diseñen no pued e venderse, o sus consumidores no tienen dinero para pagarlo, ¿de qué otras formas se puede entregar y aun así asegurar un beneficio para ustedes (los diseñadores)?
Nueva "Triple Línea Base de la Sostenibilidad" Sostenibilidad Redefinida.
Autor: Lucas Rafael Ivorra Peñafort
Correo Electrónico: ivorral@javeriana.edu.co
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Abstract
La Triple Línea Base de la Sostenibilidad (TBL, por sus siglas en inglés) ha ayudado a
integrar aspectos clave en las decisiones en los proyectos
i
, para asegurar la calidad ambiental,
el bienestar humano y otros beneficios en los proyectos, la mayor cantidad del tiempo posible
(según se planifique). Si bien esta herramienta ha trascendido de forma transversal en diferentes
ámbitos, desde las organizaciones multilaterales y públicas, hasta el sector privado y solidario,
sus interpretaciones están siendo insuficientes para promover la innovación
1
alrededor de la
sostenibilidad y para responder a algunos retos actuales de la sociedad
ii
.
En este sentido, durante la observación y la participación en clases de Diseño Sostenible,
Gerencia de Proyectos y Contexto Ambiental de las Organizaciones durante más de 4 años en
diferentes universidades colombianas, tanto en pregrado como en posgrado (comprendidos
entre enero de 2013 y diciembre de 2016), se han evidenciado oportunidades de mejora para
rediseñar la tradicional gráfica de la TBL con el fin de ofrecer una forma distinta y más
pragmática de incorporar la sostenibilidad en las decisiones que se tomen sobre los proyectos
(en especial aquellos asociados al diseño y desarrollo de nuevos bienes y servicios)
Este trabajo invita a continuar debatiendo el abordaje de la sostenibilidad en el diseño desde
las interpretaciones de John Elkington, de Volker Mauerhofer y de Thomas Dyllick (y de otros
autores que han trabajado sobre estos aportes), para proponer una nueva forma de entender y
graficar los aspectos claves que deben considerarse en el desarrollo de un nuevo proyecto de
diseño, y también abre la posibilidad para aprovechar la nueva propuesta para incentivar en los
procesos de enseñanza la innovación, no sólo en los bienes y servicios que se diseñen, sino en
también en los sistemas donde esos productos se insertan.
1
Por ejemplo, en las clases de Diseño Sostenible se formula la siguiente pregunta: “Si un producto que ustedes diseñen no puede venderse, o
sus consumidores no tienen dinero para pagarlo, ¿de qué otras formas se puede entregar y aun así asegurar un beneficio para ustedes (los
diseñadores)?” En general la dinámica de la clase se resume en lo siguiente:
En el 50% de los casos hay un silencio sostenido luego de la pregunta, a menos que se insista.
El 3%-5% de los estudiantes aportan ideas como: regalarlo, donarlo, intercambiarlo, entre otras.
Introducción
La conocida TBL propuesta por John Elkington
iii
en 1994 y difundida con mayor impacto
desde 1997 ha ayudado a incorporar de forma más integrada, y trascendiendo más allá del
beneficio financiero para las organizaciones, la manera como deben tomarse las decisiones en
los proyectos con respecto a los actores involucrados (incluyendo el ambiente) Diferenciar los
criterios económicos, ambientales y sociales ha permitido enfocar los esfuerzos, asociados al
concepto también propuesto por Elkington de las 3P (Personas, Planeta y Ganancias),
enmarcados en 7 incentivos (como la búsqueda del enfoque del ciclo de vida y las condiciones
establecidas para la toma de decisiones de acuerdo al contexto temporal). Cabe resaltar que la
TBL ha sido revisada en varias ocasiones buscando concretar mejor su aplicación para casos
específicos, para ayudar a las organizaciones a evidenciar impactos reales.
