Article

La integración del alumnado inmigrante en el centro escolar : orientaciones, propuestas y experiencias / M.J. Montón Sales.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... No obstante, defendemos la idea de que los conflictos denominados interculturales tienen un menor peso en la realidad escolar de lo que los medios de comunicación pretender transmitir, o incluso de las ideas preconcebidas que en un momento dado podemos tener (Leiva, 2010). De hecho, diferentes estudios confirman la idea de que son muchos los docentes quienes consideran que los conflictos escolares tienen una vertiente más social que cultural, y que los conflictos que se desarrollan en contextos educativos caracterizados por una significativa diversidad cultural hunden sus raíces en problemáticas sociales y familiares más que en cuestiones identitarias o culturales (Leiva, 2007;Montón, 2004;Soriano, 2008;Santos Rego, 2009). ...
... Frente a ello, es necesario mencionar que la investigación cualitativa ha alcanzado en estos años el reconocimiento de configurarse como una vía rigurosa para acceder al conocimiento científico (Stake, 1998), y que en el campo de la educación intercultural es creciente su empleo como método y planteamiento de coherencia investigadora. Ejemplos de diseños investigadores de esta índole lo encontramos en diversos autores (Díaz- Aguado, 2002;Jordán, 2007;Leiva, 2010;Montón, 2004;Soriano, 2008) que además plantean la necesidad de conjugar diferentes enfoques metodológicos en el marco de un paradigma hermenéutico-interpretativo de investigación. ...
... En el caso de los contextos educativos de diversidad cultural, la recuperación de la autoestima no sólo tiene implicaciones emocionales y afectivas, también de carácter social y cultural (Abdallah-Pretceille, 2001; Montón, 2004;Sabariego, 2002). Podemos afirmar que para muchos docentes la estabilidad emocional es un elemento de gran importancia para el aprendizaje y la convivencia, y es que, como hemos analizado con anterioridad, muchos de los alumnos de sus escuelas -no sólo los de origen inmigrante-plantean problemáticas que trascienden el ámbito puramente escolar, pero necesitan competencias y valores educativos que les ayuden a progresar en todos los ámbitos de sus vidas (educativo, familiar, social...). ...
Article
Full-text available
En este trabajo hemos querido describir la concepción pedagógica que tienen los docentes acerca de la interculturalidad y la convivencia en sus centros educativos, caracterizados por la presencia creciente de alumnado inmigrante y el desarrollo de acciones educativas interculturales. Nuestro análisis pone de manifiesto las percepciones que tienen los docentes sobre los conflictos o dificultades que tienen los alumnos inmigrantes en su inclusión escolar, así como sus concepciones sobre la situación de convivencia intercultural que se vive en estos centros escolares, y pretende ofrecer datos y análisis útiles para elaborar estrategias educativas que mejoren la convivencia escolar y el desarrollo práctico de la educación intercultural.
... Las concentraciones artificiales normalmente acogen a alumnos extranjeros de nivel sociocultural bajo y se forman porque las personas autóctonas desescolarizan a sus hijos de estas escuelas porque el porcentaje (normalmente del 10-15%) les resulta intolerable, de esta manera, quedan plazas vacantes que son cubiertas por más alumnos de incorporación tardía (). La mayoría de los autores resaltan la necesidad de que no haya agrupamientos muy numerosos y menos de una misma cultura, pues hay riesgo de crear grupos excesivamente compactos, sobre todo en relación al uso de la lengua (Montón Sales, 2003). No es de extrañar que los alumnos tiendan a agruparse por afinidad étnica, muchas veces equivalente a afinidad lingüística y cultural (Planas, 2004), de este modo, aprovechan la cercanía cultural con algunos compañeros para establecer y afirmar su identidad (Montón Sales, 2003). ...
