Content uploaded by Eudaldo Enrique Espinoza Freire
Author content
All content in this area was uploaded by Eudaldo Enrique Espinoza Freire on Dec 11, 2017
Content may be subject to copyright.
59
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. III No. 3 Diciembre 2015, pp. 59 - 65
ESTUDIO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS BLOGS EDUCATIVOS EN
LA ASIGNATURA ESTUDIOS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA
STUDY FOR THE UTILIZATION AND DIDACTICS OF EDUCATIONAL
BLOGS IN SOCIAL STUDIES
Enrique Espinoza Freire, MS.c
Docente Universidad Técnica de Machala
jubonista15@hotmail.com
Alex Rivera Ríos, MS.c
Docente Universidad Técnica de Machala
RESUMEN
En el presente informe se exponen los principales resultados de una investigación que se sitúa en el
campo de la superación profesional de los docentes. Se origina a partir de necesidades no cubiertas en
la asignatura de Estudios Sociales y su Didáctica, en relación con la utilización de blogs docentes. Se
plantea una caracterización de la referida asignatura, se propone y fundamenta una alternativa orien-
tada fundamentalmente, a la utilización de blogs educativos, como parte del diseño metodológico de la
referida asignatura. En la investigación, se parte del valor indiscutible de la informática para elevar los
resultados en el proceso de formación de los estudiantes, por su impacto en la vida socio económica y
cultural. Para ello, se tomaron en cuenta los criterios de 80 estudiantes, 26 docentes y 10 directivos del
Ministerio de Educación, sobre el uso de los blogs y su percepción sobre su valor para lograr el desa-
rrollo de los procesos de aprendizaje. En vista de que los blogs son espacios para la manipulación de
información y conductos de búsqueda que proporcionan un aprendizaje más independiente y admiten
una mayor intervención en las actividades grupales, suele acrecentar el interés y la estimulación de los
educandos.
Palabras clave: blog educativos, estudios sociales, didáctica
ABSTRACT
This paper presents the main results of an investigation at the professional development level of tea-
chers. It originates from unmet needs in the Social Studies subject and their didactics, in relation to the
utilization of teacher blogs. A characterization of the subject is proposed and an alternative, oriented
towards the utilization of educational blogs, is founded, as part of the methodological design of Social
Sciences. In the research, the beginning point is the unquestionable value of Informatics to improve
the learning outcomes of students, for its impact on life, socioeconomically and culturally. With that
purpose, criteria were taken from 80 students,26 teachers, and 10 authorities from the Ministry of Edu-
cation about the use of blogs and their perception on their value to develop the learning processes.
Because blogs are spaces for the manipulation of information and search channels that provide a more
independent learning and admit great intervention in group activities, interest and stimulation are usually
increased in students.
Keywords: educational blogs, Social Studies, Didactics.
Recibido: septiembre de 2015
Aprobado: noviembre de 2015
Introducción
La informática se ha convertido en una herramienta de inapreciable valor para la vida social de la hu-
manidad. En este sentido, son muchas las oportunidades que esta herramienta ofrece para lograr la
universalización del conocimiento y el intercambio entre las personas de las más diversas latitudes.
En particular, los blogs constituyen “una herramienta de colaboración asincrónica que permite que
cualquiera pueda expresar ideas y poner contenidos a disposición de otros en la Web de una manera
sencilla, a modo de diario de a bordo, aunque se escriba con la regularidad que se desee.” (1).
Volumen III No. 3 Diciembre 2015
UPSE
60 Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. III No. 3 Diciembre 2015, pp. 59 - 65
Es que el uso de las computadoras, como módulo
especializado, a través del cual la informática se
pone al alcance directo de las personas, ha llega-
do para atravesar la vida cotidiana de todos (2).
Tanto que nos invaden dos preguntas en el orden
profesional: ¿Cómo los profesores pueden traba-
jar al margen de esta inuencia?, ¿Cómo es posi-
ble que sigan desarrollando sus clases al margen
de las oportunidades de la informática?
En este sentido, el P. Pérez es abanderado de la
utilización de la informática en la labor docente.
Por eso plantea que: “La aceptación de la compu-
tadora como una componente de nuestros tiem-
pos en el proceso docente educativo tiene su raíz
en el convencimiento de su utilidad. Su inuencia
en la mejora de la enseñanza de las Matemáticas
no es cuestión de todo o nada, sino de un uso
juicioso de esta moderna herramienta de trabajo,
símbolo de nuestro tiempo” (3).
