Content uploaded by Germán Garrote
Author content
All content in this area was uploaded by Germán Garrote on Jun 22, 2017
Content may be subject to copyright.
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE JAGUAR
CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUE S DE JAGUAR Y EVALUACIÓN ECONÓMICA / 89
Características de los ataques de jaguar
(Panthera onca) sobre el ganado y
evaluación económica de las pérdidas en
fincas ganaderas de los Llanos Orientales
(Vichada, Colombia)
Germán Garrote, Paola Rodríguez–Castellanos, Fernando Trujillo y Federico Mosquera-Guerra
Resumen. Los conflictos por depredación de ganado doméstico se han convertido
en uno de los principales detonantes para la disminución de las poblaciones de
jaguar (Panthera onca) en la Orinoquia colombiana. En este capítulo se reportan las
características de los ataques de este carnívoro sobre los diferentes tipos de ganado
doméstico además de la evaluación económica de las pérdidas por depredación en
48 predios ganaderos ubicados en los municipios de la Primavera y Puerto Carreño,
Vichada. Se discute el tipo de ganado doméstico que presenta los mayores índices,
su valoración monetaria además de revisar las prácticas de manejo en cada una de
las producciones ganaderas evaluadas. Adicionalmente, se registra que el ganado
porcino presenta la mayor tasa de depredación seguido del vacuno y finalmente los
equinos (X²= 281,8, df=1, p<0,0001). Sin embargo, las mayores pérdidas económicas
reportadas para estas producciones ganaderas se ocasionan como consecuencia de
la depredación sobre el ganado vacuno. A pesar de ello, la mortalidad de ganado
como consecuencia de los ataques de jaguar, es tan sólo del 1,5% del total de ganado
doméstico en los predios, y es la segunda causa de pérdida de ganado después de
la muerte preparto causando en promedio el 20% de todas las pérdidas anuales.
Las pérdidas de ganado por depredación estuvieron condicionadas por un escaso
manejo y control del ganado en los predios.
Palabras clave. Conflicto. Conservación. Depredación. Ataques. Orinoquia.
Abstract. Conflicts by domestic livestock predation has become one of the main
causes for jaguar (Panthera onca) population declines in the Colombian Orinoquia.
In this chapter we report the characteristics of this carnivore attacks on different
types of domestic livestock in addition to the economic evaluation of predation losses
in 48 cattle farms located in the municipalities of Primavera and Puerto Carreño,
Vichada. The type of domestic livestock predation that presents the highest rates
is discussed monetary valuation in monetary terms and the review of management
practices in each of the evaluated livestock production systems. Additionally, we
recorded that domestic and feral pigs have the highest rate of predation followed by
cattle and finally horses (Ȥ²= 281,8, df=1, p<0,0001). However, the greatest economic
losses reported are the consequence of predation on cattle. Despite this, livestock
mortality due to jaguar attacks is only 1,5% of total domestic livestock on the farms
and is the second leading cause of loss of livestock after antepartum losses, that
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE JAGUAR
90
los ríos Bita, Tomo y Tuparro mantenían
entre 85 y 95% de sus ecosistemas intactos
(Romero et al. 2004).Con estos antecedentes
parece asumible que hasta la actualidad la
pérdida o la alteración del hábitat no haya
sido una amenaza importante para las
poblaciones de jaguar de esta región. Sin
embargo, existen vastas superficies dedi-
cadas a la ganadería, donde los jaguares
conviven en proximidad con el ganado,
y donde se producen episodios de depre-
dación. Como consecuencia, el ganadero
tiene la política de perseguir y eliminar los
jaguares que se encuentren dentro de los
límites de su propiedad (Garrote 2012), lo
que convierte el conflicto con los ganaderos
posiblemente en la principal amenaza del
jaguar en el Vichada. Dado este nivel de
conflicto, esta especie fue priorizada en
el 2008 con otras en un plan de manejo de
especies amenazadas en la Reserva de Bios-
fera El Tuparro (Trujillo et al. 2008).
El jaguar está catalogado como Casi
Amenazado a nivel internacional (Caso
et al. 2008) y a nivel nacional se consi-
dera como Vulnerable (Rodríguez et al.
2006, Resolución 0192 de 2014). Conocer
las características que definen el conflicto
jaguar-hombre en un área geográfica dada,
es básico para acometer medidas que de
manera eficaz, puedan mitigar el conflicto.
