Article

POSITION ET APPROCHES CONCRETES DU MYSTERE ONTOLOGIQUE

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... En primer lugar, funciones vitales (…) En segundo lugar, funciones sociales: función de consumidor, función de productor, función de ciudadano, etc. Entre unas y otras hay lugar, teóricamente, para las funciones psicológicas. Pero en seguida se ve que las funciones propiamente psicológicas siempre tenderán a interpretarse, o bien en relación a las funciones vitales, o bien en relación a las funciones sociales, y que su autonomía será precaria, y su especificidad puesta en tela de juicio (G.Marcel, 1949Marcel, : 46-47 / 1987.Estamos ante el triunfo del racionalismo epistemológico ya presente en el cogito cartesiano. El sujeto individual y singular, concreto e irrepetible en su situación, es despojado de toda determinación individual y convertido en un sujeto formal, genérico e intercambiable que puede servir como centro de referencia del saber objetivo de la ciencia. ...
... (…) diré que el reconocimiento del misterio ontológico, donde yo veo el reducto central de la metafísica, sin duda sólo es posible de hecho gracias a una especie de irradiación fecundante de la revelación misma, que puede producirse perfectamente en el seno de almas ajenas a cualquier religión positiva; que este reconocimiento que se efectúa a través de ciertas modalidades superiores de la experiencia humana, no implica en modo alguno la adhesión a una religión determinada, pero permite sin embargo, a quien se ha elevado hasta él, entrever la posibilidad de una revelación de un modo muy diferente a como podría hacerlo quien, no habiendo rebasado los límites de lo problematizable, se queda más acá del punto en el que el misterio del ser puede ser advertido y proclamado (G.Marcel, 1949Marcel, : 91 / 1987.La llamada del ser, la exigencia al individuo para que vaya más allá del egoísmo reduccionista del orden del tener y exista plenamente en encuentro con los demás, amando, siendo fiel y esperando, puede producirse en cualquier individuo, sea o no creyente. El anhelo o la exigencia de la participación en el ser, la experiencia de la trascendencia y del misterio, no implica una creencia en la divinidad. ...
Article
Full-text available
Para Gabriel Marcel el Ser no es una idea o un mero concepto, sino encuentro y participación responsable del sujeto con los demás sujetos. Ser es coexistir, proyectarse, convivir, relacionarse con el otro más allá del beneficio individual, en un acto de afirmación de ambos como presencia libre más allá del mundo del tener. Ser es plenitud salvadora que se hace presente o a la que se accede en comunidad ideal con los otros a partir de los actos espirituales que permite: amor, fidelidad, esperanza.
... En ésta, cabrá hablar solamente de transcendencia encarnada, valiendo aquí la referencia al ser encarnado y en-situación como el dato fundamental de la Metafísica (en un sentido renovado) (Marcel, 1935: 11;1940: 19-54;111-138;284-326). Esta es ahora regida predominantemente por la idea de participación en el Ser (Marcel, 1949;1963a;1964;Marcel, 1968: 77-90), al paso que la transcendencia pasa a ser vista como «la aspiración a un modo de la experiencia cada vez más puro» (Marcel, 1963a: 64), por medio de la cual el ente sea iluminado por el ser. ...
... En la ausencia de esto, no quedan más alternativas que no sean la jubilación (Marcel, 1949: 48-49;1951: 138) o el depósito de objetos fuera de uso, metáfora a la que se reducen los cementerios modernamente (Marcel, 1949: 48). En una sociedad de masas atomizadas (Marcel, 1963b: 35), las relaciones humanas se rigen por el principio de la máxima utilidad que ellas puedan tener para el buen funcionamiento de los sujetos productivos -vistos como máquinas productivas (Marcel, 1949: 48)-, así como para la máxima promoción del individuo en la escala jerárquica del Sistema (Marcel, 1963a: 22), lo que trae como consecuencia de mayor relieve la transformación del Otro hombre en una amenaza constante a la ascensión social y a la propiedad del Yo (Heidegger, 1986: 159-168). ...
