Article

Interculturalidad, educacion y descolonizacion

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

The article discusses the importance of seeing "interculturality" as beyond the relationships between cultures, it is necessary to see that it involves not just a cultural dimension, but requires a deeper questioning of the "ourselves", it is a review of our relationships, a form of being and how we perceive ourselves, it enters a non-objectified dimension of culture and moves toward a more symbolic space. For these reasons it must be articulated in relation to a decolonizing project that escapes those approaches that merely seek to recover identity and it own legacy, as these ideas reduce culture to the objective conceptual, ignoring the symbolic mythical plane, thus we must decolonize what we were, what we are and how we become, what leads us and how to rethink education and its civilizing dimension, it will not do to only affirm what is being denied, this would affirm a culture, we must reconstitute ourselves starting from interculturality and this must be the goal of education, to begin to build subjects with another kind of consciousness and relationships, the connection between interculturalism, decolonization and education has several connotations but each requires a necessary deconstruction, a reconstruction and construction of the common, none earlier than another, all intertwined in a different form that can give us another consciousness of reality.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Samanamud (2012) define también el concepto de cultura, que comprende lo simbólico, no solamente lo conceptual, e involucra los artefactos, así que: "la identidad no tendría que "justificarse" a partir de identificarse sólo con artefactos de su cultura, sino más bien en sus formas de facilitar la vida de una cultura. Esta es una dimensión "culturalista", sino "civilizatoria" (p. ...
... De esa manera, la posibilidad que tiene la vida de reproducirse supone un amplio horizonte simbólico que desemboca en lo específico de una cultura. Este es el plano donde Samanamud (2012) ubica sus preguntas sobre la interculturalidad y la posibilidad de la descolonización, consciente de que ciertas formas de determinación cultural han sido colonizadas, tal es el caso de la identidad cultural. La visión de una cultura como objetivación de la identidad le quita su dimensión simbólica, que se expresa en un plano mítico, imponiendo en cambio la monoculturalidad. ...
... Mi propuesta inicia, por lo tanto, con la toma de conciencia y el conocimiento de la teoría decolonial aplicada a la educación superior.Se nos plantea descubrir toda una epistemología resistente, una epistemología del Sur: si encontráramos sugerente esta invitación, entonces, hay innumerables ámbitos de acciones que nos corresponden. Uno de ellos consistiría en asumir la tarea de verificar, en los espacios cotidianos del quehacer docente de la educación superior, los peligros, las fascinaciones por las modas culturales foráneas, las agendas ocultas en las políticas de rankizaciòn de las universidades, equiparación de criterios, acreditación, "mejoramiento de la calidad": una serie de iniciativas que, en mi opinión, se mueven en la misma dirección.En el ámbito educativo,Samanamud (2012) propone ampliar el debate desde los ámbitos pedagógico-técnicos que se enfocan solamente en el cambio de los currículos y darse a la tarea de la recuperación de la identidad: que se dé también una derrecreación de esa identidad.Se trata evidentemente de un trabajo mucho mayor, que corre para atrás el punto de arranque de los procesos de calificación de la universidad pública en el surcontinente. La comparación de la académica latinoamericana, a través de ranking y con base en criterios de "calidad" establecidos con un ojo (o los dos), con el mercado no produce otra cosa que desdibujar la pregunta fundamental que informa la tarea para la reconstrucción y la recreación de una universidad pública en clave decolonial, y constituye una pregunta compleja sobre la recuperación de un legado. ...
Article
Full-text available
Recibido 09 de abril de 2013 • Corregido 07 de julio de 2013 • Aceptado 31 de julio de 2013En este ensayo me propongo oponer la propuesta descolonizadora del ser y del conocimiento con el imaginario en la universidad pública y en las “políticas de garantía de calidad”, sus propósitos y relación con el modo de producción. Planteo que desarrollar desconfianza hacia todas las modalidades colonizadoras en el conocimiento, por sí mismo “mejora la calidad” de la educación superior. Las principales conclusiones se refieren a la necesidad de discutir los riesgos de los procesos de “mejora” y de equiparación en la educación superior, indicando como relacionada y pertinente una tarea de desprendimiento epistemológico en clave descolonizadora de la universidad pública en Costa Rica.
