BookPDF Available

Abstract and Figures

Al presente, el concepto de desarrollo sustentable ha sido muy estudiado desde diferentes disciplinas y enfoques, sin embargo, pueden identificarse dos características en su tratamiento: su definición está en constante evolución y el enfoque de su abordaje varía de acuerdo al contexto de la región donde se estudia. Estas dos premisas nos motivan a la elaboración de esta obra que ofrece una mirada actual de los abordajes teóricos de la sustentabilidad, pero que también nos presenta evidencia para México al respecto. Este esfuerzo desde la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública nos acerca a este importante concepto en un momento en el que concluye la xxi Conferencia sobre el Cambio Climático (cop21) en París con un histórico acuerdo que por primera ocasión tiene el carácter de obligatorio para los 195 países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Este trinomio se ha convertido en un reto para el sector productivo, ya que deben asegurar la maximización de los ingresos en equilibro con los ecosistemas y el impacto en la estabilidad social. Hernández et al (2016), comentan la necesidad de integrar el potencial ecológico, el desarrollo e innovación tecnológica y el elemento socio cultural para edificar un desarrollo sustentable, con capacidad de respuesta a las necesidades de la humanidad. ...
... Sorprende, porque el transporte es uno de los sectores que más contribuye en la emisión de gases de efecto invernadero. Pasa lo mismo con el ítem 6, relacionado al uso de energías alternas en los procesos, el 20% no lo considera importante, esto porque algunas de las empresas entrevistadas, sus operaciones son por temporadas y no ven la necesidad de incursionar en energías alternas, lo que contrapone a Hernández et al. (2016), quienes mencionan que los tomadores de decisiones deben operar bajo un enfoque sustentable a largo plazo. ...
... s el conjunto de actividades que participan en la elaboración de un bien o de un servicio(Porter, 1985). La sustentabilidad en la cadena de valor, es una gestión contemporánea del flujo de las operaciones, cuyo objetivo es lograr un equilibrio entre el uso responsable de los recursos naturales, la productividad, la rentabilidad y el impacto social.Hernández, González, y Tamez (2016), mencionan la importancia de la unificación de prácticas medio ambientales a lo largo de la cadena, donde los tomadores de decisiones son actores clave en el diseño, proveeduría, fabricación y las entregas al cliente, promoviendo el uso responsable de los recursos y la madurez hacia la operación sustentable.Diversos documentos rectores ...
Article
Full-text available
Sustainability has gained growing interest in the sectors and is reflected in the implementation of environmentally friendly strategies. The objective of the research was to know the perception of the agro-industrial sector of the state of Nayarit in the implementation of sustainable practices in its chain. Through qualitative methodology, a bibliographic approach was made in digital sources, to know the national and international perspective. For the regional perspective, a 12-item instrument was applied, validated with Cronbach’s alpha, under a non-probabilistic sampling. Perception frequencies were obtained in the different items, areas of opportunity and correlation of variables. In conclusion, the Agroindustry sector considers it decisively important to operate under sustainable schemes, work in regional agreements and integrate the key actors to potentiate said practices. As continuity, the feasibility of developing a regional guide on sustainable practices will be evaluated.
... En 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de las Naciones Unidas adopta por unanimidad el concepto de desarrollo sustentable y propone impulsarlo como una estrategia para corregir la crisis ecológica global y los problemas de equidad. El desarrollo sustentable es definido como aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las presentes generaciones, garantizando que las futuras generaciones puedan satisfacer las suyas (Carpinetti, 2013;Díaz & Escárcega, 2009;Gutiérrez, 2007;Hernández et al., 2016;Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, 2000). ...
... El concepto de desarrollo sustentable surge como un paradigma que nos propone reflexionar sobre las consecuencias del desarrollo que integra tres dimensiones: la económica, la ecológica y la sociocultural, y nos redirige hacia un desarrollo socioeconómico mayor, que se traduce en una mejor calidad de vida para todos (Gutiérrez, 2007;Hernández et al., 2016;INEGI, 2000). ...
Article
Full-text available
La agricultura orgánica está considerada una actividad que favorece al medio ambiente y al bienestar de los ecosistemas y la sociedad, así como también a la economía. La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar algunos aportes que la agricultura orgánica ha generado sobre la sostenibilidad. Para ello, se tomó como caso de estudio el sector frutícola en el estado de Michoacán, el cual es el que aporta en mayor medida a la agricultura orgánica a nivel nacional. El método que se utilizó consistió en la revisión, descripción y el análisis de datos estadísticos en bases de datos nacionales especializados en agricultura orgánica, así como en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a productores orgánicos del estado. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede señalar que, si bien la agricultura orgánica representa aún un pequeño porcentaje en relación con la agricultura convencional, es una actividad que hoy en día muestra una tendencia creciente en su producción, comercialización y demanda. Según las evidencias, este tipo de actividades favorecen las tres dimensiones de la sustentabilidad, en términos económicos, ambientales y sociales, por lo que se puede concluir que estas actividades contribuyen favorablemente a la sostenibilidad. Códigos JEL: Q01, Q17, Q51, Q57 Recibido: 31/12/2021. Aceptado: 30/05/2022. Publicado: 01/12/2022.