Article
En este artículo procedemos a la presentación de la concepción de la persona como intersubjetividad originaria que se puede encontrar en el pensamiento de Gabriel Marcel. Se muestra como la antropología personalista del autor corresponde a un esfuerzo notable de hacer una crítica severa del modo de pensar objetivista y positivista que se concreta en sistemas sociales anónimos e impersonales que ponen en causa radicalmente la dignidad y eticidad de la persona.
... La participación del ser encarnado en la existencia, en la que se presenta al otro en apertura, es posible por la temporalidad.La presencia no es ubicación física frente a, sino temporalidad que se despliega en apertura frente al otro.Marcel (2003) hace una distinción entre el tiempo como dato y el tiempo que trasciende en la existencia, y la hace a partir de la paginación de un libro, paginación que muestra una estructura causal, una página lleva a la otra, la cual es finita, sin embargo, el contenido del libro, manifiesta el desarrollo de una existencia con posibilidades infinitas: es la diferencia entre seguir un camino determinado y hacer camino(Marcel, 1970). La existencia es un desarrollo temporal en la que no se elige, sino en la que se hace de forma libre, es una participación de demanda ontológica(Marcel, 1995).El tiempo como dato, pasa y se agota, está cerrado a la intersubjetividad, conduce al desespero, consume cada año que avanza hacia la muerte cercana. Pero la temporalidad (tiempo abierto) aporta a toda experiencia humana su misterio, el cual se colma en la apertura con el otro en la que se encuentra la propia realización. ...
Thesis
Full-text available
Introducción: La bioética pensada desde el enfoque principialista, ha predominado en la toma de decisiones guiada por principios, contexto médico-paciente. Sin embargo, la bioética podría pensarse desde enfoques que metodológicamente reconozcan las características fenomenológicas/existenciales del ser humano. Se pretende establecer una metodología que vincule Narrativa, Cuerpo Vivido y Bioética, en la comprensión de experiencias vividas situadas en el acoso escolar. Metodología: Se proponen dos diseños de investigación: la investigación documental y la investigación biográfico narrativa. En la investigación documental, narrativa y cuerpo vivido, desde la fenomenología, proveen conceptos que permitirían identificar los tres momentos/etapas que debe contar el desarrollo metodológico para estructurar los procesos deliberativos en bioética como procesos de intervención (comprensión) y de formación. Por otro lado, la investigación biográfico narrativa, desde la narrativa, provee tanto instrumento de recabación de información, como esquematismo para el análisis narrativo. La muestra se toma a conveniencia: cinco médicos graduados, laborando y con experiencias vividas como espectadores del acoso escolar. Resultados: El resultado de implementar la metodología, son cuatro narrativas por cada médico (agente narrativo). El análisis narrativo revela, como cada narrativa expone una comprensión de lo vivido, y a la vez, cada narrativa al avanzar hacia la otra (N1, N2, N3 y N4), revela el proceso de formación del agente narrativo. Discusión: La narrativa del cuerpo vivido, estructura los procesos deliberativos en bioética, como procesos de comprensión-formación de los médicos situados como espectadores del acoso escolar. Conclusión: La narrativa del cuerpo vivido aporta a la bioética una forma de pensar el lugar de residencia del hombre, como forma de habitar con otro en el mundo de la vida. Emerge la bioética como constitutiva del ser en el mundo.
... Подібним чином, Марсель говорить про «вторинну рефлексію», що має відновити втрачене першою, аналітичною рефлексією ціле. У «Онтологічному таїнстві й конкретному наближенню до нього» (1933) він розмірковує, чи не є ця рефлексія, що відкриває перед нами буття (і повертає нас до нього), «інтуїцією буття» [17,214]. Але доходить висновку, що інтуїція є поштовхом, «онтологічним занепокоєнням, що змушує рефлексію працювати» [16,152]. ...