En esta línea, desde la perspectiva de Thomas Dyllick
iv
la TBL se amplifica el análisis para
caracterizar con más detalles las posibles relaciones entre los aspectos ambientales, sociales y
económicos, planteando diferentes opciones que una organización tiene para definir
indicadores que permitan medir el desempeño de su responsabilidad. Desde este marco se
plantean discusiones relevantes para el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social
Empresarial, como la diferencia entre la ecoeficiencia y la ecoeficacia, aunque es justamente
este enfoque segmentado el que podría afectar la posibilidad de incorporar la visión compleja
de la realidad en el diseño, si no se considera la necesidad de analizar cada uno de los 6 criterios
de la sostenibilidad corporativa según Dyllick bajo una mirada global e integrada. Además,
este análisis continúa sobre la base de los tres ámbitos de la TBL, separando lo ambiental de lo
social (algo que ya ha sido revaluado desde la gestión ambiental)
Finalmente, Volker Mauerhofer
v
interpreta de una forma más amplia (desde su concepto de
“Sostenibilidad 3-D”) los aspectos fundamentales del Desarrollo Sostenible desde los mismos
ámbitos ambiental, social y económico. En este caso se incorpora la relación entre la
disponibilidad y la capacidad de cada uno de los tres y, además, Mauerhofer ahonda más
concretamente en la importancia de diferenciar lo que pueden aprovechar las generaciones
actuales al igual que las generaciones futuras (evidenciando la variable temporal también); de
igual forma, en este planteamiento se abre paso al análisis energético de manera más concreta,
con la participación de la luz solar y del calor. El concepto de Sostenibilidad 3-D busca también
acercar más estos temas a un mayor público, aunque también se sigue basando en la diferencia
entre ambiente y sociedad.
Considerando que este trabajo se enfoca en la necesidad de llegar a una nueva forma de
entender y comunicar gráficamente los aspectos claves que hay que considerar para incorporar
la sostenibilidad en el diseño, cabe destacar que según la World Design Organization
vi
WDO-
el Diseño Industrial agrega valor incluyendo de igual manera los aspectos ambientales,
económicos y sociales (continuando sobre esta estructura tripartita). En este sentido, hay que
incorporar la sostenibilidad en el diseño yendo más allá de la TBL y concretar los enfoques
que permitan tomar decisiones a la luz de lo relevante en los proyectos de desarrollo de bienes
y servicios; hay avances al respecto, como lo desarrollado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA- y la Universidad de Delft en el texto “Diseño para
la Sostenibilidad. Un enfoque práctico para economías en desarrollo”
vii
, aunque sigue
basándose en la aproximación triangular de la TBL (incluso mencionando el aspecto
económico desde el criterio financiero), o lo propuesto desde los Principios de Hannover
viii
,
que dan una guía más específica para poder incorporar la sostenibilidad en el diseño: desde la
coexistencia de los seres humanos y la naturaleza, pasando por la eliminación del concepto de
basura hasta la consideración de los flujos de energía en el diseño.
Teniendo en cuenta el enfoque educativo de este trabajo para llevar la sostenibilidad a las
decisiones de diseño que se toman en clase, es preciso considerar el marco de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
ix
-ODS- específicamente el #12 relacionado a los sistemas de producción
y consumo (y la gestión de la información y del conocimiento como una de las metas de este
ODS), en la medida que a través de la educación se puede realmente conseguir cambios en los
comportamientos y las percepciones de las personas frente a la sostenibilidad
x
. Ya en el 2002
en Colombia con la Política Nacional de Educación Ambiental
xi
se evidenciaba la necesidad
de evitar el enfoque del ambiente limitado exclusivamente a la naturaleza, sino a la relación de
esta con la sociedad.
Finalmente, en este trabajo se evidenciaron hallazgos a lo largo de más de cuatro años de
docencia, que sugieren la necesidad de plantear una nueva forma abordar la sostenibilidad
desde el diseño, para lograr que el proceso pedagógico favorezca la incorporación de criterios
más específicos en las decisiones relacionadas a los productos que se desarrollen, y la forma
como incluyan la sostenibilidad en ellos.