Este trabajo tuvo entonces como objetivo
generar información necesaria para iden-
tificar los factores que caracterizan los
ataques de jaguares sobre el ganado en
el departamento del Vichada, incluyendo
la valoración de las pérdidas económicas
asociadas a estos ataques.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
El área de estudio abarcó 48 predios
ubicados sobre las cuencas de los ríos Meta,
cause an average of 20% of all annual losses. Loss of livestock due to depredation
was conditioned by poor management and lack of control of livestock on the farms.
Key words. Attacks. Conflict. Conservation. Orinoco Basin. Predation.
INTRODUCCIÓN
El conflicto con los humanos es la principal
causa de mortalidad y de reducción de las
poblaciones de muchas especies de grandes
carnívoros (Woodroffe y Ginsberg 1998).
Los episodios de depredación sobre ganado
doméstico ocasionan pérdidas económicas
que pueden llegar a ser muy importantes,
generando altos niveles de hostilidad en los
ganaderos, lo cual deriva en la persecución y
eliminación de los carnívoros (Zimmerman
et al. 2005). Esta persecución ha llegado a
hacer desaparecer de gran parte de su área
de distribución original a especies como el
tigre (Panthera tigris), el león (Panthera
leo) el puma (Puma concolor) o el jaguar
(Panthera onca) (Nowell y Jackson 1996,
Linnell et al. 2001, Rodríguez et al. 2006).
El jaguar (Panthera onca), ha sido uno
de los mamíferos más perseguidos debido
a su gran tamaño y la belleza de su piel
(Hoogesteijn y Mondolfi 1991). Actualmente
una de las principales amenazas que limitan
la distribución de las poblaciones de jaguar
es la mortalidad a consecuencia de su caza,
bien como represalia por depredar sobre
el ganado, persecución directa por temor,
encuentros ocasionales o por caza comer-
cial (Weber y Rabinowitz 1996, Zeller 2007).
Actualmente, son varias las regiones
geográficas en Colombia, donde su
economía gira en torno a actividades agro-
pecuarias como la ganadería extensiva,
como es el caso de la Orinoquia. El departa-
mento del Vichada como parte de la Orino-
quia es una de las regiones en las cuales ha
sido notorio el crecimiento del sector agro-
pecuario, incrementándose en las últimas
décadas la actividad ganadera (Viloria de
la Hoz 2009) y agroindustrial (IAvH 2003).
Sin embargo, a pesar de esta situación,
aún presenta un bajo nivel de intervención
humana correspondiente al 7,74% (Romero
et al. 2004) y para el 2004 las cuencas de
Garrote et al.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUE S DE JAGUAR Y EVALUACIÓN ECONÓMICA / 91
Bita y Orinoco (06°11’16’’N y 67°28’23’’O),
en los municipios de la Primavera y Puerto
Carreño en el departamento del Vichada,
en el extremo oriental de Colombia (Figura
1). Los hábitats que dominan la matriz
del paisaje son los pastizales abiertos, las
sabanas arboladas y arbustivas, bosques
inundables y de galería y en menor propor-
ción plantaciones forestales y sabanas
tecnificadas con pastos introducidos.
Fase de campo
El trabajo de campo se desarrolló en tres
fases. La primera se realizó entre los meses
de enero de 2006 a marzo de 2007 y el obje-
tivo fue identificar los factores que caracte-
rizan los ataques de jaguar al ganado en el
área de estudio. La información se obtuvo
mediante la realización de entrevistas diri-
gidas a dueños o trabajadores de fincas
ganaderas que hubieran registrado estos
eventos. La encuesta se dividió en tres
componentes:
1) Información general del predio, 2)
información general de los tipos de ganado
doméstico de los predios, 3) características
de la depredación de felinos al ganado.
En esta fase se realizaron 43 entrevistas,
reportando un total de 26 ataques de jaguar
al ganado doméstico en 14 fincas durante
todo el año 2006.
La segunda fase comprendió los años
2010 y 2012, y la tercera fase se realizó entre
los meses de diciembre de 2015 a julio de
2016. En estas fases, adicionalmente a la
obtención de la información acerca de las
características de los ataques, se realizó un
mayor esfuerzo para caracterizar algunos
parámetros relacionados con el manejo del
ganado en las áreas de estudio y en valorar
Figura 1. Localización de los predios ganaderos evaluados en los municipios de Primavera y Puerto Carreño, Vichada.