Article
Full-text available
У статті зіставляються онтологічна установка Бергсона й гносеологічна – Гуссерля щодо істини й шляхів її пізнання. Виявляється відмінність у розумінні інтуїції, а саме: як супраінтелектуальної – за Бергсоном, і як інтелектуальної – за Гуссерлем, а також тієї сутності (ейдоса), яку вона має схоплювати. Обґрунтовується наявність бергсонівського варіанта «редукції», яка, на відміну від гуссерлівської, здійснюється як припинення роботи аналітичної рефлексії. Досліджуються шляхи переосмислення Е.Мінковським і Г.Марселем інтуїції та редукції як її умови.
... How can society be able to value itself in a system where the individual is progressively invaded by the conception that the individual autonomy is the civilizational matrix that commands us, and the individual the center of the world? How to recreate a more humane civilization seen as Gabriel Marcel says in the full realization of the human being in the level of communion with others [1]. ...
... Regarding one's own Being, it becomes impossible to create a relationship of n'importe qui similar to those we assume with objects, understood as those entities that are indifferent to us. To be an object and to be a subject are mutually exclusive alternatives (Marcel, 1949b) that entail different types of reflection. Marcel distinguishes between a primary reflection (pensée pensée) that allows for the apprehension of entities as objects, and a secondary reflection (pensée pensante) that allows subjects to apprehend their condition of Beings without, in the process, dissolving the unity of lived experience, which proceeds by unifying rather than by dividing. ...
Article
This article presents an epistemological multilevel analysis of the embodied cognition studies’ programme. It is proposed that within the cognitive-embodied type it is possible to find at least four distinct hypotheses regarding the role of the body in human cognition: (1) body-in-action hypothesis, (2) extended body hypothesis, (3) ecological body hypothesis, and (4) body-as-a-physical-datum hypothesis. The foundations of these hypotheses and some philosophical debates underlying embodiment are discussed in-depth. After briefly addressing the key contributions of social embodied theories, the article presents a hierarchical model that allows for the analysis of the epistemological consequences derived from each embodiment conception. Finally, a prospective epistemological criticism is introduced to provide a comprehensive and contemporary overview of the issue.
... L'un des essais tes plus intéressants pour repenser l'idée de mystère a été, au 20ème siècle, celui de Gabriel Marcel (1949Marcel ( , 1935Marcel ( : 183, 1951. Ce dernier reproche aux philosophes d'avoir "abandonné" le mystère aux théologiens d'une part, aux vulgarisateurs d'autre part. ...
Article
Full-text available
In the introduction we explain why the relation between the Object and the Subject is a crucial problem of philosophy. The key point in understanding the Object-Subject relation is the vision on Reality that humans shared in different periods of the historical time. We next describe some historical aspects concerning the transdisciplinary concept of “level of Reality”, namely in relation with the work of John of the Ladder (c. 525–606), Nicolai Hartmann (1882-1950) and especially Werner Heisenberg (1901-1976). We finally analyze a unified theory of levels of Reality – the transdisciplinary approach, with its three axioms: levels of Reality, logic of included middle and complexity. We describe an important consequence of the transdisciplinary approach: the existence of a zone of non-resistance, which plays the role of a third between the Subject and the Object. This Hidden Third is an interaction term which allows the unification of the transdisciplinary Subject and the transdisciplinary Object while preserving their difference.
... Estos puntos de anclaje de nuestras culturas contemporáneas, parafraseando a mi entrañable amigo Gabriel Marcel [2] , no pueden ser reducidos a mera objetivización dado que son realidades que emergen de la cultura de los hombres y por ello remiten necesariamente a la condición de misterio del hombre. Aproximarnos a estos puntos de anclaje implicará entonces reconocer y acoger el rostro del otro, la historia, los gozos y las esperanzas, las penas y los sufrimientos de quien está cara a cara implicado, según la expresión de Levinas [3] . ...
