Article

Estudios sobre construcción de ciudadanía en la escuela secundaria argentina: tendencias y categorías en las investigaciones en la última década (2002-2012)

Authors:
  • National Scientific and Technical Research Council/IICSAL-FLACSO
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Fue una decisión epistemológico-política crear esta categoría de clasificación, dado que interesaba dar cuenta de su desarrollo y acumulación hacia el futuro. En los últimos 10 años los grupos de investigación y sus producciones crecieron de modo incesante y el tema emergió como una cuestión clave de la agenda pública, sobre todo en lo que se refiere a la implementación de la Educación Sexual Integral 2 en la escuela secundaria (Fuentes, 2012) y la movilización estudiantil (Núñez y Fuentes, 2015;Núñez y Baéz, 2013). ...
... En la investigación sobre construcción de ciudadanía y convivencia en las escuelas secundarias (Núñez y Fuentes, 2015) el género se torna cada vez más, un espacio de pertenencia que se configura a partir de disputas acerca de quiénes deciden y sobre qué temas (Jelin, 1997). Parece estar implícito en gran parte de las investigaciones que el género constituye un gran organizador de la escuela, tanto en su fase de naturalización -donde no se cuestionaba ni el estatus epistemológico androcéntrico del conocimiento escolarcomo en su fase actual de progresivo cuestionamiento y problematización. ...
... Esta es, tal vez, la única demanda de saber llevada a cabo por los y las estudiantes, que está en la agenda pública y que las investigaciones demuestran reiteradamente. En diálogo con otros estados de la cuestión (Chaves y Faur, 2009;Tiramonti y Fuentes, 2012;Núñez y Fuentes, 2015) se instala una reflexión sobre las miradas adultocéntricas que ubican a las/os jóvenes como faltos de interés por el conocimiento en la escuela. Es de notar que en la textualidad de los aportes de investigación sobresale que las demandas de ESI van más allá de lo curricular para problematizar las relaciones pedagógicas y las formas de construcción del conocimiento. ...
Article
Full-text available
El artículo desarrolla un estado del arte sobre la investigación educativa en Argentina que aborda el cruce entre género, sexualidades y cuerpo en la escuela secundaria. Se describen las líneas y enfoques predominantes en el campo y los temas con mayor desarrollo que plantean modos novedosos de pensar la escuela secundaria desde una perspectiva de género. El artículo pone en diálogo el enfoque de género con algunas de las preocupaciones centrales de la investigación educativa y la agenda pública de discusión sobre la educación secundaria en Argentina, como la construcción de poder entre estudiantes, la producción de la desigualdad, el rol docente y el desarrollo de políticas que buscan ofrecer otra experiencia de convivencia y sociabilidad en el marco de derechos. Se identifican los aportes de la investigación sobre las relaciones de género, las construcciones de las sexualidades y la producción y regulación de las corporalidades en la escuela secundaria, tanto como un enfoque transversal como un subcampo particular. La expansión de estos temas se articula con la consolidación del feminismo académico, el movimiento de mujeres, disidencias y diversidad sexual, y una agenda política sobre géneros cada vez más específica, al tiempo que se identifican problemáticas sobre la producción de desigualdades en la escuela secundaria argentina. Se asume el enfoque de género en educación como una categoría para repensar los procesos de escolarización en el nivel medio: saberes, vínculos y relaciones pedagógicas, participación y convivencia, currículum, trayectorias, políticas e incluso modalidades.
... Siguiendo a Britzman (1999) el modo de pensamiento que estructura a la sexualidad -la curiosidadrechaza toda certeza. Esta característica podría explicar por qué la ESI aparece, en ocasiones, tensionando la circulación "adulto-adolescente" del conocimiento y los saberes en el ámbito escolar (Núñez y Fuentes, 2015): ante la falta de certezas para transmitir en determinadas temáticas ligadas a la sexualidad, se abre el camino a nuevas formas de concebir la autoridad pedagógica. ...
Article
Full-text available
En este artículo se exploran las distintas conceptualizaciones presentadas por el equipo directivo, docentes, ex docentes, asesoras/es pedagógicas/os, preceptoras/es, graduadas/os y estudiantes de una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires sobre la integralidad de la educación sexual y el modo en que estas concepciones se visibilizan en sus prácticas. En tanto la capacitación docente es uno de los factores que determina la mirada de las/os docentes acerca de la integralidad, el trabajo describe las estrategias de formación adoptadas por las/os profesores de la escuela y sus efectos. Por último, se señalan algunos de los aspectos que se ven modificados a partir del desarrollo de la educación sexual integral en la escuela en cuanto a las prácticas docentes y la relación docente-alumnas/os.Los resultados evidencian una diversidad de sentidos otorgados por los actores a la integralidad de la educación sexual, que van desde la necesidad de contemplar los múltiples aspectos de la sexualidad humana hasta la inclusión de los intereses de los/as estudiantes en las prácticas de enseñanza y la revisión de las dinámicas escolares en su totalidad. La capacitación en ESI se revela como una herramienta central para poder abordar la educación sexual desde un enfoque integral, y se da, principalmente, entre colegas y a través del trabajo colaborativo.