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE JAGUAR
92
Figura 2. Explotaciones ganaderas tradicionales en el departamento del Vichada. (a) Manejo veterinario del ganado
bovino en el predio la Florida. (b) Caballos (Equus caballus) pastoreando en las sabanas naturales. (c) Cerdos ferales
(Sus scrofa domestica) en la finca Laso Verde, municipio de la Primavera (Vichada). Fotos: Federico Mosquera.
a
b
c
el impacto económico de los ataques de
jaguar. La encuesta se dividió en cinco
componentes: 1) información general del
predio; 2) información general de los tipos
de ganado doméstico; 3) manejo y comercio
del ganado; 4) depredación de felinos al
ganado y 5) caza de animales silvestres.
Entre las fases dos y tres se visitaron 32
predios.
RESULTADOS
Características de la ganadería
La información referente a las caracte-
rísticas de la ganadería se obtuvo en la
segunda y tercera fase del trabajo.
([WHQVLyQ\´QDOLGDGGHORVSUHGLRV
La extensión de las 32 fincas osciló entre 20
y 9.800 ha, aunque la gran mayoría (n=24)
fueron menores de 1.000ha. El número de
trabajadores permanentes en la finca varió
de uno a ocho personas, pero la mayoría de
las fincas contaron entre uno y tres (n=25).
En todas las fincas se desarrolló la actividad
ganadera, siendo la principal actividad
productiva en 30 de las 32 fincas. El 87,5%
de las fincas (n=28) tenía como propósito el
ganado para pie de cría, el 9,4% (n=3) para
engorde (ceba) y el 3,1% (n=1) para produc-
ción de leche. La cabaña ganadera total
del área de estudio estaba compuesta por
un total de 9111 cabezas de ganado entre
bovinos (78,2%, n=7128), porcinos (17,6%,
n=1600) y equinos (4,2%, n=383).
El 71,9% (n=23) de los predios se dedican
a la comercialización de algún tipo de
ganado (Figura 2). El restante 28,1%(n=9)
de las fincas que no comercializaron, tenían
el ganado como una forma de ahorro. En
Garrote et al.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUE S DE JAGUAR Y EVALUACIÓN ECONÓMICA / 93
Figura 3. Lotes de búfalos (Bubalus bubalis) en el predio la Florida, municipio de La Primavera, Vichada. Foto: Fernando
Trujillo.
algunas de las fincas se desarrolla una
segunda actividad productiva, como la agri-
cultura (44%) y la actividad forestal (22%).
0DQHMRGHOJDQDGR
En general, el manejo de la producción
ganadera de los predios fue poco inten-
sivo solamente dos predios implemen-
taban pastos mejorados (Brachiaria sp.)
para la alimentación del ganado mientras
que en el resto el ganado se alimentaba
en las sabanas naturales y morichales. En
la actualidad se están implementando el
uso de búfalos de agua (Bubalus bubalis)
que realizan un uso diferencial del paisaje,
pastando en la sabana y humedales ribe-
reños asociados a los planos de inundación
de los ríos y bañándose en los caños y mori-
chales (Figura 3).
En relación al manejo veterinario de los
animales, en todas las fincas se vacunaba
al ganado contra la aftosa y brucelosis, en
el 84,3% de los predios se desparasitaba,
tan sólo un tercio realizaba revisiones vete-
rinarias semestrales o anuales. El manejo
reproductivo en general fue bastante
escaso. Solo en el 29, 6% de las fincas reali-
zaba un control sobre la época de partos
y únicamente en cinco fincas (15,6%) el
ganado se reproducía en el corral con exclu-
sividad o en potreros en inmediaciones a
las viviendas (Figura 4).
En todos los predios el ganado bebía
en los caños y ríos. Únicamente el 37,5%
(n=12) de las fincas tenían habilitados
bebederos para el ganado. Tan sólo el 15,6%
(n=5) tomaba medidas anti-depredatorias:
encerrar al ganado en el día (6,3%, n=2),
encerrar al ganado en la noche (3,1%, n=1),
ubicación de trampas (3,1%, n=1) y cazarlos
(3,1%, n=1:).
&DXVDVGHODSpUGLGDGHOJDQDGR
La principal causa de pérdida del ganado en
las fincas encuestadas fueron las muertes
preparto. Esta causa es la responsable del
30,8% de todas las pérdidas totales (Figura
5). La depredación es la siguiente causa
en nivel de importancia, seguida de robos,
extravíos y otras causas de menor impacto.
