ArticlePDF Available

Fotoeducación: información básica

Authors:

Abstract

In the last few decades, there has been an increase of skin cancer incidence worldwide and particularly in Cuba largely due to environmental changes in addition to new beauty patterns and lack of information about this topic. This article is a literature review that intends to provide the physician, who is not a specialist in dermatology questions, and the general health staff with the necessary information about the prevention of skin cancer
Revista Cubana de Medicina General Integral 2014;30(4):481-486
http://scielo.sld.cu
481
EDUCACIÓN
Fotoeducación: información básica
Photoeducation: basic information
Dra. Olaine R. Gray LovioI, Dr. Alfredo Abreu DanielI, Dra. Débora Bonito
LovioI, Dr. Orelys Díaz GonzálezI, DrC. Eudimio Martínez ChapmanII
I Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Manuel Fajardo". La Habana. Cuba.
II Instituto de Meteorología. La Habana, Cuba.
RESUMEN
En las últimas décadas, a nivel mundial y en Cuba particularmente, ha aumentado
de la incidencia de cáncer de piel, debido en gran medida a los cambios
ambientales, sumado a nuevos patrones de belleza y a la desinformación existente
en relación con el tema. El objetivo de este trabajo es aportar información
elemental al médico no especialista en dermatología, y al personal de la salud en
general, sobre la prevención del cáncer cutáneo.
Palabras clave: cáncer cutáneo, foto educación, foto protección.
ABSTRACT
In the last few decades, there has been an increase of skin cancer incidence
worldwide and particularly in Cuba largely due to environmental changes in addition
to new beauty patterns and lack of information about this topic. This article is a
literature review that intends to provide the physician, who is not a specialist in
dermatology questions, and the general health staff with the necessary information
about the prevention of skin cancer
Keywords: skin cancer, photoeducation, photoprotection.
Revista Cubana de Medicina General Integral 2014;30(4):481-486
http://scielo.sld.cu
482
INTRODUCCIÓN
El Sol, fuente inestimable de energía, bienestar y salud, es imprescindible para la
vida en nuestro planeta; emite un espectro electromagnético de radiaciones de
diferentes longitudes de ondas que incluyen la radiación ultravioleta (RUV), esta se
subdivide en Radiación ultravioleta de onda corta (RUVC), media (RUVB) y larga
(RUVA).1
En las últimas décadas, a nivel mundial, se ha modificado la calidad y ha
aumentado la intensidad de la RUV que llega a la superficie terrestre; esto depende
varios factores climatológicos como latitud, altitud, estación del año, ozono,
nubosidad, entre otros. El principal elemento que se invoca a nivel mundial es la
disminución de la capa de ozono, fundamentalmente por la acción del hombre que,
con el desarrollo industrial, genera productos como los clorofluorocarbonados y
otras sustancias agotadoras de ozono (SAO).2
En Cuba, donde el contenido total de ozono en la columna atmosférica muestra sólo
un ligero decrecimiento, no significativo, se ha asociado de forma importante la
cobertura nubosa que sí ha experimentado una significativa disminución en los
últimos decenios.
Todo lo anterior ha generado incremento de los efectos dañinos en el medio
ambiente y en el ser humano, a lo cual han contribuido los nuevos patrones, donde
el bronceado ha constituido un signo de belleza y prosperidad, además de la
desinformación que existía –y aún persiste– sobre estos temas y el poco hábito de
fotoprotección.2
Si bien es cierto que el sol ofrece beneficios como la sensación de bienestar y
placer, es necesario en la síntesis de vitamina D en el organismo y mejora incluso
afecciones dermatológicas como la Psoriasis, en exceso puede producir efectos
perjudiciales conocidos como Fotodaño, que en la piel se divide en agudo
(quemadura solar y fotosensibilidad) y crónico (fotoenvejecimiento y cáncer de
piel), también las llamadas fotodermatosis, ya sea desencadenándolas o
perpetuándolas. El cáncer cutáneo (CC) es de todas ellas la más importante por la
morbimortalidad que produce, razón que nos ha motivado a realizar esta revisión,
cuyo objetivo es divulgar información, especialmente dirigida al médico no
especialista en Dermatología y al personal de la salud en general, para a la
prevención del cáncer cutáneo.