... Si bien ya volveremos sobre esta cuestión más adelante, cabe recordar aquí aquello que ya han destacado algunos estudios acerca de la tensión entre el carácter político y apolítico de la organización y la movilización estudiantil. Enrique y Scarfó (2010) observan en este sentido cómo, a medida que ciertas demandas adquieren mayor "politicidad", decrece la masividad, lo cual explicaría que la legitimidad de las demandas solo pueda garantizarse siempre que estén basadas en el carácter no político de ciertos reclamos, como las mejoras edilicias (Núñez & Fuentes, 2015;Enrique & Scarfó, 2010). ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo ponemos en consideración un modo posible de abordar las experiencias de organización y participación estudiantil que tienen lugar en escuelas secundarias de gestión privada, según un enfoque procesual y relacional1. Más precisamente, nos proponemos comprender las múltiples temporalidades que se ponen en juego, así como los modos en que estas se atraviesan y configuran recíprocamente, atento al universo de prácticas y sentidos que los jóvenes construyen y habitan en su paso por las instituciones educativas. Esto implica referir también a los modos de andar de los estudiantes y sus intercambios con otras experiencias estudiantiles en otras escuelas. Como veremos, una aproximación pensada en clave de los dispositivos y repertorios que se ponen en juego en las formas cotidianas de construcción de ciudadanía puede ser profundizada y desplegada si se incorpora un enfoque temporoespacial, ofreciendo nuevas líneas de fuga que nos permiten identificar las lógicas que están detrás de esas mismas configuraciones.
... Respecto de función política, los trabajos re eren a la formación de la ciudadanía y la participación política activa de los jóvenes dentro de la escuela. Algunos trabajos re eren particularmente a la necesidad de que la escuela participe activamente en la construcción de la ciudadanía de los jóvenes, sobre todo en cuanto a las prácticas políticas y su signi cado (Núñez y Fuentes, 2015;Errobidart, 2015). Otros analizan a la escuela como constructora de un sujeto político para el futuro accionar en la sociedad de los jóvenes (Núñez, 2010;Southwell, 2009;Machado, 2011;Miranda, Dussel, Machado, Garino, Hernández, Roldán, Reybet, Belladonna, Fernández, Ferreira y Za aroni, 2013). ...
Chapter
Full-text available
El objetivo del trabajo es historizar las formas en que la investigación sobre la educación secundaria en la Argentina construyó una mirada acerca del problema de la expansión y el mo- delo institucional. El argumento principal es la articulación entre una forma de construir el problema estructural de la educación secundaria (expansión y modelo institucional) con una forma de transformar ese problema en objeto de estudio. Una manera de atender este argumento se encuentra en la construcción de un marco histórico comparado con énfasis en la relación entre tendencias de internacionalización y prácticas de localización (en términos de producción de conceptos con potencial explicativo de casos particulares) para dar cuenta del par expansión/modelo institucional.
Article
La participación política de los jóvenes en el ámbito escolar secundario de la Argentina constituye un tema que, progresivamente, fue ocupando en las últimas décadas una mayor centralidad dentro de la producción especializada. Esta creciente relevancia se conecta con los nuevos sentidos que adquirió, en tiempos recientes, el proceso de construcción del “ser ciudadano” en la escuela, debido a la democratización del espacio educativo y al entramado normativo que reconoce y enuncia derechos para los jóvenes, muchos de los cuales se concretan en el terreno escolar. Sin embargo, como es sabido, la educación secundaria institucionalizada en la Argentina, a pesar de su fundamento y espíritu democrático, se despliega, en los hechos, mediante configuraciones educativas fragmentadas, atravesadas por la desigualdad. Teniendo en cuenta ello, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las primeras experiencias de participación política de jóvenes dentro de las escuelas secundarias de la provincia de Catamarca. Para ello disponemos de material empírico recolectado a partir del desarrollo de grupos focales con integrantes de Centros de estudiantes de escuelas secundarias de la capital catamarqueña y de la realización de entrevistas a directores de esas mismas escuelas.
Article
Este trabajo presenta resultados parciales deun proyecto de investigación que tuvo como propósitocardinal estudiar la construcción de la perspectiva dederechos en tres escuelas secundarias insertas en contextos de desigualdad social en una ciudad intermediade la provincia de Córdoba. Se identificaron los sentidos que los y las jóvenes construyen en relación conlas prácticas que las escuelas institucionalizan comopotenciadoras de derechos, en el proceso dinámico ycomplejo de construcción de ciudadanía en conexióncon un contexto de reemergencia neoconservadora quedisputa sentidos sobre la perspectiva de derechos en lasescuelas. Se analizan las prácticas de los y las jóvenes enlos centros de estudiantes de las tres escuelas y el espacio de las asambleas escolares para luego problematizarcómo estas tensionan y /o potencian la perspectiva dederechos que las instituciones asumen en sus proyectosinstitucionales
Article
Full-text available
Educational research in the country and the region has a long-standing tradition, since the 80s, in the study of the incidence of the educational processes in the production and reproduction of social and educational inequalities. This article seeks to problematize these issues, by studying a new oriented approach the topics of citizenship and the feelings of injustice by incorporating to the analysis the voice, perceptions and practices of the young people in secondary school. The paper is organized into three sections. At first we present the main features of of the Argentine secondary level and described the regulatory reforms proposed in relation to school life. In a second instance, we analized the guidelines governing coexistence agreements in four secondary schools of the Province of Buenos Aires, Argentina that are located in areas with different characteristics and whose proposal and institutional history sharply differs. Finally, in the third section, we study the feelings of the young people at different conflicts in the school environment. We search into its definition of when a solution is considered “fair” and what represents “un fair”. Following the points made by other studies, we seek to describe which of the inequalities that produces and reproduces the school are considered as such by the students and present the different coexisting visions in the educational system on dissimilar concepts such as coexistence, rights, and justice.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.