Article

Hurgando la vivienda andina a través de la historia: percepción y ocupación del espacio domésticoceremonial en los valles y altiplano en la región de Arica y Parinacota, Chile

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Mientras la Vivienda Prehispánica se configura de espacios comunales y se emplaza en un contexto rural y de paisaje natural, la nueva Vivienda que se origina está enfocada en actividades propias de la vida familiar, generando un uso más intensivo del espacio. (Ovalle, 2014) Cada época trajo consigo importantes aportes a la evolución de la Vivienda. La vida moderna trae consigo acelerados procesos de urbanización que dieron paso a importantes fenómenos sociales. ...
... Los aromas, la distribución de los objetos, la estructuración de los espacios, conforman elementos característicos de sus habitantes (Muñoz Ovalle, 2014). En distintas comunidades andinas, en la construcción y el mantenimiento de la casa intervienen un conjunto de rituales que funcionan como un instrumento de memoria, a través de los cuales se reconstruyen y fortalecen los lazos sociales colectivos existentes (Arnold, 1998;Muñoz Ovalle, 2014;Tomasi, 2012). Acorde con esto, la casa andina es un artificio mnemotécnico que mantiene el recuerdo de ciertos acontecimientos históricos y, a su vez, es una síntesis de la vida "...representa un microuniverso que alberga todas las manifestaciones que la familia y el individuo desarrolla en su diario vivir. ...
Article
Full-text available
Como un aporte al estudio de la vida doméstica en la puna meridional argentina, se presenta la estrategia de abordaje y los resultados obtenidos en el análisis de la distribución de fragmentos cerámicos en el sitio arqueológico Punta de la Peña 3, sector C, microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). La excavación de cuatro basureros, su datación radiocarbónica y la recolección superficial intensiva en áreas de descarte permitió contextualizar la cerámica recuperada en los espacios productivos y en las estructuras residenciales, dentro de una secuencia que se inicia en el período Formativo y llega hasta momentos coloniales-republicanos. A partir de la caracterización estilística de estos conjuntos y su dispersión, se presenta la variabilidad de recipientes consumidos en el sitio y se propone que los fragmentos cerámicos operaron como recursos mnemónicos de la historia transgeneracional de la ocupación del sitio, que conmemora un pasado de vínculos de interacción social a distintas escalas.
... En Bolivia se conservan restos arquitectónicos de las culturas Incaica, Tiwanacota, Urus, Chipayas, entre otras. La arquitectura se manifiesta a través de espacios inmensos no necesariamente edificados, donde se hallan vestigios e instrumentos de estadía temporal que sirvieron para la transformación del espacio a partir de actividades de comercio, rito, reunión y otros [34]. Los aspectos que organizan el espacio serían la reciprocidad, el agradecimiento y los valores, tres lógicas que determinarían el carácter del espacio según Mauss [32] los cuales se utilizarán para el análisis de la arquitectura de la RDC. ...
Article
Full-text available
Este trabajo presenta una primera aproximación a las características de la arquitectura estatal producida por el Estado boliviano durante el periodo 2006 a 2019 conocido como el “Proceso de Cambio” o la “Revolución Democrática y Cultural”. Tiene el objetivo de caracterizar la arquitectura producida por el Estado boliviano en comparación con códigos de la arquitectura revolucionaria de otros países, así como códigos y rasgos propios de las culturas prehispánicas de la región. El artículo examina referencias de arquitectura de otras revoluciones, revisa las características de evolución del “Proceso de Cambio”, observa las condiciones del escenario urbano boliviano, analiza una serie de hechos arquitectónicos usando el enfoque trilógico y finalmente caracteriza las principales edificaciones estatales según códigos y rasgos que coincidirían con el discurso revolucionario y el nuevo paradigma del “Vivir Bien”. La revisión y reflexión final corrobora una limitada coincidencia de la práctica arquitectónica con el discurso revolucionario y parece ratificar la noción de que la arquitectura revolucionaria es más un producto de mercado.
... y otro destinado a actividades funerarias ubicado en el sector suroeste a 400 m del asentamiento habitacional [3]. Asimismo, por lo descrito en Muñoz Ovalle [4] ha permitido observar y entender el sistema de vida, las actividades en el interior de los recintos habitacionales, el sistema constructivo y las relaciones espaciales entre los asentamientos. Sin embargo, esta gran riqueza cultural está limitada en su acceso por la dificultad de conectividad vial y ubicación geográfica con lo cual no todos pueden acceder a él. ...
Article
Full-text available
This paper shows the development of an Augmented Reality application that brings the Archaeological Museum of San Miguel de Azapa, a cultural heritage of difficult access through 2D and 3D representations according to the available historical research. The application for mobile devices with Android operating system allows knowing the history of an ancestral community that lived a thousand years ago in the "Aldea de San Lorenzo" located in the north of Chile. Through the user interfaces proposed in the content about which they are described, the housing aspect of the enclosures found in the heritage site, the activities that were carried out inside the housing and the food storage process. The development shows the use of the tools ARToolKit and Vuforia for Unity that allow working with Augmented Reality through a file structure, which is used to create scenes with interactive interfaces and 3D modeling directly. The final application results from the feedback of school users and the general public, from its use in interactive samples and technology fairs. It is hoped that the development of this application can contribute to bring the cultural places of difficult access to anyone and contribute thereby to the valuation of the local heritage.