DESARROLLO
La incidencia del cáncer cutáneo ha experimentado en los últimos años un
incremento considerable en todo el mundo, no es Cuba una excepción de ello. A
partir de 1998, con 3436 casos reportados, el cáncer de piel pasó a ocupar los
primeros lugares en la incidencia por cáncer en nuestro país cada año, estando por
encima de localizaciones de alta frecuencia como pulmón, mama, entre otros,
aunque manteniendo baja mortalidad al compararlos con ellos. A pesar del
subregistro en la notificación por neoplasia maligna cutánea que existe todavía en
nuestro país, hemos visto un incremento marcado de estas patologías,
notificándose 5277 casos en el año 2008 y más de 8000 nuevos casos reportados al
registro nacional de cáncer cubano en el 2011.3,4
En el grupo del CC se consideran, fundamentalmente, el Melanoma Maligno
Cutáneo (MM) y el Cáncer Cutáneo no Melanoma (CCNM), que incluye el Carcinoma
Revista Cubana de Medicina General Integral 2014;30(4):481-486
http://scielo.sld.cu
483
Basocelular (CBC) y el Carcinoma Espinocelular Cutáneo (CEC) quedando el resto
agrupados en otros.5
En la etiopatogenia, además de la RUV que es el principal factor de riesgo
modificable, se invocan otros elementos: intrínsecos y extrínsecos. De estos
últimos, en el grupo del cáncer cutáneo no melanoma, están la radiación ionizante
(rayos X, gamma y rayos grenz), la radiación térmica, exposición a derivados
arsenicales e hidrocarburos aromáticos policíclicos, entre otros. 6-8
Entre los factores intrínsecos, para estos 3 tipos de CC, uno de los más importantes
es el color de piel, que se puede evaluar en fototipos según una clasificación
realizada por Fitzpatrick, dada por la respuesta del individuo a la exposición solar
según su capacidad de quemarse, broncearse o no. Se establecen VI tipos:
Fototipo I: piel más clara, alta susceptibilidad a quemadura solar y ninguna
capacidad de broncearse.
Fototipo II: piel con alta susceptibilidad a quemadura solar y escasa capacidad de
broncearse.
Fototipo III: piel con moderada susceptibilidad a la quemadura solar y buena
capacidad de broncearse.
Fototipo IV: piel con baja susceptibilidad a la quemadura solar y muy buena
capacidad de broncearse.
Fototipo V: piel con muy baja susceptibilidad a la quemadura solar y excelente
capacidad de broncearse.
Fototipo VI: piel más oscura, no se quema y tiene excelente capacidad de broncearse.9
Los individuos de piel blanca con ojos claros, correspondientes a los fototipos I y II,
son los que se consideran de mayor riesgo. El fototipo III es también un grupo de
alto riesgo; estas personas experimentan una falsa sensación de seguridad ante la
RUV, puesto que en las primeras exposiciones sufren quemaduras leves a
moderadas, pero posteriormente desarrollan capacidad de broncearse.
