BookPDF Available

Salazar y Franco. La alianza del fascismo ibérico contra la España republicana: diplomacia, prensa y propaganda

Authors:

Abstract

Salazar y Franco. La alianza del fascismo ibérico contra la España republicana: diplomacia, prensa y propaganda es una obra que pretende poner de relieve la influencia que ha tenido Portugal en la política española durante el período de la Segunda República (1931-1939). Se ha escrito mucho sobre el apoyo de Hitler y Mussolini al general Franco en la guerra civil española. Pero con demasiada frecuencia se ha obviado la ayuda fundamental de la dictadura portuguesa, dirigida por el catedrático de la Universidad de Coímbra António de Oliveira Salazar, a la instauración del franquismo. Salazar aborrecía el modelo democrático del republicanismo ibérico y desconfiaba del iberismo de algunos partidos políticos españoles. Para evitar contagios desestabilizadores, creía que la única manera de consolidar su régimen autoritario en Portugal era cambiando el rumbo político de España. A partir de la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, la propaganda salazarista describía al gobierno republicano español como un peón del comunismo internacional que pretendía invadir Portugal. El instinto de supervivencia del salazarismo desencadenó la ayuda incondicional de la dictadura portuguesa al golpe de Estado en España. La guerra civil española fue percibida por Salazar como un asunto propio, pues su desenlace afectaría a su futuro político. De este modo, la diplomacia, la prensa, la radio, el cine, prestigiosos intelectuales, así como varios miles de combatientes y el propio territorio portugués, se pusieron al servicio del general Franco. En términos relativos, ningún otro país extranjero vivió con tanta intensidad la evolución del conflicto ni hizo un esfuerzo tan grande para favorecer la victoria del fascismo español. Para Salazar, estaba en juego la independencia de Portugal, y Franco se convirtió en su gran esperanza.
... Ese es el testigo que hoy nosotros recogemos, respetando la metodología recomendada por Abellán (1980), pero ocupándonos de la LIJ por su especial interés para los dictadores, quienes implícitamente reconocieron la censura como un poderoso medio de difusión y validación de mundos e ideologías y, por tanto, el objetivo de una vigilancia necesaria. Pena (2017), uno de los máximos referentes en el estudio del fascismo ibérico, expone que Franco y Salazar se comportaron como hermanos siameses. Portugal se esforzó en que España lograra reconocimiento internacional y España le devolvía el favor garantizando la estabilidad del fascismo en la península. ...
Article
Full-text available
La literatura infantojuvenil pasó de ser despreciada en los inicios de las dictaduras de España y Portugal a convertirse en objeto de atención preferente en los años cincuenta y sesenta. Sin embargo, se desconoce cuál fue la tolerancia de ambos regímenes hacia los cuentos de hadas, pues, aunque presentaban conceptos identitarios como: familia, religión, y capacidad de sacrifico, los ejemplos no eran los más favorables para su ideario sociopolítico. Por tanto, en este artículo nos interesamos por tres objetivos: 1) identificar qué contenidos se sancionaron en los cuentos de hadas; 2) valorar las diferencias censoras entre los dos países; 3) explorar cómo juzgaron los censores la integración del catolicismo en los cuentos de hadas. Los resultados de este estudio cualitativo de carácter exploratorio emanan del cotejo de los expedientes consultados en el Archivo General de la Administración y el Arquivo da Torre do Tombo (Portugal).
... Con la llegada de la Segunda república española, el 14 de abril de 1931, la propaganda lusa resucitó el perigo espanhol (Pena-rodríguez, 2017). El entonces ministro de Finanzas, Oliveira Salazar, que en 1933 consolidaría su presidencia en el Consejo de Ministros con la fundación del Estado Novo, agitó un exacerbado sentimiento nacionalista contra los republicanos, que se incrementó durante la Guerra Civil (1936-1939. ...
Article
Full-text available
La investigación aborda el posicionamiento editorial que 15 periódicos y revistas españolas y portuguesas realizaron del viaje oficial que Marcelo Caetano giró a España en 1970. Los editoriales y artículos de opinión publicados se analizan mediante el empleo de una metodología cuantitativa, cualitativa y comparativa, lo que ha permitido advertir diferentes orientaciones ideológicas. El trabajo concluye que los diarios oficiales y algunos moderados se mostraron triunfalistas; que fueron escasas las valoraciones que se distanciaron de las consignas oficiales, y que la prensa de oposición osciló entre silenciar su parecer y expresar sus reservas ante ambos regímenes.