... La mayoría de los autores resaltan la necesidad de que no haya agrupamientos muy numerosos y menos de una misma cultura, pues hay riesgo de crear grupos excesivamente compactos, sobre todo en relación al uso de la lengua (Montón Sales, 2003). No es de extrañar que los alumnos tiendan a agruparse por afinidad étnica, muchas veces equivalente a afinidad lingüística y cultural (Planas, 2004), de este modo, aprovechan la cercanía cultural con algunos compañeros para establecer y afirmar su identidad (Montón Sales, 2003). Teniendo en cuenta todo lo anteriormente citado, el propio Consejo Escolar de Euskadi ya en el año 2000 afirmaba que: La alternativa más usual en nuestra comunidad con alumnos que desconocen el castellano y el euskara es la escolarización de un número de horas que puede oscilar entre las 6 y las 15h (dependiendo de los recursos del centro) en el Aula de Apoyo y el resto de horas en el aula ordinaria realizando un trabajo alternativo. ...
... Otro aspecto, explican Mondaca, Gajardo y Poblete citados en Bustos y Gairin (2017), cuando señalan que en América Latina se han particularizado las medidas gubernamentales sobre la interculturalidad hacia los contextos indígenas, dejando fuera de estas los colectivos emergentes de migraciones contemporáneas, lo cual es motivo de muchas dificultades que enfrenta el alumnado migrante para su inclusión en las sociedades receptoras. Montón (2003), en su obra aborda los procesos relacionados con la escolarización del estudiantado inmigrante que presenta mayores dificultades para su incorporación en el sistema educativo, así como el de incorporación tardía que posee un nivel de escolaridad deficiente o inexistente, o con un escaso o nulo dominio de la lengua de la sociedad de acogida, a partir de estos planteamientos formula algunas propuestas para su atención. Sobre este tema, Castillo, Santa Cruz-Grau y Vega (2018) destacan en su estudio que en las escuelas chilenas se presentan situaciones que reflejan la segregación de los inmigrantes, y por eso es necesario que la política escolar intervenga en la distribución del estudiantado para atender las consecuencias de dicha discriminación en las aulas de clases. ...
Article
Full-text available
La migración en algunos momentos es descrita como un acontecimiento vital estresante porque implica cambiar un modelo de vida por otro, pudiéndose ver afectadas diferentes áreas del desarrollo de la persona; de allí que el presente artículo tiene como objetivo proponer estrategias socioeducativas para fomentar la inclusión del alumnado inmigrante y del inmigrante en etapa escolar. Metodológicamente comprende un análisis documental proveniente de diversas fuentes bibliográficas. Sobre los hallazgos más significativos desarrollados al respecto en dichas investigaciones, se destaca que el enfoque de la inclusión es un proceso que implica la participación y aprendizaje de igualdad, donde la escuela debe dar respuesta a la diversidad cultural, características de aprendizaje, aptitudes y necesidades del estudiantado. Su supuesto básico consiste en que es necesario modificar el sistema para responder a todo el alumnado potenciando su participación y un aprendizaje equitativo, eliminando todo tipo de exclusión. Se concluye que un sistema educativo que promueva la participación y el aprendizaje de igualdad está constituido por un trabajo en equipo entre todos los que conforman la escuela, más aún en la creciente entrada de estudiantes provenientes de diferentes países, con formas de expresión lingüística y modos diversos de convivencia (Montalvo y Bravo, 2012). Esta realidad crea un escenario de grandes desafíos sobre la calidad pedagógica de la escuela, que implica capacitación de los docentes, así como la preparación de espacios de bienvenida educativa como parte de las estrategias de mejora en las acciones para el aprendizaje y adaptación del alumnado, incluyendo los inmigrantes.
... Montón, M. J. (2003). La integración de alumnado inmigrante en el centro escolar. ...
Book
Full-text available
The purpose of this book is to serve as tool for teachers training programs. It will prepare teachers for serving better children who move from the U.S. schools to Mexican ones.
... Montón, M. J. (2003). La integración de alumnado inmigrante en el centro escolar. ...