Discusión
Cada vez es más evidente que es necesario atender de forma integrada los retos ambientales
y sociales, en la medida que el conocimiento “natural” y “social”
xii
finalmente da cuenta de lo
mismo: la biodiversidad y los servicios ecosistémicos provistos por todo aquello que se
encuentra en el planeta Tierra (incluyéndonos los seres humanos). Desde el ámbito económico,
es claro que uno de los actores clave en el ciclo de vida de los productos es la organización que
los diseña y los fabrica
xiii
, en todo caso, desde el marco del diseño sistémico
xiv
los demás actores
involucrados también deben ser considerados cuando se trata de maximizar los beneficios (en
otras palabras, al hablar de criterios económicos, el análisis no debe sólo enfocarse en una
organización clave, sino en todas aquellas que intercambian materia, energía e información
alrededor del ciclo de vida de los productos que se diseñan)
En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, y de forma análoga con la
Sostenibilidad, es necesario buscar nuevas formas de relación entre los aspectos clave que hay
que considerar a la hora de tomar decisiones sobre el diseño de un nuevo producto y su relación
con todo lo que le rodeará a lo largo de su ciclo de vida y, sobre todo, hay que pensar en nuevas
maneras de graficar y comunicar esas nuevas relaciones para facilitar la concreción de los
atributos de los productos que se diseñen. Tener los aspectos clave como los ambientales, los
sociales y los económicos de forma separada (aunque articulada) puede llevar a enfocar más
esfuerzos en uno de ellos y descuidar otros
xv
(a pesar de estar intrínsecamente relacionados)
En este sentido, el balance buscado en las decisiones de diseño, si bien es imposible
conseguirlo por completo por la naturaleza limitada de los análisis y de los procesos de creación
(de ahí la relevancia del concepto trade-off), puede ser mejor entendido desde las
interconexiones entre las diferentes variables a considerar, por ejemplo, buscando atender al
mismo tiempo el bienestar de la biodiversidad que rodea a una organización
xvi
y el de la
biodiversidad al interior de la misma (p. ej., las personas)
Considerando las perspectivas abordadas, en este trabajo se evidenciaron estos hallazgos:
1. La relación entre la sociedad y la naturaleza se concibe hoy en día como indivisible
xvii
,
es decir, hablar de estos dos conceptos es referirse al mismo continuo. De todos modos, en
las perspectivas que se han considerado en este trabajo, el análisis de la sostenibilidad se
sigue comunicando de forma separada tanto gráfica (Imagen 1) como textualmente, en la
medida que se corre el riego de segregar las posibles interacciones que hay entre el entorno
ambiental y el ser humano, como si fueran dos entidades diferentes.
Imagen 1. Tradicional gráfica que representa la TBL
Autor: Propia, construida a partir del concepto de la TBL
2. La gestión energética aún no es tan evidente para las decisiones tomadas en las clases
sobre el desarrollo de nuevos productos; si bien en las posturas analizadas sí hay algunas
que abordan el análisis de los flujos de energía de igual forma que el análisis de los flujos
de materia, esto no se concreta en todos los casos de productos diseñados en el aula
2
.
3. Lo económico se ha entendido como sinónimo de lo financiero
xviii
, reduciendo a lo
monetario este concepto (incluso algunas interpretaciones de la TBL reemplazan el
concepto de “Economía” por el de “Ganancia”, o “Profit” en inglés), aun cuando la
economía describe un abanico más amplio de análisis
xix
. Esto se evidencia con el ejemplo
del principio de este texto sobre la venta de un producto si el cliente no tiene la capacidad
de pago, al igual que con otras situaciones que se dan en el desarrollo de las clases
3
.
2
En las clases se han propuesto las siguientes reflexiones, y se han conseguido los siguientes resultados:
Preguntar a los estudiantes sobre el consumo de combustible y el dinero que pagan por el mismo en sus vehículos (el ejercicio busca
evidenciar que el enfoque en los flujos de materia y energía no se aplica como se debería en la evaluación de la sostenibilidad de un
producto):
o ¿En qué más se invierte el dinero que pagan por el combustible, aparte de lograr que este se mueva? En general un 50% responde
haciendo referencia al gasto de energía en otros sistemas del vehículo. Más allá de eso, no se suelen conseguir respuestas diferentes.
o ¿En qué más? En ese momento se realizan las siguientes preguntas:
¿Cómo saben si un vehículo con motor de combustión interna está encendido si no lo pueden ver? En el 95% se obtienen
respuestas asociadas al ruido que generan los motores, y se evidencia que esa es otra forma de energía.