Contrariamente a la sensación que tienen ellos -y los mismos médicos- esta
población es extremadamente vulnerable, ya que esa falsa sensación de seguridad
los lleva a adoptar conductas de riesgo frente al sol, lo cual es importante conocer
en nuestro medio por las características de nuestra población.10
También son factores de riesgo intrínseco ciertas genodermatosis, como albinismo
o xeroderma pigmentoso.7
La inmunosupresión es otro de ellos, por ejemplo, los pacientes receptores de
trasplantes presentan un riesgo 65 veces mayor para desarrollar cáncer de piel,
principalmente CEC, respecto a la población general. Este tipo de CC es más
propenso a presentarse sobre algunas dermatosis inflamatorias crónicas o lesiones
cicatriciales, está bien establecida la relación de él con el virus papiloma humano
(VPH), así como con las queratosis actínicas, consideradas hoy por muchos un
Carcinoma espinocelular in situ.7,8,11
En el Melanoma, además de la ya mencionada RUV (quemaduras solares que
incrementan considerablemente el riesgo de padecerlo) y los fototipos claros, son
de gran importancia el antecedente patológico personal o familiar de MM y la
Revista Cubana de Medicina General Integral 2014;30(4):481-486
http://scielo.sld.cu
484
existencia de lesiones previas como nevos congénitos o adquiridos (lunares). Un
porciento de los MM se originan de ¨novo¨, pero el resto surgen a partir de lunares
o nevos, por ello es importante evaluarlos según la Regla Clínica del ABCDE, dada
por aquellos lunares al volverse asimétricos (A), de bordes irregulares (B), color no
homogéneo (C), diámetro mayor de 6 mm (D) y se eleven (E), piquen o sangren,
nos dan signos de alerta de una posible transformación maligna y nos deben
orientar hacia la necesidad de acudir al especialista.12
También una lesión ulcerada, elevada o en parche, pigmentada o no, que persiste
en el tiempo a pesar de diferentes tratamientos establecidos por su médico, nos
debe hacer sospechar que se puede estar padeciendo algún tipo de cáncer de piel.
El Melanoma, el menos frecuente de estos 3 tipos de CC, es un tumor derivado de
la proliferación de melanocitos atípicos, con o sin la capacidad de producir
pigmento. Caracterizado por su gran poder metastizante, se ve con mayor
frecuencia en las edades entre 20 y 60 años, es una de las neoplasias más
comunes de adultos jóvenes. Generalmente produce neoformación cutánea
pigmentada, plana o exofítica; curable durante la etapa inicial, pero que sin
tratamiento es de rápido avance, pudiendo provocar metástasis linfáticas y
hematógenas que provocan alta mortalidad; es el responsable del 75 % de las
muertes por CC.12, 13
El CEC, el segundo en frecuencia, es un tumor maligno que surge de las células
queratinizantes de la epidermis o de sus anexos. Afecta piel y mucosas. Tiene, al
igual que los otros CC, diferentes formas clínicas e histológicas; un porcentaje
importante de los invasivos manifiesta un comportamiento biológico agresivo, con
potencial destructivo local y metastásico a otros órganos.7
El Carcinoma Basocelular es un tumor maligno de origen epitelial, exclusivo de la piel,
frecuente en los humanos, cinco veces más común que el CEC; se caracteriza por un
crecimiento lento y, aunque rara vez produce metástasis, tiene capacidad destructora
local y puede comprometer extensas áreas de tejido, cartílago e incluso hueso.6
En sentido general, los CCNM son más frecuentes en individuos ancianos hombres;
pero, según estudios recientes, aumentan cada vez más en menores de 50 años y
en mujeres.
El diagnóstico del CC es clínico, dermatoscópico e histológico. El tratamiento de
elección continúa siendo la cirugía dermatológica, aunque existen otras opciones
terapéuticas.
La prevención se presenta como el arma más eficaz para el control de este
problema. La más directa consiste en disminuir la incidencia (prevención primaria)
por medio de la identificación o eliminación de los numerosos factores que
promueven el desarrollo del tumor. 3
Actualmente las estrategias preventivas se centran en disminuir la exposición al
principal factor de riesgo modificable, el exceso de RUV del sol y de otras fuentes.
La mejor manera de reducirlo es a través de una correcta y adecuada
fotoeducación, que brinde los elementos necesarios para saber por qué y cómo
debemos protegernos de esto.
La fotoprotección se puede definir como el conjunto de medidas que permiten
limitar el daño cutáneo inducido por la radiación solar; y la fotoeducación es
enseñar a poner en práctica una relación saludable con el sol, para aprender a
protegerse de sus efectos dañinos y disfrutar de sus beneficios.3
Revista Cubana de Medicina General Integral 2014;30(4):481-486
http://scielo.sld.cu
485
Estas estrategias deben dirigirse a toda la población, pero siempre existen grupos
de mayor riesgo a la exposición del exceso de sol, como los niños y adolescentes,
que se destacan por la especial importancia y trascendencia de las quemaduras
solares en esta época de la vida, así como por la cantidad de radiación solar
recibida. Se calcula que un 50-80 % del tiempo de exposición solar en la vida de
una persona se produce antes de llegar a los 18 años de edad.