Article
O objetivo deste artigo é abordar, a partir do pensamento do filósofo francês Gabriel Marcel (1883-1973), a temática da morte, mas não a morte enquanto “minha”, à minha morte; aborda-se aqui a morte do ser amado. Aquele e aquela que amei, que me amaram, para onde vão após a morte? Como a partida do ser amado afeta metafisicamente aquele que a morte devastou? Abordando a morte do ser amado não como um “problema” a ser resolvido, mas como um “mistério” a ser vivenciado, Marcel aponta a fidelidade como condição imprescindível para a compreensão sobre a imortalidade de quem amamos. A fidelidade, aqui, é vislumbrada não como uma simples promessa, mas como engajamento de meu ser num “tu”. Nesse sentido, somente o amor é capaz de desvelar o ser imortal que participa de nossa vida. Apenas uma relação fundada sobre o amor e a reciprocidade conduz à “comunhão do nós”; quanto mais um ser é amado como ser, menos sua morte é ressentida como perda dolorosa de uma “posse objetiva”.
Article
Analizamos las ideologías para demostrar que su raíz materialista está en el origen de muchos problemas en la sociedad. La economía –es decir, la producción y el consumo– define a la persona humana. El ser humano es un subproducto de la economía. Esta definición ofusca la conciencia que es la base de la ética y por lo tanto de la dignidad de la persona, porque la ciencia y la tecnología se dan siempre en relación con hombres libres cuyos encuentros tienen un significado cultural-ético. No podemos ser indiferentes a lo transcendente que no se puede verificar por experimentos o deducir de manera racional. La fe nos abre un horizonte distinto.
Article
Este artículo presenta la filosofía de Marcel como una reflexión sobre el ser humano que es, en el fondo, una forma de humanismo. Es, no obstante, un humanismo trágico, una visión del ser humano como un ser digno que puede destruirse a sí mismo. Esta capacidad de envilecimiento es tal que ha llevado a los seres humanos a vivir en un mundo roto. Sin embargo, la descripción que Marcel realiza de la sociedad industrial occidentalizada no cae en el desanimo, pues a pesar de que no se dan las condiciones óptimas, siempre es posible recuperar la sabiduría, el pensar capaz de ejercer un control sobre la técnica. En este escrito se describirá la filosofía concreta del francés, se pasará a su visión del ser humano y se concluirá con la exposición de su análisis de la crisis que está padeciendo el ser humano agónico tras la muerte de Dios
Article
Full-text available
O texto se detém numa das noções mais caras a Gabriel Marcel no contexto de sua produção filosófica: a ideia de vida. A vida figura como a expressão mais radical e ampla da experiência, ou seja, como experiência “dilatada” hiperfenomenologicamente. Disso abre-se o horizonte último de uma filosofia concreta: a deiscência da vida como um fenômeno inalienável na qual o vínculo amoroso com o outro transcende, hic et nunc, os limites da própria morte biológica.
Article
Full-text available
Artykuł przedstawia etyczny wymiar refleksji filozoficznej Gabriela Marcela. Na tle szeregu obecnych w niej kategorii (m.in. próba, zdrada, wspólnota, ofiara, obecność, rozporządzalność, intersubiektywność, miłość) zostaje ona określona mianem heterocentrycznej. Pojęcie to, zaczerpnięte z pism samego Marcela, znajduje tu zastosowanie w celu odróżnienia od ugruntowanych już w literaturze przedmiotu, ale dotyczących zwłaszcza koncepcji późniejszych, nazw w rodzaju „filozofia innego” czy „dialektyka tożsamości i różnicy”; w ogólności dotyczy postawy zwrócenia się ku temu, co inne, które zarazem prowadzi do wewnętrznego samoodzyskania. Przed znajdującym się w drodze człowiekiem stoi zadanie odpowiedzi na wezwanie płynące zarówno z jego wnętrza, jak i z czegoś poza; ostatecznie jego celem staje się, by umocować własne istnienie w głębi rzeczywistości, która je przekracza. Wskazane przy tym zostaje, że etyka Marcela nie unika ontologii, a odpowiedź na pytanie o to, jak żyć, jest nierozerwalnie złączona z refleksją nad byciem. (słowa kluczowe pod tekstem pochodzą od redakcji)
Article
Full-text available
Our personal relationship with the body might rightly be characterized as dramatic. This implies the free choice between two radically different fundamental attitudes towards bodily existence. The consequences of this or that fundamental disposition are articulated in all spheres of life: religious, social, political, and cultural. Our contemporary society with its commodity fetishism and disregard not only towards being but even existence tries to avoid the real drama in which happiness as a divine- human community is at stake. Yet our bodily existence with its limitations unavoidably confronts us with personal and existential questions on how we deal with the tension between temporality and eternity, the visible and invisible realm of reality, the fundamental human desire to become more than human. When encountering the mystery that we remain for ourselves as humans, our response entails a choice either to reject the reality of bodily existence by enhancing it (transhumanism), or, on the contrary to acknowledge the gift character of the body (theosis).