Por lo tanto, la actualización permanente del do-
cente en las áreas en las cuales median en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, es decir
en la asignatura que comparten con los aprendi-
ces, es donde se garantiza la libertad de cátedra,
el pleno ejercicio de su autonomía responsable,
de ahí que se plantea al respecto, considerar los
objetivos, las condiciones en que tienen lugar en
este y las relaciones que se establecen. La unidad
dialéctica existente entre aprendizaje y enseñan-
za, así como la máxima generalidad del concepto
educación, por estar presente tanto en el proce-
so de formación profesional que tiene lugar en la
educación superior, como fuera de esta (4).
También, es importante reexionar que este pro-
ceso debe poseer carácter individual, responsa-
ble, consciente y colaborativo, de ahí que sea
necesario discurrir que el proceso de enseñanza
aprendizaje en el contexto de la educación supe-
rior tiene que ir más allá; (5) en primer lugar por-
que las inuencias que recibe el estudiante, tie-
nen que propiciar como premisa, la formación de
un ser humano que tenga sentido de pertenencia
por su país y su cultura, que ame y sueñe con un
futuro mejor; además, porque este proceso tiene
que asegurar la formación de un profesional ínte-
gro, en función de buscar solución a los proble-
mas que se dan en la sociedad.
Por lo que en este proceso el maestro tiene que
lograr que el estudiante se apropie del contenido,
para propiciar el desarrollo de un aprendizaje sig-
nicativo y transformador a través de un sistema
de conocimientos, habilidades, hábitos y valores
que le permitan desempeñar su rol profesional
desde lo cognitivo y lo afectivo, para transformar
la realidad. Para ello el maestro tiene que demos-
trar dominio de cómo conjugar en la dirección de
este proceso, los componentes didácticos; objeti-
vo, contenido, método, medios, evaluación, con-
siderando los recursos disponibles del contexto y
los escenarios disponibles, y a partir de ahí las
formas de organización, teniendo en cuenta que
es un proceso sistémico. (6)
Es en este sentido, que se debe tomar en cuenta
que los paradigmas de enseñanza aprendizaje,
en el contexto de la educación superior, han sufri-
do transformaciones signicativas en las últimas
décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una
parte, de modelos educativos centrados en la en-
señanza a modelos dirigidos al aprendizaje; por
tanto, es importante reconocer que convertirse en
docente y dirigir un proceso de enseñanza, o más
aun en académico, es comprometerse a consti-
tuirse en un aprendiz, de por vida.
La formación del profesor ocurre a lo largo de su
vida académica; es un transcurrir constante que
requiere de actualización permanente, lo que
implica proporcionarles las herramientas teóri-
co-prácticas que les permitan entender los proce-
sos en general; por lo tanto, las personas que se
dediquen al trabajo en instituciones educativas de
nivel superior deberán dominar o manejar dos dis-
ciplinas especícas: la educativa y la de su área
de formación.(7) Para que lo anterior ocurra en
la realidad es necesario entender y trabajar los
aspectos pedagógicos, por ello la importancia de
una formación, capacitación y actualización per-
manente para que se produzca en los estudiantes
un aprendizaje signicativo.
En este contexto, se procedió a efectuar un es-
tudio sobre el uso de blogs educativos; la situa-
ción analizada en la dinámica didáctica de la
asignatura de Estudios Sociales y su Didáctica,
del Instituto Superior Tecnológico “José Gabriel
Vega Betancourt” (ISPED), de la ciudad de Santa
Rosa, provincia El Oro, en el año 2014, permitió
la constatación de la insuciente utilización de los
blogs en su labor con los estudiantes. Este trabajo
presenta algunas de las acciones de superación
propuestas para que propicie a los docentes ha-
cer suyo y copartícipes a los estudiantes, el uso
de las nuevas tecnologías en sus clases, en parti-
cular de los blogs docentes.
Por lo tanto, la institución tiene la responsabilidad
en la formación de los maestros de Educación
Básica (2º - 10º Año), basados en el Paradigma
de Análisis Crítico, que genera una nueva imagen
del educador en su perl tanto personal como pro-
fesional, cuyas características esenciales son lo-
grar ser más reexivo, mediador permanente del
61
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. III No. 3 Diciembre 2015, pp. 59 - 65
aprendizaje, problematizador, crítico que ponga
los presupuestos para en relación dialéctica con
la práctica cotidiana genere procesos de transfor-
mación individual y social.