... Este programa permite mostrar que todos los pueblos y comunidades han producido los conocimientos matemáticos que necesitan según la forma de vida que cada uno se ha dado, y que los aprendizajes matemáticos son más profundos cuando se aprende considerando los aportes de las diversas matemáticas, porque es posible apreciar los sentidos que tienen los objetos matemáticos en cada contexto sociocultural. Aprendemos de lo diverso y nos reconstituimos a partir del diálogo intercultural (Samanamud, 2010). ...
... Y en el caso específico de trabajo con docentes en servicio o en formación, también intentan interrogar sus concepciones sobre cómo deben ser enseñadas (Peña-Rincón, 2016). Las EDMI son experiencias porque involucran a las personas que las vivencian (Larrosa, 2002) afectando y transformando sus subjetividades (Knijnik, Wanderer, & Oliveira, 2005); son didácticas porque estań disenãdas para que quienes las vivencien aprendan; son matematicas interculturales porque se busca conocer las distintas formas de orientarse en el tiempo y el espacio, de cuantificar, de explicar, clasificar, etc. (Penã-Rincón, Tamayo-Osorio, & Parra, 2015) y son interculturales porque están diseñadas con el din de establecer diálogos entre distintas maneras de razonar para valorarnos, aprender de las diferencias y reconstituirnos a partir de la pluralidad epistemológica (Samanamud, 2010;Santos, 2009;Walsh, 2009). ...
Book
Full-text available
La Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica de Temuco realizaron entre el 26 al 30 de septiembre del 2022 el Tercer Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática ELEm-3. El evento se desarrolla en el Campus Villarrica de la Universidad Católica de Chile y contó con dos grandes eventos, el primero fue la visita a una escuela rural, multigrado en contexto y territorio Mapuche, el segundo, una actividad satélite en la Facultad de Educación de la PUC en Santiago. La Etnomatemática es un programa de investigación que nace en Brasil en los años 80, y se desarrolló fuertemente en Latinoamérica como una propuesta que busca poner en valor los desarrollos matemáticos propios de cada comunidad. Así, en su corta vida, este programa ha logrado impactar en distintas dimensiones contribuyendo a: • Valorar y fortalecer el patrimonio sociocultural de los pueblos, comunidades y grupos socioculturales mediante el estudio de sus prácticas; • A visibilizar las diversas maneras en las que se constituyen los objetos y las prácticas matemáticas, destacando su carácter social, político y económico, brindando un desarrollo alternativo a la historia y filosofía de las matemáticas; • Al desarrollo de una educación matemática basada en la equidad y el respeto por la diferencia y la diversidad sociocultural, sensible a los factores sociales, culturales y políticos, y que considere diversos contextos formativos (formales, informales, interculturales, de educación propia o sistemas educativos nacionales). De tal modo que el propósito del ELEm-3 fue contribuir al desarrollo de la Etnomatemática en Latinoamérica en dichas dimensiones, compartiendo vivencias e investigaciones de personas y organizaciones de distintos contextos socioculturales. Por lo tanto, este encuentro estuvo dirigido a quien posea interés en conocer y difundir trabajos y experiencias en torno a las etnomatemáticas: personas de pueblos originarios, docentes, estudiantes de pre y post grado, investigadoras e investigadores.
... Notas 1 Para Bolivia cabe mencionar tres importantes publicaciones: Saavedra, 2007;Navarro, 2011;Yapu, 2016. Aparte de estos productos colectivos, hay que mencionar trabajos de sociólogos, filósofos y educadores destacados: Ticona, 2005;Viaña, 2009;Claros, 2009;Samanamud, 2010. 2 "Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales". (Art. ...