Características de los ataques
Los resultados expuestos a continua-
ción sobre características de los ataques
del jaguar sobre el ganado doméstico,
se componen de la información recogida
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE JAGUAR
94
Figura 4. Aspectos de manejo para el ganado en las fincas evaluadas en los municipios de La Primavera y Puerto
Carreño, Vichada.
Figura 5. Principales causas de la pérdida del ganado en evaluados.
Garrote et al.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUE S DE JAGUAR Y EVALUACIÓN ECONÓMICA / 95
Figura 6. Número total de animales y depredados por el jaguar para cada tipo de ganado doméstico en los predios
evaluados.
en todas las fases del trabajo de campo,
expuestas de manera conjunta.
6HOHFFLyQGHSUHVDV
El jaguar depredó un total de 136 individuos
de las diversas especies de ganado domés-
tico, lo que implica un valor medio de 2,8 indi-
viduos depredados anualmente por finca.
La mayoría de los animales depredados
estuvo constituida por ganado porcino,
siendo la tasa de depredación sobre ganado
vacuno y equino mucho menor (Figura 6).
Al comparar las tasas de depredación para
cada tipo de ganado con el porcentaje de
animales disponibles (Figura 7), se observa
que el ganado porcino es seleccionado posi-
tivamente frente a otro tipo de ganado. La
selección del jaguar por el ganado porcino
es estadísticamente significativa (X²= 281.8,
df=1, p<0.0001). En relación a las clases de
edad de los animales depredados, el 76.4%
de los individuos tenían menos de un año
de edad. Considerando la cabaña ganadera
en su conjunto, las pérdidas anuales totales
como consecuencia de la depredación
fueron tan sólo del 1,5%.
/RFDOL]DFLyQGHORVDWDTXHV
Se estableció la localización de los ataques
(bosque o sabana) en 35 ocasiones. Los
ataques localizados en el interior del bosque
(77,1%, n=27) fueron superiores a los locali-
zados en la sabana (22,8%, n=8). El patrón
espacial de los ataques detectado difiere
significativamente del esperado en función
de la disponibilidad de los hábitats en el
área de estudio (X²=13,8, df=1, p<0,0001).
eSRFDGHODxR
La época del año en la que se produjeron
más ataques fue la de transición de aguas
altas a aguas bajas (meses 10-12; 38,1%;
Figura 8), seguida de la época de aguas bajas
(meses 01-03; 28,6%), transición a aguas
altas (meses 04-06; 17,1%), y por último la
época de transición de aguas bajas a aguas
altas (meses 07-09; 16,2%).
Mortalidad
En las fincas en las que se logró la obtención
de datos acerca de la muerte de los jaguares
como represalia por la depredación sobre el
ganado, se encontró que en algo menos de la
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE JAGUAR
96
Figura 7. Porcentaje total de individuos y su relación con los animales depredados para cada tipo de ganado doméstico
en los predios evaluados. Se aprecia la selección del jaguar por el ganado porcino.
Figura 8. Representación de la proporción de ataques en función de la época del año.
Garrote et al.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUE S DE JAGUAR Y EVALUACIÓN ECONÓMICA / 97
mitad de las ocasiones (43%) los ganaderos
afirmaron haber sacrificado al individuo de
jaguar como medida de represalia (Figura
9). En los demás predios la respuesta fue de
no sabe o no contesta (NS/NC) con lo que
probablemente la mortalidad real fue aún
mayor.
Pérdidas económicas como consecuen-
cia de los ataques
Para realizar la valoración de las pérdidas
económicas causadas por el jaguar, se le
asignó un valor monetario promedio a cada
categoría de ganado (tipo y clase de edad).
Las pérdidas económicas se multiplicaron
por el número de animales depredados para
cada categoría. Las pérdidas económicas
totales para las cuarenta y ocho fincas que
recibieron ataques durante las fases del
estudio ascendieron a $35.533.357 (aprox.
11.234 US). Esto significa una pérdida media
de $740.278 (233 US) por finca. Sin embargo,
el rango varió entre $66.667 (21 US) en el
caso de la finca con menores pérdidas y
$4.711.110 (1.484 US) en la que las pérdidas
fueron mayores.