Además, integra a la Unidad de Tecnología Do-
cente la sección de Recursos Didácticos, la que
se encarga de propiciar la producción de recursos
auxiliares didácticos incorporando nuevas tecno-
logías priorizando la utilización de los materia-
les y recursos del medio, aplicando a los niveles
pre-primario y primario.
En la actualidad se oferta la formación de la ca-
rrera de Profesores de Educación Básica de 2º
- 10º Año, nivel tecnológico, basado en ejes de
formación Humana, Básica, Profesional, Práctica
Docente, Optativas y Libre Opción, desarrollado
por periodos: Periodos 1 y 2 (1º Año); Periodos 3
y 4 (2º Año); Periodos 5 y 6 (3er año).
Metodología
La investigación relacionada con el fomento de la
utilización de blogs educativos en los docentes de
la asignatura Estudios Sociales y su Didáctica del
Instituto Superior Pedagógico “José Gabriel Vega
Betancourt”, de la ciudad de Santa Rosa, es de
tipo aplicada, de campo, explicativa, longitudinal,
estudia una situación especíca y se ejecuta des-
de una perspectiva socio-crítica.
Es importante signicar, por la importancia que
tienen los blogs y por el papel que ellas desempe-
ñan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
creación de sitios Web (8), los autores se deten-
drán en el análisis de los componentes básicos de
los mismos, haciendo énfasis, principalmente, en
el elemento estructural.
De acuerdo a las características de los blogs edu-
cativos se mencionan las siguientes (9):
Es adecuado para estar en la web, sobre todo
para educadores que siempre tienen algo que co-
mentar o compartir, por lo que se constituye en un
recurso idóneo para regularizar proyectos, inter-
cambiar suposiciones, originar descubrimientos,
ensayar nuevas ideas, evidenciar el desarrollo de
productos y servicios, solicitar asesorarías (10).
Poseer un blog da reconocimiento, constituyén-
dose en una ventana para mostrar productos,
destrezas, prácticas, costumbres, entre otros. Da
la posibilidad de interaccionar directamente por
parte de quienes poseen el interés en la situación
planteada, logrando que se explaye por la blogos-
fera instantáneamente.
Se puede crear una red con intereses comunes,
en el cual el promotor plantea la idea y los inter-
nautas comentan; pueden también otros escribir
y el promotor comentar. Al poco tiempo se estará
referenciando al promotor en la web y se mejorará
su nivel de visibilidad.
La diversidad de weblogs abarca variados con-
tenidos muy disímiles. Alcanzan a amplios temas
como también en un tema especíco. De ahí, que
se elaboren con una nalidad periodística general,
empresarial o corporativa, tecnológica, educativa
(edublogs), político, deportivo, personales, etc.
Los componentes de los blogs informáticos y los
servicios que propician, son el mejor aprovecha-
miento del sitio (correo, foros, búsqueda, entre
otros aspectos), posibilitan la interactividad en el
mismo, la que se reere a la posibilidad de que
el usuario pueda enviar eventos, u otras acciones
y recibir respuestas automáticas del mismo. Este
aspecto puede tener amplios usos desde el punto
de vista docente, como pueden ser el enviar la
respuesta a una pregunta y recibir la correspon-
diente y adecuada ayuda didáctica, incluso de for-
ma personalizada.
En los blogs informáticos docentes se debe con-
ceder importancia a la interactividad, por ser ella
una vía para estimular el carácter activo del apren-
dizaje, la independencia y la autoevaluación; es
una condición que aumenta las posibilidades de
que el alumno se convierta en un sujeto activo en
el proceso de aprendizaje.
Un aspecto aportado (11), es el relacionado con
las potencialidades de estos sitios en la formación
integral del educando, cuando se reeren al domi-
nio de conceptos, procedimientos y aanzamiento
de ciertas actitudes, elementos estos que dan ca-
rácter desarrollador y formativo al objetivo de este
tipo de sitios.
Es de señalar que los procesos y procedimientos
pedagógicos tradicionales continúan fortalecien-
do la dependencia de los estudiantes con sus
profesores, evitando así responsabilizarlos de un
aprendizaje autónomo y el alcance de sus propó-
sitos de formación.
