ChapterPDF Available

Fortalezas y debilidades de los procesos penales y las comisiones de la verdad para abordar los abusos a gran escala constitutivos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra

Authors:

Abstract

En el presente capítulo se estudia desde una perspectiva político-criminal de lege ferenda el principal dilema político-criminal que afronta el modelo liberal de justicia transicional, y que consiste en la búsqueda un “adecuado equilibrio” entre (i) una justicia retributiva que mira al pasado a través de la investigación, enjuiciamiento y sanción penal de los abusos a gran escala cometidos (particularmente si son constitutivos de crímenes de ius cogens); y (ii) una justicia restaurativa que trata de poner las premisas para mirar al futuro sobre la base de devolver la dignidad a las víctimas a través de la búsqueda de la verdad, el reconocimiento por los victimarios de su responsabilidad y la solicitud de perdón. En este contexto, el autor analiza las fortalezas y debilidades de los procesos penales y las comisiones de la verdad para abordar las situaciones de abusos a gran escala constitutivas de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, y explica como el recurso conjunto a ambos mecanismos permite, si se encuentran bien articulados, reducir las debilidades de ambos, sin que, sin embargo, sea posible su eliminación.
“Fortalezas y debilidades de los procesos penales y las comisiones de la verdad para
abordar los abusos a gran escala constitutivos de genocidio, crímenes de lesa
humanidad y crímenes de guerra”. En el libro Derecho Internacional Penal, Justicia
Transicional y Delitos Transnacionales: Desafíos Políticos y Normativos (Valencia:
Tirant lo Blanch & Instituto Ibero-Americano de La Haya, 2017). ISBN: 978-84-9143-
874-8. Capítulo 6. Pp. 257-275.
Resumen /Abstract
En el presente capítulo se estudia desde una perspectiva político-criminal de lege ferenda el
principal dilema político-criminal que afronta el modelo liberal de justicia transicional, y
que consiste en la búsqueda un “adecuado equilibrio” entre (i) una justicia retributiva que
mira al pasado a través de la investigación, enjuiciamiento y sanción penal de los abusos a
gran escala cometidos (particularmente si son constitutivos de crímenes de ius cogens); y
(ii) una justicia restaurativa que trata de poner las premisas para mirar al futuro sobre la
base de devolver la dignidad a las víctimas a través de la búsqueda de la verdad, el
reconocimiento por los victimarios de su responsabilidad y la solicitud de perdón. En este
contexto, el autor analiza las fortalezas y debilidades de los procesos penales y las
comisiones de la verdad para abordar las situaciones de abusos a gran escala constitutivas
de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, y explica como el recurso
conjunto a ambos mecanismos permite, si se encuentran bien articulados, reducir las
debilidades de ambos, sin que, sin embargo, sea posible su eliminación.
Índice del Capítulo:
VI.1. Planteamiento del problema: La situación en Colombia como ejemplo de los “tiras y
aflojas” para alcanzar un “adecuado equilibrio” entre justicia retributiva y justicia
restaurativa
VI.2. Alcance y limitaciones de los procesos penales
VI.3. Alcance y limitaciones de las comisiones de la verdad
VI.3.1. ¿Analizan las comisiones de la verdad de manera comprehensiva el pasado?
VI.3.2. ¿Disipan las comisiones de la verdad la amenaza latente que su actuación puede
generar para los dirigentes de las partes en conflicto?
VI.4. ¿Es posible superar las limitaciones de los procesos penales y las comisiones de la
verdad recurriendo a ambos conjuntamente?
VI.5. Conclusión
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.