DISCUSIÓN
Características de los ataques y su rela-
ción con el manejo del ganado
De manera general y como se viene dando
desde que la ganadería llego al departa-
mento del Vichada, esta sigue mantenién-
dose como extensiva en donde el ganado
para alimentarse pastorea libremente por
las sabanas, y está sujeto a un manejo y
control muy escaso en la mayoría de los
casos. A pesar de ello, la mortalidad de
ganado como consecuencia de los ataques
Figura 9. Evento de muerte por retaliación de un individuo macho sub-adulto de jaguar en la localidad de La Esmeralda,
municipio de La Primavera, Vichada. Fotos: Fundación Omacha.
a
c
b
G
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE JAGUAR
98
de jaguar, es tan sólo del 1,5% del total de la
cabaña ganadera, y es la segunda causa de
pérdida de ganado causando el 20% de todas
las pérdidas anuales. Los resultados obte-
nidos en relación a las causas de la pérdida
del ganado en las producciones ganaderas
estudiadas coinciden con otros trabajos
(Hoogesteijn y Hoogesteijn 2011, Garrote
2012, Castaño et al. 2015, Hoogesteijn et al.
2015), que identificaron como la principal
causa de pérdida de animales de ganado
doméstico a la falta de implementación de
manejo, que ocasiona eventos de muertes
en el preparto.
La pérdida económica anual en las fincas
donde ha habido ataques de jaguar osciló
entre 66.667$(233 US) y 4.711.110$ (1.484
US). En el caso de las fincas más grandes,
con mayor producción, estas pérdidas son
proporcionalmente bajas, sin embargo,
para las pequeñas fincas con producciones
menores el impacto económico es mayor,
pudiendo llegar a ser realmente importante
en el caso de ataques múltiples, donde las
pérdidas son mayores.
Los ataques de jaguar sobre ganado se
producen mayoritariamente en la época de
descenso/retirada de aguas, seguido de la
temporada seca. Estos resultados son atri-
buibles a diferentes factores. Por un lado, un
manejo del ganado que favorece la concen-
tración de nacimientos en la época de lluvias
para aprovechar el pasto, provoca un pico de
depredación los meses siguientes (Palmeira
et al. 2008); y por otro, el descenso de la
disponibilidad de algunas de sus presas
principales en la temporada de lluvias
(chigüiros y caimán) contrarrestado por
un aumento de la accesibilidad del ganado
para el jaguar durante la retirada de aguas
(Cavalcanti y Gese 2010). La fluctuación del
nivel de las agua es determinante en este
tipo de ecosistemas, condicionando la movi-
lidad y uso del espacio de predadores como
el jaguar (Crawshaw y Quigley 1991, Scogla-
millo et al. 2002) y disponibilidad y vulnera-
bilidad de las presas, incluidas las especies
domésticas (Cavalcanti y Gese 2010).
En la temporada seca, el ganado perma-
nece más tiempo en la proximidad de los
Figura 10. Colono posando con individuo de jaguar como trofeo de caza a mediados de los años 60 en el departamento el
Vichada. Foto: Ruperto Herrera - Fundación Omacha.
Garrote et al.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUE S DE JAGUAR Y EVALUACIÓN ECONÓMICA / 99
bosques riparios, con mayor cobertura de
vegetación, más frescos y con fuentes de
agua permanentes (González-Maya et al.
2012, Castaño-Uribe et al. 2015). Estas áreas
son los hábitats donde vive el jaguar y
donde los animales son más vulnerables a
los depredadores. Es en estos hábitats fores-
tales es donde se producen la mayoría de los
ataques. Este patrón no es solo exclusivo de
los jaguares. Una situación similar existe
con el león africano (Panthera leo), que usa
parches de vegetación para depredar sobre
el ganado doméstico y también cursos de
agua permanentes para cazar durante las
temporadas secas (Patterson et al. 2004).
La selección de los jaguares por las
áreas boscosas frente a áreas de sabana
para depredar sobre el ganado doméstico,
sumado a las diferencias en el compor-
tamiento de las diferentes especies domés-
ticas presentes en el área de estudio, parece
ser la causa de la preferencia del jaguar
por el ganado porcino frente al vacuno. El
ganado porcino pasa la mayor parte del
tiempo con escasa o ninguna vigilancia
alimentándose y descansando en el interior
de los bosques de galería y los morichales,
donde con frecuencia cría y se alimenta de
frutos de palma. El ganado vacuno, aunque
en ocasiones puede ser localizado dentro
del bosque, suele pastar en la sabana, más
alejado del límite del bosque, siendo menos
accesible para el jaguar y presentando por
tanto las menores tasas de ataque.