Generalmente, los profesores se confunden con
las denominadas estrategias didácticas para el
aprendizaje o con métodos que sirven de guía de
una actividad especíca, los cuales muchas ve-
ces esconden una participación muy signicativa
de los docentes en la actividad de aprendizaje de
los estudiantes.
La población investigada son cuatro docentes de
62 Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. III No. 3 Diciembre 2015, pp. 59 - 65
la asignatura de Estudios Sociales y su Didáctica
del Instituto “José Gabriel Vega Betancourt”, en
el año 2014; tomando en cuenta lo siguiente: sus
años de servicio que oscilan entre 25 y 30; la edad
cronológica está entre 55 y 60 años; en cuanto a
los títulos académicos los cuatro docentes poseen
un Diplomado en Docencia universitaria. También
se trabajó con 22 profesores de asignaturas no
informáticas y 12 funcionarios del Ministerio de
Educación ecuatoriano.
En este aparte, se precisan que los métodos utili-
zados en el proceso de la presente investigación
fueron el Método Histórico – Lógico, que se em-
pleó para determinar la evolución histórica de la
gestión de educación en el desempeño didáctico
de los profesores de la asignatura Estudios So-
ciales y su Didáctica, en relación a la utilización
del blog educativo. Asimismo, se utilizó el método
Analítico-Sintético y el Método Sistémico.
Para la determinación de criterios acerca de la uti-
lización del blog educativo en la asignatura de Es-
tudios Sociales y su Didáctica, se utilizaron como
métodos empíricos la encuesta, aplicada a los 80
estudiantes que reciben esta asignatura. También
se empleó la entrevista, aplicada a los docentes
del Instituto “José Gabriel Vega Betancourt”, de
la asignatura de Estudios Sociales y su didáctica,
para determinar la utilización de los blog educati-
vos y su desempeño en los mismos.
Finalmente, se hizo la determinación de necesida-
des de superación y el Estudio de Documentos,
que fue aplicado a la revisión de las bitácoras do-
centes que existen en Vicerrectorado académico
y la Comisión de Evaluación Interna.
Al hacer la valoración de la situación actual de la
utilización de blogs educativos en el desempeño
docente de los maestros de la asignatura estudios
sociales y su didáctica, del Instituto “José Gabriel
Vega Betancourt”, de la ciudad de Santa Rosa,
provincia El Oro, en el año 2014, se ejecuta desde
una perspectiva socio-crítica.
Discusión y resultados
Se realizó la entrevista a 4 docentes del Instituto
“José Gabriel Vega Betancourt”, que tienen a car-
go la asignatura de Estudios Sociales y su Didác-
tica. Al analizar las respuestas de la entrevista se
puede concluir que los entrevistados cumplen la
función de docentes supervisores en el Instituto
“José Gabriel Vega Betancourt”, y cuentan con 20
a 30 años de servicio activo en el magisterio y el
100% de ellos realizó sus estudios de postgrado
en la Universidad Técnica de Machala con un títu-
lo de Diplomado en Educación Superior.
Los entrevistados arman que utilizan de tres a
cinco horas el computador, según la necesidad
para su trabajo, así como el 100% de ellos ar-
man haber recibido 32 horas de computación, los
dos últimos años y que el 75% de ellos consideran
que el blog educativo sí incrementaría la motiva-
ción de los estudiantes, porque es algo nuevo que
se estaría implementando en el proceso de ense-
ñanza en el “ISPED” y sobre todo, en la asignatu-
ra de Estudios Sociales y su Didáctica.
En este sentido, el 75% considera necesario in-
troducir la utilización del blog educativo en el de-
sarrollo de la asignatura a su cargo, arguyendo
que les permitiría estar en constante comunica-
ción con sus alumnos, dentro y fuera del aula. Y
nalmente, los entrevistados consideraron que
es beneciosa la innovación tecnológica para un
desempeño efectivo, pero debe existir, para ello,
una capacitación constante y así poder aplicar
esta herramienta informática.
La encuesta que se aplicó a los estudiantes del
Instituto “José Gabriel Vega Betancourt”, fue para
obtener información socioeconómica básica, así
como la disponibilidad, potencialidades y uso de
la tecnología por los estudiantes.