Otro grupo sería el de todas aquellas personas que ejercen gran influencia en niños
y en adolescentes, que incluye familiares, profesionales de la educación, monitores
deportivos, profesionales sanitarios no dermatólogos como pediatras, médico de la
familia, enfermeras, etc., y que suponen un factor predictivo para el buen uso de la
fotoprotección.3
En otro grupo estarían todas aquellas personas de ocupaciones y/o hábitos
fotoexpuestos con pieles claras (recordar que en nuestro medio hay un amplio
mestizaje), con antecedentes patológicos personales y familiares de cáncer de piel,
entre otros.
Toda nuestra población, incluso médicos, enfermeras y paramédicos, deben tener
información y conocimiento del problema al que hacemos referencia, para
transmitirlo y llevarlo a cabo en su quehacer diario. La información que se da debe
ser uniforme por cualquier punto de entrada al sistema de salud, ya que si son
diferentes los mensajes, en vez de informar se desinforma, motivo por el cual
exponemos elementos básicos sobre estos aspectos.
Algunas orientaciones de fotoprotección
1. Evitar el sol entre las 10 am y 5 pm.
2. Buscar la sombra que produce su cuerpo; si es más pequeña que usted,
alerta, la incidencia de RUV es alta.
3. Caminar por la sombra. Pode el árbol donde sea necesario, pero no permita
la tala indiscriminada de ellos.
4. Usar sombreros, gorras con viseras, paraguas o sombrillas de colores oscuros.
5. Usar gafas oscuras con filtro de protección solar.
6. Usar ropas de trama cerrada y de colores pasteles, oscuros o que no sean
muy claros y que cubran la mayor parte del cuerpo.
7. Usar diariamente fotoprotectores en cremas, geles y en barra labial con FPS30
y amplio espectro (protege contra la RUVB y A). Aplicarlos en cantidad suficiente
media hora antes de exponerse al sol y reaplicarlo cada 3 ó 4 horas si se
mantiene fotoexpuesto. Reaplicarlo cada vez que se humedece la piel.
8. Realizar su alimentación con abundantes líquidos, frutas y vegetales,
preferiblemente con alto contenido de betacarotenos (zanahorias, calabazas,
naranja, etc.).
9. No usar productos ni equipos que expelen SAO como los
clorofluorocarbonados, entre otras.
La suma de medidas existentes es la mejor alternativa, ya que ninguna por sí sola
nos garantiza la protección total.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gonzaga E. Role of UV Light in Photodamage, Skin Aging, and Skin Cancer.
Importance of Photoprotection. Am J Clin Dermatol. 2009;10(Suppl. 1):19-24.
Revista Cubana de Medicina General Integral 2014;30(4):481-486
http://scielo.sld.cu
486
2. Zemelman V. Radiación ultravioleta, epidemiología del cáncer cutáneo y factores
de riesgo. Rev. Hosp. Clín. Univ. Chile. 2007;18:239-46.
3. Peña Ortega M, Buendía A, Ortega del Olmo R, Serrano Ortega S. Hábitos de
fotoprotección en la Facultad de Ciencias de la Educación Física y el Deporte de la
Universidad de Granada. Piel. 2004;19(4):179-83.
4. Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Salud Cuba 2010. La Habana, Cuba:
MINSAP; 2010.
5. Sánchez G, Nova J, De la Hoz F, Castañeda C. Incidencia de cáncer de piel en
Colombia, años 2003-2007. Piel. 2011;26(4):171-7.
6. Rueda X, Acosta de Hart A, Aristizabal L, Fierro E. Guías de práctica clínica para el
tratamiento del carcinoma Basocelular. Rev Asoc Col Dermatol. 2008;16(2):102-15.