Se ha podido comprobar cómo aproxima-
damente la mitad de los episodios de depre-
dación en nuestra área de estudio derivaron
en la muerte del jaguar por los ganaderos.
Este tipo de prácticas se han venido imple-
mentando históricamente en la región y
se agudizan en la medida que avanzan los
frentes de colonización hacia nuevas áreas
inhóspitas y distantes de centros urbanos.
Propuestas de conservación
Para el desarrollo efectivo de estrategias
adecuadas para la conservación de las
poblaciones de jaguar en el Vichada es
imprescindible la resolución, o al menos la
reducción, de los conflictos con los humanos.
Una eventual reducción de los ataques como
consecuencia de la aplicación de medidas
anti-depredatorias efectivas podría llegar
a atenuar en cierto grado la animadversión
de la población por el jaguar y las pérdidas
económicas de las explotaciones ganaderas,
una de las principales acciones que generan
las medidas de represalia.
De los datos obtenidos en este estudio se
puede deducir que la aplicación de sencillas
medidas de gestión del ganado doméstico
podría reducir notablemente la depreda-
ción del jaguar sobre este. Las medidas anti-
depredatorias propuestas incluirían:
• Reducir el movimiento del ganado
hacia las zonas boscosas.
• Recoger el ganado al final de la faena
diaria para ubicarlo en zonas seguras
como corrales de encierro nocturno o
potreros electrificados.
• Evitar que el ganado pase la noche en
el bosque, los arroyos y sitios de mayor
riesgo.
• Ubicar bebederos para especies domés-
ticas en zonas lejanas del bosque y en
lo posible más cerca de las viviendas,
• Concentrar la reproducción en la
misma época para poder tener un
mayor control de las crías, los indivi-
duos más vulnerables.
• Controlar los partos para que se
produzcan en potreros controlados y
limpios, lejos de las zonas boscosas si
es posible, lo que a su vez favorecen
la producción y reduce las pérdidas
por otras causas como enfermedades,
abortos, desnutrición o debido a las
inundaciones.
Sin embargo, no son los ataques al
ganado el único factor en juego a la hora de
acabar con la vida de un jaguar. Las moti-
vaciones para matar jaguares incluyen no
sólo las tradiciones y el reconocimiento
social que aporta acabar con un jaguar, sino
también el miedo y conceptos erróneos de
la amenaza que plantean los jaguares a
los humanos (Garrote 2012, Marchini capí-
tulo 19 de este volumen). Estas ideas deben
conducir hacia otros enfoques para reducir
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE JAGUAR
100
la persecución que a su vez depende de
los cambios graduales en los valores, acti-
tudes y las normas sociales relativas a los
jaguares y su persecución.
Obviamente, una de las formas de
conseguir estos cambios de valores es
a través de programas educativos y de
sensibilización. Sin embargo, en última
instancia serán las circunstancias econó-
micas las que van a definir en gran medida
el grado de tolerancia de los ganaderos
sobre la depredación y la percepción que
el resto de la comunidad tenga del jaguar
(Garrote 2012, Castaño-Uribe et al. 2015).
La coexistencia entre humanos y carní-
voros debe tener beneficios para ambos,
pues solo así es sostenible un sistema de
tolerancia a largo plazo (Hoogesteijn y
Hoogesteijn 2005, Valderrama-Vásquez
2006, Payán et al. 2015). Es cuando las comu-
nidades obtienen rendimientos econó-
micos tangibles cuando estas asumen su
papel de socios en la conservación y llegan
a convertirse en administradores eficaces
del medioambiente (Jackson y Wangchuk
2001, Mishra et al. 2003).
En vista de las características socio-
políticas y ambientales del departamento
del Vichada y en aras de disminuir eventos
de represalia y percepción negativa de la
especies, es importante implementar líneas
de acción para la creación de alternativas
económicas sostenibles como fomento del
eco y agro-turismo, actividades paralelas
como el fomento de la fabricación y venta
de artesanías tradicionales y de temá-
ticas ambientales y el establecimiento de
un programa de “ayudas o incentivos” a
aquellas fincas adheridas a programas de
conservación.