Article
Full-text available
This teachers guide is directed at Mexican educators and professional developers to help them use “Alumnos Transnacionales: Escuelas Mexicanas Frente a La Globalización” (Zúñiga, Hamann, & Sánchez Garcia, 2008) to build teachers’ capacities to meet the needs of transnationally-mobile students (i.e., students with experience in both US and Mexican schools). Esta Guía Didáctica tiene como propósito brindar sugerencias y estrategias didácticas para el desarrollo del libro Alumnos transnacionales. Escuelas Mexicanas frente a la Globalización (Zúñiga, Hamann y Sánchez, 2008). Este libro es un producto de la investigación: Migración internacional, trayectorias escolares y pobreza: inclusión/exclusión en las escuelas mexicanas y transnacionalismo de los menores migrantes mexicanos de la Universidad de Monterrey, coordinada por el Dr. Víctor Zúñiga, contando con el apoyo del Dr. Edmund T. Hamann como investigador asociado (Universidad de Nebraska-Lincoln) a quien se agradece su asesoría y participación.
... Lo cual implica la consideración junto al español del búlgaro, rumano, francés, árabe, etc., como lenguas propiamente extranjeras, por ser los alumnos originarios de los siguientes países: Ecuador y Colombia, junto a Bulgaria, Rumanía, Marruecos, etc. Y, respecto a la problemática de su integración socio escolar que se percibe derivada de la problemática anterior, consideramos el concepto central de la normalización. Se trata de una noción consolidada que traducen los expertos en la participación plena de este alumnado en las actividades del aula de referencia (Montón Sales, 2003). Este término forma parte de la red nocional que se articula en torno a otros cuatro conceptos de carácter operativo para la intervención en el aula; a saber: -La integración tomada en su dimensión social, al considerar el centro escolar y en concreto el aula como un lugar social de referencia; es decir, una integración social que nos remite a los aspectos de funcionamiento propio escolar, de procedimientos de cultura académica, de rutinas, etc. ...
Chapter
Full-text available
Resumen Este trabajo forma parte de una investigación de más amplio alcance, motivada-en el marco de la Formación inicial y continua del profesorado de lenguas-, por la necesidad de orientar a los formadores y a los formados hacia el desarrollo de una Educación plurilingüe. Educación plurilingüe que se preconiza desde los primeros niveles educativos mediante l'Éveil aux Langues, ante los Planes de Acción oficiales recientemente propuestos en el contexto español (Programa Integral de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, PALE, 2010-2020). Con el objetivo de establecer el estatus funcional y operativo de las actividades de mediación lingüística movilizadas en la enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera, en aulas consideradas heterogéneas-por la presencia de escolares con lenguas y culturas diferentes-, hemos observado y registrado secuencias de cuatro aulas en las que el profesorado de inglés lengua extranjera ha desarrollado dichas actividades, bien sea de modo intencional o no intencional. Hemos registrado los elementos discursivos tanto verbales como no verbales. Hemos realizado el análisis de contenido de los datos y la interpretación de los resultados, focalizando la atención en la identificación de los efectos de esas actividades sobre los factores que configuran l'Éveil aux langues. Palabras-claves: actividades de mediación lingüística; aulas de lengua extranjera; alumnado inmigrante; formación del profesorado de lenguas. Abstract This paper is part of a wide-scope research motivated, in the framework of initial and in-service language teacher training, by the need to provide trainers and trainees toward the development of plurilingual education. Plurilingual education that is praised from the first levels of education by means of Éveil aux Langues, as it is stated in the official Action Plans recently proposed in the Spanish context (Programa Integral de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, PALE, 2010-2020). The main objective of this work is to establish the functional and operative status of the activities of linguistic mediation that are performed in the Foreign Language teaching and learning heterogeneous classes-due to the students' presence with different languages and cultures. We observed and recorded four classrooms' sequences where the English as a Foreign Language teacher developed-in intentional or non-intentional way-these activities. We collected data from the discursive – verbal and non-verbal-elements. We analyzed data and interpreted results, paying special attention to the identification of the effects of these activities on the factors that configure Éveil aux Langues.