Article
Full-text available
Resumen: El realismo crítico personalista plantea una nueva idea de juridicidad. Reclama frente a la escisión radical entre teoría y praxis jurídica, entre lo axiológico y lo normativo, entre la realidad y lo objetivo, que esgrime la argumentación kelseniana, una instancia crítica para el derecho positivo: la existencia de la persona humana concreta, (que hace y vive la historia), como fundamento inmediato de todo lo jurídico. Si partimos de la base de que siendo la teoría general del derecho una invención moderna, hasta su culminación en Kelsen, ¿por qué no admitir que pueda ser matizada por otros marcos axiológicos y cognitivos, también modernos, descuidados desde entonces por esa concepción normativista? Por eso, hablamos de “realismo crítico”. Abstract: The personalist critical realism sets out a new idea about legality facing Kelsen’s argument. Kelsen claims a radical separation between legal theory and praxis, between the axiological and the normative, and between reality and objectivity. However, the personalist critical realism proposes a critical starting point: the existence of the real human being, the one who makes and lives history, as the immediate basis of the legal world. If we start from the assumption that the general theory of law is a modern invention, until it reached its highest point with Kelsen; why do not we admit that it can be elaborated by other cognitive frameworks, also modern, which have been ignored since then, by that normative idea? Therefore, we talk about “critical realism”.
Article
Full-text available
A proposta inscreve-se nos debates sobre Filosofia, Ciências da Religião e Formação Humana. Seu objetivo é analisar, à luz das contribuições Filosóficas e Metafísicas de Gabriel Marcel, o modo como a Fenomenologia existencial da morte se desvela entre a comunhão e a eternização do ser amado. Neste sentido, procuramos problematizar as diferenças entre as concepções de Martin Heidegger e Karl Jaspers, por compreender que elas representam as reflexões que reconhecem o conceito de transcendência como o princípio que caracteriza a vida humana e suas respectivas relações numa determinada época. Trataremos sobre a metafísica da morte, da decisão existencial à eternização do ser, o fascínio da morte, o “ser-para-a-morte”, em Martin Heidegger, da minha morte à tua morte. Falaremos sobre a morte como situação-limite, em Karl Jaspers, a morte do ser amado. Veremos como a meditação sobre a morte dos seres que amamos abre, definitivamente, a grande via que permite a compreensão deste mistério em Marcel, enquanto fulcro existencial e fundamento daquilo que o Ser é no mais íntimo de sua condição humana. Pretendemos por um lado, interrogar sobre as diversas concepções acerca da morte e, por outro lado, equacionar as possibilidades da busca por um sentido formativo para existência humana. Recorremos a estas inquietações, no âmbito de uma sociedade marcada pelo primado da cultura da barbárie sobre o humano e da reprodução de saberes sobre o pensar e o fazer sócio-religioso.
Article
Une approche philosophique du corps éclaire la façon dont certains aspects de la médecine moderne peuvent contribuer à déstabiliser notre rapport à notre corps et notre relation corporelle au monde et à autrui. Nous abordons cette déstabilisation, ainsi que quelques pistes de remédiations concrètes, à la lumière de la notion de portance. La portance traite des appuis structurants que nous pouvons trouver dans les autres corps, dans un rapport endurant à la matière et à la nature, et dans l’action commune.