Sin embargo, para la creación e imple-
mentación de estas alternativas econó-
micas es necesario no solo la iniciativa del
el sector local, cuya capacidad de acción es
limitada, sino una apuesta firme de fomento
de estas actuaciones por parte del gobierno
regional y central, ONGs nacionales e inter-
nacionales y gremios de productores.
BIBLIOGRAFÍA
Castaño-Uribe, C., C. Ange-Jaramillo, N.
Ramírez-Guerra y J. F. Romero. 2015.
Consideraciones particulares de los felinos
en algunas zonas amortiguadoras de áreas
protegidas del Caribe colombiano. Capítulo
11. Pp. 99-112. En: Payán, E., C. A. Lasso y C.
Castaño-Uribe (Eds.). 2015. I. Conservación
de grandes vertebrados en áreas no prote-
gidas de Colombia, Venezuela y Brasil. Serie
Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Insti-
tuto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, D.C.,
Colombia.
Caso, A., C. López-González, E. Payán, E. Eizirik,
T. De Oliveira, R. Leite-Pitman, M. Kelly y C.
Valderrama. 2008. Panthera onca. En: IUCN
Red List of Threatened Species.Version 2011.1.
Cavalcanti, S. M., y E. M. Gese. 2010. Kill rates
and predation patterns of jaguars (Panthera
onca) in thesouthern Pantanal, Brazil. Journal
of Mammalogy 91(3): 722-736.
Crawshaw, P. G. Jr. y H. Quigley. 1991. Jaguar
spacing, activity and habitat use in a seaso-
nally flooded environment in Brazil. Journal
of Zoology 223: 357-370.
Garrote, G. 2012. Depredación del jaguar
(Panthera onca) sobre el ganado en los llanos
orientales de Colombia. Mastozoología Neotro-
pical 19: 135-145.
Gonzales Maya, J. F., D. Zárrate-Charry, C.
Castaño-Uribe, C. Ange-Jaramillo, S. Bala-
guera-Reina, A. Cepeda y A. Botero. 2012.
Plan de conservación de felinos para el Caribe
colombiano: ecología y conservación de felinos
y biodiversidad en paisajes tropicales. Memo-
rias Simposio Felinos 2010. III Congreso de
Zoología, Medellín.
Hoogesteijn, R. y E. Mondolfi. 1991. Factores que
afectan el presente y futuro de las poblaciones
del jaguar en Venezuela. Revista Natura 91:
47-52.
Garrote et al.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUE S DE JAGUAR Y EVALUACIÓN ECONÓMICA / 101
Hoogesteijn, R., A. Hoogesteijn y E. Mondolfi.
1993. Jaguar predation and conservation:
cattle mortality caused by felines on three
ranches in the Venezuelan Llanos. Pp: 391-407.
En: Dunstone, N. y N. L. Gorman (Eds.).
Mammals as Predators. Zoological Society of
London. London.
Hoogesteijn, R. y A. Hoogesteijn. 2005. Manual
sobre problemas de depredación causados
por grandes felinos en hatos ganaderos.
Wildlife Conservation Society. Nueva York.
46 pp.
Hoogesteijn, R. y A. Hoogesteijn. 2011. Estrate-
gias anti-depredación para fincas ganaderas
en Latinoamérica: una guía. Panthera.
Campo Grande. 54 pp.
Hoogesteijn, R., A. Hoogesteijn, F. R. Torato,
L. E. Rampim, H. Vilas Boas Concone, J. J.
Adenilson May y L. Sartorello. 2015. Conser-
vación de jaguares (Panthera onca) fuera
de áreas protegidas: turismo de observación
de jaguares en propiedades privadas del
Pantanal, Brasil. Capítulo 14. Pp. 259-274. En:
Payán, E., C. A. Lasso y C. Castaño-Uribe
(Eds). 2015. I. Conservación de grandes verte-
brados en áreas no protegidas de Colombia,
Venezuela y Brasil. Serie Editorial Fauna
Silvestre Neotropical. Instituto de Investiga-
ción de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH), Bogotá, D.C., Colombia.
IAvH – Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humbolt. 2003.
INFORMAR información Municipal y Regional
Asociada a la Biodiversidad en Colombia.
V.1.08, Bogotá D.C.
Jackson, R., R. Wangchuk, y D. Hillard. 2002.
Grass roots measures to protect the endan-
gered Snow Leopard from Herder
Retribution: Lessons learned from predator-
proofing Corrals in Ladakh. Snow Leopard
Conservancy, Sonoma, CA. 13 pp.