7. Acosta de Hart A, Rueda X, Alba C, Pulido L. Guías de práctica clínica para el
tratamiento del carcinoma escamocelular. Rev Asoc Col Dermatol. 2008;16(2):116-34.
8. Lanoy E, Engels EA. Skin cancers associated with autoimmune conditions among
elderly adults. British Journal of Cancer. 2010;103(1):112-4.
9. Kochevar I, Taylor Ch, Krutman J. Fundamentos de fotobiología y
fotoinmunologia cutáneas. En: Wolff K, Goldsimth L, Katz S, Gilchrest B, Paller A,
Leffell D, directores. Dermatología en medicina general: Editorial médica
panamericana; 2010. p. 797-810.
10. Cajina-Vázquez A. Carcinoma Basocelular. Rev Med Costa Rica y Centroam.
2012;LXIX(603):325-9.
11. De Argila Fernández-Durán D. Cáncer de piel. Medicine. 2010;10(48):3213-22.
12. De la Fuente-García A, Ocampo-Candiani J. Melanoma cutáneo. Gac Méd Méx.
2010;146(2):126-135.
13. Herrera González NE, Gómez Pantoja G. Los guardianes del melanoma. Rev Esp
Méd Quir. 2012;17(3):206-9.
Recibido: 18 de diciembre del 2013.
Aprobado: 1 de octubre del 2014.
Dra. Olaine R. Gray Lovio. Especialista de I y II grado en Dermatología. Profesor
auxiliar. Máster enfermedades infecciosas. Investigador agregado. Hospital
Universitario Clínico Quirúrgico "Manuel Fajardo". La Habana. Cuba. E-mail:
ogray@infomed.sld.cu
... Se prevé que la mortalidad por cáncer aumentará en un 45 % para el 2030 (pasará de 7,9 millones a 11,5 millones de defunciones), por el crecimiento demográfico, el envejecimiento poblacional y a una mejor calidad de vida que facilita en hábitos de ocio con exposición solar prolongada. 1,2 La cifra de tumores de los anexos oculares también se ha incrementado en los últimos 5 años a escala mundial, representando en la actualidad el 90 % de todos los tumores oftálmicos, con predominio de los palpebrales y los conjuntivales. Cabe agregar que de 5 a 9,2 % de todos los tipos de cáncer de piel provienen del párpado. ...
... El estudio mostró una elevada incidencia de neoplasia basocelular en pacientes masculinos de edades avanzadas 2,5,9,13,14 Esto puede deberse a la acumulación de radiaciones solares, siendo este el factor de riesgo externo más importante para el desarrollo del cáncer de piel. ...
... El fototipo de piel más afectado en la investigación fue el II correspondiéndose con una mayor susceptibilidad al daño lumínico y a los cambios inmunológicos carcinogénicos producidos por las radiaciones ultravioletas. 2,14 Actualmente se les recomienda a estos pacientes con riesgo elevado de padecer la enfermedad, disminuir la exposición mantenida al sol y de otras fuentes de radiaciones ultravioletas por ser este el principal factor de riesgo externo modificable. ...
Article
Full-text available
Introducción: En Cuba, la introducción del HeberFERON para el tratamiento de neoplasias de piel no melanomas perioculares ha permitido respuestas clínicas y estéticas muy favorables, evitando cirugías y reconstrucciones complejas, obteniéndose resultados muy promisorios. Objetivo: Describir la respuesta al tratamiento con HeberFERON en pacientes con neoplasia basocelular desde el diagnóstico de enfermería. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo en el Servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el periodo julio-diciembre 2017. El universo estuvo constituido por 12 pacientes con neoplasia basocelular, tratados con HeberFERON. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, fototipo de piel, localización y tamaño de la lesión, respuesta al tratamiento, diagnóstico de enfermería. Resultados: El 50,00 % de los pacientes estudiados pertenecieron al grupo de edades de 71 y más, de sexo masculino, y la lesión tenía un tamaño de menos de 20 mm, el 66,66 % fototipo de piel II , la lesión se localizaba en el parpado inferior y tuvieron una respuesta completa al tratamiento con el HeberFERON, el diagnóstico de enfermería de desconfianza e insuficiente conocimiento de su enfermedad estuvo en el 100,00 % de los casos , temor a la muerte en el 91,66 %, y el deterioro de la piel y los tejidos adyacentes en un 83,33 % de los casos estudiados. Conclusiones: La mayoría de los pacientes tratados con HeberFERON presentaron una respuesta completa a la terapéutica utilizada, traducido en una desaparición completa de la neoplasia.