Tabla 1: Preguntas propuestas a los estudiantes
del Instituto “José Gabriel Vega Betancourt”,
N Preguntas Si No Total
1¿Dispone de conexión de internet en
su hogar?
80 0 80
2¿Utiliza el computador con mucha
frecuencia para realizar sus tareas
educativas?
80 0 80
3¿Utiliza la computadora con frecuen-
cia por entretenimiento?
28 52 80
4¿Ha tenido experiencia con el uso
de aplicaciones didácticas con la
computadora?
28 52 80
5¿Considera importante la interacción
virtual entre docente y estudiante?
56 24 80
6¿Le parecen interesantes y dinámi-
cos los recursos tecnológicos utili-
zados en la asignatura de Estudios
Sociales y su didáctica?
56 24 80
7¿Considera que los recursos tecno-
lógicos, como los blog educativos,
despertarían su motivación e interés
en el proceso de enseñanza apren-
dizaje?
52 28 80
8¿Le gustaría utilizar blog educativos
para tener acceso indenido a los
contenidos de una asignatura?
80 0 80
9¿Cree que el uso de blogs educati-
vos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje le ayudaría a aanzar
los conocimientos teóricos y prácti-
cos de una asignatura?
56 24 80
10 ¿Conoce que si utiliza los blogs edu-
cativos podría estudiar desde cual-
quier lugar que cuente con servicio
de internet?
28 52 80
63
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. III No. 3 Diciembre 2015, pp. 59 - 65
En la tabla se muestran las preguntas con el nú-
mero de respuestas de los estudiantes a cada una
de las interrogantes planteadas.
Gráca 1: Representación de porcentajes de la
encuesta.
Gráca que evidencia los resultados alcanzados
del diagnóstico a los estudiantes del ISPED.
Al efectuar el análisis de las respuestas obteni-
das a las preguntas planteadas a los 80 alumnos
docentes del Instituto “José Gabriel Vega Betan-
court”, se precisa que el 100% de los encuestados
poseen conexión a internet; también que todos
utilizan el computador con mucha frecuencia para
realizar sus tareas educativas. El 35% utiliza la
computadora con frecuencia por entretenimiento
y en cambio, el 65 % no lo hace; también se deter-
minó que el 35% ha tenido experiencia con el uso
de aplicaciones didácticas con la computadora y
que el 65% no ha usado sus aplicaciones didác-
ticas.
Haciendo referencia a la pregunta 5, se precisa
que el 70% considera importante la interacción
virtual entre docente y estudiante, sin embargo,
el 30% restante opina que no es signicativo este
acto; en cuanto a la pregunta 6, al 70% le parece
interesante y dinámico los recursos tecnológicos
utilizados en la asignatura de Estudios Sociales y
su didáctica; en cambio el 30% responde que no
tiene mayor importancia esta forma de aprender.
Como se muestra en la gráca en la pregunta 7,
los estudiantes responden en un 56% consideran-
do que los recursos tecnológicos, como los blog
educativos, despertarían la motivación e interés
en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo
contrario el 35% restante se maniesta en oposi-
ción a esta consulta.
En la pregunta 8, se obtuvo que al 100% le gusta-
ría utilizar blog educativos para tener acceso inde-
nido a los contenidos de la asignatura; en la pre-
gunta 9 se obtuvo el 70% favorable a que el uso
de blogs educativos en el proceso de enseñanza
y aprendizaje, le ayudaría a aanzar los conoci-
mientos teóricos y prácticos de la asignatura, pero
el 30 % de los encuestados opinó contrariamente
a lo consultado; en cuanto a que si utiliza los blogs
educativos podría estudiar desde cualquier lugar
que cuente con servicio de internet, se planteó por
el 35 % que sabe de la bondad de este servicio y
el 65 %, es decir la mayoría, desconoce del par-
ticular.
Para la constatación de necesidades de supera-
ción se utilizó la Metodología para la Determina-
ción de Necesidades de Capacitación (12), y se
procedió a la determinación de las dimensiones e
indicadores que sirvieran de base para la elabora-
ción de los instrumentos de diagnóstico.
A partir de estas dimensiones e indicadores, y con
vista a la determinación de necesidades, se ela-
boraron y aplicaron los siguientes instrumentos:
encuesta a profesores de especialidades no infor-
máticas y encuesta a profesores de Informática.