Linnell, J. D. C., J. E. Swenson y R. Anderson.
2001. Predators and people: conservation of
large carnivores is possible at high human
densities if management policy is favourable.
Animal Conservation 4: 345–349.
Nowell, K., y P. Jackson. 1996. Wild Cats: Status
Survey and Conservation Action Plan. IUCN/
SSC Cat Specialist Group, Gland, Switzerland.
383 pp.
Palmeira, F. B .L., P. G. Crawshaw, C. M. Haddad,
K. M. Ferraz, y L. M. Verdade. 2008. Cattle
depredation by puma (Puma concolor) and
Jaguar (Panthera onca) in central- western
Brazil. Biological Conservation 141: 118–25.
Patterson, B. D., Kasiki, S. M., Selempo, E. y
Kays, R. W. 2004. Livestockpredationbylions
(Panthera leo) and other carnivores on
ranches neighboring Tsavo National Parks,
Kenya. Biological Conservation 119 (4):
507-516.
Payán, E., O. Moreno, A. Mejía Fonseca y C.
Valderrama. 2015. I. Plan de Manejo para el
jaguar (Panthera onca) en el Valle del Cauca,
Colombia. Panthera Colombia y Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca, Cali,
Colombia, 56 pp.
R Development Core Team. 2012. R: A language
and environment for statistical computing.
Vienna, Austria: R Foundation for Statistical
Computing. Available at: http://www.R-project.
org.
Resolución 0192 de 2014. Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Febrero 10
de 2014.
Rodríguez, J .V., J. P. Jorgenson, C. Durán-
Ramírez y M. Bedoya-Gaitán. 2006. Jaguar
(Panthera onca). Pp. 260-266. En: Rodrí-
guez-M., J. V., M. Alberico, F. Trujillo y
J. Jorgenson (Eds). 2006. Libro rojo de los
mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Conser-
vación Internacional Colombia, Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia.
Romero, M., G. Galindo, J. Otero, y D. Armen-
teras. 2004. Ecosistemas de la cuenca del
Orinoco colombiano. Instituto Alexander von
Humbolt. Bogotá, Colombia. 189 pp
Scognamillo, D., I. Maxit, M. E. Sunquist, y L.
Farrell.2002. Ecología del jaguar y el problema
de la depredación de ganado en un hato de Los
Llanos Venezolanos. Pp. 139–151. En: Medellín,
R. A., C. L. B. Cequihua, P. G. Chetkiewicz, A.
Crawshaw, K. H. Rabinowitz, R. G.Redford,
Capítulo 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE JAGUAR
102
E. W. G. Sanderson y A. B. Taber (Eds.). El
jaguar en el nuevo milenio Fondo de Cultura
Económica/Universidad Nacional Autónoma
de México/Wildlife Conservation Society,
México City, México.
Trujillo, F., M. Portocarrero y C. Gómez (Eds.)
2008. Plan de Manejo y Conservación de
Especies Amenazadas en la Reserva de
Biosfera El Tuparro: Delfines de rio,
manatíes, nutrias, jaguares y tortugas del
genero Podocnemis. Proyecto Pijiwi Orinoko
(Fundación Omacha-Fundacion Horizonte
Verde), Forest Conservation Agreement,
Bogota, Colombia. 144 pp.
Valderrama, C. A. y W. F. Moreno-Escobar. 2006.
Programa Nacional para la conservación de
Felinos de Colombia. Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Territorial y Fundación Vida
Silvestre Neotropical. 81 pp.
Viloria de la Hoz, J. 2009. Geografía económica
de la Orinoquia. Documentos de Trabajo sobre
Economía Regional 113: 1-97.
Weber, W. y A. Rabinowitz. 1996. A global
perspective on large carnivore conservation.
Conservation Biology 10: 1046–1054.
Woodroffe, R. y J. R. Ginsberg.1998. Edge effects
and the extinction of populations inside
protected areas. Science 280: 2126–2128.
Zeller, K. 2007. Jaguar in the new millenium data
set update: The state of jaguar in 2006. Wildlife
Conservation Society´s jaguar Conservation
Program. 77 pp.
Zimmermann, A., M. J. Walpole y N. Leader-
Williams. 2005. Cattle ranchers’ attitudes to
conflicts with jaguar (Panthera onca) in the
Pantanal of Brazil. Oryx 39: 406–412.
Foto: Fernando Trujillo.