Chapter

Chapter 10. Spanish–Huastec (Mayan) 16th-century language contact attested in the Doctrina Christiana en la lengua guasteca by Friar Juan de la Cruz, 1571

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Language-contact phenomena in Mesoamerica and adjacent regions present an exciting field for research that has the potential to significantly contribute to our understanding of language contact and the role that it plays in language change. This volume presents and analyzes fresh empirical data from living and/or extinct Mesoamerican languages (from the Mayan, Uto-Aztecan, Totonac-Tepehuan and Otomanguean groups), neighboring non-Mesoamerican languages (Apachean, Arawakan, Andean languages), as well as Spanish. Language-contact effects in these diverse languages and language groups are typically analyzed by different subfields of linguistics that do not necessarily interact with one another. It is hoped that this volume, which contains works from different scholarly traditions that represent a variety of approaches to the study of language contact, will contribute to the lessening of this compartmentalization. The volume is relevant to researchers of language contact and contact-induced change and to anyone interested both in the historical development and present features of indigenous languages of the Americas and Latin American Spanish.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... La Doctrina es un documento bilingüe español-tének 3 (Ochoa 1995;Meléndez 2013Meléndez , 2017; es el registro lingüístico más antiguo que podemos consultar de este idioma. Su lugar de producción es presumiblemente Huejutla, en el actual estado de Hidalgo. 4 Ochoa (1995) señaló que hay al menos tres volúmenes en distintas bibliotecas en Estados Unidos; personalmente consulté uno de ellos, completo y en perfectas condiciones que se encuentra en la Biblioteca de la Hispanic Society of America, en Nueva York. ...
... Éstos suelen estar en tének en una foja y en castellano en la siguiente, lo que ayuda al lector en la tarea de la memorización y en el ejercicio de traducción español-tének. Si bien el documento es conocido y se puede descargar de algunas plataformas de internet, llama la atención los escasos estudios lingüísticos que se han realizado sobre el mismo (Ochoa 1995;Meléndez 2013Meléndez , 2017. Este documento presenta particularidades léxicas y gramaticales únicas frente a los otros registros coloniales, así como con respecto a las variedades actuales, por lo que su estudio es particularmente valioso en el contexto de la reconstrucción lingüística y de la lingüística comparativa. ...
... En los exiguos estudios realizados hasta ahora sobre el contacto colonial entre tének y el español (Meléndez 2017;Parodi y Dakin 2008) se ha hablado sobre las distintas estrategias para incorporar préstamos léxicos del español al tének. En este trabajo deseo enfocarme en reflexionar sobre el ejercicio de traducción español-tének que subyace a los términos creados durante el periodo Colonial. ...
Article
El objetivo de esta investigación consiste en describir cuáles fueron las estrategias que siguieron los autores de cuatro documentos de tének colonial para traducir términos y conceptos del español al tének. Los conceptos y términos traducidos tienden a ser referentes nuevos y de allí la necesidad de nombrarlos; algunos de ellos se adaptaron como préstamos en la lengua receptora y otros fueron usados sólo en el mo-mento de producción del texto, pero no trascendieron en la lengua a través del tiempo. Valiéndome de los principios teórico-metodológicosde la filología indomexicana, me interesa destacar la relevancia de cruzar los criterios internos y externos que subyacen a la traducción de dichos conceptos y referentes nuevos. Con este trabajo busco destacar el valor lingüístico de los documentos coloniales estudiando la faceta del contacto lingüístico como una de sus posibilidades de análisis. AbstractThe aim of this paper is to describe the strategies that the different authors of the four Colonial Tének documents followed to translate terms and concepts from Spanish to Tének. The translated concepts and referents were new for indigenous people and hence the need to find a way to name them; some of these terms were adapted as loanwords in Tének and a few of them are still in use. Some others did no transcend to the recipient language through time. Using thetheoretical-methodological principles of Indomexican philology,I am interested in highlighting the relevance of crossing internaland external criteria that underlie the translation of those concepts andreferents.