... Lee, Voogt, y Gillespie, 2018). Los efectos perjudiciales de la exposición al sol se denominan fotodaño y en la piel se divide en agudo (quemadura solar y fotosensibilidad) y crónico (fotoenvejecimiento y cáncer de piel) (Gray Lovio et al., 2014). ...
... Numerosos estudios han comprobado que el sol representa un elemento ineludible en el bienestar y salud del hombre. El contacto directo con el sol produce sensación de bienestar, es necesario en la síntesis de vitamina D en el organismo y mejora afecciones dermatológicas como la psoriasis (Gray Lovio et al., 2014). Además, influye en la producción de hormonas, el humor, los impulsos y las acciones (Curreli, 2017;Partonen y Pandi-Perumal, 2010). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es conocer la percepción de los habitantes de Bahía Blanca respecto al sol, en términos de su aprovechamiento energético, la salud y el disfrute, la peligrosidad y el libre acceso a la insolación en entornos urbanizados. Se analizó el sol desde tres categorías: recurso, derecho y peligro para la población, que incluyen los aspectos enunciados precedentemente. El método de recolección de datos utilizado fue el cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. A partir de la realización de la investigación, se identificaron necesidades específicas de la población respecto al contacto con el sol, así como áreas y medidas específicas de intervención a escala local para cada una de las dimensiones analizadas. Puntualmente, se identificó la necesidad de incrementar los espacios verdes urbanos y mejorar sus condiciones con el fin de potenciar el disfrute del sol en el área urbana y promover la modificación de hábitos estacionales de disfrute del sol. Se propone la instalación de cartelería informativa en los espacios de disfrute del sol de carácter público, que detalle acerca de los beneficios de la exposición frecuente al sol durante todo el año y de la importancia de tomar medidas de protección efectivas de forma continua. Se resalta la necesidad de difundir conceptos como acceso al sol, derecho al sol entre los habitantes de la ciudad y la promoción de medidas orientadas al uso de energía solar, su aprovechamiento equitativo y generalizado para todos los habitantes en el Código de Planeamiento Urbano de Bahía Blanca.
... El sol puede ser visto como un recurso -sea desde un punto de vista de sostenibilidad y optimización energética-, de beneficio para la salud o como elemento de disfrute. El contacto directo con este produce sensación de bienestar, es necesario en la síntesis de vitamina D en el organismo y mejora afecciones dermatológicas (Gray Lovio et al., 2014). Por otro lado, la disponibilidad de luz solar directa en edificios privados y áreas públicas es un derecho (Fernández, 2020;M.E. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es analizar la distribución espaciotemporal de la radiación solar a escala urbana y su vinculación con elementos naturales y antropogénicos en Bahía Blanca (Argentina). Se generaron conocimientos relativos al clima solar urbano, insumo importante para la propuesta de medidas de desarrollo sostenible a escala local, lo que incluye el fortalecimiento de la infraestructura verde urbana. Se analizó la distribución temporal de la Radiación Solar Global (RSG) para el período 2000-2019 y su vinculación con las coberturas nubosas. Las nubes bajas y medias tienen mayor capacidad de reducción de la RSG y las nubes altas son las más transparentes. Se estudiaron descriptores morfológicos urbanos del microcentro que poseen influencia en la radiación: ancho y orientación de veredas, ancho de calles y altura de la edificación. La RSG en el microcentro es menor donde la edificación es más alta y compacta y donde los cañones urbanos son más profundos. La presencia de vegetación arbórea influye en los valores de RSG modelados. En las veredas con orientación noroeste y noreste, los valores de radiación son mayores. Se identificaron veredas aptas para la plantación de ejemplares arbóreos de acuerdo con el ancho de la acera, la orientación y los cañones urbanos.