Article
Para llegar a una educación verdaderamente descolonizadora y descolonial, hay que practicar una deconstrucción intercultural crítica de los esquemas mentales “coloniales” e ir más allá de una concepción culturalista del mundo. Esto significa que es necesario adoptar distintas rupturas epistemológicas para ya no vernos con los ojos del otro y reproducir los introyectos mentales del colonizador y neo-colonizador. Tomando como ejemplos las nuevas constituciones políticas “descoloniales”de Bolivia y Ecuador, se advierte sobre los peligros de una educación descolonial superficial y de maquillaje que no cuestiona las verdaderas relaciones de poder.
... Estos saberes suelen estar en armonía con la naturaleza y pueden ofrecer soluciones a los desafíos ambientales actuales (Navarro, 2011). Por otro lado, la educación descolonizada fortalece la identidad de las comunidades indígenas y afrodescendientes, permitiendo que los estudiantes se reconozcan a sí mismos en el proceso educativo y se sientan orgullosos de sus raíces culturales (Samanamud, 2012;D' Antoni, 2013). Esto representa un paso esencial hacia la equidad en la educación. ...
Article
En este artículo, se aborda el tema de las políticas públicas de descolonización educativa en Colombia enfocándose en su desarrollo, impacto y desafíos. Su objetivo es analizar las políticas públicas de descolonización educativa en Colombia. Se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva para comprender el contexto histórico y actual de la descolonización educativa en el país y se identifican las principales estrategias implementadas por el gobierno colombiano en este ámbito. Las políticas de descolonización educativa han contribuido a un mayor reconocimiento de la diversidad cultural y étnica en Colombia. Esto es importante, ya que reconoce la pluralidad de identidades y saberes presentes en el país. Sin embargo, persisten desafíos en términos de falta de recursos, disparidades regionales y resistencia a los cambios. A pesar de los avances, el proceso de descolonización educativa en Colombia es un trabajo en curso. Se requiere un mayor compromiso para garantizar la plena implementación de políticas y prácticas inclusivas.
... This discussion about identity is not easy because words such as colonization and decolonization come into play. According to this context, Samanamud (2010) states that a: ...
Article
Full-text available
This theoretical reflection presents the description of three stages of analysis related to the ethnomathematics program: 1) A first attempt to establish the number of people and study groups who are currently investigating ethnomathematics, 2) A case study of a mathematics classroom, which aims to answer the question proposed by Ubiratan D'Ambrosio 28 years ago about how to learn ethnomathematics in a classroom. This intervention is named mathematics class with an ethnomathematical approach, and 3) A reflection on some sensitive questions regarding the culture of the ethnomathematics program and cultural identity. These three stages are the basis for the elaboration of the 12 callings to the ethnomathematicians of the world and for building a manifesto of political struggle of current ethnomathematicians and those in training. RESUMO Esta reflexão teórica apresenta a descrição de três etapas de análise em relação ao programa etnomatemática: 1) Uma primeira tentativa de estabelecer o número de pessoas e de grupos de estudo que estão atualmente investigando Etnomatemática. 2) Um estudo de caso de uma sala de aula de matemática que visa responder à pergunta proposta por Ubiratan D'Ambrosio há 28 anos sobre como aprender Etnomatemática em uma sala de aula. Essa intervenção é denominada de aula de matemática com um foco etnomatemático e 3) Uma reflexão sobre algumas questões sensíveis a respeito da cultura do programa etnomatemática e da identidade cultural. Essas três etapas são a base para os 12 chamados para os etnomatemáticos do mundo e para a elaboração de um manifesto de luta política dos etnomatemáticos atuais e daqueles em treinamento. Palavras-chave:
... Hablar de diseños del sur o de diseños otros dependería de la situación y del énfasis: transicional (cambio gradual) o disruptivo (ruptura brusca) frente a la tradición occidental. Es dable concebir transiciones disruptivas y disrupciones transicionales conforme a pensamientos desclasiicados (García, 2013), e incluso lógicas aparadigmáticas, dado que los paradigmas "otros" pueden ser en lo académico-político importantes, pero no inciden en la perspectiva de la "construcción" que supone otra especiicidad a la relexión y al pensamiento (Samanamud, 2010), la de quienes viven los resurgimientos desde la situación práctica de su cotidianidad. ...