¿Cómo saben si un vehículo con motor de combustión interna está encendido si no lo pueden escuchar ni ver? En el 95% se
obtienen respuestas asociadas a la vibración y al calor generados en la combustión en el motor, y se evidencia que esa es otra
forma de energía.
¿Recuerdan la química en el colegio, sobre el balance de las reacciones? En general el 5% responde afirmativamente, y ahí se
evidencian los subproductos que resultan de la combustión en el motor (Gases de Efecto Invernadero, vapor de agua)
3
Por ejemplo, se evidencian obstáculos en el desarrollo de los productos cuando los clientes/usuarios/compradores de los productos que se
diseñan no tienen la capacidad de pago para el precio final. En general esto lleva a que un 90% aproximadamente de los proyectos se
terminen descartando por otros cuyos clientes sí tengan la capacidad de pago requerida. Esto, a su vez, evidencia una segunda oportunidad
de mejora: ¿de qué otras formas los estudiantes pueden plantear transacciones para entregar bienes y servicios que diseñen, y aun así asegurar
una estrategia gana-gana para los involucrados? ¿qué otras maneras de financiación con dinero existen para aumentar el capital disponible
que permita maximizar el beneficio para todos los involucrados?
Social
Económico
Ambiental
4. Lo económico debe entenderse en la búsqueda de beneficios también en el largo
plazo
4
, aunque en ocasiones se favorecen los resultados en el corto
xx
. Si bien esto queda
claro desde el enfoque de la TBL, en los tiempos que son usados para medir los resultados
de las organizaciones (por ejemplo, los trimestres de un año a otro, o los llamados “Q”), o
incluso en las mismas instituciones educativas (mediciones de resultados en bimestres,
trimestres, semestres o pocos años), se evidencia una relación con las restricciones
percibidas en los estudiantes para planear a diez, veinte o incluso más años los resultados
de sus proyectos.
Recogiendo el trabajo adelantado por los autores puestos en diálogo en este trabajo, este
enfoque de esta nueva “Triple Línea Base de la Sostenibilidad” (Imagen 2) ha permitido
conseguir hasta el momento beneficios en el proceso pedagógico de enseñanza de la
sostenibilidad en los proyectos de diseño, como los siguientes:
Imagen 2. La Nueva “Triple Línea Base de la Sostenibilidad”
Autor: Lucas Rafael Ivorra Peñafort
1. Descentralizar el discurso de la sostenibilidad desde el bienestar humano. En la
enseñanza del diseño aún se percibe un fuerte enfoque en la satisfacción de los
requerimientos y expectativas de los clientes/consumidores/compradores finales del
producto que se desarrolle; si bien esto se entiende en la medida que son estos quienes
finalmente pueden llegar a pagar por el desarrollo que se realiza, a la luz de los retos
actuales y las nuevas tendencias del diseño, hay que invitar al diálogo creativo otras voces
4
En clase también se ha evidenciado que prácticamente el 100% de los proyectos se pueden desarrollar porque tienen un mercado actual
disponible para vender los bienes y servicios que se desarrollen. Entonces, ¿qué sucede con una idea que proponga un estudiante pero que
no tenga mercado aún? Prácticamente siempre se descartan.
(sean de otras personas, o de otras formas de vida, o de otras manifestaciones materiales y
energéticas del entorno que nos rodea) Por poner un ejemplo, si la voz del agua de un río
al que se le vierten los residuos de una curtiembre se trajera al proceso de diseño de un
nuevo maletín fabricado en cuero, seguramente los requerimientos de la calidad del agua y
del resto de la biodiversidad que depende de ella (por supuesto incluidos los seres humanos)
estarían más incorporados en las decisiones de diseño que se tomaran en el corto, mediano
y largo plazo (desde un enfoque de ciclo de vida del producto)
2. Balancear los análisis de la materia y la energía. Al incorporar la sostenibilidad en el
desarrollo de un producto, las oportunidades que resultan suelen relacionarse rápidamente
al menor consumo de materias primas, a la reducción del número de componentes del
producto, a la menor generación de residuos, entre otras ideas asociadas a la materialidad.