... Actualmente, para los docentes pertenecientes a Centros de Educación Compensatoria, la enseñanza supone un reto académico sobre el que se ha escrito gran cantidad de bibliografía intentando dar con una solución a la innumerable cantidad de problemas encontrados. Las propuestas a las que nos referimos son, por ejemplo: los planes de acogida e integración de alumnos inmigrantes, propuestos por Rodríguez Navarro, García Monge (2009) y Montón Sales (2003); planes de integración de alumnos provenientes de diversas etnias, como el de Vega Moreno (2007), etc. ...
Research
Full-text available
Revisión bibliográfica que propone el uso del Aprendizaje Basado en Proyectos en colegios públicos situados en un ambiente sociocultural desfavorecido, que normalmente suelen ser declarados Centros de Compensatoria. El estudio toma como ejemplo al colegio público Juan Ramón Jiménez de Huelva y toma sus características para justificar la efectividad de la propuesta, analizando también cómo la metodología tradicional no da respuesta a dicha problemática.
... Debe ir más en la línea de lo expresado por Aguado (2003), con un aumento de tolerancia, igualdad de oportunidades y adquisición de competencias de interculturalidad y convivencia. En este caso, se ha podido verificar lo señalado por López (2006), Llevot (2003), Montón (2004) y Palomero (2006, quienes constatan que los docentes y más concretamente la Universidad española están dando un trato muy insuficiente en los procesos de formación pedagógica inicial de los futuros profesionales de la educación en relación con la diversidad cultural. ...
... Frente a ello, es necesario mencionar que la investigación cualitativa ha alcanzado en estos años el reconocimiento de configurarse como una vía rigurosa para acceder al conocimiento científico (Stake, 1998), y que en el campo de la educación intercultural es creciente su empleo como método y planteamiento de coherencia investigadora. Ejemplos de diseños investigadores de esta índole lo encontramos en diversos autores (Montón, 2004;Santos, 2008; que además plantean la necesidad de conjugar diferentes enfoques metodológicos en el marco de un paradigma hermenéutico-interpretativo de investigación. En este sentido, a raíz de la importancia creciente de la relación entre los conceptos de convivencia, diversidad cultural, interculturalidad y participación escolar decidimos preguntar a profesores, alumnos y familias sobre su concepción pedagógica acerca de la participación de las familias inmigrantes como elemento de análisis clave en la generación de la convivencia intercultural en los centros escolares. ...
Article
Full-text available
This paper focuses its gaze on the participation of immigrant families in the school context, analyzing this participation as a key initiative in the generation and development of intercultural educational coexistence within the framework of educational institutions seeking to be inclusive. In this sense, we argue that multiculturalism requires active and democratic practices as the school community participation in educational settings of cultural diversity, and enabling more young people to learn models of relationships and positive social values. Indeed, a recent research study conducted in public schools Primary and Secondary Education in the province of Malaga, confirms the growing tendency to consider the importance of promoting intercultural and the involvement of immigrant families to improve the construction of a school life intercultural and inclusive.
... Frente a ello, es necesario mencionar que la investigación cualitativa ha alcanzado en estos años el reconocimiento de configurarse como una vía rigurosa para acceder al conocimiento científico (Stake, 1998), y que en el campo de la educación intercultural es creciente su empleo como método y planteamiento de coherencia investigadora. Ejemplos de diseños investigadores de esta índole lo encontramos en diversos autores (Montón, 2004;Santos, 2008; que además plantean la necesidad de conjugar diferentes enfoques metodológicos en el marco de un paradigma hermenéutico-interpretativo de investigación. En este sentido, a raíz de la importancia creciente de la relación entre los conceptos de convivencia, diversidad cultural, interculturalidad y participación escolar decidimos preguntar a profesores, alumnos y familias sobre su concepción pedagógica acerca de la participación de las familias inmigrantes como elemento de análisis clave en la generación de la convivencia intercultural en los centros escolares. ...