Article
Full-text available
Tomando como ponto de partida o processo histórico do surgimento da bioética e os diversos factores que a moldaram no seu desenvolvimento, procurarei apontar e definir as diferenças mais significativas entre a perspectiva anglo-americana e a perspectiva europeia. Colocando-me ao nível da fundamentação, referirei alguns dos mais destacados modelos de análise teórica para vir a defender que a tradição personalista e humanista europeia conduz à afirmação da antropologia como fundamento da bioética.
Chapter
My critique of the casuist proposal serves to highlight several points of interest. With its insistence on practical reason as at once more grounded in our moral history and more capable of appreciating the exigencies of moral discourse, Jonsen and Toulmin’s approach strikes me as very productive. It nevertheless has certain unanswered problems, as was suggested, and in the end remains too centered on the ethics consultant’s relation to the physician—both of which are simply taken for granted as having priority as regards the identification and resolution of moral difficulties in clinical situations. (It bears notice at the outset that many of the more than 2,500 consultations I conducted between 1981 and my retirement in 2002, involved serious cross-professional and cross-specialty issues: for instance, how quarrels with obstetrics affected which babies were after birth given over to neonatology for care; or, how care for critically ill patients was differently perceived by nurses and by doctors.) Hardly any attention is paid to those persons whose circumstances are most often at issue—patients and their significant others—and almost none to other clinical participants whose words and actions help to constitute the clinical encounter and clearly help to shape the moral issues embedded in any clinical encounter—nurses, physician consultants, therapists, and many others.
Chapter
The notion of technology as well as our relationships to technological tools are philosophically described by Martin Heidegger and Gabriel Marcel. Understanding the phenomenon of cyber-crime from a philosophical viewpoint is not possible without unveiling the way human being is more and more connected to his/her technological tools. Cyber-crime is contributing to put the Infinite within the finite self. In doing so, cyber-crime is distorting the meaning of existential finitude as well as the meaning of the Infinite. This is the ultimate effect of the idolatry of technology. Human being is thus facing a deep anthropological change, since the parameters of what-it-means-to-be as well as dwelling in the existence have been radically modified. When the finite-Infinite dualism has disappeared (so that the Infinite is now an aspect of human being), we no longer have any reliable parameter for analyzing the meaning of human existence. The presence of the Infinite within the finite being is not rationally justified by every discourse or practice drawn from the cyber-space (including cyber-crime). Human being has lost the basic connexion with his/her existential questioning.
Article
Full-text available
This article presents a current view on fidelity and conjugal love in the light of the fifth chapter of Gaudium et spes, «Fostering the nobility of marriage and the family». It is a document published over fifty years ago, whose cultural context was thus marked by Paul VI's encyclical Humanae vitae as well as by the so-called sexual revolution. This article analyzes the consequences of this revolution and the ruptures that it caused in naturally united and associated areas. Their philosophical and cultural roots are also analyzed. Fidelity is a preserved and augmented freedom. However, it is difficult to practice fidelity in a society where an affective-sentimental conception of love and happiness predominates and where the culture of divorce impregnates the people's mentality. It is certain that marriage is an effect of love, but it is truer still that love is a fruit of marriage. Fidelity is the only thing that goes beyond time and allows love to grow and achieve its fullness.
Article
The dramatic change in the focus and overall project of French philosophy since World War I has become increasingly apparent, with one of the resultant developments being, as Geroulanos (An atheism that is not humanist emerges in French thought, 2010) has identified, the emergence of “an atheism that is not humanist.” This article discusses parallels between the philosophical methodology of Gabriel Marcel (1889–1973) and this new form of atheism. In so doing, it explores connections between Marcel and French philosophy’s more recent “(re)turn to religion,” and uses these to demonstrate how Marcel’s notion of disponibilité or “availability” operates with respect to Marcel’s conception of philosophy itself.