... Así Hernández, González y Tamez (2016), determinan que la "sustentabilidad" posee distintas connotaciones para los diversos grupos Lynchet (citado en Hernández, González y Tamez, 2016). Las discusiones acerca de la definición de este término comenzaron en la Comisión | 105 ...
... Sustainability is a concept that has multiple definitions; however, they all lead to the same idea. In 1983, the World Commission on Environment and Development (WCED) defined sustainability as "Development that meets the needs of the present without compromising the capacity of future generations to meet their own needs" (Calvente, 2007;Estrella-Suárez and González-Vázquez, 2014;Hernández-Paz et al., 2016). ...
Preprint
Full-text available
The balance between population growth, the economy, and the efficient use of water resources is essential for the sustainability of the coastal cities of the State of Veracruz, Mexico. The population growth analysis showed a significant imbalance in the fourteen coastal towns evaluated; four towns (Tuxpan, Veracruz, Boca del Río, and Coatzacoalcos) showed very high population growth. This growth requests a high demand for public services, sources of employment, and water supply. The other ten cities have a small population. In the economy, the four largest cities have good stability of economic activities with a growing trend, making them attractive for investment. However, the rest of them are unattractive due to the few sources of employment. The fourteen coastal cities have good sources of water supply; however, all these cities present an alarming situation that puts water sustainability at risk, which must be addressed. Pollution of surface waters and aquifers puts their balance and future at risk. Carelessness, lack of attention, and actions made out of time will result in social and economic problems that will be more difficult to solve in the future.
... Así Hernández, González y Tamez (2016), determinan que la "sustentabilidad" posee distintas connotaciones para los diversos grupos Lynchet (citado en Hernández, González y Tamez, 2016). Las discusiones acerca de la definición de este término comenzaron en la Comisión | 105 ...
Book
Full-text available
El texto es producto de un trabajo de investigación interdisciplinario, que busca describir, interpretar y comprender, algunos de los impactos socioculturales y ambientales de la aplicación del modelo turístico neoliberal en la ciudad-puerto de Mazatlán, en el Pacífico mexicano. El estudio se desarrolla en una temporalidad y contexto relacionado a los eventos del Tianguis Turístico realizado en 2018, al considerarse un momento decrisis del modelo turístico hegemónico ante un sector de la ciudadanía y que, en un nivel de interpretación histórico, sustenta su discurso ideológico en una estructura socioeconómica postindustrial de globalización capitalista, articulado a una superestructura posmoderna y de sociedad de consumo. Los eventos y problemáticas que son estudiadas, se vinculan a la propuesta lefebvriana del derecho a la ciudad relacionada a la actividad turística capitalista; la exclusión ciudadana en los proyectos y políticas públicas del gobierno, que se elaboran por sujetos tecnócratas, políticos y empresarios, y no por los ciudadanos, vecinos, académicos y comunidades, que participan activamente en la práctica y el conocimiento cotidiano del territorio natural y cultural que habitan. La guía metodológica se desarrolla desde el análisis del discurso institucional y político, bajo la certeza posestructuralista latinoamericanista del estudio antropológico del desarrollo como discurso de la modernidad, como práctica cultural vinculado a la producción de conocimiento experto y con formas de poder. Palabras clave: élites turísticas, participación ciudadana, desarrollo turístico, neoliberalismo, hegemonía.
... Así Hernández, González y Tamez (2016), determinan que la "sustentabilidad" posee distintas connotaciones para los diversos grupos Lynchet (citado en Hernández, González y Tamez, 2016). Las discusiones acerca de la definición de este término comenzaron en la Comisión | 105 ...
Book
La presente obra permite que investigadores, estudiantes y todos aquellos interesados en el turismo, obtenga información clara, precisa y contundente sobre la temática. Y aunque se presenta en diversos contextos o estudios de caso, bien puede ser un libro de consulta para futuras investigaciones. Las investigaciones son propias de estudios teóricos, del análisis del turismo en espacios concretos, que emanan de intereses personales y proyecto institucionales generados en diferentes momentos. De igual forma, contribuye en el necesario esfuerzo por tratar de alentar propuesta de desarrollo turístico, por lo que, la calidad y relevancia del presente trabajo de investigación se fundamenta con la participación de investigadoras e investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional, integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, tanto de la Universidad Autónoma de Occidente como de otras instituciones como la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Autónoma Indígena de México, además participan los integrantes del Cuerpo Académico Estudios Económicos y Socioculturales del Turismo que fomentan dos líneas de investigación la primera es la de estudios de la organización y destinos turísticos, estrategias, procesos y prácticas y la segunda se denomina competitividad, seguridad y desarrollo local del turismo.