... Furthermore, the comparative nature of the term fascism led the researchers to study the different national cases. The list could include governments that collaborated with both Italy and Germany, as France (Kedward 1971, Paxton 1972 and Austria (Botz 1980, Pauley 1980, or the so-called mimicries: Japan (WIlson 1968, Hofman 2010, Portugal (Schmiter 1980, Pena Rodríguez 2017, or Spain (Weber 1964, Kedward 1971, Payne 1980, de Lima Grecco 2020. ...
Preprint
In contrast to European and other Latin American experiences, researchers understand Peruvian fascism as a simple mimicry (a political alternative of the 1930s that regimes and movements look to replicate) or the product of transnational propaganda looking for public support to Mussolini and Franco. To avoid this reductionism, this paper proposes a double-sided definition based on Vajda (1976) and Paxton (1998) to understand fascism as a movement and an ideology. That enables us to identify Peruvian fascism by studying the actions and ideas of three intellectuals who sympathized with it: José de la Riva-Agüero, Raúl Ferrero Rebagliatti, and Víctor Andrés Belaúnde. I argue that their discourse is a symbiosis between Peruvian authoritarian political tradition and European fascisms. Even though these fascist intellectuals did not create a strong political movement, they incepted political concepts regarding social policy, the government, the nation, the relations between State and the church, and anti-Marxism in public discussion. As a result, they passed on elements of the political repertory supported by the current new right-wing populism in Peru.
... Pretendía un doble objetivo: primero, erradicar el contagioso y peligroso virus democrático que representaba el Estado republicano para un régimen totalitario; y segundo, consolidar la dictadura y su propio liderazgo dentro de Portugal. La propaganda lusa resucitó el perigo espanhol (Pena 2017;Torre 1985) y agitó un exacerbado sentimiento nacionalista contra los republicanos, a quienes acusaba de tendencias iberistas. Esta preocupación se plasmó en la movilización de más de 20.000 hombres que vigilaban las fronteras y los caminos, y que vendría a constituir la Legião Portuguesa, o en el asilo político que ofrecieron en 1933 al general Sanjurjo, cuando fue liberado después de haber sido condenado a muerte y prisión perpetua por su implicación en el golpe de 1932de (Torre 1985. 1 La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 hizo saltar todas las alarmas en Portugal, que comenzó a temer que la experiencia democratizadora iniciada en España atenazara su pervivencia. ...
Article
Full-text available
Oliveira Salazar used the press so that the Francoist band would rise to victory in the Spanish Civil War (1936-1939). In this paper, the dispatches from the war correspondents of the Diário de Lisboa, Diário de Notícias, Diário da Manhã and O Século are analyzed, reporters who covered the massacre of Badajoz and the battle of Toledo. The investigation, using a mixed quantitative and qualitative methodology, shows the propagandistic ends behind these news titles at the service of the foreign policy of the Estado Novo, and the way in which the censorship converted them into ideological weapons that demonized the Republic and offered a positive image of the rebels. The spectacular coverage given to the fall of the Alcázar de Toledo contributed to forging the myth of the historic site, which the journalist, Mário Neves (Diário de Lisboa), highlighted over and above all others in his report on the events at Badajoz.
... En concreto, el bando nacional no habría podido ganar la contienda civil sin las ayudas internacionales activas de la Italia fascista, la Alemania hitleriana y, en menor pero nada despreciable grado, de la Portugal del Estado Novo (García Pérez 1994;Rodrigo 2016;Pena 2017), desproporcionadas con respecto a las recibidas por la República. Pero tampoco hubiera sido posible tal victoria sin otras ayudas, pasivas e indirectas, derivadas de la aplicación efectiva del Acuerdo de No Intervención auspiciado por Gran Bretaña, respetado escrupulosamente por ella y parcialmente por Francia, así como por Estados Unidos y por otros países (Moradiellos 1990;Avilés 1994;Thomàs 2007), pero nada respetado ni por Italia, ni por Alemania, ni por Portugal, ni, en el otro bando, por la Unión Soviética (Kowalsky 2003). ...