Article
Full-text available
En el presente trabajo intentaremos mostrar cómo Gabriel Marcel comprende la articulación del sí mismo y del otro a partir de su reflexión en torno a la contraposición entre libertad y don, de su crítica a la filosofía de la libertad de Jean-Paul Sartre y de las implicancias metafísicas del amor. Los tres abordajes indican un camino que lleva a entender al hombre en su tensión entre la mismidad y la alteridad, en el seno de una comunión fundamental, que remite, en última instancia, a lo divino. Así, los discursos metafísicos y religiosos se encuentran cruzados constantemente, lo cual, lejos de quitarle valor a su filosofía, nos enseñan al mismo tiempo un modo y una atención que debemos dar a los símbolos y testimonios sagrados.
Article
Pijn hoort bij het leven. Vanaf zijn ontstaan heeft de mens pijn geleden en er zijn geen aanwijzingen dat dit eens zal ophouden. Pijn is aan de ene kant een universeel menselijke ervaring. Ieder mens weet uit eigen ervaring wat pijn is. Aan de andere kant stelt pijn ons voor indringende wetenschappelijke, maatschappelijke, filosofische, levensbeschouwelijke en ethische problemen.
Article
Full-text available
La ségrégation urbaine et l'exclusion sociale en France, tout comme aux États-Unis, sont des problématiques qui, le plus fréquemment, sont approchées d'un point de vue sociologique, sous les angles et thématiques usuels de son entendement, à savoir délinquance juvénile, chômage et précarité socioéconomique des ménages, intégration, déqualification scolaire, etc. Or, la réalité géographique et la condition habitante particulières, si ce n'est unique, en cité HLM, pour structurantes qu'elles soient, sont usuellement ignorées dans la compréhension de la nature et la genèse de cette situation, ce qui n'est pas sans causer des problèmes. Afin de les pallier et pour illustrer l'importance de ce point de vue géographique, ce mémoire s'attache à dévoiler, par le truchement d'une analyse de contenu du rap français, postulé tout spécialement révélateur, l'expérience intime des modalités de l'habiter qui prévaut dans ces grands ensembles. En somme, il se demande quelle est la part du lieu dans l'attisement du mal-être qui y prévaut, comme en ont récemment témoigné les émeutes françaises. Au final, c'est toute la question d'une éthique du bâtir HLM qui sera interrogée et débattue. ______________________________________________________________________________ MOTS-CLÉS DE L’AUTEUR : Logements sociaux (HLM), Banlieue, France, Sens du lieu, Habiter, Métaphore spatiale, Rap, Identité.
Article
Dramaturgo y filósofo, Gabriel Marcel ha prestado igual atención e importancia al teatro y la filosofía, medios de expresión que constituyen el núcleo de su producción. Resulta evidente que los escritos filosóficos prevalecen sobre los teatrales en la obra del autor ; no obstante, ambos géneros aparecen íntimamente conectados en términos de afinidad temática. ¿Pueden los manuscritos revelar la imbricación de ambos géneros ? ¿Aparece ligada la génesis de esos dos modos o, por el contrario, estamos ante dos regímenes de escritura diferentes en función del género abordado, como sucede en el caso de Sartre ? Recurrir a las fuentes manuscritas permite comprender las inquietudes y preocupaciones del autor (en su correspondencia, sobre todo) y, al mismo tiempo, analizar la evolución comparada de las génesis dramática y filosófica. Lo que nos interesa es precisamente el lugar respectivo que ocupa cada creación en el conjunto de la obra de Marcel. La cuestión, pues, es si la escritura de los textos teatrales, que, al menos cronológicamente, parece anticipar la escritura de las obras filosóficas, no deriva en realidad de una exigencia filosófica. Los manuscritos de las obras para teatro dan testimonio del punto de cristalización del texto : el desenlace, a menudo eludido, siempre aparece en el filo respecto al modelo de la tragedia clásica. La singularidad de la forma dramática conecta así con la metafísica de Marcel, basada en la esperanza.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.