Article
RESUMEN: Este trabajo focaliza su mirada en la participación de las fami-lias inmigrantes en el contexto escolar, analizando dicha participación como una iniciativa fundamental en la generación y desarrollo de una convivencia educativa intercultural en el marco de unas instituciones educativas que pre-tenden ser inclusivas. En este sentido, planteamos que la interculturalidad necesita de prácticas activas y democráticas como la participación comuni-taria escolar en contextos educativos de diversidad cultural, ya que permite a los más jóvenes aprender modelos de relaciones y valores sociales positivos. En efecto, un reciente estudio de investigación realizado en centros educati-vos públicos de Primaria y Secundaria de la provincia de Málaga, confirma la tendencia creciente de considerar la importancia de promover la intercultu-ralidad y la implicación de las familias inmigrantes para mejorar la construc-ción de una convivencia escolar intercultural e inclusiva. ABSTRACT: This paper focuses its gaze on the participation of immigrant families in the school context, analyzing this participation as a key initiative in the generation and development of intercultural educational coexistence within the framework of educational institutions seeking to be inclusive. In this sense, we argue that multiculturalism requires active and democratic practices as the school community participation in educational settings of cul-tural diversity, and enabling more young people to learn models of relation-ships and positive social values. Indeed, a recent research study conducted in public schools Primary and Secondary Education in the province of Malaga, confirms the growing tendency to consider the importance of promoting inter-cultural and the involvement of immigrant families to improve the construc-tion of a school life intercultural and inclusive. PALABRAS CLAVE: Educación Intercultural, familias inmigrantes, diversi-dad cultural, convivencia, escuela inclusiva. INTRODUCCIÓN La escuela está afrontando el reto de la convivencia intercultural, y en nuestro país, las aulas han pasado en poco tiempo de ser espacios monoculturales a multi-culturales (Esteve, 2004), y con la intención de aspirar a construir de manera coo-perativa una educación intercultural que profundice en una escuela inclusiva. Aprovechar educativamente la diversidad cultural pasa por reconocer que lo común es la diversidad y que la diversidad debe ser, desde la perspectiva pedagógica, lo común en los diseños y propuestas de intervención educativa que se consideren, ya no sólo oportunos, sino imprescindibles en una sociedad democrática como la nues-tra. La Educación Intercultural como propuesta pedagógica relevante en la educa-ción actual tiene ante sí múltiples retos, uno de los cuales es consolidar su espacio conceptual propio, asumiendo la necesidad de fundamentar nuevas acciones peda-gógicas como la promoción de la participación de las familias inmigrantes en el desarrollo de la convivencia educativa intercultural e inclusiva. El presente trabajo pretende contribuir a indagar en la idea de la interculturalidad como principio clave de la participación escolar, atendiendo a la importancia cre-ciente de la participación comunitaria como valor socioeducativo de primer orden en las instituciones educativas. En este punto, pretendemos exponer algunos resultados de un proyecto de investigación realizado en distintos centros educativos públicos de la provincia de Málaga 1 , planteando la perspectiva de los distintos agentes de la comu-nidad educativa (profesorado, familias, alumnado, educadores/as sociales, mediadores interculturales, etc.) en relación a la participación de las familias inmigrantes en las escuelas donde se están desarrollando proyectos educativos interculturales.
... Esta referencia a la comunidad educativa nos parece de especial importancia y son más autores quienes lo resaltan. Cabrera (2003) insiste en la implicación global de la comunidad educativa,esto es,el profesorado,las familias y al propio alumnado.En fin,una actitud hacia el proceso de acogida Montón (2002) que permita el reconocimiento de los derechos individuales y una práctica educativa que incluya también un compromiso de lucha contra la exclusión. Insisten en ello Garreta y Llevot (2004) cuando mencionan la importancia en los planes de acogida de la comunicación entre familia y escuela. ...