Article
Full-text available
La economía siempre debe servir al ser humano, pues lo contrario es un despropósito. No obstante, en un sistema dominante, perverso y descontrolado, como lo llamó Manfred Max-Neef, esto ha degenerado en un deterioro de la naturaleza, producto del abuso desmedido de las riquezas naturales concebidas en un sistema de economía que las grandes potencias económicas lo asimilan como una clave del desarrollo, y todo a costa del alto precio que representa para los entornos naturales del mundo. El uso del poder por parte de los líderes terrenales solo ha servido para enriquecer a unos pocos, llevándolos a una enfermedad mental, un "TOC" de avaricia. Esto ha provocado que nuestro sistema esté en un estado agonizante, como bíblicamente se profetizó en Apocalipsis 11:18.
Book
Full-text available
La obra se estructura de manera coherente y sistemática, abordando los siguientes ejes: Eje 1. Estudio de los retos en la gestión del talento humano. Eje 2. Estudios de los desafíos para la supervivencia. Eje 3. Estudios de sostenibilidad en las organizaciones. Cada eje se presenta como una ventana hacia la comprensión de los distintos aspectos que conforman el complejo entramado de la gestión organizacional contemporánea.
Conference Paper
Full-text available
Resumen: Los pueblos mágicos enfrentan a destinos turísticos altamente competitivos; plantear estrategias que hagan frente a dicha competencia, requiere de estudiar y entender su competitividad. El objetivo es determinar la competitividad turística de los pueblos mágicos de México. Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio. El pueblo mágico más competitivo es Todos Santos (62.89), el menos competitivo es Bustamante (11.53). Mejorar la competitividad de estos destinos radica en ampliar recursos culturales, infraestructura turística, eventos, servicios complementarios al turismo y accesibilidad. Palabras clave: competitividad, destinos turísticos, pueblo mágico
Book
Full-text available
Reseña de Alicia Mederos en EL PAÍS, , 9 DIC 1997 El reto del medio ambiente. Conflictos o intereses en la política medioambiental europea Este libro es uno de los escasos análisis, desde, un punto de vista político y social, llevados a cabo en España sobre política de protección del medio ambiente. Asunto que, cuando acaba de finalizar la cumbre sobre el cambio climático en Kioto, adquiere una importancia mayor. Se trata de un documento para investigadores y estudiantes de Ciencias Sociales, quienes encontrarán una visión global sobre las prácticas políticas europeas, y, en particular, sobre las propuestas del Gobierno español, cuya política responde, según esta profesora de Ciencias Política y Sociología en la Universidad Complutense, "a prioridades e intereses de otros países, especialmente Alemania". Estas páginas desvelan las claves de las relaciones que mantienen Gobiernos y empresarios industriales en política medioambiental. Pero además del carácter científico, la autora ha buscado un estilo de fácil comprensión. En este sentido, hay que destacar el capítulo que analiza la evolución histórica del ecologismo y la conciencia medioambiental en España: "La protección del medio ambiente aún se concibe como un problema de política de Estado y no como un asunto que afecta a nuestras vidas. Es necesario que se convierta en materia de estudio obligada, sólo así empezaremos a exigir auténticas políticas de protección medioambiental, sólo así entenderemos que el ciclo natural nos acompaña desde la cuna hasta la tumba". Susana Aguilar Fernández Editorial Alianza Universidad. 325 páginas. Madrid 1997 * Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 9 de diciembre de 1997
Book
Full-text available
En esta obra, los autores abordan el tema de la educación ambiental no entendida sólo como el educar para conservar la naturaleza o cambiar actitudes individuales, sino que va más allá. Es educar para cambiar la sociedad, procurando más y mejores condiciones de perdurabilidad, equidad y responsabilidad global. Así, sugieren que esta nueva actitud sea una práctica social crítica, estratégica y coherente con alternativas que refresquen el pensamiento y la acción humana.
Article
Achieving sustainable development will be the over-riding challenge of this century. Throughout most of history, the challenges of integrating economic development, social inclusion, and environmental sustainability were local or regional. In the 21st century, however, they are indisputably global. Only through global cooperation can individual nations overcome the interconnected crises of extreme poverty, economic instability, social inequality, and environmental degradation. In the Age of Sustainable Development, the United Nations will be more essential than ever. As foreseen in the UN Charter, the UN General Assembly (UNGA) is the world's meeting ground for global cooperation, and UN agencies have specialised knowledge of essential global importance. Yet the UN will have to be organised to succeed in this unprecedented challenge, to ensure much higher levels of accountability, timeliness, efficiency, and political commitment of the Member States and the UN itself. The proposal made at the 2012 Rio+20 Summit for a new High-Level Political Forum (HLPF) led by Heads of State and Government to oversee the UN's new mandate in sustainable development is, in this regard, a critical starting point.
Chapter
This chapter explores a means of developing a formal economic model that can situate certain elements of club theory within a model of the private provision of a public good. “Warm glow” preferences are presented to begin the formulation of this model. This preference pertains to how. when consumers purchase of a green good, they care only about the private provision of the green characteristic. This model is then further extended to account for more general preferences, compared with the socially optimal club with the open-access market equilibrium club. In conclusion, the chapter develops an economic model that serves as a starting point for formal thought regarding “voluntary programs as clubs, nested within the context of public goods provision.”