Article
Full-text available
El artículo cuestiona el diseño industrial como profesión que soporta el patrón civilizatorio moderno-capitalista, cuyas nocivas repercusiones son globales. Ante ello, plantea la posible generación de alternativas que coexistan con la civilización industrial, orientadas al desarrollo desde equivalentes del diseño surgidos de tradiciones diferentes a la occidental dominante, y procedentes de lugares secundarios en las cartografías geográficas y epistemológicas hegemónicas. Concluye que los diseños del sur siempre han estado presentes; toma tiempo reconocerlos y empezar a diseñar y ser diseñados por estos.
... Hablar de diseños del sur o de diseños otros dependería de la situación y del énfasis: transicional (cambio gradual) o disruptivo (ruptura brusca) frente a la tradición occidental. Es dable concebir transiciones disruptivas y disrupciones transicionales conforme a pensamientos desclasiicados (García, 2013), e incluso lógicas aparadigmáticas, dado que los paradigmas "otros" pueden ser en lo académico-político importantes, pero no inciden en la perspectiva de la "construcción" que supone otra especiicidad a la relexión y al pensamiento (Samanamud, 2010), la de quienes viven los resurgimientos desde la situación práctica de su cotidianidad. ...
Article
Full-text available
This article examines Industrial Design as a profession that supports the modern-capitalist civilization pattern, which has harmful effects on a global level. In response, it states the possible creation of alternatives to coexist with industrial civilization; these alternatives are development-oriented equivalents of Design that have emerged from traditions that difer from the dominant Western traditions, and originated in locations relegated geographically, as well as in hegemonic epistemo-logical locations. The article concludes that the Designs of the South have been present throughout history; time is required to recognize the Designs, to start designing and be designed by them.
... La dislocación o descentralización de los focos de atención occidentales, constituye la base desde donde comenzamos a construir esta nueva concepción de intraculturalidad para el pueblo guaraní. Una vez de/construidos, es cuando entonces, podremos establecer una relación con los otros, desde los principios de igualdad y complementariedad (Samanamud 2010). ...
Book
Full-text available
Investigación teórica, práctica y crítica sobre la existencia de principios en comunidades que no han sido inscritos en la Constitución de la República, y, mediante el análisis de su existencia en sistemas de pluralismo jurídico se pueden proponer como un camino de transformación del Derecho y en especial del constitucionalismo contemporáneo en países de la región latinoamericana. El objetivo principal es que la Constitución puede ampliar sus fuentes de enriquecimiento desde las comunidades de abajo y así democratizar el Derecho en territorios diversos como el latinoamericano; la metodología utilizada es el análisis crítico de discursos, con el cual hemos levantado y procesado la información de esas comunidades ético¬políticas; finalmente el principal resultado fue demostrar que los principios de las comunidades que hacen Derecho plural no se encuentran en la Constitución a pesar de que se evidencia su existencia en decisiones comunitarias.
Article
Full-text available
El objetivo fue analizar del proceso de gestión curricular para la despatriarcalización en la educación de adultos, mediante un análisis de un caso específico en el CEA de Villa Esperanza. Metodológicamente fue cualitativa, con un tipo de estudio acción transformadora es una metodología que se refiere a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, tomando en cuenta un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores. Los resultados muestran que el proceso de despatriarcaliación es un objetivo de largo plazo, que requiere incluso de la asimilación básica de conceptos de parte de los actores de una determinada unidad educativa para la educación de adultos. Se concluye que docentes y participantes consideran que el último lugar al cual llegaría la despatriarcalización es la educación de adultos por su completo abandono de parte del sistema educativo.
Article
Full-text available
El propósito de este estudio es caracterizar las tendencias investigativas sobre descolonización educativa en Latinoamérica, durante el periodo 2010-2020. Con relación a la metodología, se partió de una revisión sistemática de la literatura en distintas bases académicas y motores de búsqueda. En total, se analizaron 176 artículos publicados en la última década. Los resultados demuestran que las tendencias de investigación más consolidadas se relacionan con los binomios enseñanza-descolonización, pueblos indígenas e interculturalidad, así como con la discusión epistemológica. Por su parte, la descolonización del arte, la descolonización curricular, la formación docente, el feminismo, y el vínculo entre descolonización y discapacidad representan agendas investigativas emergentes. Palabras clave: educación; descolonización; Latinoamérica.