Article
Full-text available
The flow of working population from other countries has given rise to relevant changes in the organization of receptor societies. That is the way how immigrant children have arrived to Spanish schools. Although these 'new students' are not the only objective of 'school integration' in terms of cultural diversity, the thing is that the intercultural discourse has emerged and grown around them. In this context,a growing scientific production has developed in Spain since 1990 with the aim of explaining what happens with these new students when they arrive at school. This paper is a revision of that scientific literature from 2000 until present days. We have organized that literature in five different fields: 1) Studies with the objective of quantify the phenomenon in statistical terms and concerned with the concentration of these immigrant students in some schools;2) researches which deal with the welcome programmes and special school measures for these new students; 3) studies which try to explain how languages are taught at school and the teaching and/or promotion of the different mother tongues; 4) researches about the relationship between family and school;5) studies about the success or failure of these immigrant students in the school system. Finally,we present some reflections that may be useful for further research in this field in the next future.
... Asimismo, debemos destacar el «choque» cultural que se produce cuando hacemos referencia al proceso de formación de la identidad cultural del alumno inmigrante, que provenientes de un contexto sociocultural distinto, y claramente determinados por los procesos de inmigración, se encuentran en un escenario educativo de características claramente distintas (Montón, 2004) Este conflicto en el proceso de construcción de las identidades de los niños de origen inmigrante y procedentes de culturas minoritarias es claramente un conflicto intercultural. En este sentido, Del Campo (1999, 50) señala que es habitual que este conflicto de identidad esté unido a la cuestión de la lengua, y es que «es común encontrarse en las aulas con jóvenes que se niegan a hablar en su lengua de origen para no mostrar rasgos culturales distintos a los mayoritarios». ...
Article
Full-text available
La Tesis doctoral titulada Educación y conflicto en escuelas interculturales trata de indagar en el pensamiento pedagógico de los docentes sobre el conflicto intercultural, analizando sus actitudes ante la interculturalidad para comprender las estrategias de gestión y regulación de conflictos que desarrollan en sus centros educativos.
Chapter
Full-text available
Through a sample of Early Childhood, Primary and Secondary education centers in the province of Lugo (Galicia), where there is a high number of immigrant students and where principals and guidance counselors were interviewed, the absence of the intercultural model in school practice is demonstrated.
Article
Full-text available
La intención del presente trabajo, consiste en presentar cómo se desarrolla la educación intercultural en Brasil, en concreto, con las poblaciones indígenas. El aparente discurso de la educación intercultural en Brasil para ese grupo, se remonta con la llegada de la institución misionera norteamericana Summer Institute of lingüística –SIL, que con intenciones de convertir a las poblaciones indígenas del país, inició en 1950 un trabajo de alfabetización intercultural y bilingüe, siendo considerada la cultura de las etnias apenas el puente de pasaje para la cultura y lengua dominante. La Constitución de 1988, tras muchas reivindicaciones realizadas por los pueblos indígenas, garantizó a partir de leyes afirmativas el derecho de los pueblos indígenas en recibir una educación diferenciada, específica, intercultural y bilingüe. Sin embargo, la aplicación de la educación intercultural actualmente, aún no se ha hecho del todo posible, ni han llegado a generarse los efectos esperados.