Sin embargo, en las decisiones que se toman en estos proyectos aún no se evidencia que la
gestión energética sea igual de relevante en todos los casos (más allá de considerar la
eficiencia energética de aquellos productos que requieren fuentes de energía externa, como
las baterías, los paneles solares, entre otras) Cabe recordar que el consumo eficiente de la
energía debe considerarse en al menos varias fases del ciclo de vida (por ejemplo, pensando
en cómo consumir menos energía al cambiar algún proceso de producción del producto)
3. Innovar en estrategias para negociar y vender productos. Al eliminar la palabra
“Economía” o “Ganancia” de la gráfica y reemplazarla por el marco temporal (asociado a
las preguntas sobre la consecución y duración de los beneficios), esto abre más
oportunidades de discusión sobre las diferentes estrategias que puede plantear un diseñador
para lograr que los beneficios que promete un producto se consigan y, además, se
mantengan durante todo el tiempo que se planee. Por ejemplo: en vez de preguntar “¿Cómo
llegar al punto de equilibrio en ventas lo más pronto posible?”, se pueden formular
preguntas como “¿Cómo y en qué tiempo se puede lograr que el producto llegue a todos
los consumidores esperados?”, o “¿Cómo asegurar que el producto pueda seguir
actualizándose luego de 5 años de uso?” Las respuestas a ese “Cómo” pueden estar
asociadas a las fuentes tradicionales de financiación, pero también se pueden relacionar a
otros modelos de transacciones y estrategias gana-gana.
4. Proyectar beneficios en el largo plazo, por ejemplo, considerando programas como la
Agenda 2030
xxi
y Vision 2050
xxii
. Al trascender el criterio financiero, no excluyéndolo sino
ampliándolo, los estudiantes pueden preguntarse por nuevas maneras de ver su producto
continuar su trayectoria a lo largo del tiempo, hasta que la coyuntura necesaria para su
“éxito” suceda, en vez de descartar las ideas a priori
5
si no hay un mercado listo para pagar
por su desarrollo actualmente.
Conclusiones 2
La TBL es sin duda una herramienta útil para identificar y comunicar aspectos clave para
las decisiones que tome una organización en los proyectos que lleva a cabo, incluyendo el
diseño y desarrollo de nuevos bienes y servicios. Hay que continuar buscando un análisis
integrado de las variables que afectan el desempeño de un producto a lo largo de su ciclo de
vida, en cuanto a los impactos que se generan en las personas, los impactos que se generan en
todo aquello que nos rodea como seres humanos, y también en cuestión de cómo se asegurará
que el producto pueda continuar entregando los beneficios esperados durante todo el tiempo
para el que fue planeado.
En todo caso, existen oportunidades de seguir interpretando y rediseñando la TBL de
acuerdo a los avances en la sostenibilidad enfocada en el diseño, atendiendo a los nuevos retos
de la sociedad actual en donde se están demandando enfoques innovadores en el diseño,
desarrollo y negociación de los bienes y servicios. Esto ha quedado evidenciado en los trabajos
de los autores mencionados en este trabajo, y en la aún vigente discusión sobre la diferencia
entre el concepto de Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad (a la luz de este
análisis, no hay diferencia entre estos dos conceptos en su esencia)
Al ser esta una reinterpretación del concepto de la TBL y también una nueva forma de
graficarla y comunicarla, se realizó un ejercicio de síntesis para lograr desarrollar una nueva
estructura que permitiera comunicar nuevas ideas con la simplicidad que logró la TBL en su
momento. De todos modos, por esta misma razón este análisis no incorpora todas las variables
que pueden considerarse en el diseño y desarrollo de nuevos productos. Se espera que
siguientes investigaciones puedan continuar incorporando nuevas variables para el diseño de
bienes y servicios, de forma integrada, y así mismo lograr comunicarla a los grupos de
interesados a lo largo del ciclo de vida de los nuevos productos que se desarrollen, de tal manera
que se facilite la toma de decisiones con respecto a los atributos que deba tener el proyecto de
diseño y sus impactos desde el marco de la sostenibilidad.