... Si bien los registros in situ identificaron recintos circulares con diámetros de entre 2 y 10 m que presentaban características constructivas atribuidas a la típica estructura habitacional, también es cierto que este amplio rango de extensión (3-78 m 2 ) representa diferenciados escenarios de actividades e interacciones sociales. Lo cierto es que las excavaciones de viviendas en los sitios de Caillama (n=4) y Huaihuarani (n=3) demostraron que estructuras de entre 3 y 8 m de diámetro (7-50 m 2 ) formaban áreas de actividades domésticas con rasgos arquitectónicos y características depositacionales comparables (Muñoz 2007(Muñoz , 2014Saintenoy y Sepúlveda 2013. Por este motivo, distinguimos tres clases de recintos para operar el registro: pequeños (<7 m 2 ), medianos (7-50 m 2 ) y grandes (>50 m 2 ). ...
Article
Full-text available
Arqueología del territorio aldeano prehispánico tardío en los Altos de Arica: aportes de la fotointerpretación satelital para el estudio regional de la cuenca alta de Azapa Resumen Se presentan la metodología y los primeros resultados de un estudio regional del poblamiento prehispánico tardío de la cuenca alta de Azapa en la precordillera de la región de Arica y Parinacota (ca. 3.000 msnm, Chile). El buen estado de conservación de los vestigios arquitectónicos en esta región serrana del desierto de Atacama permitió llevar a cabo con eficacia una prospección por fotointerpre-tación de imágenes satelitales, la cual logró duplicar el registro de asentamientos habitacionales prehispánicos que era conocido en esta cuenca hidrográfica de 1.000 km2. Mediante la elaboración de una base de datos geoespaciales que integra y retroalimenta esta información inédita con el conjunto heterogéneo de datos de terreno existentes, se propone una estimación del poblamiento prehispá-nico tardío en el área, además de documentar su extensión y diversidad. Se confirma que el poblamiento aldeano estuvo concentrado en tres grandes complejos residenciales localizados en el corazón del área agrícola. Pero se evidencia también un patrón de asentamiento extendido, con la identificación de decenas de asentamientos menores dispersos en la región. Estos asentamientos corresponden mayormente a estancias, las cuales se habrían relacionado princi-palmente con actividades pastoriles complementarias a las labores agrícolas. Se discute la función territorial de las estancias y se propone finalmente que este tipo de asentamiento constituye una potencial línea de evidencias para caracterizar las dinámicas socioterritoriales e interacciones macrorregionales ocurridas en la transecta del 18° Sur entre el Altiplano Carangas y el Pacífico.
Article
Full-text available
Se presentan los resultados e interpretaciones vinculados al estudio acerca de ocupaciones de origen tardocolonial que tuvieron lugar en las quebradas de Antiguyoc y del Maray, ambas comprendidas dentro de la localidad arqueológica de Antiguyoc (región de Puna de Jujuy, República Argentina). Las investigaciones se llevaron a cabo con el objetivo general de aportar al conocimiento sobre modos de construir y habitar en asentamientos del período colonial ubicados en yacimientos mineros altoandinos. Para alcanzarlo se puso énfasis en el análisis de los remanentes arquitectónicos y se articularon los datos arqueológicos con fuentes históricas inéditas y etnográficas. El estudio permitió identificar las características y variabilidad de la arquitectura en ambos asentamientos y generar interpretaciones acerca de la conformación social y las prácticas de los grupos que ocuparon los diferentes sectores analizados.
Article
Full-text available
In this paper, I continue a previous reflection about the idea that the Quechua people of central Bolivia has of their houses. Specifically, I do the ethnography of two kinds of homes: new houses (viviendas) that emerged as result of a housing development plan of the Evo Morales government, which have been built according to a standardized model. This has led to low local fidelity to the project, the houses and their use; and the traditional house or wasi, which I will describe in detail, as well as its place in community cosmology. The aim of the paper is to present the mismatches between development plans and community practice from the ideas of "indigenous infidelity" and "developmental dyspepsies".
Article
Full-text available
Deck areas prone to leaking rainwater can be identified at an early stage, even before the filtration process begins to occur. The identification of the factors that determine the degree of roof vulnerability to rainfall and their rainwater drainage system and the elaboration of a diagnostic procedure to be applied is fundamental, above all, for the preventive maintenance of historic buildings. In the absence of Chilean regulations on the sizing of the roof rainwater drainage system, the European standard BS EN 12056-3, the Manual for the Design of Roof Drainage Systems, the Chilean road study procedure manuals and other documents were reviewed, and the principles, concepts, dimensioning parameters, constructive recommendations, etc., were transformed into graphically represented processes to facilitate the evaluation of the safety and vulnerability of the various constructive elements to the filtration of rainwater. The factors that determine the degree of vulnerability of the roof to the filtration of rainwater are given by its conformation, its materiality, its dimensioning and its environment, primarily affecting elements such as the roof, gutters and outlets. The result that the evaluator can expect from the proposed methodology is the identification of the aspects that make both the roof and the rainwater drainage system vulnerable, distributed in space, providing him or her with the basis for designing an intervention plan and preventive actions, and this practice should be implemented for sustainable heritage conservation.
Article
Full-text available
This article look to help. in the understanding of the constructed reality of the urban housing of the Aymara families living in the city of Arica, in the northern Chile, after the migratory processes produced in the last decades. We focus on one of the results of a larger study, focused on Aymara families beneficiaries of social housing provided by the state during the decades of 1990 and 2000. Describing the characteristics of traditional dwellings and those of the basic housing units provided by the state, we can observe that these last ones propose a program ofpre defined spaces based on a homogeneous conception of the western inhabiting and that together with the need to assimilation to the majority of the urban society, have led to the incorporation and valorization of new built spaces that are manifested together with a specific furniture, unrelated to the structures of the traditional inhabiting of the Aymaras dwellings.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.