Article
Full-text available
Educação e imigração: oficinas interculturais como dispositivos para apoiar a participação das famílias imigrantes Educación e inmigración: talleres interculturales como dispositivos para apoyar la participación de las familias inmigrantes Education and immigration intercultural workshops as devices to support the participation of immigrant families Graça dos Santos Costa Universidade do Estado da Bahia-Brasil Resumo Este artigo tem por objetivo apresentar alguns resultados da pesquisa "Diálogo família escola em contexto de diversidade", cujo objetivo foi analisar as formas de comunicação entre famílias imigrantes e escola, para alcançar o apoio educativo dos/as alunos/as imigrantes na Espanha. Trata-se de uma pesquisa que utiliza uma epistemologia qualitativa, por meio do estudo de caso com enfoque participativo. Utilizamos como instrumentos de coleta de informações a oficina formativa/ investigativa e a entrevista semiestruturada. Apresenta-se aqui a experiência formativa e investigativa das oficinas interculturais como dispositivo para apoiar as famílias em contexto de imigração. Discute os resultados da citada experiência, ressaltando algumas pistas para fomentar a participação das famílias nas escolas em contexto de imigração. Uma pesquisa desta natureza se faz relevante dentro das políticas globais, nacional e local, para todo programa que busque a igualdade
Article
Full-text available
El presente monográfico está dedicado al ámbito de la Didáctica como Disciplina que desde las Facultades de Educación de las diferentes universidades nos esforzamos para dar a conocer y hacer más fácil la faceta pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Article
Full-text available
O presente artigo apresenta alguns dos resultados da pesquisa de doutorado intitulada "Diálogo família e escola em contexto de diversidade", realizada no Departamento de Didática e Organização Educativa da Universidade de Barcelona. O foco principal da pesquisa foi analisar as formas de comunicação entre famílias latinoamericanas e escolas catalanas para alcançar o apoio educativo dos menores imigrantes; descrever, compreender e interpretar as representações das famílias e de professores/a de educação primária acerca da comunicação em contexto de diversidade cultural e as implicações destas representações para o processo de construção do diálogo intercultural. O estudo de uma temática desta natureza se faz relevante dentro do âmbito das políticas global, nacional e local, através do desafio posto para a convivência e o diálogo intercultural em âmbito geral, em particular, no âmbito da educação.
Article
A continuación, se presenta una de las realidades más actuales presentes en las aulas de nuestros centros educativos, la llegada de alumnos inmigrantes. Uno de los principales retos que afrontan desde hace años las aulas españolas es su adaptación a la llegada de estos alumnos, que en tan sólo una década han aumentado en más de un 800 por ciento, así como conseguir su éxito en el sistema educativo. La integración de los inmigrantes según la legislación constituye un elemento fundamental de la política de la Unión Europea que ahora toma forma, habiéndose identificado el sistema educativo como uno de los escenarios en los que la integración se puede producir. Este trabajo comienza analizando la realidad social que estamos viviendo, continúa haciendo un recorrido histórico a lo largo de la educación compensatoria desde sus inicios hasta nuestros días, y finaliza con una propuesta de un plan de acogida para un alumno inmigrante
Article
Full-text available
This article discusses the various contexts of the public education of immigrant students in Spain, bringing together the relevant body of literature from more than ten years of research. It provides a description of the distribution of immigrant students at the national and local level, elucidating an analysis of the perception and management of immigrant students within the Spanish education system, presenting the different types of classroom assistance provided for these students and the pivotal role of language management in school. The article concludes by presenting critical approaches to the problems discussed.