Article
Full-text available
Esta ponencia analiza algunas de las sombras más destacadas que de la Guerra Civil se proyectaron en el ámbito internacional con referencia a la España franquista entre 1939 y 1953. Estudia en primer lugar la importancia que tuvieron en la pervivencia del régimen de Franco las que en el texto se denominan No Intervenciones de Grandes Potencias en dos momentos cruciales de la historia del régimen: la Guerra Civil y el período 1945-1947/1948. La primera No Intervención acabó favoreciendo la victoria de Franco y perjudicando a la República. La segunda implicó la imposición de sanciones contra España, pero nunca llegó a plantear una acción proactiva decidida a acabar con la dictadura y en tanto que corolario de la victoria contra el Eje. Otra sombra estudiada de la Guerra Civil es la que se proyectó a raíz de la continuación de la estrecha relación de la España franquista con la Alemania nazi y la Italia fascista de los años 1936-1939 en la postguerra hasta 1944, siendo una de sus manifestaciones más importantes, pero no la única, su intento de participación en la Segunda Guerra Mundial junto al Eje.
Article
Full-text available
Revolución y democratización aluden a procesos sustancialmente diferentes e incluso, en ocasiones, antitéticos. El proceso portugués conllevó ambos elementos, lo que hizo que asumiera unas características específicas. No se puede catalogar la experiencia portuguesa como fallida o contraria a la democratización, aunque el golpe militar generara una crisis del Estado y una difusión de los centros de poder que favoreció un potente movimiento revolucionario de carácter comunista y de extrema izquierda. ¿Movimiento popular? Sí, igual que lo fue la marea contrarrevolucionaria desatada en el «verano caliente» de 1975. La Revolución de los Claveles fue un triple proceso: democratizador, revolucionario y descolonizador. Pero lo más característico fue su dimensión geopolítica, al tener lugar en un país miembro fundador de la OTAN fuertemente dependiente del contexto occidental y atlántico. Las tensiones revolucionarias acabaron aplacándose con el triunfo de la legitimidad democrática emanada de las urnas, a lo que no fue ajeno ese marco atlántico occidental en el que Portugal se insertaba. En otras palabras, aunque el proceso portugués fue eminentemente un proceso político interno de cambio, el contexto internacional acabó siendo un condicionante esencial para su desenlace en términos de democracia liberal multipartidista.
Article
Full-text available
The reviewed book by the British historian Antony Beevor (born in 1946) is a comprehensive work on the Spanish Civil War (1936-1939). It adds new details to the rich literature of the subject, paying particular attention to, among others, the intervention of the totalitarian regimes of Europe at that time, i.e. German Nazis, Italian fascists and Soviet communists. An important aspect discussed in the book is the propaganda (internal and external) used by both warring camps. The monograph is neutral — in some fragments one can even notice “symmetrical” treatment of both sides of the conflict, e.g. in the case of atrocities committed. This review article also cites other sources from the extensive literature on the subject.
Article
Full-text available
The special issue approaches African and Maghrebi experiences and memories in order to explain the close relation between race, class, ethnicity and gender in Portugal and Spain between 1850 and 2021.
Article
This article critically reviews the comparative literature on the dictatorships of Salazar and Franco from two main hypotheses. First, these pages assume that although both regimes shared the same political cosmovision, this was not the main reason sustaining the mutual assistance logic pursued by both dictatorships. The central motivation, instead, was the notion that they shared interests and faced similar challenges within an international system that was evolving towards a new conception of modernity. Second, this article assumes that the Peninsular dictatorships did not only sustain themselves through the machineries of repression that both developed. Although repression was indeed significant, it coexisted with complex processes through which the regimes developed certain forms of authoritarian leadership as well as an ideological identity shared by substantial segments of the Peninsular societies upon which the dictatorships were built. The latter was developed from a conservative, even traditionalist, and essentially Catholic cosmovision.
Article
Full-text available
El artículo enfoca los vínculos entre España y Alemania durante la Guerra Civil y en la posguerra: después de un breve resumen de la intervención de la Alemania nazi en la Guerra Civil, se iluminan los nexos entre la Legión Cóndor y la ciudad alemana de Düsseldorf a través de cinco personas (W. Beumelburg, W. Bodden, J. von Richthofen, H. Schweizer y H.-J. Herrmann). La tercera parte, dedicada a la política exterior de la República de Bonn en relación con España, demuestra que se recurre a todo tipo de contactos de la época del Tercer Reich, tanto a nivel diplomático como económico o militar.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.