Book
Full-text available
Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría SocialCentro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA)Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.Universidad del Zulia-Venezuela
Article
Full-text available
Los periódicos se han presentado como actores discursivos que influyen en la sociedad, conformando una opinión y un espacio público donde se representan diversos sujetos y colectividades. Esta investigación se centra en analizar las semejanzas y diferencias discursivas de la prensa sobre los aymaras en Chile y Bolivia durante el período 2014-2015. Para alcanzar este cometido, seleccionamos los periódicos “La Estrella de Arica” y “La Estrella de Iquique” de Chile y “La Razón” de Bolivia. Se sostiene como primera hipótesis que existen semejanzas y diferencias en los discursos de ambos conjuntos de periódicos, en el terreno de representar a los aymaras como parte de la colectividad nacional. Una segunda hipótesis sostiene que las diferencias discursivas se aprecian en las particularidades simbólicas del contexto político de cada país. En este sentido, la prensa del norte de Chile representa a los aymaras como parte de la identidad regional, mientras el periódico paceño los simboliza desde el reconocimiento de su condición como pueblo indígena. En el terreno del análisis, el estudio se vale tanto del análisis estructural de contenido, como del marco teórico del texto ligado al maridaje conceptual “episteme-discurso-opinión”.
Book
Full-text available
Este volumen presenta tres mapas que proponen formas de entender la producción intelectual en la Bolivia contemporánea. Cada uno de ellos nos introduce al análisis de una diversidad de intentos de otorgar sentido y significación a temáticas que han atraído la atención de distintos intelectuales, convirtiéndose, cada uno de los temas, en objetos de disputa. Lejos de brindar una imagen homogénea que evidenciaría la presencia de un consenso, estos mapas presentan terrenos atravesados por fronteras de distintos tipos y, sumado a ello, trincheras y estrategias de ocupación. Puede decirse, por tanto, que estos son mapas de combate, lo cual, traducido a los términos del espacio intelectual, puede enunciarse como mapas de debate.
Article
Full-text available
Resumen El objetivo de esta investigación consistió en determinar cuáles son las principales dificultades que afronta el investigador en etnomatemática cuando indaga sobre el pensamiento matemático indígena y es ajeno a esta comunidad. La metodología empleada para establecer esto, fue hacer un análisis de investigación documental, tomando como referencia gran parte de los textos producidos en Colombia. Este análisis permitió que emergieran categorías que se clasificaron como dificultades. Se concluyó que estas dificultades son el producto de una escasa formación en investigación cualitativa de tipo etnográfica que no le permite al investigador identificar en el diseño de la investigación y en las fases mismas de la ejecución las relaciones de poder, la interpretación del otro (el indígena) y su relación con el mundo actual, lo que puede conllevar a procesos de imposición o a una discusión artificiosa de un pensamiento matemático inexistente en la realidad de la comunidad indígena y que tiene efectos en su educación matemática.
Article
Full-text available
La investigación, tiene como objetivo develar asuntos fundantes de la enseñanza de las matemáticas en el marco de la cultura Guambiana. Para el alcance de esta propuesta es necesario recoger las experiencias vivas de sus actores, por ello se describe en forma sistemática aquellos aspectos de la docencia en los que coinciden los maestros del resguardo, con respecto a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. El enfoque es cualitativo y la misma se encuentra dentro de la tipología de investigación histórica hermenéutica. Dentro de los primeros hallazgos se encuentran narraciones de líderes de la comunidad donde describen y hacen sus propias apreciaciones sobre la enseñanza llevada en la escuela y cómo se ha ido perdiendo la identidad cultural.
¿Autonomía, autodeterminación o re-constitución del nuevo Estado Qullana de los pueblos indígenas?
  • S. Yampara