Article
RESUMEN La orientacion de los procesos de transicion dentro del sistema educativo es una labor esencial para ayudar a los estudiantes en su transcurrir academico y sociolaboral. Cuando se trata de alumnado inmigrante, esa tarea adquiere aun mayor importancia, al tiempo que se complejiza al interactuar otros factores como la cultura de origen, los procesos migratorios, las experiencias escolares previas, las dificultades adaptativas al nuevo contexto, etc. En este articulo, sustentado en un estudio multicaso -integrado por seis casos instrumentales, llevados a cabo en zonas escolares con significativo porcentaje de dicho alumnado-, hemos indagado en las estrategias docentes y orientadoras que se ponen en marcha en escuelas e institutos y las interacciones entre ellos, para cubrir esta dimension ineludible del trabajo educativo, evidenciando las posibilidades, limitaciones y consecuencias de tales acciones; asi mismo, se muestra la dificultad para poner en marcha actuaciones interprofesionales integrales, mediatizadas por las politicas curriculares oficiales y por el pensamiento practico pedagogico hegemonico de los centros educativos y de sus profesionales. Los casos aqui estudiados, muestran como, para estos chicos y chicas, las transiciones academicas se convierten en procesos permanentes de re-acomodacion encadenada, mediatizada por las acciones docentes, orientadoras, de mediacion y estructura curricular tradicional, cuya efectividad es baja, debido a las contradicciones que se producen entre las finalidades inclusivas pretendidas y las practicas cotidianas para conseguirlas. ABSTRACT Guiding students through the educational transitions is essential for their correct development during their educational years and for their labor and social future. When dealing with immigrant students, this task acquires even greater importance, and becomes more complex due to other factors such as the culture of origin, the migratory processes, previous school experience, and the intrinsic difficulties to adapt to the new settings. In this article, based on a six instrumental case study, we have explored this dimension in the teaching and guiding strategies carried out in Spanish primary and secondary schools, separately and as whole, in order to reveal the possibilities, limitations and consequences of such strategies. Particularly, we show the difficulty to put into practice comprehensive interprofessional strategies, due to current official curricular policies and the dominant educational thinking of schools and their professionals. The cases studied show how, for these boys and girls, educational transitions become permanent processes of accommodation, mediated by teachers’ actions, guiding and mediation efforts, and traditional curricular structure, whose effectiveness is low, by the contradictions that occur between inclusive purposes pretended and daily practices to get them.
Article
Full-text available
ABSTRACT In this study we sought to understand the transnational linkages and “ways of belonging” of Bangladeshi migrants in Italy with their country of origin. Both quantitative and qualitative methodologies were applied. A total of 100 Bangladeshis were surveyed and 12 Bangladeshi migrants from the Province of Padova, Italy were subsequently interviewed. The findings of the study reveal that a high proportion of Bangladeshi migrants who participated in the study have strong transnational linkages with their homeland. They send remittances, maintain communication and visit their families, relatives, friends and others who live in their ancestral villages and towns in Bangladesh. The empirical findings also indicate strong transnational ways of belonging to their homeland. KEY WORDS: transmigrants, transnational ties, ways of belonging, Bangladeshi migrants, Italy. IZVLEČEK V študiji skušava razumeti transnacionalne povezave bangladeških migrantov v Italiji z njihovo domovino in »načine pripadanja«, s pomočjo katerih te povezave izražajo. Raziskava temelji na mešanih metodoloških pristopih, tako kvantitativnih kot kvalitativnih. V prvi fazi je bilo v anketo vključenih 100 migrantov, v drugi fazi pa je bilo opravljenih še 12 polstrukturiranih intervjujev. Rezultati kažejo, davelika večina bangladeških migrantov vzdržuje močne transnacionalne vezi z domovino. Tja pošiljajo remitnine, negujejo stike in obiskujejo svoje družine, sorodnike, prijatelje, znance. Rezultati nakazujejo tudi močne občutke pripadnosti njihovi domovini. KLJUČNE BESEDE: transmigranti, transnacionalne vezi, načini pripadanja, bangladeški migranti, Italija.
Article
Full-text available
This article presents some of the results of the PhD thesis entitled, "Dialogue, family, and school in the context of diversity", done at the Department of Didactics and Educational Organization of the University of Barcelona. The main focus of the research was to analyze the forms of communication between Latin-American families and Catalan schools in order to gain educational support for immigrant minors; to describe, understand and interpret the representations of families and primary school teachers on communication in a context of cultural diversity and the implications of these representations for the construction process of intercultural dialogue. The study of a theme of this nature is relevant within the context of global, national and local policies, due to the challenge of coexistence and intercultural dialogue at a general level, particularly in education.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.