5
En clase se suele hacer el símil con la obra de Leonardo da Vinci, en donde una cantidad significativa de sus ideas no pudieron ser
desarrolladas con la tecnología disponible de su época, pero sirvieron como base para poder configurar productos siglos después de su
muerte.
Referencias
i
Mitchel, M., Curtis, A., Davidson, P. (2007) Proceedings of the 5th Australian Stream
Management Conference. Australian rivers: making a difference. Charles Sturt
University, Thurgoona, New South Wales. Can the ‘triple bottom line’ concept help
organizations respond to sustainability issues?, 271. Recuperado de:
https://www.csu.edu.au/__data/assets/pdf_file/0011/748370/Mitchell_Michael_270.
pdf
ii
Milne, M., Ball, A., Gray, R. Wither Ecology? The Triple Bottom Line, the Global Reporting
Initiative, and the Institutionalization of Corporate Sustainability Reporting.
Recuperado de:
http://www.acis.canterbury.ac.nz/documents/Markus_Milne_Research_Programmes/
Wither_Ecology_TBL,_GRI_and_Corporate_Sustainability_Reporting.pdf
iii
Henriquez, A., Richardson, J. (Ed.) (2004) UK. Earthscan. y USA. The Triple Bottom Line:
Does it All Add Up? Elkington, J. Capítulo 1: Enter the Triple Bottom Line.
http://www.johnelkington.com/archive/TBL-elkington-chapter.pdf
iv
Dyllick, T., Hockerts, K. (2002) Beyond the business case for corporate sustainability?
Business Strategy and the Environment; 11, 2; ABI/INFORM Global. Pg. 130-141.
Recuperado de http://instruct.uwo.ca/business/bus020-mwf/acs410/reading14.pdf
v
Mauerhofer, V. (2007) 3-D Sustainability: An approach for priority setting in situation
of conflicting interests towards a Sustainable Development. Elsevier B.V. 498. Recuperado de
ftp://puceftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasHumanas/Ecoturismo/ArticulosTurism
o/Art%C3%ADculos%20cient%C3%ADficos/Economia%20sustentable/3d_sustent
ability.pdf
vi
Definición of Industrial Design. World Design Organization (2017, 12 de marzo) Recuperado
de http://wdo.org/about/definition/
vii
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2007) Diseño para la
Sostenibilidad. Un enfoque práctico para economías en desarrollo. Recuperado de
http://www.d4s-de.org/d4sspanishlow.pdf
viii
William McDonough & Partners (2000) The Hannover Principles. Design for Sustainability.
Recuperado de http://www.mcdonough.com/wp-content/uploads/2013/03/Hannover-
Principles-1992.pdf
ix
Naciones Unidas. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles. Recuperado de
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
x
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014) El
Desarrollo Sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación
a los objetivos propuestos para después de 2015. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf
xi
Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional (2002) Política Nacional
de Educación Ambiental SINA. Recuperado de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_a
mb.pdf
xii
Scerri, A., James, P. (2010) Accounting for sustainability: combining qualitative and
quantitative research in developing 'indicators' of sustainability', International Journal
of Social Research Methodology,13: 1, 41 53, First published on: 14 April 2009
(iFirst) Recuperado de:
https://www.academia.edu/3230887/Accounting_for_Sustainability_Combining_Qu
alitative_and_Quantitative_Research_in_Developing_Indicators
xiii
Alhaddi, H. (2015) Triple Bottom Line and Sustainability: A Literature Review. Redfame
Publishing. Vol. 1, No. 2. P. 6. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjS8f7r8s7SAhUBbSYKHb_WAosQFggnMAE&url=http
%3A%2F%2Fredfame.com%2Fjournal%2Findex.php%2Fbms%2Farticle%2Fdownl
oad%2F752%2F697&usg=AFQjCNFwY0HqJVsn9W31vsu39hUBGB_J4A&bvm=
bv.149397726,d.eWE
xiv
Rowland, G. Teaching Systemic Design Outside the Design School. Vol.7, Nr.3, 2014, Art.