... El estudio del contacto lingüístico entre español y teːnek ha recibido poca atención por parte de los lingüistas (Parodi y Dakin 2006;Meléndez 2017; Sobkowiak y Kilarski 2017) y el enfoque se ha centrado principalmente en el impacto del español sobre el teːnek y no viceversa, por lo que con este trabajo pretendo incursionar en este segundo ámbito. ...
... Otro de los rasgos frecuentes en otras variedades del español en contacto con lenguas mayas es la doble marcación del poseedor en frases nominales posesivas como 'su mano de mi amigo', rasgo que no se desarrolló en la variedad de español-teːnek. 8 Sin embargo, estudios recientes muestran datos que podrían apuntar a una diversificación mayor de la hasta ahora presentada(Meléndez 2017;2018). ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio es describir algunos rasgos gramaticales desarrollados en la variante de español hablada por bilingües teːnek que tienen al español como segunda lengua, en una situación de adstrato. Sostengo que dichos rasgos son de origen presumiblemente teːnek en tanto que las formas gramaticales generadas se alejan del español estándar y en cambio, encuentran reflejos claros en la gramática y léxico de la primera. Los rasgos aquí descritos son explicados como transferencias lingüísticas del teːnek al español, desarrollados a partir del contacto lingüístico prolongado que ocurrió entre los hablantes de dichas lenguas en la región Huasteca desde inicios del siglo XVI hasta nuestros días.</p
Article
Full-text available
A sketch of the linguistic, geographic and temporal diversification of the Mayan language‐family is offered, and correlations with archaeological discoveries are suggested in many cases. Linguistic contacts of Mayan with non‐Mayan languages and cultures are discussed, and a number of archaeological‐linguistic correlations are suggested. Reference is made to some common linguistic misconceptions often voiced by Meso‐American archaeologists. Some of the more important claims (oversimplified) made here are that Classic Mayans were Cholans, Olmecs and Izapans were Mixe‐Zoqueans, and that there were no Nahuas in Meso‐America before the fall of Teotihuacán.
Chapter
This fourth volume on Missionary Linguistics focuses on lexicography. It contains a selection of papers derived from the Fifth International Conference on Missionary Linguistics held in Mérida, Yucatán (Mexico), 14th–17th March 2007. As with the previous three volumes (2004, on general issues, 2005, on orthography and phonology, and 2007 on morphology and syntax), this volume looks at the lexicographical production of missionaries in general, the influence of European sources, such as Ambrogio Calepino and Antonio de Nebrija, translation theories, attitudes toward non-Western cultures, trans- and interculturality, semantics, morphological analysis and organizational principles of the dictionaries, such as styles and structure of the entries, citation forms, etc. It presents research into languages such as Maya, Nahuatl, Tarasco (Pur’épecha), Lushootseed, Equatorian Quechua, Tupinambá, Ilocan, Tamil and Southern Min Chinese dialects.
Middle voice in South Eastern Huastec
  • Kondic
Descripción de la fuente y la lengua en el Documento Doctrina Christiana en la lengua huasteca, año de 1571
  • Meléndez
Inverse alignment in Huastec
  • Zavala
La Doctrina Cristiana en lengua Guasteca (1571) de fray Juan de la Cruz. Primicias de un análisis
  • Ochoa
Contacto lingüístico y reconstrucción histórica del español de América: Aspectos teóricos y metodológicos
  • Parodi
La trilogía catequística: Artes, vocabularios y doctrinas en la Nueva España como instrumentos de una política lingüística de normalización
  • Smith Stark
Calcos sintácticos en algunos complejos verbales mayas y mixe-zoques
  • Zavala
Algunas isoglosas morfológicas del huasteco o teenek: Propuesta metodológica hacia la construcción de un diagnóstico dialectal
  • Meléndez