La encuesta a profesores de especialidades no in-
formáticas fue aplicada a un total de 22 docentes
de diferentes especialidades y niveles de ense-
ñanza, teniendo en cuenta que la necesidad de
prepararse para la creación de sitios Web docen-
tes abarca a todos los profesionales de la docen-
cia, sin distinción de especialidad o nivel de ense-
ñanza o donde labore.
Los resultados arrojados fueron los siguientes:
De 22 docentes encuestados, 19 (86,36%), están
familiarizados con los sitios Web, pero al abordar
en qué medida estos han incorporado los mis-
mos a la docencia, 4 docentes (18,18%) nunca
los ha incorporado, 13 docentes (59,09%) lo han
hecho con poca frecuencia, 5 de los encuestados
(22,72%), lo incorporan a veces, mientras que
solo el 9,09% (2 docentes) lo hacen de forma fre-
cuente. Ningún docente seleccionó la opción de
“siempre”.
Lo anterior, muestra que el mayor porcentaje de
los docentes se concentran en las categorías nun-
ca, con poca frecuencia y algunas veces (95,8%
de los encuestados), lo que revela la pertinencia
de la presente investigación que demanda la bús-
queda de vías para superar al personal docente
en este sentido.
Al interrogar a los encuestados sobre las causas
que han provocado estas insuciencias se arriba
al siguiente resultado, en orden de prioridad:
El 100% de los encuestados considera que no
están preparados para hacer uso de los sitios
Web docentes, porque no adquirieron esos co-
nocimientos en su formación profesoral; por otra
parte el 98,5% de estos, reere que no poseen su-
ciente tiempo para autoprepararse en este tema
y el 92,7% apunta que existe escasez de compu-
64 Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. III No. 3 Diciembre 2015, pp. 59 - 65
tadoras que puedan ser utilizadas por ellos, para
este n.
Otra parte de los encuestados, que representan
el 86,9%, plantea que constituye un campo muy
complejo para la formación que ellos poseen,
mientras que el 85,5% apunta que se ofrecen po-
cas posibilidades de superación postgraduada en
esta área del conocimiento.
En estos resultados se corrobora que hay caren-
cias en la preparación del personal docente que
no han podido ser resueltas, ni por la vía del tra-
bajo metodológico en los centros, ni por las ofer-
tas de superación, lo que constituye elementos
que demuestran la necesidad de la metodología
que se propone.
En cuanto a la utilidad de los sitios Web en la
docencia, el 97,2 % de los encuestados lo con-
sideran como muy importante, hecho que apoya
la razón para que este tema sea abordado en la
presente investigación.
Entre las principales vías propuestas por los do-
centes para el logro del objetivo que ocupa esta
investigación se plantea, por el 100% de los en-
cuestados, que la superación profesional es una
vía idónea para ello, el 98,5% expone la autopre-
paración, que incluye los cursos a distancia con el
uso de las Tecnologías de la Informática y las Co-
municaciones, mientras que el 78,2% se reere
al trabajo metodológico, departamental o a nivel
de centro, con personal especializado como vías
posibles para el cumplimiento de este objetivo.
Al preguntar acerca de qué elementos deben es-
tar presentes en un sitio Web docente, precisa-
ron que se abordarán temas relacionados con los
contenidos de las asignaturas para ser profundi-
zados (78,2%), aportando de que se incluyeran
tareas docentes para evaluar al alumno.
Otro instrumento aplicado en el presente estudio,
fue la entrevista a 10 directivos del Ministerio de
Educación. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
Todos consideraron que aún subsisten insucien-
cias en la utilización de los sitios Web en la docen-
cia debido a la poca preparación de los docentes,
especialmente en aquellas áreas del conocimien-
to que tradicionalmente han estado poco vincula-
das a la informática.
Señalan en su totalidad que la falta de prepara-
ción de los profesores no especialistas en esta
materia tecnológica, estriba en que esta temática
no estaba incluida en los planes de estudios de la
formación de pregrado, de gran parte de los do-
centes.
Fue referido como causa de la no utilización de
los blogs docentes, por la falta de trabajo meto-
dológico, de los centros y departamentos docen-
tes, para priorizar esta actividad, señalado por el
90% de los entrevistados. En este sentido, sobre
la cantidad de ofertas de superación para la crea-
ción de sitios Web docentes, 2 docentes, apun-
taron que eran sucientes, mientras que 8 de los
encuestados seleccionaron la opción insuciente.