... Entre todos los tipos de cáncer, es el de piel el más frecuente en humanos, cuya incidencia ha experimentado en los últimos años un aumento en todo el mundo y no es Cuba una excepción de ello. En el país se notificaron más de 8 000 casos en el 2011, (2) y en el 2014, según el Anuario Estadístico de Salud 2017, la cifra ascendió a 10 995. (3) Las neoplasias que se incluyen bajo la denominación de cáncer de piel, donde encontramos al carcinoma basocelular, constituyen un problema de salud pública para nuestro país, no solamente por su alta incidencia, sino también por las negativas implicaciones estéticas, morfológicas y funcionales de la cirugía para los pacientes, como opción terapéutica más empleada. ...
... Entre todos los tipos de cáncer, es el de piel el más frecuente en humanos, cuya incidencia ha experimentado en los últimos años un aumento en todo el mundo y no es Cuba una excepción de ello. En el país se notificaron más de 8 000 casos en el 2011, (2) y en el 2014, según el Anuario Estadístico de Salud 2017, la cifra ascendió a 10 995. (3) Las neoplasias que se incluyen bajo la denominación de cáncer de piel, donde encontramos al carcinoma basocelular, constituyen un problema de salud pública para nuestro país, no solamente por su alta incidencia, sino también por las negativas implicaciones estéticas, morfológicas y funcionales de la cirugía para los pacientes, como opción terapéutica más empleada. ...
Article
Full-text available
Tras leer detenidamente el artículo "Dermatoscopía para establecer márgenes quirúrgicos mínimos en la resección de carcinomas basocelulares" de los autores Piña Rodríguez, nos resultó muy interesante y necesario.
... (3) Toda la humanidad está expuesta a los rayos ultravioleta, una forma de radiación cuya intensidad depende de diversos factores ambientales: la posición del sol, la latitud, la altitud, la estación del año, la nubosidad, la reflexión del suelo y la capa de ozono; este MEDISAN 2018;22(8):806 último es el elemento más destacado por diversos autores. (1,4,5) La disminución del gas por la acción de sustancias agotadoras de ozono (clorofluorocarbonos y otras), empleadas por el hombre, aumentan la cantidad de radiaciones que llegan a la superficie terrestre. ...
Article
Full-text available
During the last decades the incidence of the skin cancer has been increased, due fundamentally to the exposure to the sun radiations, reason why it is important the protection since early ages. Keeping this in mind, a literature review was carried out with the objective of describing the effects that they cause in the human beings and the appropriate protection forms. It was concluded that the knowledge and the implementation of the recommendations for photoprotection, are necessary to prevent the effects caused by these radiations.
Article
Full-text available
El cáncer es uno de los principales problemas de salud pública. La búsqueda de soluciones para disminuir su frecuencia, gravedad y para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen es, además de una prioridad para todos los sistemas sanitarios, una de las preocupaciones más importantes en el conjunto de la sociedad. Entre todos los tipos de cáncer, es el de piel el más frecuente en humanos, cuya incidencia ha experimentado en los últimos años un aumento en todo el mundo y no es Cuba una excepción de ello.
Book
Full-text available
Se presentan 167 cuadros numerados, rotulados según orden de aparición, agrupados por capítulos y contenidos, para su identificación y uso referencial; estos contienen indicadores según las variables edad, sexo y provincia de residencia, causas de enfermedad y muerte, tipología de recursos, de servicios y categorías establecidas en la actividad de la formación de recursos humanos en el sector, fundamentalmente. Los datos provienen del sistema de información estadístico de salud, compuesto por 63 subsistemas y 20 registros nacionales, fundamentalmente. La información demográfica es suministrada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Los indicadores del año 2016, clasifican como provisionales, ello indica la posibilidad de mínimas variaciones, hasta el cierre del año en curso. El sistema de información estadística de salud cubano, posee cobertura nacional y utiliza para la medición de los eventos en salud: el registro continuo, el censo, las encuestas, aplicaciones del muestreo y sitios centinela. Se presentan series cronológicas de indicadores de morbilidad, de mortalidad, de recursos y servicios; se ofrecen comparaciones internacionales y se listan los sistemas de información estadística de salud vigentes, acotando su fecha de creación, con el propósito de elevar el uso de los datos que el sistema provee. Las estadísticas de mortalidad y morbilidad se producen según la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y las de operaciones, acorde a la tercera edición del manual de procedimientos en medicina de la Novena CIE, Modificación Clínica, reeditado en Cuba en el año 2006.