7, 1-14
https://journals.hioa.no/index.php/formakademisk/article/viewFile/810/1142
xv
Tullberg, J. (2012) Triple bottom line a vaulting ambition? Business Ethics: A European
Review. Volume 21 Number 3. Blackwell Publishing Ltd. P. 310. Recuperado de
http://tullberg.org/wp-content/uploads/2013/03/Triple-Bottom-Line.pdf
xvi
Żak, A. (2015) Triple Bottom Line Concept In Theory And Practice. DOI:
10.15611/pn.2015.387.21. Recuperado de
http://www.dbc.wroc.pl/Content/28934/Zak_Triple_Bottom_Line_Concept_In_The
ory_And_Practice_2015.pdf
xvii
Haiquel, M. Naturaleza y Sociedad. Márgenes, enero-abril 1982, no. 2, p. 35-53. Facultad
de Sociología. Universidad Veracruzana
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/10153/2/margen2-3.pdf
xviii
Diccionario de la Real Academia Española. Definición de Economía. (2017, 12 de marzo)
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ELVW605
xix
Banco de la República (Bogotá) (2006). El Sistema Econónico. Departamento de
Comunicación Institucional El sistema económico / Banco de la República. Bogotá:
Banco de la República.72 p.; 23 cm - (El Banco de la República en las aulas; 1)
Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia_1_el_sistema_economi
co.pdf
xx
Organization for Economic Co-operation and Development. (2017, 12 de marzo) Strategies
for aligning stimulus measures with long term growth. Recuperado de
https://www.oecd.org/general/42555546.pdf
xxi
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016) Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-
desarrollo-sostenible.pdf
xxii
World Business Council for Sustainable Development (2017, 12 de marzo) Visión 2050.
Recuperado de http://www.wbcsd.org/Overview/About-us/Vision-2050
... Derivado de estas definiciones es posible argumentar que la sostenibilidad es el término que reúne la triple línea de base como el requisito para que ocurra la condición de sostenible. La triple línea de base fue introducida por John Elkington en 1994 como alternativa de análisis organizacional, para trascender de fijar la vista únicamente en el beneficio financiero y consiste en la interrelación de los criterios económicos, ambientales y sociales para el enfoque de esfuerzos y la toma de decisiones en proyectos (Ivorra, 2017). ...
... Este enfoque del concepto posee la virtud de que puede desarrollarse en términos operativos utilizando sistemas de indicadores que abarcan cada una de las dimensiones antes mencionadas. De este modo, en el campo social o medioambiental se podría obtener un resultado social neto que podría ser calculado usando los datos proporcionados por los indicadores y determinando una fórmula que no presentara controversias y pudiera ser utilizada por cualquier empresa (Ecoemprende, 2019;Galeano Revert et al., 2018;García, 2015;Ivorra, 2017). ...
Article
Full-text available
La sostenibilidad en el ámbito empresarial conocido como "triple bottom-line", término que se traduce con el nombre de triple sostenibilidad e implica contabilizar y evaluar el potencial de recursos de la empresa considerando el desempeño social, económico y ambiental este enfoque permite crear valor a largo plazo en las empresas; por lo tanto, es necesario determinar cuáles son los modelos y sistema de indicadores que están siendo aplicados para evaluar la sostenibilidad de las PYMES ecuatorianas en función de sus características específicas. El ensayo se fundamenta en una revisión bibliográfica exhaustiva del concepto de sostenibilidad empresarial y su aplicación; lo cual, permitió generar una relación de los principales hallazgos encontrados en la literatura sobre los modelos y los sistemas de indicadores que permiten evaluar la sostenibilidad empresarial; información importante para la toma de decisiones; encontrándose que, en Ecuador estos, están siendo escasamente aplicados en las empresas de carácter agrícola, lo que conlleva a determinar que es necesario buscar estrategias y modelos de evaluación que se adapten a las características específicas de estas pequeñas y medianas empresas, considerando que son actores indispensables en el crecimiento económico del país.