Se indagó acerca de que si se aprovechaban o no
las potencialidades didácticas de la Web para ins-
truir, educar y desarrollar, y de forma concluyente
ningún docente consideró que se aprovechan su-
cientemente.
Conclusiones
Las exigencias de preparación del personal do-
cente en el uso de las Tecnologías de la Informáti-
ca y las Comunicaciones, y en ello, la importancia
que poseen los blogs docentes, son cada vez más
altas y necesarias, en bien de la elevación de la
calidad del aprendizaje de los estudiantes.
La constatación del estado actual de la didáctica
en la asignatura Estudios Sociales y su Didáctica,
reeja muy poco uso de la informática en general
y sobre todo, se desaprovechan las oportunida-
des del uso de los blogs docentes.
El uso de un blog permite a los docentes la adop-
ción de un modelo de enseñanza - aprendizaje,
centrado en el alumno, así como para la introduc-
ción de nuevas prácticas basadas en dicho mo-
delo, igualmente posibilita diseños didácticos que
apuntan a promover la participación, la interacción
y la colaboración, como bases del aprendizaje. De
esta manera, la combinación de un blog en una
asignatura se presenta como un elemento capaz
de favorecer el cambio y la mejora de concepcio-
nes y experiencias pedagógicas.
Del mismo modo, los blogs docentes sirven como
un complemento de las sesiones presenciales de
teoría, repertorio de enlaces y documentos, lugar
de publicación en colaboración, recogida de fee-
dback y memoria en línea. El uso de blogs favo-
rece al fomento de la enseñanza brindada en el
aula física, en muchos aspectos. Su uso admite
extender los límites espacio-temporales del aula
presencial, ya que los procesos de enseñanza-
aprendizaje pueden extenderse más allá de su
ámbito físico y fuera del horario asignado para el
dictado de la asignatura.
65
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. III No. 3 Diciembre 2015, pp. 59 - 65
Agradecimientos
A las autoridades del Instituto Pedagógico “José
Gabriel Vega Betancourt”, a los docentes que
median en el proceso de enseñanza aprendizaje
de la asignatura de Estudios Sociales y los estu-
diantes aspirantes a docentes del mismo instituto,
quienes contribuyeron en todo momento con el
presente trabajo, de manera ecaz.
Referencias
1 C. Lindhal, et al, Webloqs: simlifying web publi-
shing. Computer, 2003, volumen. 36, No. 11, pp.
114 - 116
2 V. Davis. La Educación a Distancia. “De la teoría
a la práctica”. Edit. Ariel, Madrid. 2005, pp.27-32
3 P. Pérez, Apuntes sobre la historia de la mate-
mática. Conferencias impartidas en el ISPJAE, La
Habana, 1996.
4 M. S. Guerra, La Tecnología y la Educación Per-
sonalizada, (teoría y práctica), ediciones Alfao-
mega, primera edición, Buenos Aires, 2013, pp.
53-63.
5 J.M. Sancho, et al, Para una Tecnología Edu-
cativa, tercera edición 2001, editorial Horsori, pp.
169-175.
6 M. C. de la Serna et al, Procesos Educativos
con TIC, en la Sociedad del Conocimiento, Edicio-
nes Pirámide, 2011, pp. 27-28.
7 B.J. Poole, Docente del Siglo XXI, Como Desa-
rrollar una Práctica Docente Competitiva, Editorial
Mc Graw Hill, 2003, Colombia, pp. 147 – 167.
8 B. L. Torres, “Elementos que deben contener las
páginas Web educativas” (2005) En http://www.
sav.us.es/pixelbit/ articulos/n25/ n25art/ art2508.
htm [consultada 15-8-14]
9 M. M. E. Duarte, A.S. Pilla, C.E. Mayer, J. Applied
Electrochemistry. (2003) 387-392
10 M. Centeno et al, La importancia de los blogs
en el ámbito educativo y utilizaciones especicas
en la universidad, Itakkus, España. 2005, pp. 62-
64
11 F. Mur, et al, “Elaboración de una web docen-
te”,(2004): 5campus.org, http://www.5campus.
org/leccion/webdocente
12 D. Leiva, Tecnología Educativa e Identicación
de necesidades para la capacitación del docente.
En: Tecnología y comunicación educativas. Insti-
tuto Latinoamericano de Comunicación Educati-
va. (1986), pp. 27-36.