Article
Full-text available
Objective To establish the incidence of skin cancer in Colombia from 2003 to 2007.
Article
Full-text available
Immunosuppression is a risk factor for certain skin cancers. Autoimmune conditions can involve the skin, and may involve immunosuppressive therapies. We conducted a population-based case-control study among elderly US adults using Surveillance, Epidemiology, and End Results-Medicare-linked data of 44,613 skin cancer cases and 178,452 frequency-matched controls. Medicare claims identified autoimmune conditions. Adjusted odds ratios (ORs) compared prevalence in cases and controls. The most frequent autoimmune condition was rheumatoid arthritis (2.29%), which was associated with slightly increased risk of Merkel cell carcinoma (N=1977; OR (95%CI): 1.39 (1.10-1.74)). Risk of cutaneous non-Hodgkin's lymphoma (N=2652) was increased with psoriasis (OR (95%CI): 3.20 (2.62-3.92)). Risk of Kaposi's sarcoma (N=773) was elevated with ulcerative colitis (OR (95%CI): 2.76 (1.42-5.39)), and risk of other sarcomas (N=1324) was elevated with Graves disease (2.62 (1.30-5.31)). These findings suggest that immune disturbances in the skin, arising from autoimmune conditions or their treatment, promote development of skin cancer.
Article
El melanoma cutáneo es el tumor más maligno de la piel y tiene una gran capacidad para producir metástasis. Desde hace 50 años su incidencia ha aumentando considerablemente en el mundo, incluyendo México. Aun cuando se conocen algunos factores de riesgo, el diagnóstico y tratamiento temprano son las únicas estrategias que han demostrado mejorar el pronóstico de quienes lo padecen, siendo su manejo todo un reto. En este artículo se presenta una revisión y actualización del melanoma cutáneo, su epidemiología, etiología, los factores de riesgo asociados, la clasificación, los criterios diagnósticos, importancia del ganglio centinela, manejo, tratamiento y prevención.
Article
Solar, and particularly UV, radiation causes molecular and cellular damage with resultant histopathologic and clinical degenerative changes, leading in turn to photosensitivity, photo-aging, and skin cancer. While our bodies have some natural UV defenses, additional protection from the sun is essential, including sun avoidance, physical protection, and sunscreen use. Sun avoidance includes limiting exposure during peak UV times (10am-4pm), avoiding UV-reflective surfaces such as sand, snow and water, and eliminating photosensitizing drugs. Physical protection includes wearing photoprotective clothing such as a broad-brimmed hat and long sleeves and use of UV-blocking films on windows. Sunscreen containing avobenzone, titanium dioxide, zinc oxide or encamsule should be used daily and frequently reapplied. To guard against the UVB spectrum, zinc oxide and titanium dioxide are particularly recommended. Sunscreen is generally under-applied at only 25% of the recommended dose, seriously compromising photoprotection. Dosage guidelines recommend using more than half a teaspoon each on head and neck area and each arm, and more than a teaspoon each on anterior torso, posterior torso, and each leg (approximately 2 mg/cm(2)).
Radiación ultravioleta, epidemiología del cáncer cutáneo y factores de riesgo
  • V Zemelman
Zemelman V. Radiación ultravioleta, epidemiología del cáncer cutáneo y factores de riesgo. Rev. Hosp. Clín. Univ. Chile. 2007;18:239-46.