Article
Full-text available
This paper offers a critique of sustainability reporting and, in particular, a critique of the modern disconnect between the practice of sustainability reporting and what we consider to be the urgent issue of our era: sustaining the life-supporting ecological systems on which humanity and other species depend. Tracing the history of such reporting developments, we identify and isolate the concept of the ‘triple bottom line’ (TBL) as a core and dominant idea that continues to pervade business reporting, and business engagement with sustainability. Incorporating an entity’s economic, environmental and social performance indicators into its management and reporting processes, we argue, has become synonymous with corporate sustainability; in the process, concern for ecology has become sidelined. Moreover, this process has become reinforced and institutionalised through SustainAbility’s biennial benchmarking reports, KPMG’s triennial surveys of practice, initiatives by the accountancy profession and, particularly, the Global Reporting Initiative (GRI)’s sustainability reporting guidelines. We argue that the TBL and the GRI are insufficient conditions for organizations contributing to the sustaining of the Earth’s ecology. Paradoxically, they may reinforce business-as-usual and greater levels of un-sustainability.
El Desarrollo Sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de
  • A James
viii William McDonough & Partners (2000) The Hannover Principles. Design for Sustainability. Recuperado de http://www.mcdonough.com/wp-content/uploads/2013/03/Hannover-Principles-1992.pdf ix Naciones Unidas. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ x Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014) El Desarrollo Sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf xi Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional (2002) Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_a mb.pdf xii Scerri, A., James, P. (2010) Accounting for sustainability: combining qualitative and quantitative research in developing 'indicators' of sustainability', International Journal of Social Research Methodology,13: 1, 41 -53, First published on: 14 April 2009 (iFirst) Recuperado de: https://www.academia.edu/3230887/Accounting_for_Sustainability_Combining_Qu alitative_and_Quantitative_Research_in_Developing_Indicators xiii Alhaddi, H. (2015) Triple Bottom Line and Sustainability: A Literature Review. Redfame Publishing. Vol. 1, No. 2. P. 6. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwjS8f7r8s7SAhUBbSYKHb_WAosQFggnMAE&url=http %3A%2F%2Fredfame.com%2Fjournal%2Findex.php%2Fbms%2Farticle%2Fdownl oad%2F752%2F697&usg=AFQjCNFwY0HqJVsn9W31vsu39hUBGB_J4A&bvm= bv.149397726,d.eWE xiv Rowland, G. Teaching Systemic Design Outside the Design School. Vol.7, Nr.3, 2014, Art. 7, 1-14
El Sistema Econónico. Departamento de Comunicación Institucional El sistema económico / Banco de la República
  • J Xv Tullberg
xv Tullberg, J. (2012) Triple bottom line -a vaulting ambition? Business Ethics: A European Review. Volume 21 Number 3. Blackwell Publishing Ltd. P. 310. Recuperado de http://tullberg.org/wp-content/uploads/2013/03/Triple-Bottom-Line.pdf xvi Żak, A. (2015) Triple Bottom Line Concept In Theory And Practice. DOI: 10.15611/pn.2015.387.21. Recuperado de http://www.dbc.wroc.pl/Content/28934/Zak_Triple_Bottom_Line_Concept_In_The ory_And_Practice_2015.pdf xvii Haiquel, M. Naturaleza y Sociedad. Márgenes, enero-abril 1982, no. 2, p. 35-53. Facultad de Sociología. Universidad Veracruzana http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/10153/2/margen2-3.pdf xviii Diccionario de la Real Academia Española. Definición de Economía. (2017, 12 de marzo) Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ELVW605 xix Banco de la República (Bogotá) (2006). El Sistema Econónico. Departamento de Comunicación Institucional El sistema económico / Banco de la República. Bogotá: Banco de la República.72 p.; 23 cm -(El Banco de la República en las aulas; 1) Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia_1_el_sistema_economi co.pdf xx Organization for Economic Co-operation and Development. (2017, 12 de marzo) Strategies for aligning stimulus measures with long term growth. Recuperado de https://www.oecd.org/general/42555546.pdf xxi Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016) Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-dedesarrollo-sostenible.pdf xxii World Business Council for Sustainable Development (2017, 12 de marzo) Visión 2050. Recuperado de http://www.wbcsd.org/Overview/About-us/Vision-2050